16
EIA Desvío Playa Lobería Vol II 1.10-1 1.10 FAUNA El objetivo principal de la evaluación de fauna en el sector del desvío del poliducto hacia Playa Lobería es el conocimiento de la composición, abundancia relativa, diversidad, distribución y grado de conservación de la fauna en una estado antes del proyecto, como base para inferir los posibles impactos de la construcción y operación del poliducto en este tramo. Esta desviación del tramo del gasoducto atraviesa diferentes hábitats, los que se han clasificado dependiendo de la vegetación predominante que ya se ha descrito en el capítulo de vegetación. Playa: orilla arenosa - fangosa, con escasa o muy poca vegetación. Desierto sin vegetación: caracterizado por presentar un substrato arenoso, sin vegetación y alejado del mar. Gramadal salino: zona con substrato arenoso – terroso que presenta vegetación xerofítica. Zonas de cultivos: substrato terroso – arenoso, zonas ubicadas en el desierto pero que son excavadas y alimentadas por el agua presente en la napa freática, presentando una variada vegetación de árboles y productos de pan llevar. Monte ribereño: zonas aledañas a los ríos que presentan abundante vegetación y extensas áreas de cultivo. La descripción de las Zonas de Muestreo (ZM) y un cuadro resumen se muestra en el Volumen IV de Anexos. La localización de los PM se indica en el mapa de puntos de muestreo (anexo 3.1.7). 1.10.1 AVES El estudio de las aves, se constituye en uno de los principales soportes del estudio global de la fauna, porque, entre otras razones, algunas especies de aves son buenas indicadoras de ambientes disturbados debido a su sensibilidad a cualquier modificación del hábitat o de las condiciones climáticas. El reconocimiento de dichas aves sobre un determinado territorio, significa a su vez el reconocimiento de áreas disturbadas, donde otros componentes de la fauna seguramente presentan signos de alteración. De otro lado, existe un gran número de aves que presentan un alto grado de endemismo o especificidad por un hábitat. Por todos estos factores se hace imprescindible contar con un listado que permita conocer la avifauna presente en el área de estudio para poder realizar sugerencias y recomendaciones destinadas a conservar y preservar estas poblaciones. Se usó la misma metodología empleada en el EIA para la construcción del ducto Camisea- Lima, la cual consiste en la realización de un número determinado de Puntos de Muestreo (PM) por cada Zona de Muestreo (ZM). En cada PM se permaneció un promedio de 10 minutos, realizándose la identificación de las especies de aves presentes de acuerdo a sus cantos o por observaciones directas con ayuda de binoculares. También se realizaron tomas fotográficas.

1.10 Fauna - Intranet - Ministerio de Energía Minasintranet2.minem.gob.pe/Web/archivos/camisea/estudios/playaloberia... · distribución y grado de conservación de la fauna en una

Embed Size (px)

Citation preview

EIA Desvío Playa Lobería Vol II 1.10-1

1.10 FAUNA

El objetivo principal de la evaluación de fauna en el sector del desvío del poliducto hacia Playa Lobería es el conocimiento de la composición, abundancia relativa, diversidad, distribución y grado de conservación de la fauna en una estado antes del proyecto, como base para inferir los posibles impactos de la construcción y operación del poliducto en este tramo. Esta desviación del tramo del gasoducto atraviesa diferentes hábitats, los que se han clasificado dependiendo de la vegetación predominante que ya se ha descrito en el capítulo de vegetación. • Playa: orilla arenosa - fangosa, con escasa o muy poca vegetación. • Desierto sin vegetación: caracterizado por presentar un substrato arenoso, sin vegetación

y alejado del mar. • Gramadal salino: zona con substrato arenoso – terroso que presenta vegetación

xerofítica. • Zonas de cultivos: substrato terroso – arenoso, zonas ubicadas en el desierto pero que

son excavadas y alimentadas por el agua presente en la napa freática, presentando una variada vegetación de árboles y productos de pan llevar.

• Monte ribereño: zonas aledañas a los ríos que presentan abundante vegetación y extensas áreas de cultivo.

La descripción de las Zonas de Muestreo (ZM) y un cuadro resumen se muestra en el Volumen IV de Anexos. La localización de los PM se indica en el mapa de puntos de muestreo (anexo 3.1.7).

1.10.1 AVES

El estudio de las aves, se constituye en uno de los principales soportes del estudio global de la fauna, porque, entre otras razones, algunas especies de aves son buenas indicadoras de ambientes disturbados debido a su sensibilidad a cualquier modificación del hábitat o de las condiciones climáticas. El reconocimiento de dichas aves sobre un determinado territorio, significa a su vez el reconocimiento de áreas disturbadas, donde otros componentes de la fauna seguramente presentan signos de alteración. De otro lado, existe un gran número de aves que presentan un alto grado de endemismo o especificidad por un hábitat. Por todos estos factores se hace imprescindible contar con un listado que permita conocer la avifauna presente en el área de estudio para poder realizar sugerencias y recomendaciones destinadas a conservar y preservar estas poblaciones. Se usó la misma metodología empleada en el EIA para la construcción del ducto Camisea-Lima, la cual consiste en la realización de un número determinado de Puntos de Muestreo (PM) por cada Zona de Muestreo (ZM). En cada PM se permaneció un promedio de 10 minutos, realizándose la identificación de las especies de aves presentes de acuerdo a sus cantos o por observaciones directas con ayuda de binoculares. También se realizaron tomas fotográficas.

