10
ADMINISTRACIÓN GERENCIAL INTRODUCCIÓN El ingeniero industrial, no es una máquina hacedora de números y cálculos, es un profesionista que utiliza los números y diferentes técnicas, a fin de crear diferentes modelos que lo lleven a la toma de decisiones. La toma de decisiones es la esencia de las acciones en una organización, por lo que la administración gerencial, que se encarga de planear, organizar, dirigir y controlar los recursos a fin de distribuirlos y optimizarlos, es una materia útil para que el alumno de Ingeniería Industrial tenga una visión más amplia de sus funciones en un ente económico. En primer término el liderazgo, se debe de analizar no como una simple definición si no como se debe desarrollar, a fin de que se pueda manejar a un conjunto de personas, para llevarlos a un fin común, y tomar en cuenta que se debe poseer un poder de experto, que no es otra cosa que los conocimientos y experiencia, para el manejo de los costos y los presupuestos, y claro todos los aspectos técnicos que debe conocer el ingeniero industrial. El poder carismático que se refiere a la capacidad de ejercer confianza y respeto en los subordinados, para ello debe tener los conocimientos del manejo del recurso humano de sus derechos y obligaciones, sus prestaciones, su contratación y su capacitación. El poder legitimo que es el que le da el puesto, y que por lo tanto le debe dar el conocimiento del lugar en que se encuentra dentro del organigrama, y como se estructura organizacionalmente toda la empresa. Poder coercitivo la capacidad del líder para ejercer no un temor, si no un respeto por sus decisiones y sus actos, dados los otros poderes ya comentados. La globalización y las nuevas corrientes competitivas, obligan hablar del Benchmarking como herramienta, para enfrentar los nuevos retos de las organizaciones, ya que deben desarrollar una gran capacidad de adaptación a los cambios.

1.1.1 Tipos de Sociedades mercantiles

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1.1.1 Tipos de Sociedades mercantiles

ADMINISTRACIÓN GERENCIAL

INTRODUCCIÓN

El ingeniero industrial, no es una máquina hacedora de números y cálculos, es un profesionista que utiliza

los números y diferentes técnicas, a fin de crear diferentes modelos que lo lleven a la toma de decisiones.

La toma de decisiones es la esencia de las acciones en una organización, por lo que la administración

gerencial, que se encarga de planear, organizar, dirigir y controlar los recursos a fin de distribuirlos y

optimizarlos, es una materia útil para que el alumno de Ingeniería Industrial tenga una visión más amplia

de sus funciones en un ente económico.

En primer término el liderazgo, se debe de analizar no como una simple definición si no como se debe

desarrollar, a fin de que se pueda manejar a un conjunto de personas, para llevarlos a un fin común, y

tomar en cuenta que se debe poseer un poder de experto, que no es otra cosa que los conocimientos y

experiencia, para el manejo de los costos y los presupuestos, y claro todos los aspectos técnicos que debe

conocer el ingeniero industrial. El poder carismático que se refiere a la capacidad de ejercer confianza y

respeto en los subordinados, para ello debe tener los conocimientos del manejo del recurso humano de sus

derechos y obligaciones, sus prestaciones, su contratación y su capacitación.

El poder legitimo que es el que le da el puesto, y que por lo tanto le debe dar el conocimiento del lugar en

que se encuentra dentro del organigrama, y como se estructura organizacionalmente toda la empresa.

Poder coercitivo la capacidad del líder para ejercer no un temor, si no un respeto por sus decisiones y sus

actos, dados los otros poderes ya comentados. La globalización y las nuevas corrientes competitivas,

obligan hablar del Benchmarking como herramienta, para enfrentar los nuevos retos de las

organizaciones, ya que deben desarrollar una gran capacidad de adaptación a los cambios.

