6
ESCALA 1/12

1/12 - Salvat€¦ · un rasgo característico de los Pegaso hasta bien entrada la década de 1980. Nace una leyenda 04 A principios de la década de 1960, Pegaso disponía de su

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1/12 - Salvat€¦ · un rasgo característico de los Pegaso hasta bien entrada la década de 1980. Nace una leyenda 04 A principios de la década de 1960, Pegaso disponía de su

ESCALA1/12

Page 2: 1/12 - Salvat€¦ · un rasgo característico de los Pegaso hasta bien entrada la década de 1980. Nace una leyenda 04 A principios de la década de 1960, Pegaso disponía de su

EL GRAN MITO ESPAÑOL DEL TRANSPORTE POR CARRETERAConstruye el Pegaso Comet a escala 1/12, una auténtica pieza de museo que reproduce el camión real hasta en sus más pequeños detalles. Descubre la fascinante historia de la marca española de vehículos pesados Pegaso y de su mítico modelo Comet, el camión más popular y admirado en nuestras

carreteras durante varias décadas. Y disfruta con esta exclusiva obra editorial sobre los auténticos reyes del transporte en las carreteras españolas durante la segunda mitad del siglo XX.

Maqueta del Pegaso Comet 1090 del año 1968

ESCALA1/12

EL GRAN MITO ESPAÑOL DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

Maqueta del Pegaso Comet 1090 del año 1968

ESCALA1/12

Pegaso ha sido el mayor exponente del transporte por carretera en nuestro país y una referencia indispensable de la industria

automotriz española. Desde su creación en 1946, se afianzó como líder indiscutible en su sector e inició un periodo de exportación que permitió ver la inconfundible marca del caballo alado circulando por las carreteras de toda Europa, Sudamérica e incluso África.

Paso a paso, podrás montar tu modelo del Pegaso Comet 1090 del año 1968 de la forma más fácil y con la seguridad total de conseguir un resultado final espectacular. La cabina, el chasis, las suspensiones, el motor… todas las piezas del camión real han sido reproducidas al detalle para que puedas disfrutar cada semana montando tu propio camión a escala 1/12.

Solo tienes que seguir las sencillas instrucciones que encontrarás en la sección “Paso a paso” de los fascículos, ilustradas con precisos diagramas e imágenes que te guiarán y ayudarán durante todo el proceso de montaje.

MATERIALES DE ALTA CALIDAD FABRICADOS EN METAL, PLÁSTICO INYECTADO Y GOMA TERMOPLÁSTICA.

TODAS LAS PIEZAS SE ENTREGAN YA PINTADAS Y LISTAS PARA MONTAR.

LAS RUEDAS SE MUEVEN GIRANDO EL VOLANTE, COMO EN EL CAMIÓN REAL.

LA HISTORIA MÁS COMPLETA DEL CO MET Y DE LA MÍTICA MARCA PEGASOUna obra editorial en la que descubrirás todos los hitos

que marcaron la historia de Pegaso, así como el origen y desarrollo del más emblemático de sus camiones.

La leyenda Pegaso CometEn 1961 se presentaba el Pegaso Comet, fruto de la colaboración de ENASA con la firma británica Leyland. Su primera versión, el Comet 1090, se vendía por 465.000 pesetas, podía cargar 8 toneladas y con sus 125 CV de potencia alcanzaba los 98 km/h de velocidad máxima. Durante los años siguientes esas cifras se irían incrementando considerablemente, tal como reflejaría el eslogan utilizado por Pegaso en 1964 para presentar su nueva gama: “Más grande que el más grande y más potente que el más potente”.

Paso a pasoEsta sección, con instrucciones sencillas y diagramas e imágenes detalladas, te guiará desde la primera entrega para que el montaje de tu fantástico modelo a escala 1/12 del Pegaso Comet 1090 sea una labor tan fácil como gratificante. Además, te proporcionaremos algunos trucos interesantes e informaciones complementarias para que puedas conseguir un resultado final perfecto y sentirte orgulloso de tu espectacular modelo a escala.

14

La transferencia tecnológica permitió, además, el desarrollo del que sin duda fue el modelo de mayor éxito de la marca, el Pegaso Comet.Prácticamente no hubo un camionero en la España de aquellos años del Desarrollismo que no se hubiese puesto en alguna ocasión al volante de un Comet. El modelo, que causó una honda impresión gracias a su diseño, tan simple como efi caz, pronto se ganaría una legendaria fama de «irrompible», dado que, además de fi able, apenas daba problemas y requería un man-tenimiento muy sencillo. La primera versión, de 125 CV y una masa total de 13 toneladas, dio paso al Pegaso 1065, no menos exitoso, de 19 toneladas y con 170 CV de potencia. La cabina del Europa, algo mayor que en el Comet, permitía contar con una litera para el des-canso durante largos recorridos.En la década de 1970, Pegaso volvió a ponerse en cabeza del sector, sobre todo a escala europea, con

su nueva gama de camiones con cabina cúbica que, además de aumentar la comodidad de los transportistas: también abrió el camino a las motori-zaciones equipadas con turbopropulsor. En 1972, Pegaso fabricaba el camión más potente de Europa, de 352 CV, un logro más en la trayectoria de una marca que, en la década siguiente, seguiría luchando por ofrecer soluciones innovadoras y vehículos robus-tos y tecnológicamente avanzados.

Algunos de los camiones que se fabricaron en 2016 en la planta de Iveco en Barajas para conmemorar el 70 aniversariode la fundación de Pegaso.

Un camión Iveco-Pegaso M.250.37WM 6 x 6 de la BRILAT (Brigada de Infantería Ligera Aerotransportable). Pegaso proporcionó desde sus inicios camiones y vehículos blindados a las fuerzas armadas de los tres ejércitos.

VEHÍCULOS PEGASO, UNA AVENTURA EXTRAORDINARIA

En 2016 se produjo un hecho que ni los más entusiastas seguidores de la marca del caballo alado se hubiesen atrevido a imaginar: ¡la planta de Barajas volvía a fabricar camiones con el logo de Pegaso! Se trataba de una serie especial con la que se con-memorarían los 70 años de la crea-ción de Pegaso, desarrollada a partir de los Iveco Stralis XP con motor FPT (Fiat Power Train) Cursor 13 Euro 6.Esta edición limitada la componían dos series de 70 unidades cada una, con decoración azul o blanca, y dispo-nibles en versiones de 510 CV y 570 CV.

Nuevo Stralis XPEdición limitada Pegaso

Pegaso 1.indd 14

1/7/19 10:23

Atrás quedaban los días en que aquella marca tan emblemática triun-

faba en los mercados más exclusivos y exigentes del planeta. En vista

de la situación, los propietarios llegaron a un acuerdo con las autorida-

des franquistas para ceder el material, la experiencia y el conoci-

miento acumulados durante todos aquellos años.

Así nació la Empresa Nacional de Autocamiones, SA (ENASA), de titu-

laridad pública y dependiente del Instituto Nacional de Industria (INI).