EIA Desvío Playa Lobería Vol II 1.10-2

Composición de la Comunidad de Aves

En el desvío del gasoducto que une el gasoducto matriz desde Humay hasta la Playa Lobería en Pisco, se evaluaron un total de 9 zonas, realizándose 19 puntos de muestreo donde se registraron 50 especies de aves pertenecientes a 26 familias, siendo las más representativas las familias relacionadas con ambientes acuáticos: Ardeidae, Charadridae y Laridae, cada una con 8%, y la Familia Tyranidae relacionada principalmente con ambientes terrestres con el mismo porcentaje, registrándose 4 especies por cada familia para el presente tramo. (Ver Volumen IV de anexos). A continuación se presentan los resultados por zona de muestreo (ZM). ZM1 Playa Lobería (8478555/366748) Se realizaron 3 puntos de muestreo (PM1, PM2 y PM3) registrándose 10 familias, 19 especies y 92 individuos, esto es debido principalmente a que la mayoría de aves marinas observadas eran migratorias (Charadridae, Laridae, Scolopacidae, Phoenicopteridae y Accipitridae) estas especies migratorias se desplazan en grupos numerosos desde América del Norte a pasar la temporada de verano en las costas de Ecuador, Perú y Chile; constituyendo Paracas un refugio importante y decisivo en su largo viaje migratorio. Es importante resaltar la presencia del “flamenco común o parihuana” (Phoenicopterus chilensis) en la misma playa Lobería alimentándose, ave que se reproduce en las lagunas altoandinas y migra en verano a nuestra costa en búsqueda de alimento y refugio, se encuentra incluida en la categoría de Especies de fauna silvestre en Situación Vulnerable según el D. S. No. 013-99-AG. Se observó también un grupo de “garza blanca pequeña” (Egretta thula) alimentándose en la orilla fangosa. El grupo mejor representado fueron los “chorlos” (Charadridae) con 4 especies y 29 individuos, seguido por las “gaviotas” (Laridae) con 4 especies y 17 individuos. Durante el último PM (PM 3) se observó un ejemplar del “águila pescadora” (Pandion haliaetus) (Familia Accipitridae) forrajeando, y alejándose de la orilla con el pez en las garras hasta que se perdió de vista; esta especie es migratoria neártica asociada a ambientes acuáticos, sean de aguas lénticas o lóticas. ZM2 Frente a Playa Lobería (8478552/366751) Se realizaron dos puntos de muestreo (PM4 y PM5) registrándose 3 familias, 5 especies y 35 individuos, del número total de individuos registrados 27 pertenecen a la familia Columbidae, distribuyéndose en tres especies comunes y de amplia distribución como son la “cuculí” (Zenaida asiatica), la “paloma rabiblanca” (Zenaida auriculata) y la “tortolita peruana” (Columbina cruziana); 7 individuos pertenecen a la familia Emberizidae y a la especie “gorrión americano” (Zonotrichia capensis), y un ejemplar perteneciente a la familia Laridae, “gaviota peruana” (Larus belcheri).

EIA Desvío Playa Lobería Vol II 1.10-3

ZM3 Este de Pesca Perú (8476190/368064) Se realizó un PM (PM 6) durante el cual no hubo registros, esto puede ser debido al hecho de que el hábitat era de desierto sin vegetación ni dunas, las cuales ofrecen protección, refugio y/o alimento. Sin embargo, se debe considerar el posible paso por la zona de especies que se desplazan a grandes distancias, como es el caso de aves rapaces como los “halcones” y “cernicalos”, ya que cercano a la zona de muestreo se encuentra una zona de oasis que también fue evaluada. ZM4 Oeste de Aceros Arequipa (8476000/371250) Se realizó un PM (PM 7), en esta zona de muestreo sólo se registró a un individuo de la especie “águila pescadora” (Pandion haliaetus), la cual se observó volando en dirección al oeste, especie migratoria asociada principalmente a ambientes acuáticos. ZM5 Borde de Oasis (8476120/371302) En esta zona se realizaron 4 PM (PM8, PM9, PM10 y PM11), registrándose 4 familias, 6 especies y 26 individuos, del total de individuos presentes 19 pertenecen a la familia Columbidae, estas son la “cuculí” (Zenaida asiatica), la “paloma rabiblanca” (Zenaida auriculata) y la “tortolita peruana” (Columbina cruziana), se observaron 2 ejemplares pertenecientes a la familia Caprimulgidae el “chotacabras trinador” (Chordeiles acutipennis), estas aves se caracterizan por ser nocturnas por ello fueron observadas al ser disturbadas entre la vegetación, donde se encontraban descansando. También se observaron 3 ejemplares pertenecientes a la familia Furnaridae: el “pampero peruano” (Geositta peruviana), especie endémica para Perú incluida dentro de las Areas Endémicas para Aves (EBAs): • EBA 32: Costa del Pacífico, Sur del Perú y Norte de Chile • EBA 20: Región Tumbesina, Oeste de Ecuador y Perú

y por último 2 individuos de la familia Hirundinidae: la “golondrina santa rosita” (Notiochelidon cyanoleuca) especie de amplia distribución a la que se le puede encontrar en diferentes tipos de hábitats. Las Areas Endémicas para Aves (Endemic Bird Areas) son zonas donde existe un alto grado de endemismo, por lo tanto las especies de aves incluidas dentro de estas áreas son prioritarias para la conservación. ZM 6 Este de Aceros Arequipa (8476439/374916) Se realizaron dos PM (PM 12 y PM 13) donde se registraron un total de 7 familias, 8 especies y 17 individuos, esta ZM presenta una sensibilidad baja y una diversidad media. Por encuestas a pobladores y por revisión bibliográfica se agregaron dos familias mas que son la familia Burhinidae teniendo como único representante al “huerequeque” (Burhinus superciliares) y la familia Strigidae con una única especie, la “lechuza de los arenales” (Speotyto cunicularia), ambas especies son aves de costumbres nocturnas. Las demás familias están representadas por una especie, con excepción de la familia Columbidae registrándose dos especies: la “cuculí” (Zenaida asiatica) y la “tortolita peruana” (Columbina cruziana). Un registro importante es el del “espiguero simple” (Sporophila simplex) perteneciente a la familia Emberizidae, ave que restringe su distribución para Ecuador y Perú y que se encuentra dentro de dos EBA (Endemic Bird Areas):

