3

Click here to load reader

110918 bartimeo retiro 110918

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 110918 bartimeo retiro 110918

BARTIMEO “EL CIEGO DE JERICÓ (Mc. 10.46-52)a) Jesús cura al ciego Bartimeo. Es un relato muy sencillo, pero lleno de detalles. Este hombre, privado de la vista y condenado a vivir de las limosnas de la gente, es -como eran todos los ciegos- un REPRESENTANTE DE LA MISERIA Y DE LA DESESPERANZA HUMANAS. Pero al oír que pasa Jesús no quiere de ningún modo dejar escapar su oportunidad.

La gente primero reacciona perdiendo la paciencia con el pobre que grita. Jesús sí le atiende y manda que se lo traigan. El ciego, soltando el manto, de un salto se acerca a Jesús, que después de un breve diálogo en que constata su fe, le devuelve la vista.

b) La ceguera de este hombre es en el evangelio de Marcos el símbolo de otra CEGUERA ESPIRITUAL E INTELECTUAL más grave. Sobre todo porque sitúa el episodio en medio de escenas en que aparece subrayada la incredulidad de los judíos y la torpeza de entendederas de los apóstoles.

La curación se convierte en signo para que los discípulos comprendan que es necesario tener una nueva mirada a fin de comprender lo que significa entregar la propia vida por los demás.

Bartimeo sólo pide un poco de compasión, pide poder ver, en contraste con los discípulos que en el pasaje anterior se disputan el primer lugar.

Los que acompañan a Jesús lo quieren callar creyendo que Jesús se debe ocupar sólo de las cosas de Dios, olvidando que es precisamente en LOS POBRES COMO BARTIMEO donde se manifiesta el amor de Dios.

Este relato nos permite ver CÓMO LOS DISCÍPULOS NO HAN LLEGADO A LA FE y por eso siguen ciegos, enredados pensando en las riquezas y en el poder; creen que ya lo tienen todo y se quieren aprovechar de Jesús para alcanzar poder en su Reino. En cambio el ciego no tiene ninguna ambición; deja tirado al pie del camino lo poco que tiene, su manto.

Sabe que su única necesidad es poder ver, superando así la seguridad, la ambición y el poder de los discípulos. El ciego está dispuesto a convertirse en un seguidor auténtico de Jesús; por eso grita pidiendo ayuda y de esta manera quiere que sus ojos puedan ver para convertirse en un auténtico seguidor de Jesús.

Como cuando vamos al oculista a hacernos un chequeo de nuestra vista, hoy podemos reflexionar sobre cómo va nuestra vista espiritual. ¿No se podría decir de nosotros que estamos ciegos, porque no acabamos de ver lo que Dios quiere que veamos, o que nos conformamos con caminar por la vida entre penumbras, cuando tenemos cerca al médico, Jesús, la Luz del mundo? Hagamos nuestra la oración de Bartimeo: «MAESTRO, QUE PUEDA VER». Soltemos el manto y demos un salto hacia él: será buen símbolo de la ruptura con el pasado y de la acogida de la luz nueva que es él.

El ciego Bartimeo aparece como PROTOTIPO DE LOS CRISTIANOS QUE SE HAN LIBERADO DE LAS SEGURIDADES que proporciona la familia y el dinero, para convertirse en auténticos seguidores de Jesús, de los que asumen su proyecto y ofrecen si es necesario su propia vida por los demás. Son la luz de Cristo Resucitado que después de la Pascua ilumina el camino que conduce al Reino de Dios

¿Y mi fe, la mía? ¿Me hace "saltar" y "correr" hacia Jesús? ¿Tengo conciencia, ante Dios, de ser un ciego?

¿CÓMO TRATAMOS A LOS QUE ESTÁN AL BORDE DEL CAMINO?

También podemos dejarnos interpelar por la escena del evangelio en el sentido de cómo tratamos a los ciegos que están a la vera del camino, buscando, gritando su deseo de ver.

Jóvenes y mayores, muchas personas que no ven, que no encuentran sentido a la vida, pueden dirigirse a nosotros, los cristianos, por si les podemos dar una respuesta a sus preguntas.

Page 2: 110918 bartimeo retiro 110918

1) ¿Perdemos la paciencia como los discípulos, porque siempre resulta incómodo el que pide o formula preguntas?

2) ¿o nos acercamos al ciego y le conducimos a Cristo es la Luz del mundo. Pero también nos encargó a nosotros que seamos luz y que la lámpara está para alumbrar a otros, para que no tropiecen y vean el camino.

3) ¿A cuántos hemos ayudado a ver, a cuántos hemos podido decir en nuestra vida: «ánimo, levántate, que te llama»?

"Llamadle": vosotros, los que fuisteis llamados por Dios a salir de las tinieblas y a entrar en su admirable luz, sois los encargados de levantar al ciego. Estamos en el corazón del mundo, encargados de presentar a Dios el grito de los hombres.

Sí, nosotros hemos "gustado qué bueno es el Señor", y en este mundo Dios no tiene más signo con que manifestar su benevolencia que nuestras vidas de hombres transformadas por el amor.