España se hallaba inmersa en un proceso de reconstrucción que

requería, con urgencia, de un parque móvil considerable, de ahí que

se priorizase el diseño de vehículos de transporte y, en especial, de

camiones basados en el Hispano 66G, aunque también se producirían

autocares y autobuses, tractores y otros muchos vehículos industriales.

WIFREDO RICART

La genialidad de Ricart se refl ejaba también en su carácter, un detalle que conviene tener en cuenta a la hora de comprender su encarnizada rivalidad con Enzo Ferrari, quien, por otra parte, no soportaba la idea de que alguien pudiera hacerle sombra. Cuando Ricart regresó a España para ponerse al frente de la ofi cina de diseño del Centro de Estudios Técnicos de Automoción (CETA), ligado a ENASA, no solo se encargó del diseño de los camiones, autobuses y tractores que le solicitaban desde instancias gubernamentales: su pasión por el automovilismo lo llevó a idear un proyecto para formar equipos de ingenieros y mecánicos con los que crearía el Pegaso Z-102, un deportivo hoy legendario.

12

En 1947 se presentaba en la Feria de Muestras de Barcelona el primer camión fabricadopor la recién fundada Empresa Nacional de Autocamiones, SA (ENASA): el Pegaso I, cuya peculiar cabina le valió el sobrenombre de «Mofl etes». Su mecánica y su diseño correspondían a los del camión Hispano-Suiza 66G.

VEHÍCULOS PEGASO, UNA AVENTURA EXTRAORDINARIA

Concentración de camiones Pegaso Comet de diferentes versiones. Los Comet se han convertido en apreciados vehículos de colección y no es difícil verlos a lo largo de toda España perfectamente restaurados por profesionales del transporte o simples afi cionados deseosos de preservar estas auténticas joyas de nuestro patrimonio industrial.

Aquel modelo debía mucho al Hispano 66G, casi idéntico a los Pega-

so I, aunque con una carga útil de apenas 5 toneladas.

El legado de Hispano-SuizaEl Hispano 66G, aparecido en 1944, fue uno de los últimos proyectos

de la legendaria Hispano-Suiza, creadora de grandes automóviles de

lujo, coches de carreras, vehículos industriales e incluso motores

de aviación durante las primeras décadas del siglo XX. Por aquel

entonces, la empresa se encontraba en una situación muy difícil, con

su planta de Guadalajara destrozada y la de Barcelona, en ruinas.

Pegaso 1.indd 12 1/7/19 10:23

Aunque el Pegaso Z-207 Barajas ha pasado a la historia por tener una de las cabinas más bellas de cuantas se han diseñado, también merece recor-darse por ser el primer modelo que ENASA fabricó con chapa corrugada, un material de una ligereza y una resistencia notables que, junto con la cruz frontal de la apertura del radiador, se convirtió en un rasgo característico de los Pegaso hasta bien entrada la década de 1980.

Nace una leyenda

04

A principios de la década de 1960, Pegaso disponía de su

nueva y modélica factoría en Barajas, al pie de la Nacional II,

justo en la salida de Madrid en dirección a Zaragoza. Allí, en

la cadena de montaje, comenzó a producirse un modelo de camión

mediano diseñado en colaboración con el gigante industrial britá-

nico Leyland. ENASA ya contaba con una trayectoria considerable

así como con una gama de vehículos muy completa. Sin embargo,

había llegado el momento de buscar un gran socio industrial que le

permitiese ofrecer a los transportistas españoles camiones y chasis

para la fabricación de autobuses que incorporasen los últimos desa-

rrollos tecnológicos.

Si bien la empresa no tenía rival en la gama pesada gracias a los

Pegaso I y II -los populares «Mofl etes»-, la situación era muy distinta

por lo que respecta a los modelos de tonelaje intermedio, con unas

ocho toneladas de carga útil y unas dimensiones que ofrecían una

mayor versatilidad. El Comet resolvió el problema: era lo bastante

pequeño y maniobrable como para acceder, por ejemplo, a una

obra urbana equipado con un volquete, pero también poseía la

potencia necesaria como para afrontar largos desplazamientos.

Las primeras unidades contaban con una masa máxima admitida

de 13 toneladas y más de una se equipó con una carrocería frutera

con toldo y laterales accesibles con paneles de madera para ir

desde la huerta valenciana hasta la plaza de Legazpi, en Madrid,

donde se negociaba buena parte de los portes en la capital.

Por si fuera poco, se trataba de un camión muy fi able que apenas

requería de mantenimiento. Su presencia en las carreteras españolas

fue habitual y constante hasta bien entrada la década de 1990, aun-

que, ya por entonces, quienes lo vimos circulando por la Barcelona

preolímpica acarreando todo tipo de materiales para la construcción

lo recordamos como un camión lento y quizás anticuado.

Calidad y potencia En la España de 1961, ponerse al volante de un Pegaso Comet

implicaba un salto cualitativo importante. La cabina, con una

gran superficie acristalada, ofrecía al conductor un puesto de

conducción agradable y desde el cual se controlaba a la perfec-

ción el tráfico circundante. Con sus 125 CV de potencia y su

sólida transmisión, las 13 toneladas de peso podían propulsarse

Personalidad Pegaso

EL CAMIÓN QUE HA HECHO HISTORIA

Cartel publicitario de la época en el que se destaca la modernidad y la capacidad de carga del nuevo camión de Pegaso, el primero de esta marca capaz de transportar una carga útil de 8 toneladas.

La fotografía a la derecha recoge el momento en el que la Caravana Pegaso Comet salede la planta madrileña de Barajas para dirigirse a los distintos concesionarios del país. Fue una vistosa campaña publicitaria que siguieron con entusiasmo todos los medios de comunicación.

En 1964, una caravana formada por 180 camiones

Comet partió desde la planta de Barajas hacia los concesionarios Pegaso

de toda España

Pegaso 1.indd 4 1/7/19 10:22

09

PASO 5Observa cómo deben quedar las dos marcas de los faros, con la punta hacia arriba.

PASO 8Inserta el primero de los intermitentes (1E) en el orifi cio situado en la parte inferior central del panel frontal de la cabina (1A).

PASO 9Utiliza un tornillo tipo AP para fi jar el intermitente (1E) desde el interior del panel frontal de la cabina (1A).

PASO 6Añade los dos soportes de los faros delanteros (1C) sobre el conjunto anterior, asegurándote de su correcto ensamblaje.

PASO 7Fija los ensamblajes del paso anterior con 4 tornillos del tipo BM. Apriétalos poco a poco para que asienten los soportes de los faros delanteros (1C).

1A1E

1C

1C

BM

AP

BM

MONTAJE DE LA PARRILLA Y LOS FAROS MONTAJE PASO A PASO

1E1F

Pegaso 1.indd 9 1/7/19 10:23

PASO 1

Para empezar, monta la calandra delantera (1G) por la parte

exterior del panel frontal de la cabina (1A). Comprueba que

esté bien alineada antes de fi jar ambas piezas con dos tornillos

del tipo AM.

