12
PLAN CURRICULAR ANUAL 1. DATOS INFORMATIVOS ÁREA/ASIGNATURA ESTUDIO SOCIALES NOMBRE DEL DOCENTE LCDA. MARIBEL CASTRO MURILLO AÑO/CURSO CARGA HORARIA SEMANAL 4 CARGA HORARIA ANUAL 160 HORAS PARALELO 2. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE NIVEL COLEGIO FISCAL ATI II PILLAHUASO DOMINIO A: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA SOCIEDAD Identifica, analiza y contrastaenfoques y puntos de vista sobre hechos o procesos en diversas fuentes, y formula preguntas para comprenderlos y explicarlos. Expresa o conclusiones sobre acontecimientos o procesos históricos analiza- dos, a través de d expresión oral o de la producción de textos escritos. Contextualiza y explica procesos o hechos históricos considerando la intervención y elementos. Diferencia hecho de proceso histórico y establece nexos entre ellos. Id hechos o procesos históricos que han sido analizados desde perspectivasdiacrónicas, anacrónicas. Identifica elementos de la identidad cultural y argumenta acerca de su diferentes momentos de la historia. Difunde y favorece la preservación de manifestaciones culturales; identifica aque DOMINIO B: RELACIÓN ENTRE LA SOCIEDAD Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO • Selecciona y contrasta información a partir de datos estadísticos o materiales car dinámicas territoriales. Identifica proble- mas de investigación y soluciones sobre relacionados con procesos territoriales. Emite conclusiones, opiniones y reflexione transformación del medio geográfico en distintos momentos y partes del mundo, para c diversas formas de expresión oral y escrita. Contrasta e interpreta información geográfica a partir del análisis de material c estadístico de diversos lugares del mundo. Describe procesos y transformaciones terr relacionados con dinámicas políticas y económicas de la sociedad. Identifica y relac económicas, sociales y políticas actuales, que se producen en un medio geográfico de características demográficas. Reconoce y describe problemas socioeconómicos y ambien comprende que trascienden fronteras y que su impacto es global.

1.1 Plan Curricular Anual Estudio Sociales 10mo. Basica Año 2015-2016

Embed Size (px)

Citation preview

PLAN CURRICULAR ANUALCOLEGIO FISCAL ATI II PILLAHUASOAO LECTIVO 2015 - 2016

PLAN CURRICULAR ANUAL

1. DATOS INFORMATIVOS

REA/ASIGNATURAESTUDIO SOCIALESNOMBRE DEL DOCENTELCDA. MARIBEL CASTRO MURILLOAO/CURSODECIMO DE EGBCARGA HORARIA SEMANAL4CARGA HORARIA ANUAL160 HORASPARALELOF - G - H

2. ESTNDARES DE APRENDIZAJENIVELDOMINIO A: CONSTRUCCIN HISTRICA DE LA SOCIEDAD Identifica, analiza y contrastaenfoques y puntos de vista sobre hechos o procesos histricos planteados en diversas fuentes, y formula preguntas para comprenderlos y explicarlos. Expresa opiniones propias y conclusiones sobre acontecimientos o procesos histricos analiza- dos, a travs de diversas formas de expresin oral o de la produccin de textos escritos. Contextualiza y explica procesos o hechos histricos considerando la intervencin de distintos factores y elementos. Diferencia hecho de proceso histrico y establece nexos entre ellos. Identifica y contrasta hechos o procesos histricos que han sido analizados desde perspectivasdiacrnicas, sincrnicas y anacrnicas. Identifica elementos de la identidad cultural y argumenta acerca de su conformacin en diferentes momentos de la historia. Difunde y favorece la preservacin de manifestaciones culturales; identifica aquellas que son patrimonio tangible e intangible, y las relaciona con la diversidad cultural del pas como elementos de una identidad latinoamericana, producto de su legado histrico.

DOMINIO B: RELACIN ENTRE LA SOCIEDAD Y EL ESPACIO GEOGRFICO

Selecciona y contrasta informacin a partir de datos estadsticos o materiales cartogrficos sobre dinmicas territoriales. Identifica proble- mas de investigacin y soluciones sobre aspectos de la sociedad, relacionados con procesos territoriales. Emite conclusiones, opiniones y reflexiones sobre la transformacin del medio geogrfico en distintos momentos y partes del mundo, para comunicarlas a travs de diversas formas de expresin oral y escrita. Contrasta e interpreta informacin geogrfica a partir del anlisis de material cartogrfico o estadstico de diversos lugares del mundo. Describe procesos y transformaciones territoriales en el mundo, relacionados con dinmicas polticas y econmicas de la sociedad. Identifica y relaciona dinmicas econmicas, sociales y polticas actuales, que se producen en un medio geogrfico determinado con sus caractersticas demogrficas. Reconoce y describe problemas socioeconmicos y ambientales a escala local, y comprende que trascienden fronteras y que su impacto es global. Plantea y promueve actividades sustentablesde defensa y recuperacin del equilibrio ecolgico30 y conservacin del patrimonio natural y cultural en un espacio geogrfico determinado.

