13
1 M110682#1 Radioreceptor FM 110.682 NOTA Una vez terminadas, las maquetas de construcción de OPITEC no deberían ser consideradas como juguetes en el sentido comercial del termino. De hecho son me- dios didácticos adecuados para un trabajo pedagógico.

110 - datal.opitec.com · Código internacional de colores de las resistencias Color Abreviatura 10 20 30 40 Anillos Multiplicador Tolerancia negro nr 0 0 sin marrón ma 1 1 10 1

  • Upload
    lamanh

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1M110682#1

R a d i o r e c e p t o r F M1 1 0 . 6 8 2

NOTAUna vez terminadas, las maquetas de construcción de OPITEC no deberían ser consideradas como juguetes en el sentido comercial del termino. De hecho son me-dios didácticos adecuados para un trabajo pedagógico.

2 M110682#1

1.- Informaciones generales Tipo: Kit de construcción electrónica / radio FM

Uso: en el taller de 12 a 16 años

2.- Elementos utilizados 2.1.- Elementos electrónicos

Cable eléctrico: Conjunto de múltiples hilos finos de cobre

Circuito impreso: Plaquita de epoxi con bandas de cobertura de cobre sobre las que se sueldan los elementos electrónicos.

Resistencia: Conduce la corriente (resistencia fuerte = flujo débil, resistencia débil = corriente potente). Marcadas con un código de colores: 1,0 Ohm: rojo - negro - oro 120 Ohm: marrón - rojo - marrón 22 kOhm: rojo - rojo - naranja

Potenciómetro: Resistencia regulable

Condensador electrolítico: Almacena cargas electrónicas Asegurar la polaridad de la conexión

Condensador: Almacena cargas electrónicas No hay que tener en cuenta su polaridad Transistor: Semi conductor (conmutador, amplificador) 3 patas: B - base, E - emisor, C - colector 2 tipos: NPN - flecha hacia el exterior, PNP - flecha hacia el interior

Circuito integrado: Unidades de funciones completas dotadas de elementos activos (transistores) y pasivos (diodos, condensadores, resistencias) indiso- ciables. Puede efectuar de 2 a 100.000 funciones. Montarlos teniendo en cuenta la orientación de las estructuras.

Diodo: Semi conductor Cátodo (-) marcado con anillo negro

Punta de soldador: Plateada para soldadura de componentes

Interruptor pulsador: Interruptor simple para arrancar y parar la alimentación del circuito

Código internacional de colores de las resistenciasColor Abreviatura 10 20 30 40 Anillos Multiplicador Tolerancianegro nr 0 0 sinmarrón ma 1 1 10 1 % rojo ro 2 2 100 2 %naranja na 3 3 1000 -amarillo am 4 4 10.000 -verde ve 5 5 100.000 0,5 % azul az 6 6 1000.000 0,25 %violeta vi 7 7 10.000.000 0,1%gris gr 8 8 100.000.000 -blanco bl 9 9 - -oro or - - 1/10 5%plata pt - - 1/100 10%sin anillo s/a - - - 20%

3M110682#1

Elaboración: Los componentes se sueldan sobre el circuito impreso y se cortan las patas que sobresalen.

Atención: Un sobrecalentamiento puede destruir los componentes

Acabado: Los componentes electrónicos no requieren ningún tratamiento de acabado.

2.2.- Material: Contrachapado de madera. Compuesto por muchas capas finas de madera.

Manipulado: Se utiliza la sierra de marquetería Las maderas pueden ser serradas, cepilladas, limadas, perforadas y pulidas Unión: Por encolado (cola blanca) y tornillos

Acabado: Encerado con cera liquida o sólida Aplicación de un barniz para madera Aplicación de pintura

3.- Herramientas

Soldar: Utilizar soldador de 15 - 30 W / 230 V con punta fina Utilizar asistente para pletinas o mordazas. Las dos manos han de estar libres.

NOTA: Riesgo de quemarse

Serrar: Sierra de marquetería para curvas

NOTA: Los dientes de la sierra deben dirigirse hacia abajo. Utilizar la horquilla, mantener la sierra vertical y serrar pausada- mente moviendo la pieza.

Serrucho de costilla para la madera y sierra «puck» para cortes rec- tos y tubos. Sierra para metales para cortes rectos y para metales

NOTA: Mantener la pieza apretada en el tornillo mientras se traba- ja.

Cortar: Alicates de corte lateral para cortar las patas

Limar: Escoger los útiles adecuados en función del trabajo a realizar

NOTA: Solo se debe presionar la lima en el movimiento de avance.

Pulir: Papel de lija para formas personalizadas.

Perforar: Usar un taladro vertical o uno portátil montado sobre un soporte. Usar las brocas adecuadas para cada material y cada medida NOTA: Respetar siempre las instrucciones y recomendaciones de seguridad adecuadas al uso de este útil (no cabellos largos, no anillos, collares, etc. Sí gafas de protección, sí útiles de fijación de materiales, etc.)

Sujetar: Los sargentos de apriete son muy adecuados para la madera ya que son ligeros y no marcan el material. El tornillo de banco usarlo con mordazas de protección

NOTA: Usar las mordazas de protección

4 M110682#1

-+

4. Stückliste:Designación Valor/Medidas Código Cantidad Illustración SímboloAltavoz 8-50Ω 1

ø 57 mm max. 1 W

Conector pila 1 Disco de madera ø 7 x 5 mm 4 Resistencia 1Ω R7 1 Resistencia 120Ω R3/6 2 Resistencia 22kΩ R1/8 2 Condensador 2200 pF C15/31 222 1 div. Formen möglichCondensador 3300 pF C3/10/28 332 2 Condensador 0,1 µF C6/12/16/17/18/20a 104 7 Condensador 330 pF C7/23 331 3 Condensador 220 pF C8/9 221 2

Condensador 120 pF C4 121 1

Condensador 33 pF C1/5 33 2

Condensador 10 ou15 pF C11 10/15 1 Condensador 220 nF C27 224 1 Condensador 0,01 µF C14 103 1 Cond. electrolítico 47 µF C29 1 Cond. electrolítico 1000 µF C21/24/30 1 Cond. electrolítico 470 µF C25 1 Circuito integrado 78L05 IC2 1

Diodo BB 833 SMD D1 1

Circuito impreso 63 x 78 mm 1

Cable eléctrico 1 m 2 Tornillo 3 x 16 mm 4

Botón de mando Ø 20 mm 2

Potenciómetro 10kΩ R4 ( sintonía) 1Potenciómetro 22o47kΩ R5 ( volumen) 1

Interruptor S1 1

Hilo de plata Ø 0,6 mm R2 L1/2 1Tuercas M3 4Circuito impreso TDA 7000 IC1 1

TBA820 M IC3 1

Zócalo 18-polig 1Circuito Integ

8-polig 1

Arpillera ca. 140 x 140 mm 1

Listón de pino 15 x 40 x 200 mm 2

Contrachapado 1,5 x 60 x 300 mm 1

Contrachapado 5 x 210 x 300 mm 1

Codificación de condensadores Condensador cerámico : P.ejempolo.: 331= 330pF numero de ceros

104M3D = 100.000 pF

5M110682#1

5. Dibujo explosionado (de la caja)

6.- Instrucciones de montaje

6.1.- Preparación y montaje de la caja

6.2.- Soldadura de los componentes electrónicos

6.3.- Cableado de los componentes y montaje del circuito impreso.

6 M110682#1

6.1.- Preparación y montaje de la caja6.1.1- Trasladar las plantillas de las paginas 11 y 13 al contrachapado. Marcar las perforaciones y perforar.

Serrar y pulir.

NOTA: Empezar realizando una gran abertura redonda en la parte central delantera (1a) y a continuación serrar el panel (1b) con la sierra de marquetería.

6.1.2.- Recortar a 170 mm los dos listones de 15 x 40 x 200 mm y encolarlos y pegarlos juntos para for-mar la base.

6.1.3.- Una vez seca la pieza, cortar la arista superior como se indica en la figura.6.1.4.- Encolar y pegar las piezas (4) y (5) de contrachapado en la base.