PASO 2

Por la parte de atrás, coloca el soporte de la calandra

(1G) sobre la parte interna del panel frontal de la cabina

(1A). Presiona las piezas ligeramente con la yema de los

dedos y fi ja el conjunto con 4 tornillos del tipo BM.

PASO 3

Desde la parte interna del panel frontal de la cabina (1A), inserta las

dos carcasas del faro delantero (1B) sobre cada uno de los dos

orifi cios para los faros con la parte lisa hacía el interior.

PASO 4

Introduce las dos lentes del faro (1D) en el interior de las dos

carcasas de los faros delanteros (1B). La muesca que hay en

cada lente indica la posición de montaje.

1A

1A

1A

1B

1D

1D

1B

1B

1B

1G

1H

1GAM

BM

BM

BM

BM

AM

ENTREGA 01

MONTAJE DE LA PARRILLA Y LOS FAROS

ENTREGA 01

1/7/19 10:23

05

• Pegaso 1090 (modelo básico)En 1962 se lanzó un nuevo modelo: el Comet. La cabina era totalmente nueva,

aunque mantenía las señas de identidad de Pegaso. A diferencia de los otros

modelos anteriores, fi guraban los nombres Pegaso y Comet en el frontal de la cabina.

• MotorConocido como 9020, según la nomenclatura de ENASA, el bloque, un

diésel de inyección directa de 6 cilindros verticales y 125 CV, iba montado

sobre cuatro puntos del bastidor.

LA LEYENDA DEL PEGASO COMET

Pegaso 1.indd 5

1/7/19 10:22

UNA FIEL REPRODUCCIÓN DEL CAMIÓN QUE SIMBOLIZÓ TODA UNA ÉPOCA

TODAS LAS PUERTAS Y VENTANAS SE PUEDEN ABRIR Y CERRAR.

RÉPLICA DETALLADA DEL MOTOR ORIGINAL.

SISTEMA DE SUSPENSIÓN FUNCIONAL.

REPRODUCCIÓN DEL SONIDO DEL MOTOR

Y DE LA BOCINA ORIGINALES.

LUCES DE CIRCULACIÓN Y FRENADO OPERATIVAS.

NO HACE FALTA SER UN EXPERTO MODELISTA PARA CONSEGUIR LOS MEJORES RESULTADOS.

¡MUY FÁCIL DE MONTAR!

Pegaso 2019_fasc 0_exterior desplegable.indd 1 12/7/19 15:40

EL GRAN MITO ESPAÑOL DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

Maqueta del Pegaso Comet 1090 del año 1968

ESCALA1/12

Pegaso ha sido el mayor exponente del transporte por carretera en nuestro país y una referencia indispensable de la industria

automotriz española. Desde su creación en 1946, se afianzó como líder indiscutible en su sector e inició un periodo de exportación que permitió ver la inconfundible marca del caballo alado circulando por las carreteras de toda Europa, Sudamérica e incluso África.

Paso a paso, podrás montar tu modelo del Pegaso Comet 1090 del año 1968 de la forma más fácil y con la seguridad total de conseguir un resultado final espectacular. La cabina, el chasis, las suspensiones, el motor… todas las piezas del camión real han sido reproducidas al detalle para que puedas disfrutar cada semana montando tu propio camión a escala 1/12.

Solo tienes que seguir las sencillas instrucciones que encontrarás en la sección “Paso a paso” de los fascículos, ilustradas con precisos diagramas e imágenes que te guiarán y ayudarán durante todo el proceso de montaje.

MATERIALES DE ALTA CALIDAD FABRICADOS EN METAL, PLÁSTICO INYECTADO Y GOMA TERMOPLÁSTICA.

TODAS LAS PIEZAS SE ENTREGAN YA PINTADAS Y LISTAS PARA MONTAR.

LAS RUEDAS SE MUEVEN GIRANDO EL VOLANTE, COMO EN EL CAMIÓN REAL.

LA HISTORIA MÁS COMPLETA DEL CO MET Y DE LA MÍTICA MARCA PEGASOUna obra editorial en la que descubrirás todos los hitos

que marcaron la historia de Pegaso, así como el origen y desarrollo del más emblemático de sus camiones.

La leyenda Pegaso CometEn 1961 se presentaba el Pegaso Comet, fruto de la colaboración de ENASA con la firma británica Leyland. Su primera versión, el Comet 1090, se vendía por 465.000 pesetas, podía cargar 8 toneladas y con sus 125 CV de potencia alcanzaba los 98 km/h de velocidad máxima. Durante los años siguientes esas cifras se irían incrementando considerablemente, tal como reflejaría el eslogan utilizado por Pegaso en 1964 para presentar su nueva gama: “Más grande que el más grande y más potente que el más potente”.

Paso a pasoEsta sección, con instrucciones sencillas y diagramas e imágenes detalladas, te guiará desde la primera entrega para que el montaje de tu fantástico modelo a escala 1/12 del Pegaso Comet 1090 sea una labor tan fácil como gratificante. Además, te proporcionaremos algunos trucos interesantes e informaciones complementarias para que puedas conseguir un resultado final perfecto y sentirte orgulloso de tu espectacular modelo a escala.

14

La transferencia tecnológica permitió, además, el desarrollo del que sin duda fue el modelo de mayor éxito de la marca, el Pegaso Comet.Prácticamente no hubo un camionero en la España de aquellos años del Desarrollismo que no se hubiese puesto en alguna ocasión al volante de un Comet. El modelo, que causó una honda impresión gracias a su diseño, tan simple como efi caz, pronto se ganaría una legendaria fama de «irrompible», dado que, además de fi able, apenas daba problemas y requería un man-tenimiento muy sencillo. La primera versión, de 125 CV y una masa total de 13 toneladas, dio paso al Pegaso 1065, no menos exitoso, de 19 toneladas y con 170 CV de potencia. La cabina del Europa, algo mayor que en el Comet, permitía contar con una litera para el des-canso durante largos recorridos.En la década de 1970, Pegaso volvió a ponerse en cabeza del sector, sobre todo a escala europea, con

su nueva gama de camiones con cabina cúbica que, además de aumentar la comodidad de los transportistas: también abrió el camino a las motori-zaciones equipadas con turbopropulsor. En 1972, Pegaso fabricaba el camión más potente de Europa, de 352 CV, un logro más en la trayectoria de una marca que, en la década siguiente, seguiría luchando por ofrecer soluciones innovadoras y vehículos robus-tos y tecnológicamente avanzados.

Algunos de los camiones que se fabricaron en 2016 en la planta de Iveco en Barajas para conmemorar el 70 aniversariode la fundación de Pegaso.

Un camión Iveco-Pegaso M.250.37WM 6 x 6 de la BRILAT (Brigada de Infantería Ligera Aerotransportable). Pegaso proporcionó desde sus inicios camiones y vehículos blindados a las fuerzas armadas de los tres ejércitos.