4DOMINIO C: CONVIVENCIA Y DESARROLLO HUMANO Obtiene y analiza informacin de diversas fuentes, identifica hiptesis y formula otras sobre problemas sociales relacionados con estructu- ras o conflictos econmicos y polticos actuales y su impacto social. Emite conclusiones y opiniones sobre problemas sociales y las comunica a travs de diversas formas de expresin oraly escrita Conoce sus derechos y deberes como ciudadano. Sintetiza y ejemplifica la importancia de ejercer sus derechos y cumplir sus deberes con el Estado y la sociedad. Identifica organismos y polticas nacionales e internacionales que promueven el desarrollo de las sociedades en el mundo. Identifica y analiza causas y consecuencias de problemas generales del mundo, que obstaculizan el establecimiento de la solidaridad, el pluralismo y la tolerancia. Identifica diversas formas de organizacin social, nacionales e internacionales, destinadas a fortalecer y mejorar la resolucin de conflictos sociales por vas democrticas, polticas y pacficas. Reconoce y propone souciones a problemas sociales, polticos, econmicos, nacionales e internacionales que amenazan la calidad de vida de la poblacin. Practica principios de una cultura de paz y respeto de los derechos de la ciudadana, bajo los preceptos de equidad, solidari- dad, tolerancia, pluralismo y democracia.

3. OBJETIVOS OBJETIVOS DE AOOBJETIVOS DE REA Obtener una perspectiva de la situacin del mundo en el siglo XX y de sus principales problemas actuales, a travs del anlisis de fuentes directas e indirectas, con el fin de entender el marco general dentro del que se han desenvuelto Latinoamrica y nuestro pas. Establecer la naturaleza de las guerras mundiales, de las crisis econmicas y enfrentamientos que han ocurrido en el siglo XX, mediante el estudio de su impacto en la estructura productiva y la organizacin poltica de nuestros pases, para valorar su influencia en Amrica Latina y Ecuador. Determinar las causas de las diferencias econmicas y las resultantes desigualdades sociales entre los pases, por medio del estudio de su desempeo econmico, con el fin de caracterizar la estratificacin social a nivel internacional. Analizar las causas y consecuencias de la migracin, a travs de la observacin y constatacin del caso ecuatoriano, para deducir informacin sobre procesos migratorios alrededor del mundo. Determinar las causas histricas y consecuencias de la dependencia econmica de Latinoamrica mediante un anlisis de los hechos pasados, con el propsito de vislumbrar posibles soluciones. Identificar los principales conflictos de la actualidad mundial a travs del anlisis de variadas fuentes de informacin, con el objeto de establecer su incidencia y proyeccin en Ecuador. Analizar las actuaciones colectivas e individuales que han modelado el pasado de nuestro pas desde sus inicios hasta la actualidad, por medio de la investigacin y el estudio pormenorizado de procesos sociales, polticos y econmicos, con el fin de emitir juicios crticos sobre la realidad nacional. Establecer nexos entre el pasado y la actualidad en diversos lugares geogrficos, a travs del anlisis de su evolucin histrica y cultural, con el fin de hallar puntos de unin que refuercen una identidad mundial fundamentada en el principio de unidad en la diversidad. Asociar realidades geogrficas diversas con sus realidades culturales y la problemtica social, por medio de la localizacin de sociedades diferentes y la concatenacin con sus expresiones culturales, con el propsito de valorar la diversidad en el mundo. Generar identidad con los espacios y las personas a diversos niveles, conociendo y valorando sus particularidades culturales y geogrficas, para establecer nexos de pertenencia, desde lo local hasta lo planetario. Obtener informacin suficiente sobre los derechos y obligaciones de ciudadanos y ciudadanas, la forma de adquirirlos y aplicarlos, a partir del estudio de los procesos sociales a travs de la historia y de los textos legales pertinentes, con el fin de generar en el ejercicio una ciudadana responsable, participativa, y autnoma. Establecer responsabilidades para con los otros, el ambiente natural, el espacio pblico y la democracia, por medio del acuerdo y del compromiso, con el objeto de generar actitudes, acciones y hbitos de influencia positiva en la sociedad. Localizar en mapas las principales regiones, ciudades y accidentes geogrficos del Ecuador, Amrica Latina y el mundo.