Page 2: 1.1.1 Tipos de Sociedades mercantiles

1.1 INTEGRACION ORGANIZACIONAL .

Primeramente definamos integración, que es la acción de integrar o integrarse; organizacional, hace

referencia a una organización y a continuación se presentan algunas definiciones:

1. Acción y efecto de organizar u organizarse. || 2. Disposición de los órganos de la vida, o manera de

estar organizado el cuerpo animal o vegetal. || 3.Asociación de personas regulada por un conjunto de

normas en función de determinados fines. || 4. Disposición, arreglo, orden.

Integración Organizacional

Se define como el logro de la unidad de esfuerzos entre las distintas unidades e individuos mediante

liderazgo y planificación. También se define como la percepción sobre la comunicación y cooperación de

las áreas entre sí, para alcanzar metas y objetivos. Sus variables descriptoras son: ambiente de

cooperación, comunicación en general, comunicación interna y comunicación integral.

La integración estratégica se considera un nivel de desarrollo organizacional superior, donde la

colaboración, democracia y auto dirección son prerrequisitos para un alto rendimiento de la organización,

caracterizada por su creatividad y capacidad de combinar estratégicamente las posibilidades internas y

externas en un contexto de valores, ética e integridad, para producir resultados sinérgicos.

La integración organizacional implica:

¬ Alinearse sobre las estrategias

¬ Alcanzar consenso sobre los procesos

¬ Buscar sinergias potenciales

¬ Establecer medidas de desempeño

¬ Planificar la retroalimentación y las evaluaciones

¬ Crear asociaciones y alianzas

¬ Llegar a acuerdos sobre resultados y entregas.

¬ Redefinir fronteras

¬ Identificar interfases y coincidencias

¬ Negociar entregas y expectativas

Pregunta de Discusión: ¿Es lo mismo Integración Organizacional, que Integridad Organizacional?

Fundamente sus respuestas.

Page 3: 1.1.1 Tipos de Sociedades mercantiles

1.1.1 TIPOS DE SOCIEDADES MERCANTILES

Para que exista una sociedad es necesaria la participación de dos socios como mínimo, y que por lo

menos cada uno adquiera un número de acciones. Según Francisco Macías Valadez, vicepresidente fiscal

del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), una sociedad mercantil se forma para obtener una

ganancia con la actividad que se realice o la organización y explotación de una empresa mercantil.

Las sociedades se constituyen por la manera en la que los socios establecen su responsabilidad,

participación y actuación en la empresa. Por lo que no hay una que sea la mejor para las pequeñas y

medianas empresas (Pymes). Todo depende de las necesidades de cada negocio e individuo.

El capital social debe ser mínimo de cincuenta mil pesos y debe realizarse una exhibición en efectivo de

20% del valor de cada acción pagadera en numerario.

La Ley General de Sociedades Mercantiles reconoce seis tipos de sociedades mercantiles: sociedad en

nombre colectivo, sociedad en comandita simple, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad

anónima, sociedad en comandita por acciones y sociedad cooperativa.

En el caso de las Pymes, la más utilizada es la sociedad anónima porque tiene características en las que no

se arriesga el patrimonio. “En otras sociedades la responsabilidad de los socios es ilimitada”, explicó

Macías.

En todos los casos es, por lo general, un notario quien realiza los trámites. El costo mínimo para constituir

una sociedad, incluyendo acciones de un notario, es de aproximadamente a 10 mil pesos. El IMCP

recomienda conocer las características de todas las sociedades, el proceso completo y buscar asesoría

Sociedad en comandita simple. Es una sociedad formada por dos clases de socios: colectivos y

comanditarios. Los socios comanditarios responden limitadamente en las deudas sociales sólo con el

importe que pusieron en la sociedad. Los socios colectivos responden personal e ilimitadamente con su

propio patrimonio frente a las deudas sociales.

Sociedad de responsabilidad limitada. Sociedad en la cual el capital está dividido en participaciones

sociales que se integrarán por las aportaciones de todos los socios, quienes no responderán personalmente

de las deudas sociales.