EIA Desvío Playa Lobería Vol II 1.10-4

• EBA 32: Costa del Pacífico, Sur del Perú y Norte de Chile • EBA 20: Región Tumbesina, Oeste de Ecuador y Perú ZM 7 Fundo Santa Marta (8476495/380854) Se realizó un PM (PM14) en una zona cercana al fundo, donde se registraron 4 familias, 5 especies y 19 individuos, esta ZM presentó una sensibilidad y una diversidad media. Por encuestas a trabajadores del fundo el número de familias registradas aumentaría a 8 familias, ya que manifestaron que por la zona son muy comunes los “halcones” Familia Falconidae, “gallinazos” Familia Cathartidae, “huerequeques” Familia Burhinidae y las “lechuzas de los arenales” Familia Strigidae, lo cual fue corroborado con la bibliografía y, además ejemplares o evidencias de estas familias fueron observadas fuera de las Zonas de Muestreo. Una especie de distribución restringida presente en la ZM fue el “chisco” (Mimus longicaudatus) perteneciente a la familia Mimidae y cuya distribución abarca Perú y Ecuador. ZM 8 Quebrada del Río Pisco (8480616/400486) Se realizaron tres PM (PM 15, PM 16 y PM 17), en esta zona se encontraron 7 familias, 9 especies y 43 individuos, esta ZM presento una sensibilidad y una diversidad media. La familia mejor representada en esta zona de estudio fue la Familia Trochilidae, con un total de tres especies y diecisiete individuos, el alto número de individuos se debió a que en un árbol de “huarango” se encontraron a numerosos machos del “picaflor de cora” (Thaumastura cora) realizando un leck o comportamiento de apareamiento, el cual consiste en que los machos se reúnen en un determinado árbol donde cantan y atraen a las hembras, estas seleccionan al macho mas atractivo para ellas y se aparean. También se registraron en esta ZM al “picaflor de fanny” (Mirtys fanny) y al “picaflor cola ahorquillada” (Rhodopis vesper), especies incluidas dentro de la lista de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora y Silvestre (CITES). La siguiente familia más numerosa es Columbidae con una sola especie y 11 individuos. Todas las familias presentes están relacionadas con ambientes terrestres con excepción de la Familia Scolopacidae de la que se registró un individuo del “playero manchado” (Actitis macularia) ave migratoria común en Sudamérica en los meses de verano. ZM 9 Laguna Morón (8478348/393313) Este punto está ubicado fuera del trazo, debido a que fue imposible llegar a las otras lagunas que se encontraban dentro. Se considera que los datos obtenidos sobre la avifauna de esta zona se pueden aplicar a las lagunas que si se encuentran dentro del corredor o área de influencia del ducto. Debido a la hora de llegada a la laguna sólo fue posible realizar un PM, dentro del cual se registraron un grupo de 6 individuos de la especie “chorlo de doble collar” (Charadrius vociferus) en las cercanías de la laguna, al finalizar el PM se avistó un grupo numeroso de “golondrina santa rosita” (Notiochelidon cyanoleuca) sobrevolando la laguna. Por medio de una encuesta a un poblador local se supo que en la laguna, habitando entre los totorales se puede encontrar representantes de la familia Rallidae como son la “polla de agua” (Gallinula chloropus) y la “gallareta americana” (Fulica americana), de las que eventualmente los pobladores locales utilizan sus huevos. Esta ZM presenta una sensibilidad alta y una baja diversidad, esto ultimo es debido a que se llegó a la ZM en horas de la tarde cuando se registra una menor actividad de la avifauna presente.

EIA Desvío Playa Lobería Vol II 1.10-5

Diversidad de la Comunidad de Aves

Las Zonas de Muestreo (ZM) han presentado una gran diversidad de aves, estas varían dependiendo del hábitat en la que se encuentren. Se aplicó el índice de Shannon – Wiener para poder comparar datos de diversidad, siendo los tres índices más representativos la ZM 1: Playa Lobería donde se obtuvo 3,62, seguido por la ZM 6 Este de Aceros Arequipa con 2,90 y la ZM 8: Quebrada del río Pisco.

Sensibilidad, Endemismo y Categoría de Amenaza

De las 50 especies registradas en esta evaluación, 11 son de distribución restringida; de éstas, 2 son de distribución restringida a Perú, Chile y Ecuador, 5 se encuentran en Chile y Perú, 3 sólo se encuentran en Perú y Ecuador y 1 se distribuye solo en el Perú, el “pampero peruano” (Geositta peruviana) encontrada en la ZM 5.Esta especie, además del “espiguero simple” (Sporophila simplex) encontrada en la ZM 6, se encuentran en la Área Endémica para Aves: EBA 32: Vertiente Pacífica, Sur del Perú y Norte de Chile y en la EBA 20: Región Tumbesina, Oeste de Ecuador y Perú. Las especies registradas para la presente evaluación que tienen una distribución restringida, endémica o se encuentran protegidas. (ver el Volumen IV de anexos). En el presente tramo se determinaron 3 zonas importantes para especies endémicas o de distribución restringida, estas son: • ZM 6: Este de Aceros Arequipa: por la presencia del “espiguero simple” (Sporophila

simplex). • ZM 8: Quebrada del río Pisco: por la presencia de tres especies de “picaflores” de

distribución restringida a Perú y/o Ecuador y/o Chile. • ZM 5: Borde de Oasis: zona de especial importancia ya que se registró al “pampero

peruano” endémico del Perú. Esta zona en particular se considera con una importancia de conservación y sensibilidad biológica alta, al distribuirse como pequeños parches de vegetación a lo largo del tramo del ducto sirven como corredores naturales para migraciones locales, refugio y sitios de reproducción para muchas especies de aves.

Se registraron 5 especies bajo alguna categoría de protección, el “picaflor de fanny” (Myrtis fanny), el cual es endémico de Perú y Ecuador y se encuentra en la categoría 2 de CITES, el “picaflor cola ahorquillada” (Rodopis vesper), el “picaflor de cora” (Thaumastura cora), quienes son endémicos de Chile y Perú y también se encuentran incluidas dentro de la lista de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora y Silvestre (CITES). Además, según la legislación peruana existen dos especies: el “pelícano peruano” (Pelecanus thagus) y el “piquero común” (Sula variegata) que se encuentran en situación vulnerable.