4. RELACIN ENTRE LOS COMPONENTES CURRICULARES4.1. EJES A SER DESARROLLADOSEJE CURRICULAR INTEGRADOR DEL REAEJE DE APRENDIZAJEEJE TRANSVERSALComprender el mundo donde vivo y la identidadecuatoriana.Buen Vivir, identidad nacional y planetaria, unidad en la diversidad, ciudadana responsableEL BUEN VIVIR COMO PRINCIPIO RECTOR DE LA TRANSVERSALIDAD DEL CURRCULO1. La interculturalidad2. La formacin de una ciudadana democrtica3. Proteccin del medio ambiente4. El correcto desarrollo de la salud y la recreacin de las y los estudiantes5. La educacin sexual en las jvenes y los jvenes.

4.2. TEMPORALIZACIN BLOQUES CURRICULAR/MDULO Segn oficio circular 067-VGE-2012 se debe planificar 6 bloques curriculares, de los cuales, tres se desarrollan en el primer quimestre y los restantes en el segundo quimestre.NMERO DE SEMANAS LABORABLESNMERO DE SEMANAS DESTINADAS AL BLOQUE/MDULONMERO DE PERIODOS DESTINADOS PARA EL DESARROLLO DE LA PROGRAMACINNMERO DE PERIODOS SEMANALESNMERO TOTAL DE PERIODOSNMERO DE PERIODOS PARA EVALUACIONES E IMPREVISTOSNMERO DE PERIODOS DESTINADOS PARA EL DESARROLLO DE BLOQUE/MDULOBloque 1: Primera mitad del siglo XX7428325Bloque 2: Los ltimos aos del siglo XX7428325Bloque 3: Pueblos ricos y pueblos pobres7428226Bloque 4: Las migraciones7428325Bloque 5: Amrica Latina: dependencia e integracin regional6424222Bloque 6: Lucha por la paz en el mundo6424321TOTAL40TOTAL16016144

4.3. DESARROLLO DE BLOQUES CURRICULARESTTULO DEL BLOQUE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO A DESARROLLARSETomar de la seccin Proyeccin Curricular del documento Actualizacin y Fortalecimiento de la Reforma Curricular en el caso de EGB y de las seccin Macrodestrezas de los Lineamientos Curriculares para BGU. Otros materiales complementarios puede ser: Gua para Docentes, Mineduc 2014.- www.educacion.gob.ec. Bloque 1: Primera mitad del siglo XX Identificar los antecedentes y trayectoria de la Primera Guerra Mundial y sus consecuencias, en la geopoltica y la economa, especialmente la recesin en Europa. Determinar las condiciones del ascenso de Estados Unidos como potencia mundial, y el impacto de la crisis financiera en el mbito internacional, de manera particular en Latinoamrica. Describir los cambios socioeconmicos y el proceso de industrializacin sustitutiva de importaciones en varios pases de Amrica Latina. Reconocer las causas, la secuencia y los fenmenos posteriores de la Segunda Guerra Mundial, con sus proyecciones y la fundacin de la Organizacin de las Naciones Unidas, ONU, donde particip Ecuador. Identificar la necesidad de desarrollar una cultura de paz a partir dlas experiencias de las guerras mundiales y del rechazo al racismo.

Bloque 2: Los ltimos aos del siglo XX Reconocer el alcance de los grandes cambios culturales que se han dado, especialmente desde los aos sesenta, la ciencia, la tecnologa, la comunicacin, los movimientos femeninos y ecologistas, jipis y grupos de reivindicacin de gnero. Relatar la Guerra fra, el enfrentamiento de las superpotencias a escala mundial, el desarrollo de la energa nuclear, sus consecuencias en el Tercer Mundo, en particular, en Latinoamrica. Establecer las implicaciones del proceso de descolonizacin de Asia y frica, caracterizado por las luchas de liberacin nacional y el surgimiento de gran cantidad de nuevos pases. Valorar los esfuerzos por la construccin de la democracia y la vigencia de los derechos humanos en el mundo, Amrica Latina y Ecuador, desde el estudio comparativo de los casos mencionados.

Bloque 3: Pueblos ricos y pueblos pobres Establecer las diferencias que genera la pobreza frente a la concentracin de la riqueza mundial, y las consecuencias que originan estas diferencias. Identificar las nuevas condiciones mundiales en lo econmico y la cada del comunismo, as como los nuevos estados y su rol en el mundo actual. Determinar los hechos que causaron el predominio estadounidense y cmo ese predominio se expresa en realidades del mundo actual. Explicar cmo Ecuador puede enfrentar la llamada globalizacin desde una identidad y una economa fortalecida frente al resto de naciones. Demostrar el surgimiento de nuevas potencias y su papel en el nuevo orden del mundo, en lo econmico, cultural y militar. Comparar los antiguos y nuevos movimientos sociales, localizndolos en el tiempo y en el espacio, adems de valorar su aporte e influencia en la transformacin de la sociedad. Proponer actitudes para tener un mundo con equidad y justicia, a travs de acciones locales concretas.