Page 4: 1.1.1 Tipos de Sociedades mercantiles

Sociedad anónima. Se compone exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus

acciones. La denominación es libre, pero distinta de la de cualquier otra sociedad y al emplearse irá

siempre seguida de las palabras Sociedad Anónima o de su abreviatura S.A.

Sociedad en comandita por acciones. Se compone de uno o varios socios comanditados que responden a

las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus

acciones.

Sociedad cooperativa. Asociación de personas naturales y/o jurídicas que se proponen mejorar la

situación económica y social de sus componentes y la del entorno social en que se mueven. Los intereses

colectivos están por encima de los particulares. Las sociedades bajo este régimen se pueden dividir en:

producción o de consumo.

A pesar de que este trámite tarda hasta tres meses, es un requisito cuyo precio es accesible para cualquier

negocio.

SOCIEDADES Y SUS CARACTERISTICAS

Nombre de la sociedad Responsabilidad Número de socios Capital mínimo

Sociedad en nombre colectivo Ilimitada, subsidiaria y

solidaria

Mínimo 2,

máximo ilimitado

No establece la

ley.

Sociedad en comandita simple

Socios comanditados: ilimitada,

subsidiaria y solidaria, Socios

comanditarios: únicamente por

el pago de sus aportaciones.

Mínimo 2 máximo

ilimitado

No establece la

ley.

Sociedad de responsabilidad

limitada

Solo están obligados al pago de

sus aportaciones.

Mínimo 2 máximo

50.

Mínimo 3,000

pesos.

Sociedad Anónima Su obligación se limita al pago

de sus acciones.

Mínimo 2 máximo

ilimitado

Mínimo 50,000

pesos.

Sociedad en comandita por

acciones

Socios comanditados: Ilimitada,

subsidiaria y solidaria Socios

comanditarios: únicamente al

Mínimo 2 máximo

ilimitado

No establece la

ley.

Page 5: 1.1.1 Tipos de Sociedades mercantiles

pago de sus acciones.

Sociedad cooperativa Igualdad esencial en derechos

y obligaciones. Mínimo 5 socios

No establece

mínimo la ley,

pero siempre

serán de capital

variable.

DEFINICIÓN DE SOCIEDAD MERCANTIL

“Persona jurídica, creada por mínimo dos personas denominadas “socios”, los cuales se obligan a

combinar sus recursos o esfuerzos para la realización de un fin común, lícito y persiguiendo el lucro, de

acuerdo con las normas establecidas en su contrato social y las que por ministerio de ley le

correspondan.”

Tipos de Sociedades: 1) Sociedad en Nombre Colectivo.

2) Sociedad en Comandita Simple.

3) Sociedad de Responsabilidad Limitada.

4) Sociedad en Comandita por Acciones.

5) Sociedad Cooperativa y;

6) Sociedad Anónima,

Disposiciones de aplicación general:

*Recuerda que:

“Las sociedades tienen personalidad jurídica propia y distinta de los socios, siempre que estén inscritas en

el Registro Público de Comercio, las sociedades no registradas se denominan irregulares”

*Requisitos de constitución:

� Todas las sociedades mercantiles se deben constituir ante Notario o Corredor Público, aún cuando el

código nos da otra opción por cuestión de tiempo, gastos y seguridad jurídica, la mencionada

anteriormente es la manera más simple y segura.

Page 6: 1.1.1 Tipos de Sociedades mercantiles

� ¿Qué debe de contemplar la escritura o póliza constitutiva?

Los Estatutos, que son las reglas referentes a la organización y funcionamiento de la sociedad, los

cuales a su vez se conforman de:

� Nombre, domicilio y nacionalidad de los socios.

� El objeto de la sociedad.

� Su razón ó denominación social.

� La duración.

� Nacionalidad de la Sociedad.

� Domicilio de la Sociedad.

� Cláusula de admisión o exclusión de extranjeros.

� Importe del Capital Social.

� La forma de administrar la Sociedad.