VEHÍCULOS PEGASO, UNA AVENTURA EXTRAORDINARIA

En 2016 se produjo un hecho que ni los más entusiastas seguidores de la marca del caballo alado se hubiesen atrevido a imaginar: ¡la planta de Barajas volvía a fabricar camiones con el logo de Pegaso! Se trataba de una serie especial con la que se con-memorarían los 70 años de la crea-ción de Pegaso, desarrollada a partir de los Iveco Stralis XP con motor FPT (Fiat Power Train) Cursor 13 Euro 6.Esta edición limitada la componían dos series de 70 unidades cada una, con decoración azul o blanca, y dispo-nibles en versiones de 510 CV y 570 CV.

Nuevo Stralis XPEdición limitada Pegaso

Pegaso 1.indd 14

1/7/19 10:23

Atrás quedaban los días en que aquella marca tan emblemática triun-

faba en los mercados más exclusivos y exigentes del planeta. En vista

de la situación, los propietarios llegaron a un acuerdo con las autorida-

des franquistas para ceder el material, la experiencia y el conoci-

miento acumulados durante todos aquellos años.

Así nació la Empresa Nacional de Autocamiones, SA (ENASA), de titu-

laridad pública y dependiente del Instituto Nacional de Industria (INI).

España se hallaba inmersa en un proceso de reconstrucción que

requería, con urgencia, de un parque móvil considerable, de ahí que

se priorizase el diseño de vehículos de transporte y, en especial, de

camiones basados en el Hispano 66G, aunque también se producirían

autocares y autobuses, tractores y otros muchos vehículos industriales.

WIFREDO RICART

La genialidad de Ricart se refl ejaba también en su carácter, un detalle que conviene tener en cuenta a la hora de comprender su encarnizada rivalidad con Enzo Ferrari, quien, por otra parte, no soportaba la idea de que alguien pudiera hacerle sombra. Cuando Ricart regresó a España para ponerse al frente de la ofi cina de diseño del Centro de Estudios Técnicos de Automoción (CETA), ligado a ENASA, no solo se encargó del diseño de los camiones, autobuses y tractores que le solicitaban desde instancias gubernamentales: su pasión por el automovilismo lo llevó a idear un proyecto para formar equipos de ingenieros y mecánicos con los que crearía el Pegaso Z-102, un deportivo hoy legendario.

12

En 1947 se presentaba en la Feria de Muestras de Barcelona el primer camión fabricadopor la recién fundada Empresa Nacional de Autocamiones, SA (ENASA): el Pegaso I, cuya peculiar cabina le valió el sobrenombre de «Mofl etes». Su mecánica y su diseño correspondían a los del camión Hispano-Suiza 66G.

VEHÍCULOS PEGASO, UNA AVENTURA EXTRAORDINARIA

Concentración de camiones Pegaso Comet de diferentes versiones. Los Comet se han convertido en apreciados vehículos de colección y no es difícil verlos a lo largo de toda España perfectamente restaurados por profesionales del transporte o simples afi cionados deseosos de preservar estas auténticas joyas de nuestro patrimonio industrial.

Aquel modelo debía mucho al Hispano 66G, casi idéntico a los Pega-

so I, aunque con una carga útil de apenas 5 toneladas.

El legado de Hispano-SuizaEl Hispano 66G, aparecido en 1944, fue uno de los últimos proyectos

de la legendaria Hispano-Suiza, creadora de grandes automóviles de

lujo, coches de carreras, vehículos industriales e incluso motores

de aviación durante las primeras décadas del siglo XX. Por aquel

entonces, la empresa se encontraba en una situación muy difícil, con

su planta de Guadalajara destrozada y la de Barcelona, en ruinas.

Pegaso 1.indd 12 1/7/19 10:23

Aunque el Pegaso Z-207 Barajas ha pasado a la historia por tener una de las cabinas más bellas de cuantas se han diseñado, también merece recor-darse por ser el primer modelo que ENASA fabricó con chapa corrugada, un material de una ligereza y una resistencia notables que, junto con la cruz frontal de la apertura del radiador, se convirtió en un rasgo característico de los Pegaso hasta bien entrada la década de 1980.

Nace una leyenda

04

A principios de la década de 1960, Pegaso disponía de su

nueva y modélica factoría en Barajas, al pie de la Nacional II,

justo en la salida de Madrid en dirección a Zaragoza. Allí, en

la cadena de montaje, comenzó a producirse un modelo de camión

mediano diseñado en colaboración con el gigante industrial britá-

nico Leyland. ENASA ya contaba con una trayectoria considerable

así como con una gama de vehículos muy completa. Sin embargo,

había llegado el momento de buscar un gran socio industrial que le

permitiese ofrecer a los transportistas españoles camiones y chasis

para la fabricación de autobuses que incorporasen los últimos desa-

rrollos tecnológicos.

Si bien la empresa no tenía rival en la gama pesada gracias a los

Pegaso I y II -los populares «Mofl etes»-, la situación era muy distinta

por lo que respecta a los modelos de tonelaje intermedio, con unas

ocho toneladas de carga útil y unas dimensiones que ofrecían una

mayor versatilidad. El Comet resolvió el problema: era lo bastante

pequeño y maniobrable como para acceder, por ejemplo, a una

obra urbana equipado con un volquete, pero también poseía la

potencia necesaria como para afrontar largos desplazamientos.

Las primeras unidades contaban con una masa máxima admitida

de 13 toneladas y más de una se equipó con una carrocería frutera

con toldo y laterales accesibles con paneles de madera para ir

desde la huerta valenciana hasta la plaza de Legazpi, en Madrid,

donde se negociaba buena parte de los portes en la capital.

Por si fuera poco, se trataba de un camión muy fi able que apenas

requería de mantenimiento. Su presencia en las carreteras españolas

fue habitual y constante hasta bien entrada la década de 1990, aun-

que, ya por entonces, quienes lo vimos circulando por la Barcelona

preolímpica acarreando todo tipo de materiales para la construcción

lo recordamos como un camión lento y quizás anticuado.

Calidad y potencia En la España de 1961, ponerse al volante de un Pegaso Comet

implicaba un salto cualitativo importante. La cabina, con una

gran superficie acristalada, ofrecía al conductor un puesto de

conducción agradable y desde el cual se controlaba a la perfec-

ción el tráfico circundante. Con sus 125 CV de potencia y su

sólida transmisión, las 13 toneladas de peso podían propulsarse

Personalidad Pegaso

EL CAMIÓN QUE HA HECHO HISTORIA

Cartel publicitario de la época en el que se destaca la modernidad y la capacidad de carga del nuevo camión de Pegaso, el primero de esta marca capaz de transportar una carga útil de 8 toneladas.

La fotografía a la derecha recoge el momento en el que la Caravana Pegaso Comet salede la planta madrileña de Barajas para dirigirse a los distintos concesionarios del país. Fue una vistosa campaña publicitaria que siguieron con entusiasmo todos los medios de comunicación.