Bloque 4: Las migraciones Explicar cmo el mundo actual est en constante movimiento, desde la perspectiva poblacional y migratoria. Identificar la pobreza y el trabajo como causas de las migraciones, a partir de la caracterizacin de los pases por su desempeo econmico. Reconocer las diversas formas en que los pases de origen y de destino se afectan por los procesos migratorios. Determinar las consecuencias sociales de las migraciones desde y hacia el Ecuador, a travs de la constatacin en trabajos de campo.

Bloque 5: Amrica Latina: dependencia e integracin regional Describir a las economas de los pases de Amrica Latina como economas de la pobreza, en tanto dependientes de la exportacin de materias primas. Identificar los cambios agrarios en la regin que dieron pas a transformaciones sociales de gran importancia. Explicar cmo se produjo el proceso de urbanizacin y las migraciones internas a gran escala en Amrica Latina, por los cambios en la estructura de produccin agrcola y el crecimiento del sector industrial y de servicios. Contrastar los procesos de integracin de Europa con los de Amrica Latina, por medio del anlisis de su evolucin y sus particularidades. Reconocer a la integracin andina y sudamericana como un mecanismo para potenciar nuestra presencia comn en el mundo.

Bloque 6: Lucha por la paz en el mundo Reconocer y describir los conflictos mundiales de la actualidad, con sus implicaciones sociales. Analizar las consecuencias sociales del trfico de drogas y los problemas de salud pblica derivados. Encontrar los nexos causales entre las guerras y la pobreza, como fenmenos sociales relacionados. Describir el armamentismo y sus consecuencias en el caso especfico de Amrica Latina. Establecer una relacin entre Ecuador y los conflictos mundiales en lo econmico, poltico y social. Determinar las condiciones idneas para el dilogo de civilizaciones sobre la valoracin de los puntos comunes entre los seres humanos. Explicar que los pueblos necesitan el uno del otro en diversos aspectos que exceden el econmico. Reconocer la igualdad basada en los derechos humanos a travs de su conocimiento y prctica en todos los aspectos de la vida.

5. RECURSOSPARA LOS ESTUDIANTESPARA LOS DOCENTES- Radiograbadora, Video, Internet, Hoja trabajo, Lpiz, Lpices de colores, Marcadores, Pizarrn, Libro del estudiandte, Cartulinas, Goma, Fotografas- Internet, Video, Tv, Tijeras, Papelotes, Papel brillante, Fmix, Revistas, Peridico, Masking, Imgenes Cuaderno, Carteles didcticos. Catulinas, Marcadores, Gua de preguntas, Sobres, Guia del docente y Libro del Estudiante

6. METODOLOGAMTODOS PROPUESTOSTCNICAS INSTRUMENTOSMETODO DE OBSERVACIN DIRECTA. METODO DE OBSERVACIN INDIRECTA. METODOS DE ITINERARIOS. METODO NARRATIVO-INTERROGATIVO. (DESCRIPTIVO-EXPLICATIVO) METODO DE DRAMATIZACION. METODO DE INVESTIGACINLOS ORGANIZADORES GRAFICOS MAPEO MESA DE LA IDEA PRINCIPAL LA PALABRA CLAVE ACROSTICO CARACTERIZACIN INVESTIGACIONES PREVIA SENSAYO TCNICAS DE EVALUACIN DIARIO DEL APRENDIZAJE Y DE AUTOEVALUACIN:

Precodificaciones (cdulas, formatos, cuadros, etc.)Historias de vidaNotas de campo Grabaciones en audio, vdeo, etc.Bases de datosMinutas, bitcoras, diarios

7. BIBLIOGRAFA/ WEBGRAFA: Utilizar normas APA vigentes8. OBSERVACIONESGuia del docente de Estudio Sociales Texto del etudiante Standares de calidad 2012 ACTUALIZACINY FORTALECIMIENTO CURRICULAR GENERAL BSICA 2010

ELABORADOREVISADOAPROBADODOCENTE: Lcda. Maribel Castro MurilloNOMBRE: Lcda. Miriam BaquerizoNOMBRE: Lcda. Janeth SanginesFirma:Firma:Firma:Fecha:Fecha:Fecha: