5
ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS. 10.-Primeros Pobladores de Ibarra, Monografía Dr. Cristóbal Tobar. PRIMEROS POBLADORES DE IBARRA, MONOGRAFIA DR CRISTOBAL TOBAR Anteriormente la ciudad de Ibarra poseía ochenta y una manzanas de las cuales quedan sesenta y cinco perfectamente demarcadas; las demás carecen de una o más calles que las determinen. Por lo cual daremos a conocer como estaban repartidas. Las últimas nueve cuadras de la carrera Chica Narváez al Occidente, se numeraron de Sur a Norte de 285 a 320, y entre éstos uno de ellos para Ermita de San Sebastián, y los solares 306-8 para tambos reales, al principio de la hamada calle larga. "Fuera de la traza de la villa". De la carrera Atahualpa hacia el Oriente se repartieron también solares: a los franciscanos, que tenían su Convento en Caranqui, se les adjudicó los solares de lado y lado de ha carrera Moncayo, prolongada hasta el río y una faja de terreno junto a este. La fundación se hizo en 1.607, por el P. Bartolomé Román, a petición de los vecinos de Ibarra, como Recolección de San Diego, bajo la advocación de Nuestra Señora de Illescas o de la Caridad. El Padre Loman murió en la Villa. El convento subsistió hasta 1.870 y luego se restableció con Capuchinos. En la prolongación de la carrera García Moreno, intersección con ha Atahualpa, se destinó media cuadra para Hospital y, en parte que ha desaparecido con el derrumbo del Tahuando, para carnicería y tejares. Los dominicos, desde antes de la fundación, poseían su convento en el mismo sitio que ahora. A base de la repartición que precede el Sr. Dr. Navas, en "Ibarra y sus Provincias", trae la nómina de los primeros pobladores de Ibarra, con muchas deficiencias originadas por la mala copia a que se refiere; razón por la cual vamos a completarla y corregirla en lo

1.1.10.-Primeros Pobladores de Ibarra, Monografía Dr. Cristóbal Tobar

  • Upload
    ibarra

  • View
    226

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS.

10.-Primeros Pobladores de Ibarra, Monografía Dr. Cristóbal Tobar.

PRIMEROS POBLADORES DE IBARRA, MONOGRAFIA DR CRISTOBAL

TOBAR

Anteriormente la ciudad de Ibarra poseía ochenta y una manzanas de las cuales quedan

sesenta y cinco perfectamente demarcadas; las demás carecen de una o más calles que las

determinen. Por lo cual daremos a conocer como estaban repartidas.

Las últimas nueve cuadras de la carrera Chica Narváez al Occidente, se numeraron de Sur a

Norte de 285 a 320, y entre éstos uno de ellos para Ermita de San Sebastián, y los solares

306-8 para tambos reales, al principio de la hamada calle larga. "Fuera de la traza de la

villa". De la carrera Atahualpa hacia el Oriente se repartieron también solares: a los

franciscanos, que tenían su Convento en Caranqui, se les adjudicó los solares de lado y lado

de ha carrera Moncayo, prolongada hasta el río y una faja de terreno junto a este. La

fundación se hizo en 1.607, por el P. Bartolomé Román, a petición de los vecinos de Ibarra,

como Recolección de San Diego, bajo la advocación de Nuestra Señora de Illescas o de la

Caridad. El Padre Loman murió en la Villa. El convento subsistió hasta 1.870 y luego se

restableció con Capuchinos. En la prolongación de la carrera García Moreno, intersección

con ha Atahualpa, se destinó media cuadra para Hospital y, en parte que ha desaparecido

con el derrumbo del Tahuando, para carnicería y tejares. Los dominicos, desde antes de la

fundación, poseían su convento en el mismo sitio que ahora.

A base de la repartición que precede el Sr. Dr. Navas, en "Ibarra y sus Provincias", trae la

nómina de los primeros pobladores de Ibarra, con muchas deficiencias originadas por la

mala copia a que se refiere; razón por la cual vamos a completarla y corregirla en lo

posible; la expresión de casado significa la vecindad de dos personas, pues algunos de los

adjudicatarios con serlo vivían en sus fundos. Esta aclaración servirá para el cálculo de la

población de entonces.

NOMINA DE LOS PRIMEROS POBLADORES

Juan de Zarsosa, casado Martin Pérez de Recalde Cristóbal de Miño, casado

Diego de Monroy, casado Gabriel Gómez Mariano Hernández de

Barahona, casado

Rodrigo de Narváez,

casado

Francisco del Xio, con hijos Jerónimo Floro, casado y

cuatro hijos

Juana Flores Álvaro Paz Cristóbal Paz

Sebastián de Mafla,

casado

Herederos de Francisca Arias,

(cuatro)

Juan Montalvo

Melchor Arias de Arévalo Pbro. Diego Hernández

Montalvo

Andrés de Orosco

García Pacheco, casado Francisco Hernández de

Alcocer, casado

Juan Piñán Castillo

Pedro Carvallo, casado Miguel Arias de Ugarte Juan de Rivadeneira

Melchor Freire de

Andrade

Marcos Ramírez, con cuatro

hijos

Alfonso Sánchez Gordón,

con doce hijos

Inés Sánchez Gordón, con

hijos

Miguel Sánchez Gordón Cristóbal Sánchez Gordón

Pedro López, casado y con

hijos

Juliana Díaz, con hijos Isabel Díaz

Francisca Díaz Francisco de Valencia y tres

hermanas más

Pedro Rodríguez

Juan de Navarrete, casado

y cuatro hijos

Juan Freire de Andrade Cristóbal de Ávila, casado

Isabel Hernández Francisco de Saona, casado Mateo de Yépez, casado y

dos hijos

Juan García Játiva casado

y con hijos

Pedro de Valencia, casado Francisco de Argandoña

Alonso García Játiva Diego Cabezas Juan de Aguilar

Ana Rodríguez Ponce Isabel Jaramillo Diego Ponce, casado y con

hijos

Andrés Paz Juan Bautista Morán, casado Domingo Báez, casado

Juana López Pbro. Francisco Morán Pedro del Rio, casado y

cinco hijos

Diego del Rio Herederos de Diego Hernández

de Céspedes

Francisco Moreno, casado

y cinco hijos

Juan de la Piedra Sebastián Serrano y dos hijos Pedro de la Torre, casado

y cuatro hijos

Hernán Sánchez, casado Francisco García, casado y con

ocho hijos

Francisco Lucero, casado

y con hijos

Ana Padilla, casada Manuela Castillo Jerónimo Castillo

Pedro Jijón Pbro. Melchor de Barrio

Nuevo

Pbro. Cristóbal Tamayo

Jirón

Juan de la Roca y tres

hijos

Luis Casañas y tres hijos Francisco Díaz

Juan Martínez de Orbe,

casado y cuatro hijos

Juan Rodríguez Juan Gómez de Olbera,

casado

Cristóbal García, casado y

nueve hijos

Juan González, casado Pbro. Juan Cortez

Alonso Cano, casado y

ocho hijos

Sebastián Mafla Herederos de Juan

Sánchez

Francisco Gómez de la Hernán González de Saa Pedro Bedón

Tabla, casado y cinco

hijos

Gaspar de Oñate, casado Pedro Moreno Sebastián Rodríguez de

Sosa

Jerónimo Jiménez del

Castillo

Antonio de Carvajal Antonio de la Canal

Esteban Gudiño Rodrigo de Miño Gregorio Vázquez y tres

hijos

Pedro de Montenegro Herederos de Francisco Nieto Alonso Xadraque

León de Zanabria Juan de la Fuente María Rodríguez, casada

Inés Rodríguez Juan de Ávila Jerónimo Jurado, casado

Hernando Álvarez Moreno Jerónimo de Acosta Antonia de Lorenzana y

seis hijos

Juan de Medina, casado Alonso de la Chica Antonio de Villarroel

María Valdez Pedro González Vaca, casado y

tres hijos

Isabel Castillo

Melchor Sánchez, casado Francisco Balbuena Floro Cristóbal Cabezas

María Lozano Juan Cabezas Raimundo de Santacruz,

casado

Baltasar Rodríguez de

Tobar

Pedro Moya Baltasar Domínguez

Juan Serrano Alonso Adame y un sobrino Tomás Sánchez de Alba

Alonso de la Fuente,

casado

Vicente Rodríguez, casado Lupercio García

Juan de Morales, casado Juan Domínguez, casado Juan Fernández, casado

Alonso Miguel, casado Felipe Miguel, casado Alonso Yánez, casado

Felipe de Zamora, casado Bartolomé Jiménez, casado Francisco Villegas, casado

Juan de Montenegro Herederos de Diego Méndez de Magdalena de Ledesma,

Negrete Los Ríos casada

Francisca Hernández,

casada

Juan de Santiago Juan Ramos, casado

María Pacho, casada Pedro de Vera Nicolás de Xio, casado

Pedro Delgado, casado Pedro Melo, casado Joanna Atabalipa

Isabel Díaz Martin Fernández Zumeta Alonso Rojo

García Sánchez Barriga Jerónimo Jiménez de Figueroa Domingo Ortiz