NOTA: Este marco servirá de tope para la caja que se colocara en la base.6.1.5.- Colocar el contrachapado cortado (1a) sobre la arpillera y cortar un trozo que debe sobrepasar unos

15 mm la forma de la pieza (1a). Encolar la superficie de la parte delantera del contrachapado y el borde de la parte trasera y pegar la pieza de arpillera cortada como se indica.

NOTA: La arpillera no deberá tener pliegues y se estirara bien sobre el dorso.

5

5

4040

515

6080

150170

1b 2

3

4

5

1a

Sobrepasar unos15 mm

Apretar bien la arpillera al dorso

7M110682#1

6.1.6.- Encolar el borde delantero del altavoz y pegarlo sobre la abertura de la pieza (1a) como se indica en la figura.

NOTA: Debe asegurarse que no hay restos de cola sobre la membrana del altavoz.

6.1.7.- Desenroscar la cubierta del interruptor, introducirlo por detrás por la perforación central del con-trachapado (1) y atornillar de forma que el paso de rosca este al nivel de la madera de la perfora-ción.

6.1.8.- Introducir el potenciómetro de 10 kOhm/R4 a la derecha y el de 22 o 47 kOhm/R5 a la izquierda de las perforaciones de la parte delantera (1). El paso de rosca debe estar al nivel del borde de las per-foraciones.

6.1.9.- Dividir en 9 partes iguales el cable eléctrico (1 metro), pelar sus extremos y estañar. Soldar tres de estos trozos a cada potenciómetro (R4/R5), otro trozo al interruptor. Sobre la segunda conexión del interruptor fijar el cable rojo del conector de la pila, como se indica en la figura.

6.1.10.- Por la parte exterior avellanar las 4 perforaciones del panel trasero (2) de unos 2 mm. A continua-ción encolar y montar las piezas (1/2/3) y la lamina fina de contrachapado como se indica en la fi-gura.

R4R5

8 M110682#1

6.2.- Soldadura de los componentes electrónicos

Se empieza por las piezas mas bajas y menos sensibles, en este caso con et puente (realizado con hilo de plata) R2 las resistencias R1, R3, R6, R7 y R8.Después se colocan los zócalos de los circuitos integrados y se sueldan. Se colocan de forma que sus ran-uras circulares se sitúen en el sentido indicado sobre la propia placa (ver figura pagina 9). Las ranuras indi-can como deben después ponerse los C.I. Después se colocan los condensadores C1, C3, C4, C5, C6, C7, C8, C9, C10, C11, C12, C14, C15, C16, C17, C18, C20a, C21, C23, C24, C25, C28, C29, C30 y C31. En el caso de condensadores cerámicos el sentido del montaje no tiene importancia pero si en el caso de los electroliticos que deben conectarse de acuerdo con las indicaciones de la plantilla de colocación de los componentes, respetando la polaridad.El condensador C20a puede colocarse en la posición C20a o en la C20.El valor de los condensadores electrolíticos y su polaridad negativa figura impresa en el propio cuerpo del componente. Los cerámicos también tienen indicaciones abreviadas de su valor.El siguiente elemento a colocar es el diodo D1, la polaridad se indica por un anillo de color que también esta impreso en la plantilla.A continuación se coloca el regulador de tensión IC2 que tiene la misma cápsula que un transistor y solo se distingue por la inscripción impresa. El sentido de montaje esta indicado en la plantilla de colocación de los componentes. Se asegurara que en el momento de soldarlo la pata plana se dirija hacia arriba. La pata derecha es la entrada, la pata central se conecta a la masa y la izquierda es la de salida.

NOTA: El tiempo de soldadura de los semiconductores debe ser breve ya que son muy sensibles al calor. Después de la soldadura debe hacerse una pausa para dejarlos enfriar. Para disipar el calor se puede utilizar una pinza cocodrilo fijándola sobre el hilo a soldar por el lado en que se colocan los componentes.

Se termina preparando las dos bobinas L1 y L2 y para ello, se envuelve de forma regular sobre un núcleo de 5 mm de diámetro (una broca por ejemplo) el hilo de plata, dándole el numero de vueltas necesarias (L1 = 8 vueltas y L2 = 4 vueltas), dejando rectos los extremos para montarlos en la placa. AQ continuación se sueldan las bobinas a la placa.