En 1964, una caravana formada por 180 camiones

Comet partió desde la planta de Barajas hacia los concesionarios Pegaso

de toda España

Pegaso 1.indd 4 1/7/19 10:22

09

PASO 5Observa cómo deben quedar las dos marcas de los faros, con la punta hacia arriba.

PASO 8Inserta el primero de los intermitentes (1E) en el orifi cio situado en la parte inferior central del panel frontal de la cabina (1A).

PASO 9Utiliza un tornillo tipo AP para fi jar el intermitente (1E) desde el interior del panel frontal de la cabina (1A).

PASO 6Añade los dos soportes de los faros delanteros (1C) sobre el conjunto anterior, asegurándote de su correcto ensamblaje.

PASO 7Fija los ensamblajes del paso anterior con 4 tornillos del tipo BM. Apriétalos poco a poco para que asienten los soportes de los faros delanteros (1C).

1A1E

1C

1C

BM

AP

BM

MONTAJE DE LA PARRILLA Y LOS FAROS MONTAJE PASO A PASO

1E1F

Pegaso 1.indd 9 1/7/19 10:23

PASO 1

Para empezar, monta la calandra delantera (1G) por la parte

exterior del panel frontal de la cabina (1A). Comprueba que

esté bien alineada antes de fi jar ambas piezas con dos tornillos

del tipo AM.

PASO 2

Por la parte de atrás, coloca el soporte de la calandra

(1G) sobre la parte interna del panel frontal de la cabina

(1A). Presiona las piezas ligeramente con la yema de los

dedos y fi ja el conjunto con 4 tornillos del tipo BM.

PASO 3

Desde la parte interna del panel frontal de la cabina (1A), inserta las

dos carcasas del faro delantero (1B) sobre cada uno de los dos

orifi cios para los faros con la parte lisa hacía el interior.

PASO 4

Introduce las dos lentes del faro (1D) en el interior de las dos

carcasas de los faros delanteros (1B). La muesca que hay en

cada lente indica la posición de montaje.

1A

1A

1A

1B

1D

1D

1B

1B

1B

1G

1H

1GAM

BM

BM

BM

BM

AM

ENTREGA 01

MONTAJE DE LA PARRILLA Y LOS FAROS

ENTREGA 01

1/7/19 10:23

05

• Pegaso 1090 (modelo básico)En 1962 se lanzó un nuevo modelo: el Comet. La cabina era totalmente nueva,

aunque mantenía las señas de identidad de Pegaso. A diferencia de los otros

modelos anteriores, fi guraban los nombres Pegaso y Comet en el frontal de la cabina.

• MotorConocido como 9020, según la nomenclatura de ENASA, el bloque, un

diésel de inyección directa de 6 cilindros verticales y 125 CV, iba montado

sobre cuatro puntos del bastidor.

LA LEYENDA DEL PEGASO COMET

Pegaso 1.indd 5

1/7/19 10:22

UNA FIEL REPRODUCCIÓN DEL CAMIÓN QUE SIMBOLIZÓ TODA UNA ÉPOCA

TODAS LAS PUERTAS Y VENTANAS SE PUEDEN ABRIR Y CERRAR.

RÉPLICA DETALLADA DEL MOTOR ORIGINAL.

SISTEMA DE SUSPENSIÓN FUNCIONAL.

REPRODUCCIÓN DEL SONIDO DEL MOTOR

Y DE LA BOCINA ORIGINALES.

LUCES DE CIRCULACIÓN Y FRENADO OPERATIVAS.

NO HACE FALTA SER UN EXPERTO MODELISTA PARA CONSEGUIR LOS MEJORES RESULTADOS.

¡MUY FÁCIL DE MONTAR!

Pegaso 2019_fasc 0_exterior desplegable.indd 1 12/7/19 15:40

Page 3: 1/12 - Salvat€¦ · un rasgo característico de los Pegaso hasta bien entrada la década de 1980. Nace una leyenda 04 A principios de la década de 1960, Pegaso disponía de su

EL GRAN MITO ESPAÑOL DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

Maqueta del Pegaso Comet 1090 del año 1968

ESCALA1/12

Pegaso ha sido el mayor exponente del transporte por carretera en nuestro país y una referencia indispensable de la industria

automotriz española. Desde su creación en 1946, se afianzó como líder indiscutible en su sector e inició un periodo de exportación que permitió ver la inconfundible marca del caballo alado circulando por las carreteras de toda Europa, Sudamérica e incluso África.

Paso a paso, podrás montar tu modelo del Pegaso Comet 1090 del año 1968 de la forma más fácil y con la seguridad total de conseguir un resultado final espectacular. La cabina, el chasis, las suspensiones, el motor… todas las piezas del camión real han sido reproducidas al detalle para que puedas disfrutar cada semana montando tu propio camión a escala 1/12.

Solo tienes que seguir las sencillas instrucciones que encontrarás en la sección “Paso a paso” de los fascículos, ilustradas con precisos diagramas e imágenes que te guiarán y ayudarán durante todo el proceso de montaje.

MATERIALES DE ALTA CALIDAD FABRICADOS EN METAL, PLÁSTICO INYECTADO Y GOMA TERMOPLÁSTICA.

TODAS LAS PIEZAS SE ENTREGAN YA PINTADAS Y LISTAS PARA MONTAR.

LAS RUEDAS SE MUEVEN GIRANDO EL VOLANTE, COMO EN EL CAMIÓN REAL.

LA HISTORIA MÁS COMPLETA DEL CO MET Y DE LA MÍTICA MARCA PEGASOUna obra editorial en la que descubrirás todos los hitos

que marcaron la historia de Pegaso, así como el origen y desarrollo del más emblemático de sus camiones.

La leyenda Pegaso CometEn 1961 se presentaba el Pegaso Comet, fruto de la colaboración de ENASA con la firma británica Leyland. Su primera versión, el Comet 1090, se vendía por 465.000 pesetas, podía cargar 8 toneladas y con sus 125 CV de potencia alcanzaba los 98 km/h de velocidad máxima. Durante los años siguientes esas cifras se irían incrementando considerablemente, tal como reflejaría el eslogan utilizado por Pegaso en 1964 para presentar su nueva gama: “Más grande que el más grande y más potente que el más potente”.

Paso a pasoEsta sección, con instrucciones sencillas y diagramas e imágenes detalladas, te guiará desde la primera entrega para que el montaje de tu fantástico modelo a escala 1/12 del Pegaso Comet 1090 sea una labor tan fácil como gratificante. Además, te proporcionaremos algunos trucos interesantes e informaciones complementarias para que puedas conseguir un resultado final perfecto y sentirte orgulloso de tu espectacular modelo a escala.