� Facultades de los Administradores.

� Nombramiento de los mismos

� La manera en que se habrán de repartir las utilidades y las pérdidas.

*Diferencias más significativas de los 6 tipos de sociedades mercantiles:

1.- Sociedad en nombre colectivo.- Es aquella que existe bajo una razón social, por otra parte los socios

responden de una manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales.- Esta es una

sociedad que prácticamente ha desaparecido de la vida jurídica, esta integrada por dos tipos de socios los

cuales pueden ser los socios industriales y los socios socios capitalistas.

Socios industriales.- Los primeros aportan conocimientos y experiencia a la Sociedad, y que tienen la

característica esencial que por Ley solo les corresponde una representación en la Asamblea, pero dicha

representación tendrá igual valor a la del socio capitalista mayoritario, salvo disposición en contrario en

los estatutos sociales, estos socios (los industriales), solo pueden exigir el pago de alimentos en una fecha

determinada y que será a cuenta de utilidades.

Page 7: 1.1.1 Tipos de Sociedades mercantiles

Socios capitalistas.- Como su nombre lo dice son aquellos que aportan el Capital y estos accionistas

tienen además de los alimentos mencionados con anterioridad derecho a una prestación extra en virtud

tanto de la administración, como de la aportación hecha a la empresa.

2.- Sociedad en Comandita Simple.- Es aquella que existe bajo una razón Social, y en la cual

encontramos dos tipos de socios, los comanditados, los cuales pueden ser uno o más y responden de

manera solidaria, subsidiaria e ilimitada de las obligaciones sociales y los comanditarios los cuales solo

responden hasta por el monto de su obligación.

3.- Sociedad de Responsabilidad Limitada.- Es la que se constituye entre socios que solamente están

obligados al pago de sus aportaciones sociales, sin que las partes sociales puedan estar representadas por

títulos negociables a la orden o al portador, pues solo son cedibles en los casos que expresa la Ley.

*Aspectos más importantes:

� Responsabilidad de los socios: De la propia definición podemos concluir que los socios no tienen otra

obligación que no sea la del pago de sus aportaciones, tanto frente a la sociedad como frente a los

acreedores de ella.

� Obligaciones de los socios:

1.- Deben entregar a la sociedad las aportaciones principales y suplementarias que hubiesen convenido.

2.- Deben realizar las prestaciones accesorias que hubiesen pactado.

3.- Deben actuar con lealtad.

4.- Deben subordinar su voluntad a las mayorías. (Es cuando ellos escogen a las personas encargadas de

la Administración de la Sociedad, es lo que se conoce como mayoría de votos.)

5.- A soportar las pérdidas.

� La razón o denominación social debe de ir seguida de las palabras Sociedad de Responsabilidad

Limitada o de sus abreviaturas S. de R.L.

4.- Sociedad en Comandita por Acciones.- Es aquella en la que uno o varios socios comanditados

responden de manera ilimitada, subsidiaria y hasta por el monto que tengan sus acciones.

Se constituye bajo una razón social, su capital social está dividido en acciones, y no se podrán ceder sino

con el consentimiento de la totalidad de los comanditados y comanditarios.

Page 8: 1.1.1 Tipos de Sociedades mercantiles

Esta sociedad se rige por las normas de la Sociedad Anónima.

5.- Sociedad Cooperativa.- Están regidas por su legislación especial, a partir del 3 de agosto de 1994,

fecha en que se hizo la Publicación en el Diario Oficial de la Federación de dicha ley.

*Las sociedades cooperativas son una forma de organización social integrada por personas físicas con

base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el

propósito de satisfacer necesidades individuales o y colectivas a través de la realización de actividades

económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

6.- Sociedad Anónima.- Es la sociedad que existe bajo una denominación social, formada libremente y en

la cual los socios responden de manera limitada hasta por el monto de sus acciones y el pago de las

mismas, la denominación siempre deberá de ir seguida de las palabras “SOCIEDAD ANÓNIMA” ó de

sus abreviaturas, S.A.