1.10.2 MAMÍFEROS

Dentro de las especies de fauna, los mamíferos son un grupo importante de evaluar dada su sensibilidad a perturbaciones humanas. Según los estudios realizados en la región costera, existe una fauna de mamíferos adaptada para este tipo de ecosistemas y algunas de sus especies sólo habitan ésta región. Asimismo, los mamíferos han sido considerados dentro de

EIA Desvío Playa Lobería Vol II 1.10-6

las listas de especies vulnerables o en peligro de extinción a escala nacional e internacional por lo cual aumenta la consideración de estas especies en los estudios de impacto ambiental. La región de la costa peruana es caracterizada por su aridez lo que ha llevado a que los organismos que la habitan estén adaptados a condiciones extremas. Existe poca información disponible sobre la diversidad de mamíferos en la región costera. Se han realizado trabajos en lomas, desiertos y valles (Brack Egg, 1974; Pearson, 1972, 1975, 1982; Aguilar, 1985; Dávila et al., 1987) en los que se da mayor énfasis al estudio de mamíferos pequeños terrestres roedores múridos y marsupiales. Registros de especies de murciélagos en el desierto costero del Perú, son dados por Ortiz de la Puente (1951), Tuttle (1970), La Val (1973), Koopman (1978), y Hernández y Velásquez (1996). Ascorra (1996) determinó los vacíos de información correspondientes a lugares en los que no se ha estudiado quirópteros, resaltando que muchos se encuentran en la vertiente occidental y el desierto costero. Respecto a mamíferos mayores, la única información disponible parece ser las listas presentadas por Brack Egg (1974), Aguilar (1985) y Dávila et al. (1987). Los dos primeros trabajos inclusive, se refieren únicamente a especies de las lomas costeras, mas no a otros hábitats. Se ha empleado la misma metodología que en el EIA de transporte por ductos de Camisea-Lima, es decir, se utilizaron métodos directos como el trampeo y la observación, e indirectos con la búsqueda de evidencias de la presencia de especies mamíferas (huellas, huesos, heces, vocalizaciones, entrevistas, etc.) Se evaluaron las mismas 9 zonas de muestreo que para aves. En los puntos de muestreo donde fueron colocadas trampas no se obtuvieron capturas por lo que no es posible obtener los índices de diversidad.

Composición y Diversidad de la Comunidad de Mamíferos

Se registraron un total de 9 especies de mamíferos, cinco de ellas son mamíferos pequeños: 1 marsupial la “muca” (Didelphis albiventris), 3 roedores Oryzomys xantheolus, Rattus rattus y Mus musculus, y el quiróptero hematófago Desmodus rorundus. Asimismo, cuatro especies del orden carnívora fueron registradas, dos canidos el “zorro costeño” (Lycalopex sechurae) y el “zorro andino” (Lycalopex culpaeus), el “gato montés” (Linchailurus pajeros) y el “zorrillo” (Conepatus sp.) En las líneas de trampeo no fueron colectados especimenes; sin embargo, junto a la línea había evidencia de la presencia de Rattus rattus la cual activó algunas de las trampas. Las especies de mamíferos presentes en la zona de estudio se han visto afectadas de alguna manera por las actividades humanas, y muchas de ellas se han adaptado a este tipo de perturbaciones, como por ejemplo el “zorro costeño” (Lycalopex sechurae) y la “muca” (Didelphis albiventris). Por otro lado algunas especies han sido introducidas alterando la disponibilidad de hábitat para las especies nativas, esto sucede en el caso de Rattus rattus y Mus musculus (Nowak, 1999; Utrera, 2000). En el caso de algunas de las zonas más alteradas y con presencia de desechos, las especies más exitosas como R..rattus pueden aun desplazar completamente a las nativas. Es muy probable que los puntos de muestreo 1, 2, 4 y 5 la especie dominante sea R. Rattus según las evidencias encontradas. Las especies de roedores Phillotis andium y P. Amicus que usualmente habitan áreas abiertas rocosas y arenosas no fueron registradas durante el estudio. Cabe resaltar que P. amicus es una especie endémica de la costa peruana registrada desde el departamento de Lambayeque hasta Arequipa.

EIA Desvío Playa Lobería Vol II 1.10-7

Las especies de quirópteros de costa mantienen aún desconocido el estado de sus poblaciones por la falta de estudios. Sólo se reporto la especie de murciélago hematófago la cual fue registrada por encuestas en el punto 9 donde había la presencia de ganado. Las zonas con ganado elevan las densidades bajas normales de este murciélago hematófago por haber recurso alimenticio disponible. El zorro costeño se registró por huellas en áreas lejos de lugares poblados y por entrevistas con los pobladores locales. En la laguna Morón (Punto 9) nos indicaron la presencia del zorro andino. Por sus hábitos carnívoros los zorros son conocidos por matar animales de corral, es por ello que están siendo diezmados por los agricultores. En el cuadro 1.10-1 se muestra el nivel de sensibilidad biológica de los mamíferos de acuerdo al nivel de perturbaciones de las zonas de muestreo. Fue identificado con sensibilidad alta la ZM9 ubicada en la laguna Morón, fuera del área de estudio, con sensibilidad media las ZM6 y ZM7, y con sensibilidad baja las ZM1, ZM2, ZM3 ZM4, ZM5 y ZM8.

Cuadro 1.10-1 Sensibilidad de Mamíferos en los Sitios de Muestreo

Zona de Muestreo Sensibilidad

1. Playa Lobería Baja 2. 1km E de Playa Lobería Baja Punto 3 Baja Punto 4 Baja Punto 5 Baja 6. 1 km E Panam. Sur Media 7. Fundo Santa Marta Media 8. Río Pisco Baja 9. Laguna Morón Alta

Especies Sensibles, Protegidas y Amenazadas

Los carnívoros por ser animales más conspicuos están más expuestos a la disminución de sus poblaciones por el hombre. Es así que el “gato montés” (Lynchailurus pajeros) se encuentra en peligro de extinción según la legislación peruana y en el apéndice 2 de CITES y el “zorro costeño” (Lycalopex sechurae) es un animal indeseable cerca a las zonas pobladas por lo que han disminuido sus poblaciones en ciertos sectores de la costa. Una especie de roedor importante es Phillotys amicus, especie endémica de la costa peruana que prefiere zonas muy áridas y rocosas. Muchas de las especies de quirópteros se encuentran en situación vulnerable en la costa peruana por el deterioro de su hábitat. Cuatro de ellas son especies endémicas a la costa y las vertientes occidentales y que potencialmente habitan el área de estudio en las zonas periféricas a lomas, los cerros y valles son: Platalina genovensium, Amorphochillus schnablii, Tomopeas ravus y Mormopterus kalinowski, (Ascorra, 1996) por lo que demandan especial atención en la preservación de su hábitat. Todas ellas se encuentran en situación vulnerable en la lista de especies de UICN (Hilton-Taylor, 2000). El cuadro 4 muestra las especies registradas por ZM y el cuadro 5 muestra la lista de especies de mamíferos potencialmente presentes en la zona de estudio, (Ver anexo 3.1.6.1 del Volumen IV de anexos), indicando su estado de conservación según UICN, INRENA y CITES.

EIA Desvío Playa Lobería Vol II 1.10-8

1.10.3 ANFIBIOS Y REPTILES

La herpetofauna del desierto costero peruano ha sido poco evaluada, limitando su estudio a la descripción y distribución de las especies, y en muy pocos casos se hicieron evaluaciones más especificas. Las características de extrema aridez del Desierto Costero del Perú, hacen que los organismos que viven en este ecosistema presenten adaptaciones diversas para poder permanecer en este ecosistema. Estas adaptaciones si bien les permiten ocupar el desierto, limitan su distribución a otros hábitats. En el caso de los anfibios y reptiles, esta afirmación se evidencia en el marcado endemismo que presentan estos animales en el Desierto Costero (Icochea y Carrillo, 1995). Por otro lado, este ecosistema es el más afectado por acción del hombre al presentar los mayores centros poblados del país, por tanto, la fauna y flora presentes sufren una importante alteración y destrucción de sus hábitats. Estas dos características: endemismo y destrucción de hábitats convierten a la herpetofauna del desierto costero en uno de los grupos de animales potencialmente más afectados por actividades que alteren su medio ambiente; por ello, son un grupo prioritario a evaluar en estudios como el presente, que identificarán las especies de fauna más sensibles a este tipo de cambios en el medio. Para la evaluación se empleó la misma metodología que en el EIA Camisea, es decir, se empleó la metodología de Búsqueda por Encuentro Visual – VES (Heyer et al 1994). Adicionalmente, se realizaron encuestas a los pobladores de áreas cercanas a las ZM recorriendo transectos de búsqueda de longitud variable entre 500 – 1 200 m, y una duración entre 30 y 60 minutos, sólo en horarios diurnos. La variabilidad en la distancia y tiempo de los transectos realizados dependió del lugar, hábitat, hora del día de realización del ZM. Adicionalmente se realizaron encuestas a los pobladores de áreas cercanas de las ZM, con la finalidad de complementar los registros visuales obtenidos. Estos datos se consideraron válidos solamente cuando la descripción del animal por parte de los pobladores no dejó ninguna duda.

Composición de la Comunidad de Reptiles

Se registró un total de seis especies de reptiles, todas lagartijas comprendidas en tres familias y cuatro géneros: Phyllodactylus gerrhopygus, Dicrodon heterolepis, Ctenoblepharis adspersa, Microlophus peruvianus, Microlophus theresiae y Microlophus thoracicus. Con información adicional obtenida mediante entrevistas a los pobladores de cada ZM e información bibliográfica, el número de especies se incrementa a 13, una especie de anfibio Bufo limensis, siete especies de lagartijas y cinco de serpientes. ZM1 Playa Lobería Fueron registrados diez individuos de la “lagartija de costa” (Microlophus peruvianus), la temperatura ambiental en el momento de la evaluación en este punto contribuyó considerablemente al número de registros, debido a que estos animales son ectotérmicos y reducen sus horarios de actividad a horas del día donde la temperatura ambiental es adecuada.

EIA Desvío Playa Lobería Vol II 1.10-9

Esta especie de lagartija es una de las más conspicuas en la costa de nuestro país, y presenta una de las mayores distribuciones dentro de los saurios costeros, desde el departamento de Tumbes hasta Arequipa (Carrillo e Icochea, 1995, Dixon y Wrigth, 1975), es una especie que se adapta a diversos hábitats y su estado de conservación en esta ZM parece ser bueno. En esta ZM se presume la presencia del “geko de Paracas” (Phyllodactylus angustidigitus), que presenta una distribución muy restringida, entre el sur del río Pisco y el límite sur de la Reserva Nacional de Paracas (Pérez, et al, 2000, Dixón y Huey, 1970), rango que incluye esta zona de muestreo. Debido a su distribución tan restringida, y su marcada preferencia por el tipo de hábitat del Desierto, el “geko de Paracas” es una especie muy sensible a cambios en su medio. ZM 2 Frente a Playa Lobería Es un pequeño gramadal ubicado muy cerca de la ZM1, fue elegido por la presencia de vegetación en el área, posibilitando observar diferencias entre las especies de reptiles entre estas dos áreas. En esta área se registró un individuo de “lagartija de gramadales” (M. thoracicus), en las cercanías de vegetación.. Esta especie es típica de estos gramadales costeros (Pérez, et al 2000, Dixón y Wrigth, 1975). También se obtuvieron registros de la lagartija de costa M. peruvianus. Basados en la bibliografía pertinente se reportan para esta ZM la presencia del geko P. gerrhopygus y la “lagartija de arenales” (Microlophus. theresiae). ZM3 Este de Pesca Perú Es un desierto sin vegetación y alejado del mar. En esta ZM fueron registradas tres especies de lagartijas, el “geko” (Phyllodactylus gerrhopygus) característico de este tipo de hábitats en estas localidades (Pérez, et al, 2000, Dixón y Huey, 1970), la “lagartija cabezona” (Ctenoblepharis adspersa)¸ lagartija de distribución restringida sólo a los departamentos de Lima, Ica y Arequipa (Icochea, 1998); y la “lagartija de arenales” (Microlophus theresiae), endémica de la costa central (Carrillo e Icochea, 1995, Dixon y Wrigth, 1975). ZM4 Oeste Aceros Arequipa Caracterizado por gramadales se registró sólo un individuo de la “lagartija de gramadales” (M. thoracicus), este reducido número de animales se debió a las relativamente bajas temperaturas al tiempo de la evaluación, fin de la tarde, donde estos animales no son muy activos y se esconden en sus refugios nocturnos. Basados en la bibliografía pertinente se reportan para esta ZM la presencia del “geko” (P. gerrhopygus) y la “lagartija de arenales” (M. theresiae). ZM6 Este Aceros Arequipa Se caracteriza por la presencia de gramadales, palmeras datileras y campos de cultivo principalmente de sandía. En esta zona se registró a 13 individuos de la “lagartija de gramadales” (M. thoracicus), el elevado número de registros se explica nuevamente por la adecuada temperatura ambiental al tiempo de la evaluación. Esta especie de lagartija fue observada alimentándose de los insectos que pululan en los alrededores de materia vegetal en descomposición producida durante la cosecha de la sandía. A partir de las encuestas en esta