NOTA: Se utiliza hilo de plata porque su composición permite una conductividad más alta que un hilo de cobre nor-mal. Ello es importante para captar frecuencias altas.

Esquema de conexiones

C31

R8

9M110682#1

Conexiones del circuito impreso

Disposición de los componentes Arriba

10 M110682#1

6.3.- Cableado de los componentes y montaje del circuito impreso.

6.3.1.- Soldar los cables de conexión al circuito impreso El cable negro del conector de la pila se conecta directamente al polo negativo de esta. La salida positiva

del interruptor con el positivo de la pila. En los lugares señalados con «L+» y «L-» se sueldan los cables aun libres del altavoz.

NOTA: Solo después del montaje de la placa, se sueldan los cables del altavoz.

Los tres extremos de cable de los potenciómetros se conectan en paralelo a las conexiones del circuito como se indica en la figura. (No confundir las conexiones)

Finalmente se quita el aislamiento de uno de los extremos del hilo de cobre de 1.000 mm y se suelda al punto A, para hacer de antena.

6.3.2.- Ajuste de la conexión finalizada: Se terminara introduciendo los Circuitos Integrados IC1 y IC3 teniendo en cuenta su sentido de montaje y

se procederá al alineamiento de las bobinas con una prueba de su funcionamiento. Hecho esto, se puede introducir el circuito impreso en la caja de la radio.

Para la prueba de funcionamiento se recomienda utilizar una fuente de alimentación de corriente continua, regulable y con desconexión electrónica. En caso de hacer la prueba con una pila, medir la tensión con un multimetro. No debe pasar de 100 mA.

ATENCION: Una inversión de los polos de la pila o una corriente alterna destruiría los circuitos impresos.

1. Medición de la tensión de entrada: si la tensión es demasiado elevada, se buscaran puentes de soldadura o errores de colocación de los componentes.

2.- Aumentar la potencia de sonido alrededor del 20%; se debe escuchar una emisora o un chirrido (es un

generador que esta en el propio C.I.), disminuir el volumen hasta que desaparezca.

-+

11M110682#1

3.- Con el potenciómetro, tratar de regular las diferentes emisoras.

NOTA: Si se pone un potenciómetro normal se dispone de un abanico que barre todas las emisoras en menos de

una vuelta. Por ello el reglaje de las emisoras debe realizarse con cierta habilidad. Se puede recur-rir a un potenciómetro de 10 fases o a un equipo con un segundo potenciómetro, permitiendo un reglaje más fino.

4.- Se comparan las recepciones con las obtenidas con un aparato que ya funcione estableciéndose las emi-soras, de arriba a abajo de la escala, faltan. Apretando o aflojando ligeramente la bobina de cuatro vueltas se obtendrá una mejora y prolongación del campo de frecuencias. Este reglaje se realizara hasta obtener la escala de frecuencias deseada. El receptor estará entonces, terminado con éxito.

6.3.3.- Montaje del circuito impreso - Introducir los tornillos por detrás y en el interior poner los separadores de plástico. - Poner las perforaciones grandes de la placa sobre los tornillos y fijarla con las tuercas M3 - Pasar el hilo de la antena por la perforación pequeña del panel trasero - Recortar los ejes de los potenciómetros en función de los botones y fijarlos a presión - Soldar los cables del altavoz (no invertir los polos) - Encajar la pieza (1a) en la abertura del panel delantero (1) - Conectar la pila al conector y encajar la caja sobre la base.

7.- Coloreado

- Recubrir la caja y la base con una capa de barniz o cera

- También se puede pintar con colores a gusto personal

12 M110682#1

64

120

160

39 72 39

20

48 50

50

Ø 2

Ø 3

35

8.- Plantilla para las piezas 2, 3 y 4Escala 1:1

4 3

2

13M110682#1

15

55

95

140

160

25 50 25

Ø 50

Ø 9,5 Ø 9 Ø 9,5

50

20 110

20

130

8.- Plantilla para las piezas 1, 1a y 5Escala 1:1

1

1a

5