*La sociedad anónima ha venido fungiendo como piedra angular para el desarrollo económico en la

mayoría de los países. A través de ella se han llevado a cabo grandes proyectos. En nuestro país es la

sociedad más utilizada dentro de los campos del comercio, industria, banca, seguros, fianzas, etc.

REQUISITOS DE LA CONSTITUCIÓN

El artículo 89 del la Ley General de Sociedades Mercantiles nos marca cuales son los requisitos para

proceder a la constitución de la sociedad los cuales son:

I.- Que haya 2 socios como mínimo, y que cada uno de ellos suscriba una acción por lo menos.

II.- Que el capital Social no sea menor a cincuenta millones de pesos (hay que recordar la reforma hecha

en el año de 1992, por lo que se refiere a los cambios a nuevos pesos) y que esté íntegramente suscrito (lo

que significa que, al momento de la constitución de la sociedad, los accionistas deben de quedar

obligados a exhibir el importe total de las acciones que hubieren ofrecido).

III.- Que se exhiba el dinero efectivo, cuando menos, el 20% del valor de cada acción pagadera en

numerario y;

IV.- Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción que haya de pagarse, en todo o en parte, con

bienes distintos del numerario.

REQUISITOS PREVIOS A LA CONSTITUCIÓN :

Page 9: 1.1.1 Tipos de Sociedades mercantiles

� Permiso expedido por la Secretaría de Relaciones Exteriores, donde se autoriza a tomar el nombre de

“X” denominación social, cabe mencionar que en la actualidad ya no solo se buscan los datos de una

denominación registrada por la Secretaría de Relaciones Exteriores, sino además se expide una vez que

se han recibido informes del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, para evitar los problemas

referentes a la Propiedad Industrial.

� Tener un objeto social determinado; El objeto social es el límite de nuestras actividades, es el

conjunto de actos que vamos a realizar como persona moral.

� Número de Socios; y no solo me refiero al número de socios como tal sino también por otro lado el

número de acciones que suscribirán cada uno así como el monto de cada acción. (Es lo que en la

práctica se le conoce como cuadro accionario)

� Duración de la Sociedad

� Personas que fungirán como apoderados de la Sociedad ó bien las personas que integrarán el órgano

de vigilancia.

¿CÓMO SE CONFORMAN LOS ESTATUTOS SOCIALES HECHOS ANTE NOTARIO PÚBLICO?

1.- Cláusula Primera.- Es donde se establece quienes constituyen la Sociedad y bajo que nombre.

2.- Estatutos; Los cuales se dividen en siete capítulos fundamentales:

CAPÍTULO PRIMERO; DENOMINACIÓN, DURACIÓN, DOMICILIO, OBJETO Y NACIONALIDAD.

CAPÍTULO SEGUNDO; CAPITAL SOCIAL Y ACCIONES.

CAPÍTULO TERCERO; ASAMBLEAS DE ACCIONISTAS *

CAPÍTULO CUARTO; ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD. (FACULTADES DEL CONSEJO DE

ADMINISTRACIÓN Y/O ADMINISTRADOR ÚNICO)

CAPÍTULO QUINTO; VIGILANCIA DE LA SOCIEDAD

CAPÍTULO SEXTO; EJERCICIOS FISCALES, INFORMACIÓN FINANCIERA, UTILIDADES Y

PÉRDIDAS.

CAPÍTULO SÉPTIMO; DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD.

CLÁUSULAS TRANSITORIAS

Page 10: 1.1.1 Tipos de Sociedades mercantiles

Algunos doctrinarios consideran a éstas medidas como si fuese la primea Asamblea de los Socios, como

si fuese una especie de Asamblea Constitutiva, donde se hacen, las referencias al Capital en cuanto a

quien y cuanto suscribe, quién o quienes la Administrarán, Los nombramientos de comisario/s y sus

facultades.