EIA Desvío Playa Lobería Vol II 1.10-10

ZM reportamos la presencia del “geko” (P. gerrhopygus), la “lagartija de arenales” (M. theresiae) y la “culebra de costa” (Alsophis elegans elegans). ZM7 Fundo Santa Marta Se caracteriza, como el punto anterior, por la presencia de gramadales y campos de cultivo. Fueron registrados tres individuos de la “lagartija de gramadales” (M. thoracicus). Cabe mencionar que en los hábitats de gramadales como en las ZM4, ZM5 y ZM6, no fue registrado el “geko” (P. gerrhopygus), pero su presencia es conocida (Pérez, et al, 2000, Dixón y Huey, 1970). A partir de las entrevistas se reporta también las “culebras de costa” Alsophis elegans elegans y Oxyrhopus fitzingeri fitzingeri. ZM8 Valle del río Pisco, Hacienda Floresta Alta Fue registrada la “lagartija de cabeza roja” o “cañán” (Dicrodon heterolepis), en sólo una oportunidad en el monte ribereño del río Pisco ZM8. Debido a su tamaño y característica coloración de la cabeza es fácilmente reconocida por los pobladores, quienes nos indicaron que es común en este hábitat, así como la “lagartija de los gramadales” (M. thoracicus). La “lagartija de cabeza roja o cañán” es utilizada como alimento en la zona norte del país, pero en la localidad del estudio no es consumida. A partir de las encuestas y el informe del tramo original del ducto, se conoce que la presencia del “sapo” (Bufo limensis) en este valle es común. ZM9 Laguna Morón Se caracteriza por ser un cuerpo de agua mediano rodeado de totora, gramadales y campos de cultivo. En este hábitat de gramadal fueron registrados seis individuos de la “lagartija de los gramadales” (M. thoracicus), según pobladores también es común la “lagartija de cabeza roja” (D. heterolepis), e indican la presencia de “culebra de costa” (Alsophis elegans elegans), la “víbora de costa” (Bothrops roedingeri) y el “coralillo” (Micrurus tschudii). Cabe mencionar que los pobladores del lugar conocen los hábitos alimentarios de las especies de lagartijas de la zona, y no las eliminan porque ellas comen los “bichos” de las plantas, como pulgones que constituyen plagas que atacan a los vegetales. A diferencia de las lagartijas y sapos reportados en el área evaluada, la distribución de las serpientes no es tan precisa, debido al menor número de registros de estos reptiles en comparación con los dos grupos de animales mencionados primero. Este menor número de registros sería consecuencia de su baja densidad y especiales hábitos de alimentación, que hacen sus registros fortuitos y muy esporádicos. Por estas características los registros de estos reptiles en esta evaluación se limitaron a encuestas y información bibliográfica. Como consecuencia de la reducida información sobre la distribución de las especies de serpientes, estos reptiles no han sido clasificados como en el caso de lagartijas y sapos.

Diversidad de la Comunidad de Reptiles

La diversidad calculada con el índice de Shannon-Wiener para las ZM es muy baja en casi todos los casos, registrándose sólo una especie o ninguna (ver el Volumen IV de anexos). Las únicas excepciones son las ZM 2 y ZM3, esta última frente a Pesca Perú donde se registró el

EIA Desvío Playa Lobería Vol II 1.10-11

mayor índice de diversidad, coincidiendo con la observación previa sobre esta zona, que fue considerada como la ZM en mejor estado de conservación. La ZM2 frente a Playa Lobería presenta el segundo mayor registro de diversidad, pero sólo se registraron dos especies de saurios en esta localidad. Cabe mencionar que estos resultados en el caso de la herpetofauna, son relativos, ya que el número de registros en cada ZM está fuertemente influenciado por la temperatura del medio al tiempo de la evaluación, esta característica típica de animales ectotérmicos debe ser considerada al analizar los resultados de este índice.