14

La transferencia tecnológica permitió, además, el desarrollo del que sin duda fue el modelo de mayor éxito de la marca, el Pegaso Comet.Prácticamente no hubo un camionero en la España de aquellos años del Desarrollismo que no se hubiese puesto en alguna ocasión al volante de un Comet. El modelo, que causó una honda impresión gracias a su diseño, tan simple como efi caz, pronto se ganaría una legendaria fama de «irrompible», dado que, además de fi able, apenas daba problemas y requería un man-tenimiento muy sencillo. La primera versión, de 125 CV y una masa total de 13 toneladas, dio paso al Pegaso 1065, no menos exitoso, de 19 toneladas y con 170 CV de potencia. La cabina del Europa, algo mayor que en el Comet, permitía contar con una litera para el des-canso durante largos recorridos.En la década de 1970, Pegaso volvió a ponerse en cabeza del sector, sobre todo a escala europea, con

su nueva gama de camiones con cabina cúbica que, además de aumentar la comodidad de los transportistas: también abrió el camino a las motori-zaciones equipadas con turbopropulsor. En 1972, Pegaso fabricaba el camión más potente de Europa, de 352 CV, un logro más en la trayectoria de una marca que, en la década siguiente, seguiría luchando por ofrecer soluciones innovadoras y vehículos robus-tos y tecnológicamente avanzados.

Algunos de los camiones que se fabricaron en 2016 en la planta de Iveco en Barajas para conmemorar el 70 aniversariode la fundación de Pegaso.

Un camión Iveco-Pegaso M.250.37WM 6 x 6 de la BRILAT (Brigada de Infantería Ligera Aerotransportable). Pegaso proporcionó desde sus inicios camiones y vehículos blindados a las fuerzas armadas de los tres ejércitos.

VEHÍCULOS PEGASO, UNA AVENTURA EXTRAORDINARIA

En 2016 se produjo un hecho que ni los más entusiastas seguidores de la marca del caballo alado se hubiesen atrevido a imaginar: ¡la planta de Barajas volvía a fabricar camiones con el logo de Pegaso! Se trataba de una serie especial con la que se con-memorarían los 70 años de la crea-ción de Pegaso, desarrollada a partir de los Iveco Stralis XP con motor FPT (Fiat Power Train) Cursor 13 Euro 6.Esta edición limitada la componían dos series de 70 unidades cada una, con decoración azul o blanca, y dispo-nibles en versiones de 510 CV y 570 CV.

Nuevo Stralis XPEdición limitada Pegaso

Pegaso 1.indd 14

1/7/19 10:23

Atrás quedaban los días en que aquella marca tan emblemática triun-

faba en los mercados más exclusivos y exigentes del planeta. En vista

de la situación, los propietarios llegaron a un acuerdo con las autorida-

des franquistas para ceder el material, la experiencia y el conoci-

miento acumulados durante todos aquellos años.

Así nació la Empresa Nacional de Autocamiones, SA (ENASA), de titu-

laridad pública y dependiente del Instituto Nacional de Industria (INI).

España se hallaba inmersa en un proceso de reconstrucción que

requería, con urgencia, de un parque móvil considerable, de ahí que

se priorizase el diseño de vehículos de transporte y, en especial, de

camiones basados en el Hispano 66G, aunque también se producirían

autocares y autobuses, tractores y otros muchos vehículos industriales.

WIFREDO RICART

La genialidad de Ricart se refl ejaba también en su carácter, un detalle que conviene tener en cuenta a la hora de comprender su encarnizada rivalidad con Enzo Ferrari, quien, por otra parte, no soportaba la idea de que alguien pudiera hacerle sombra. Cuando Ricart regresó a España para ponerse al frente de la ofi cina de diseño del Centro de Estudios Técnicos de Automoción (CETA), ligado a ENASA, no solo se encargó del diseño de los camiones, autobuses y tractores que le solicitaban desde instancias gubernamentales: su pasión por el automovilismo lo llevó a idear un proyecto para formar equipos de ingenieros y mecánicos con los que crearía el Pegaso Z-102, un deportivo hoy legendario.

12

En 1947 se presentaba en la Feria de Muestras de Barcelona el primer camión fabricadopor la recién fundada Empresa Nacional de Autocamiones, SA (ENASA): el Pegaso I, cuya peculiar cabina le valió el sobrenombre de «Mofl etes». Su mecánica y su diseño correspondían a los del camión Hispano-Suiza 66G.

VEHÍCULOS PEGASO, UNA AVENTURA EXTRAORDINARIA

Concentración de camiones Pegaso Comet de diferentes versiones. Los Comet se han convertido en apreciados vehículos de colección y no es difícil verlos a lo largo de toda España perfectamente restaurados por profesionales del transporte o simples afi cionados deseosos de preservar estas auténticas joyas de nuestro patrimonio industrial.

Aquel modelo debía mucho al Hispano 66G, casi idéntico a los Pega-

so I, aunque con una carga útil de apenas 5 toneladas.

El legado de Hispano-SuizaEl Hispano 66G, aparecido en 1944, fue uno de los últimos proyectos

de la legendaria Hispano-Suiza, creadora de grandes automóviles de

lujo, coches de carreras, vehículos industriales e incluso motores

de aviación durante las primeras décadas del siglo XX. Por aquel

entonces, la empresa se encontraba en una situación muy difícil, con

su planta de Guadalajara destrozada y la de Barcelona, en ruinas.

Pegaso 1.indd 12 1/7/19 10:23

Aunque el Pegaso Z-207 Barajas ha pasado a la historia por tener una de las cabinas más bellas de cuantas se han diseñado, también merece recor-darse por ser el primer modelo que ENASA fabricó con chapa corrugada, un material de una ligereza y una resistencia notables que, junto con la cruz frontal de la apertura del radiador, se convirtió en un rasgo característico de los Pegaso hasta bien entrada la década de 1980.

Nace una leyenda

04

A principios de la década de 1960, Pegaso disponía de su

nueva y modélica factoría en Barajas, al pie de la Nacional II,

justo en la salida de Madrid en dirección a Zaragoza. Allí, en

la cadena de montaje, comenzó a producirse un modelo de camión

mediano diseñado en colaboración con el gigante industrial britá-

nico Leyland. ENASA ya contaba con una trayectoria considerable

así como con una gama de vehículos muy completa. Sin embargo,

había llegado el momento de buscar un gran socio industrial que le

permitiese ofrecer a los transportistas españoles camiones y chasis

para la fabricación de autobuses que incorporasen los últimos desa-

rrollos tecnológicos.

Si bien la empresa no tenía rival en la gama pesada gracias a los

Pegaso I y II -los populares «Mofl etes»-, la situación era muy distinta

por lo que respecta a los modelos de tonelaje intermedio, con unas

ocho toneladas de carga útil y unas dimensiones que ofrecían una

mayor versatilidad. El Comet resolvió el problema: era lo bastante

pequeño y maniobrable como para acceder, por ejemplo, a una

obra urbana equipado con un volquete, pero también poseía la

potencia necesaria como para afrontar largos desplazamientos.