"Llamadle". Un templo que no abriera sus puertas a la multitud de los desdichados no sería más que un edificio muerto.

La Iglesia no tiene otra razón de ser que convocar ante Dios a un mundo mutilado. Llegará un tiempo en que los que vivían en tinieblas "den gloria a Dios el día que venga a visitar a su pueblo".

REFLEXIÓN SOBRE LA FE

La INICIACIÓN EN LA FE comienza de entrada con una manifestación de Jesús en la vida del hombre: es necesario que Cristo "pase por allí"

Pero esa manifestación es misteriosa: el ciego, que representa aquí al hombre por el camino de la fe, no ve a Jesús: PRESIENTE tan sólo la presencia del Señor en los acontecimientos, pero expresa ya su fe poniéndose a disposición de la iniciativa salvífica de Dios.

Esta apertura a Dios es puesta inmediatamente en tela de juicio por el mundo que le rodea, y necesita todo su empuje vital para mantener su decisión de apertura al Hombre-Dios.

El candidato a la fe se encuentra entonces con que es objeto de la atención de alguien que le descubre el llamamiento de Dios, que le invita y le anima a convertirse "levantarse" o resucitar y "desprenderse de su manto" o despojarse del hombre viejo.

Ahora es cuando se inicia el DIÁLOGO FINAL: ¿Qué quieres...?. Se trata del compromiso definitivo, expresado en forma de pregunta y de respuesta con el fin de dejar bien clara la libertad total de las dos partes contratantes de la Alianza.

Finalmente, le es devuelta la vista al ciego como una visión de la fe que le obliga inmediatamente "a seguir" a Cristo "por el camino".

El ciego es realmente el testigo perfecto del PASO de la carne al espíritu, del egoísmo a la misión. Este paso se realiza en cinco tiempos:

1) LA MARCHA HACIA DIOS por efecto de la presión de la conciencia personal y a pesar de los obstáculos del mundo;

2) LA MARCHA HACIA CRISTO al ver su llamamiento y al escuchar su Palabra;

3) la ENTREGA DE UNO MISMO AL MAESTRO mediante la conversión y el desprendimiento del hombre viejo;

4) LA COMUNIÓN CON CRISTO en la visión de la fe, y finalmente,

5) EL CAMINAR EN CRISTO y en su seguimiento, a través del mundo y para ser en medio de él signo del Reino.

Page 3: 110918 bartimeo retiro 110918

REFLEXION SOBRE LA PALABRA DE DIOS

Aquel hombre estaba sentado al borde del camino, ciego y sin más porvenir que seguir prisionero para siempre de sus tinieblas.

Nosotros estamos rendidos y ya no tenemos fuerzas para levantarnos y reaccionar: - ya no sabemos adónde nos lleva la vida, - y menos aún dónde podrá quedar asegurado nuestro porvenir.

Transcurre todo delante de nuestros ojos, y no sabemos ya adónde ir ni qué camino tomar. Presenciamos la guerra económica entre las potencias de este mundo y nos vemos implicados en ella por una crisis y unos conflictos, sin que podamos influir en ellos.

Vemos desde hace años cómo oprime a los pueblos la pobreza y cómo nuestra buena voluntad se queda corta. Contemplamos un mundo marcado por el mal y sentimos toda la complicidad que se oculta en nosotros.

Somos ciegos y nos encontramos sin fuerzas al borde del camino.

Pero PODEMOS OIR, como Bartimeo. Y éste es el principio de nuestra curación. Pues nos llega la Palabra de Dios y provoca en nosotros la llamada de salvación. "¡Maestro, que pueda ver!".

Este grito de la fe que brota de nosotros encuentra el impulso de amor del corazón de Jesús, y su palabra se convierte en palabra de salvación.

Palabra de poder que hace brotar la luz. Porque, por gracia de esta palabra que nos levanta, se nos concede ver la conclusión de nuestra prueba y poder seguir a Jesús por el camino.

La Iglesia entera, todos los que recorrieron el camino antes que nosotros, nos dicen: "¡Animo, levántate, que te llama!". Cuantos van en busca de un mundo nuevo son portadores de esta invitación para la humanidad: "¡Animo, levántate!".

Todas las páginas del Evangelio nos hacen saber que este camino de los ciegos y los cojos es el camino que lleva a Jerusalén: ES LA SUBIDA CON EL HIJO DE DIOS, es el PASO POR LA CRUZ Y LA VIDA CONSAGRADA, por ser ENTREGA TOTAL en manos del Padre.

Y para cada uno de nosotros este camino toma una dirección más precisa: valor para enfrentarnos con oposiciones, tomar decisiones y reconciliarnos; amor más poderoso que el odio y que la mentira, para hacer que surja la claridad de la verdad y de la justicia; renuncia a lo que nos entorpece. "¡Animo, levántate!"... Si este camino pasa por la conversión de la cruz, también da acceso a la Pascua, y podemos decir con Simeón: "¡Ahora puedes dejar a tu siervo irse en paz, porque mis ojos han visto a tu Salvador, a quien has preparado ante todos los pueblos!".