Especies Sensibles

En la ZM1 la sensibilidad de la herpetofauna la consideramos alta debido a la gran contaminación de esta ZM, y a la probable presencia del geko de Paracas, reptil de distribución muy restringida en esta área. La sensibilidad de la localidad de desierto (ZM3) fue media a pesar del buen estado de conservación de esta ZM, ya que las especies registradas presentan una distribución limitada. Las zonas de gramadales (ZM2, 4, 6, 7 y 9) también presentan una sensibilidad media, debido a que la napa freática puede ser alterada fácilmente, y reducir el aporte de agua a la flora que conforma estos parches de vegetación y por tanto afectar la fauna presente. La zona de Monte ribereño (ZM8) presenta una sensibilidad media debido a que las especies de anfibios y reptiles se ven afectados por las actividades humanas propias cerca de los ríos como agricultura y ganadería principalmente. El geko de Paracas P. angustidigitus aparentemente tiene como barrera norte para su distribución los centros urbanos de San Andrés y Pisco, esto sumado a presentar una distribución tan puntual, que estaría superponiéndose a la zona de construcción del ducto, y una marcada preferencia por este hábitat, lo convierten en el reptil potencialmente más afectado con las actividades propias de la instalación del ducto. Los gekos son considerados por los pobladores de algunas zonas del país como venenosos, o augurios de mala suerte, debido a estas creencias erradas son matados al verlos. La “lagartija de gramadales” (Microlophus thoracicus), puede desplazarse en relativas grandes distancias a través de un corredor natural de vegetación conformada por los gramadales. Ello facilita el paso de los reptiles del valle de Ica a zonas más cercanas al litoral. Este uso de los parches de gramadales, hace que estas formaciones vegetales sean de importancia para esta especie de lagartija en particular, siendo vital conservar las características de este corredor natural. Si el número de parches de vegetación afectados es pequeño y se mantiene la continuidad de este corredor de vegetación, esta lagartija aseguraría su distribución normal, a pesar de algún posible aislamiento muy temporal en el momento mismo de la excavación para la instalación del ducto. La remoción de tierras y piedras en el río Pisco afectarían al sapo de Lima B. limensis por alteración de su hábitat, este efecto sería mayor durante su etapa reproductiva. Los efectos negativos sobre este anfibio serían menores si las actividades de instalación del ducto en esta zona se realizaran durante los meses de verano (enero-marzo), época del año durante la cual este anfibio no se reproduce. Cabe mencionar que este animal se encuentra en la categoría en Peligro de la UICN (ver el Volumen IV de anexos), por tanto su adecuada protección es importante. Por otro lado, a diferencia de otros organismos acuáticos como los peces, los

EIA Desvío Playa Lobería Vol II 1.10-12

anfibios desde la etapa juvenil presentan adaptaciones para un mayor desplazamiento, pudiendo así sobrellevar posibles alteraciones en su hábitat. La zona de hábitat de desierto en el área evaluada incluye localidades conocidas de registros de dos especies de lagartijas de distribución restringida: la “lagartija de arenales” (M. theresiae) y la “lagartija cabezona” (C. aspersa). Debido a su estrecho rango de distribución en la costa central, y su preferencia por los hábitats desérticos, estos reptiles son especialmente sensibles a alguna alteración de su hábitat. Estos reptiles utilizan las piedras como refugios y lugares de observación y termoregulación, siendo éste uno de los factores limitantes de su presencia en un determinado lugar. La “lagartija de cabeza roja” (D. heterolepis) reportada en el área evaluada en monte ribereño, sufre una presión de caza que pocas especies de lagartijas presentan, debido a que son exportadas como mascotas, por esta razón esta lagartija es incluida en la lista de Fauna Silvestre Protegida del Instituto de Recursos Naturales (INRENA), dentro de la categoría de Especies en Situación Indeterminada, las cuales están prohibidas de ser cazadas, comercializadas y exportadas.

1.10.4 HIDROBIOLOGÍA

Las comunidades de peces, bentos y plancton (zoo y fito), son las principales que existen en todos los ambientes acuáticos, su composición, estructura, y dinámica se ven inmediatamente influenciadas por cambios en las condiciones naturales del medio en que viven. Su estado de conservación es el mejor indicador de las condiciones en las que se encuentra cualquier cuerpo de agua lótico y/o léntico. El presente trabajo evaluó las comunidades hidrobiológicas descritas, presentes en el río Pisco a la altura del poblado de Bernales. Estudios previos han sido realizados en el río Pisco como parte del EIA del Sistema de transporte por ductos Camisea-Lima. Este río presenta caudal permanente durante todo el año y forma un importante valle agrícola. La diversidad de la fauna de peces de agua dulce de la costa central es baja y menos numerosa en especies que la de los ríos de la costa norte, existiendo una disminución latitudinal de norte a sur, con presencia de no más de 5 especies nativas estrictamente de agua dulce, adicionando algunas formas introducidas y formas de origen marino tolerantes al agua dulce, se alcanzarían las 8 especies. Otras comunidades hidrobiológicas como el plancton (fito y zoo) y el bentos (organismos invertebrados asociados al fondo) son menos conocidas, y ningún inventario publicado sobre la composición de especies de las mismas se ha realizado hasta la fecha. Se tiene información gracias al trabajo realizado en otras evaluaciones ambientales y por la experiencia de campo, y con esa base se puede afirmar que la diversidad de estas comunidades es mayor en número de especies a las de las comunidades ícticas relacionadas. La metodología empleada para esta evaluación es la misma empleada durante el estudio llevado a cabo para el trazo original, es decir, para el muestreo de plancton se filtran 20 litros de agua empleando red estándar de plancton (malla de 45 micras). La fijación directa de muestras se hace empleando solución de formol al 5%. Para el muestreo de bentos se recolectan organismos del sedimento empleando red de bentos (surber) con marco de 30 x 30 cm. Las muestras son fijadas en alcohol etílico al 70%. Para el muestreo de peces se emplea

EIA Desvío Playa Lobería Vol II 1.10-13

una red de cerco (chinchorro) de 7 x 2 m, malla de 4 mm y dirigido rápidamente por dos personas hacia las orillas. También se puede emplear una red de mano (calcal) contra la corriente y bajo las piedras grandes. Las muestras colectadas son regresadas a los cuerpos de agua luego de fotografiadas e identificadas. Se estableció una estación de muestreo en el Paso Bernales a 288 msnm. Un resumen de las características registradas en dicho punto de muestreo se presenta en el Volumen IV correspondiente a anexos.