Las primeras unidades contaban con una masa máxima admitida

de 13 toneladas y más de una se equipó con una carrocería frutera

con toldo y laterales accesibles con paneles de madera para ir

desde la huerta valenciana hasta la plaza de Legazpi, en Madrid,

donde se negociaba buena parte de los portes en la capital.

Por si fuera poco, se trataba de un camión muy fi able que apenas

requería de mantenimiento. Su presencia en las carreteras españolas

fue habitual y constante hasta bien entrada la década de 1990, aun-

que, ya por entonces, quienes lo vimos circulando por la Barcelona

preolímpica acarreando todo tipo de materiales para la construcción

lo recordamos como un camión lento y quizás anticuado.

Calidad y potencia En la España de 1961, ponerse al volante de un Pegaso Comet

implicaba un salto cualitativo importante. La cabina, con una

gran superficie acristalada, ofrecía al conductor un puesto de

conducción agradable y desde el cual se controlaba a la perfec-

ción el tráfico circundante. Con sus 125 CV de potencia y su

sólida transmisión, las 13 toneladas de peso podían propulsarse

Personalidad Pegaso

EL CAMIÓN QUE HA HECHO HISTORIA

Cartel publicitario de la época en el que se destaca la modernidad y la capacidad de carga del nuevo camión de Pegaso, el primero de esta marca capaz de transportar una carga útil de 8 toneladas.

La fotografía a la derecha recoge el momento en el que la Caravana Pegaso Comet salede la planta madrileña de Barajas para dirigirse a los distintos concesionarios del país. Fue una vistosa campaña publicitaria que siguieron con entusiasmo todos los medios de comunicación.

En 1964, una caravana formada por 180 camiones

Comet partió desde la planta de Barajas hacia los concesionarios Pegaso

de toda España

Pegaso 1.indd 4 1/7/19 10:22

09

PASO 5Observa cómo deben quedar las dos marcas de los faros, con la punta hacia arriba.

PASO 8Inserta el primero de los intermitentes (1E) en el orifi cio situado en la parte inferior central del panel frontal de la cabina (1A).

PASO 9Utiliza un tornillo tipo AP para fi jar el intermitente (1E) desde el interior del panel frontal de la cabina (1A).

PASO 6Añade los dos soportes de los faros delanteros (1C) sobre el conjunto anterior, asegurándote de su correcto ensamblaje.

PASO 7Fija los ensamblajes del paso anterior con 4 tornillos del tipo BM. Apriétalos poco a poco para que asienten los soportes de los faros delanteros (1C).

1A1E

1C

1C

BM

AP

BM

MONTAJE DE LA PARRILLA Y LOS FAROS MONTAJE PASO A PASO

1E1F

Pegaso 1.indd 9 1/7/19 10:23

PASO 1

Para empezar, monta la calandra delantera (1G) por la parte

exterior del panel frontal de la cabina (1A). Comprueba que

esté bien alineada antes de fi jar ambas piezas con dos tornillos

del tipo AM.

PASO 2

Por la parte de atrás, coloca el soporte de la calandra

(1G) sobre la parte interna del panel frontal de la cabina

(1A). Presiona las piezas ligeramente con la yema de los

dedos y fi ja el conjunto con 4 tornillos del tipo BM.

PASO 3

Desde la parte interna del panel frontal de la cabina (1A), inserta las

dos carcasas del faro delantero (1B) sobre cada uno de los dos

orifi cios para los faros con la parte lisa hacía el interior.

PASO 4

Introduce las dos lentes del faro (1D) en el interior de las dos

carcasas de los faros delanteros (1B). La muesca que hay en

cada lente indica la posición de montaje.

1A

1A

1A

1B

1D

1D

1B

1B

1B

1G

1H

1GAM

BM

BM

BM

BM

AM

ENTREGA 01

MONTAJE DE LA PARRILLA Y LOS FAROS

ENTREGA 01

1/7/19 10:23

05

• Pegaso 1090 (modelo básico)En 1962 se lanzó un nuevo modelo: el Comet. La cabina era totalmente nueva,

aunque mantenía las señas de identidad de Pegaso. A diferencia de los otros

modelos anteriores, fi guraban los nombres Pegaso y Comet en el frontal de la cabina.

• MotorConocido como 9020, según la nomenclatura de ENASA, el bloque, un

diésel de inyección directa de 6 cilindros verticales y 125 CV, iba montado

sobre cuatro puntos del bastidor.

LA LEYENDA DEL PEGASO COMET

Pegaso 1.indd 5

1/7/19 10:22

UNA FIEL REPRODUCCIÓN DEL CAMIÓN QUE SIMBOLIZÓ TODA UNA ÉPOCA

TODAS LAS PUERTAS Y VENTANAS SE PUEDEN ABRIR Y CERRAR.

RÉPLICA DETALLADA DEL MOTOR ORIGINAL.

SISTEMA DE SUSPENSIÓN FUNCIONAL.

REPRODUCCIÓN DEL SONIDO DEL MOTOR

Y DE LA BOCINA ORIGINALES.

LUCES DE CIRCULACIÓN Y FRENADO OPERATIVAS.

NO HACE FALTA SER UN EXPERTO MODELISTA PARA CONSEGUIR LOS MEJORES RESULTADOS.

¡MUY FÁCIL DE MONTAR!

Pegaso 2019_fasc 0_exterior desplegable.indd 1 12/7/19 15:40

EL GRAN MITO ESPAÑOL DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

Maqueta del Pegaso Comet 1090 del año 1968

ESCALA1/12

Pegaso ha sido el mayor exponente del transporte por carretera en nuestro país y una referencia indispensable de la industria

automotriz española. Desde su creación en 1946, se afianzó como líder indiscutible en su sector e inició un periodo de exportación que permitió ver la inconfundible marca del caballo alado circulando por las carreteras de toda Europa, Sudamérica e incluso África.

Paso a paso, podrás montar tu modelo del Pegaso Comet 1090 del año 1968 de la forma más fácil y con la seguridad total de conseguir un resultado final espectacular. La cabina, el chasis, las suspensiones, el motor… todas las piezas del camión real han sido reproducidas al detalle para que puedas disfrutar cada semana montando tu propio camión a escala 1/12.

Solo tienes que seguir las sencillas instrucciones que encontrarás en la sección “Paso a paso” de los fascículos, ilustradas con precisos diagramas e imágenes que te guiarán y ayudarán durante todo el proceso de montaje.

MATERIALES DE ALTA CALIDAD FABRICADOS EN METAL, PLÁSTICO INYECTADO Y GOMA TERMOPLÁSTICA.

TODAS LAS PIEZAS SE ENTREGAN YA PINTADAS Y LISTAS PARA MONTAR.

LAS RUEDAS SE MUEVEN GIRANDO EL VOLANTE, COMO EN EL CAMIÓN REAL.

LA HISTORIA MÁS COMPLETA DEL CO MET Y DE LA MÍTICA MARCA PEGASOUna obra editorial en la que descubrirás todos los hitos

que marcaron la historia de Pegaso, así como el origen y desarrollo del más emblemático de sus camiones.