Comunidades Biológicas Plancton Los resultados del análisis cualitativo indican la presencia de 20 especies de algas pertenecientes a las Divisiones Bacillariophyta (14), Chlorophyta (5) y Cyanophyta (1), en total. Las Bacillariophyta son las más abundantes con 60,9% del total de individuos, aun cuando la especie con mayor abundancias relativa fue Cladophora glomerata (Chlorophyta) con 31,7% del total de individuos. Los resultados de composición de especies y abundancia relativa del fitoplancton se presentan en el Volumen IV de anexos (fauna acuática). Las diatomeas (Bacillariophyta) son las más abundantes en número de especies y de individuos con 60,9%, tienden a adherirse a las algas filamentosas como soporte mecánico para evitar ser arrastradas por la corriente. El análisis cuantitativo de las muestras indica una baja diversidad, característica de los ríos de la costa. Se considera esta estación como oligotrófica debido a la baja concentración de organismos presentes. Durante la época seca (invierno y primavera) las aguas del río Pisco disminuyen su caudal, presentando aguas claras, de coloración verdosa y transparencia por lo general total (hasta 1m) debido a la poca profundidad de las aguas, permitiendo el paso de la luz de manera más efectiva y, por tanto, el desarrollo de comunidades planctónicas más diversas, pudiendo encontrarse mayores concentraciones en las pozas remanentes de la crecida de estos ríos. Durante la creciente la diversidad y las concentraciones tienden a disminuir notablemente debido al aumento del caudal (y por tal de la fuerza de la corriente) y por una consecuente disminución de la transparencia. En cuanto al zooplancton se han determinado 5 especies de rotíferos, siendo la especie más abundante Lepadella patella con 29,8%. Los resultados de composición de especies y abundancia relativa del zooplancton se presentan en el Volumen IV de anexos. Bentos La diversidad de organismos bentónicos es muy baja con un total de 6 especies. Solo se encontraron insectos (formas larvarias predominantemente) con 6 especies. El 86,1% de los individuos estuvo constituida por especies de la familia chironomidae, pertenecientes al orden díptera. Esta baja composición especifica es característica de los ríos de la costa a bajas altitudes. La abundancia de individuos de la familia chironomidae estaría relacionada al aumento de la carga orgánica del río Pisco por presencia de ganado. Los resultados de

EIA Desvío Playa Lobería Vol II 1.10-14

composición de especies y abundancia relativa del bentos se presentan en el Volumen IV de anexos. La composición del bentos con la abundancia de chironómidos, que son grupos resistentes, serían buenos indicadores de contaminación orgánica. El bentos presentaría una alta sensibilidad a las alteraciones del medio. Peces La diversidad de peces es naturalmente baja en el río Pisco. En la presente evaluación se reportó la presencia de 3 especies de peces, distribuidas en 3 familias y 3 órdenes. De estas especies, 2 forman parte de la ictiofauna nativa de los ríos de la costa del Perú y 1 es introducida de Centroamérica con fines ornamentales. Las especies nativas son el “bagre” o “life” (Trichomycterus punctulatus) con 9,1%, y la “mojarra” (Aequidens rivulatus) con 10,1%. La especie introducida es el “guppy” (Poecilia reticulata) con 80,8%. Las comunidades de peces de ambos ríos son importantes porque su presencia es un indicador de la existencia de condiciones buenas en términos ecológicos para el establecimiento de las mismas. Mientras las condiciones físicas y químicas de estos ambientes acuáticos estén dentro de los rangos habituales para ríos como éstos (aguas con buena oxigenación, pH relativamente neutro-básico, micro-hábitats no alterados) estas especies podrán proseguir con sus ciclos vitales normales. La desaparición repentina de la fauna íctica que habita este río será el reflejo de alteraciones en el ambiente por lo que el monitoreo de esta comunidad se tomara especialmente en cuenta en los planes de manejo ambiental. La mayoría de estas especies se reproducen todo el año, pero con mayor intensidad en los meses previos a las lluvias. Prueba de ello es que todos los individuos registrados de “mojarra” eran alevinos de muy pequeño porte (longitud total menor de 1 cm) que estaban siendo “cuidados” por un individuo adulto de esta especie. La “mojarra” (Aequidens rivulatus) es una especie que construye nidos en el lecho del río utilizando los espacios entre las piedras, y presenta cuidado parental de los alevinos, a los que lleva dentro de la boca como protección hasta que estos puedan valerse por sí mismos. Otras especies como Trichomycterus punctulatus emplea también estos microhábitats para refugio y alimentación, pues ahí pueden encontrar insectos acuáticos y otros peces que les sirven de alimento. Dos de estas especies son eventualmente utilizadas para el consumo humano, como la “mojarra” (Aequidens rivulatus) y el “bagre” (Trichomycterus punctulatus). Por conversaciones con algunos pobladores, estas especies son utilizadas como complemento de la dieta, pero ninguna es comercializada de manera masiva. Acerca de las especies introducidas, el “guppy” (Poecilia reticulata) es la especie más frecuente encontrada en los ríos de costa, y también en algunos ambientes de selva alta como en la cuenca del río Perené, lo que da muestra de una gran adaptabilidad a ambientes acuáticos con diferentes características limnológicas. Esta especie ha sido introducida con fines ornamentales, no presenta un comportamiento voraz, pero al ser especies de hábitos alimenticios principalmente insectívoros trae problemas ecológicos relacionados sobretodo al desplazamiento y en algunos casos extinciones locales de las especies nativas del lugar con los mismos hábitos. Los resultados de composición de especies, y abundancia relativa de peces se presentan en el Volumen IV de anexos.

EIA Desvío Playa Lobería Vol II 1.10-15

Índice de Diversidad

Los valores de diversidad de fauna acuática, entre plancton, bentos y peces, dan un valor de 1,86. Los índices muestran en general la misma tendencia observada en la composición y abundancia de las comunidades biológicas evaluadas en otros ríos de la costa. La dominancia de pocas especies del plancton y bentos, estarían indicando contaminación por aumento de la carga orgánica. Los resultados comparativos del número de especies y el índice de Shanon-Wiener se presentan en el Volumen IV de anexos. Ninguna de estas comunidades presenta especies que se encuentren en alguna categoría de protección por lo que el juicio valorativo de sensibilidad está basado en la experiencia que se tiene evaluando estas comunidades hidrobiológicas y en la información disponible sobre la metodología para la construcción del gasoducto.

EIA Desvío Playa Lobería Vol II 1.10-16

1.10 FAUNA ...................................................................................................................... 1 1.10.1 AVES................................................................................................................... 1 1.10.2 MAMÍFEROS ..................................................................................................... 5 1.10.3 ANFIBIOS Y REPTILES..................................................................................... 8 1.10.4 HIDROBIOLOGÍA ........................................................................................... 12

CUADRO 1.10-1 SENSIBILIDAD DE LOS SITIOS DE MUESTREO.......................... 7