La leyenda Pegaso CometEn 1961 se presentaba el Pegaso Comet, fruto de la colaboración de ENASA con la firma británica Leyland. Su primera versión, el Comet 1090, se vendía por 465.000 pesetas, podía cargar 8 toneladas y con sus 125 CV de potencia alcanzaba los 98 km/h de velocidad máxima. Durante los años siguientes esas cifras se irían incrementando considerablemente, tal como reflejaría el eslogan utilizado por Pegaso en 1964 para presentar su nueva gama: “Más grande que el más grande y más potente que el más potente”.

Paso a pasoEsta sección, con instrucciones sencillas y diagramas e imágenes detalladas, te guiará desde la primera entrega para que el montaje de tu fantástico modelo a escala 1/12 del Pegaso Comet 1090 sea una labor tan fácil como gratificante. Además, te proporcionaremos algunos trucos interesantes e informaciones complementarias para que puedas conseguir un resultado final perfecto y sentirte orgulloso de tu espectacular modelo a escala.

14

La transferencia tecnológica permitió, además, el desarrollo del que sin duda fue el modelo de mayor éxito de la marca, el Pegaso Comet.Prácticamente no hubo un camionero en la España de aquellos años del Desarrollismo que no se hubiese puesto en alguna ocasión al volante de un Comet. El modelo, que causó una honda impresión gracias a su diseño, tan simple como efi caz, pronto se ganaría una legendaria fama de «irrompible», dado que, además de fi able, apenas daba problemas y requería un man-tenimiento muy sencillo. La primera versión, de 125 CV y una masa total de 13 toneladas, dio paso al Pegaso 1065, no menos exitoso, de 19 toneladas y con 170 CV de potencia. La cabina del Europa, algo mayor que en el Comet, permitía contar con una litera para el des-canso durante largos recorridos.En la década de 1970, Pegaso volvió a ponerse en cabeza del sector, sobre todo a escala europea, con

su nueva gama de camiones con cabina cúbica que, además de aumentar la comodidad de los transportistas: también abrió el camino a las motori-zaciones equipadas con turbopropulsor. En 1972, Pegaso fabricaba el camión más potente de Europa, de 352 CV, un logro más en la trayectoria de una marca que, en la década siguiente, seguiría luchando por ofrecer soluciones innovadoras y vehículos robus-tos y tecnológicamente avanzados.

Algunos de los camiones que se fabricaron en 2016 en la planta de Iveco en Barajas para conmemorar el 70 aniversariode la fundación de Pegaso.

Un camión Iveco-Pegaso M.250.37WM 6 x 6 de la BRILAT (Brigada de Infantería Ligera Aerotransportable). Pegaso proporcionó desde sus inicios camiones y vehículos blindados a las fuerzas armadas de los tres ejércitos.

VEHÍCULOS PEGASO, UNA AVENTURA EXTRAORDINARIA

En 2016 se produjo un hecho que ni los más entusiastas seguidores de la marca del caballo alado se hubiesen atrevido a imaginar: ¡la planta de Barajas volvía a fabricar camiones con el logo de Pegaso! Se trataba de una serie especial con la que se con-memorarían los 70 años de la crea-ción de Pegaso, desarrollada a partir de los Iveco Stralis XP con motor FPT (Fiat Power Train) Cursor 13 Euro 6.Esta edición limitada la componían dos series de 70 unidades cada una, con decoración azul o blanca, y dispo-nibles en versiones de 510 CV y 570 CV.

Nuevo Stralis XPEdición limitada Pegaso

Pegaso 1.indd 14

1/7/19 10:23

Atrás quedaban los días en que aquella marca tan emblemática triun-

faba en los mercados más exclusivos y exigentes del planeta. En vista

de la situación, los propietarios llegaron a un acuerdo con las autorida-

des franquistas para ceder el material, la experiencia y el conoci-

miento acumulados durante todos aquellos años.

Así nació la Empresa Nacional de Autocamiones, SA (ENASA), de titu-

laridad pública y dependiente del Instituto Nacional de Industria (INI).

España se hallaba inmersa en un proceso de reconstrucción que

requería, con urgencia, de un parque móvil considerable, de ahí que

se priorizase el diseño de vehículos de transporte y, en especial, de

camiones basados en el Hispano 66G, aunque también se producirían

autocares y autobuses, tractores y otros muchos vehículos industriales.

WIFREDO RICART

La genialidad de Ricart se refl ejaba también en su carácter, un detalle que conviene tener en cuenta a la hora de comprender su encarnizada rivalidad con Enzo Ferrari, quien, por otra parte, no soportaba la idea de que alguien pudiera hacerle sombra. Cuando Ricart regresó a España para ponerse al frente de la ofi cina de diseño del Centro de Estudios Técnicos de Automoción (CETA), ligado a ENASA, no solo se encargó del diseño de los camiones, autobuses y tractores que le solicitaban desde instancias gubernamentales: su pasión por el automovilismo lo llevó a idear un proyecto para formar equipos de ingenieros y mecánicos con los que crearía el Pegaso Z-102, un deportivo hoy legendario.

12

En 1947 se presentaba en la Feria de Muestras de Barcelona el primer camión fabricadopor la recién fundada Empresa Nacional de Autocamiones, SA (ENASA): el Pegaso I, cuya peculiar cabina le valió el sobrenombre de «Mofl etes». Su mecánica y su diseño correspondían a los del camión Hispano-Suiza 66G.

VEHÍCULOS PEGASO, UNA AVENTURA EXTRAORDINARIA

Concentración de camiones Pegaso Comet de diferentes versiones. Los Comet se han convertido en apreciados vehículos de colección y no es difícil verlos a lo largo de toda España perfectamente restaurados por profesionales del transporte o simples afi cionados deseosos de preservar estas auténticas joyas de nuestro patrimonio industrial.

Aquel modelo debía mucho al Hispano 66G, casi idéntico a los Pega-

so I, aunque con una carga útil de apenas 5 toneladas.

El legado de Hispano-SuizaEl Hispano 66G, aparecido en 1944, fue uno de los últimos proyectos

de la legendaria Hispano-Suiza, creadora de grandes automóviles de

lujo, coches de carreras, vehículos industriales e incluso motores

de aviación durante las primeras décadas del siglo XX. Por aquel

entonces, la empresa se encontraba en una situación muy difícil, con

su planta de Guadalajara destrozada y la de Barcelona, en ruinas.

Pegaso 1.indd 12 1/7/19 10:23

Aunque el Pegaso Z-207 Barajas ha pasado a la historia por tener una de las cabinas más bellas de cuantas se han diseñado, también merece recor-darse por ser el primer modelo que ENASA fabricó con chapa corrugada, un material de una ligereza y una resistencia notables que, junto con la cruz frontal de la apertura del radiador, se convirtió en un rasgo característico de los Pegaso hasta bien entrada la década de 1980.

Nace una leyenda

04

A principios de la década de 1960, Pegaso disponía de su

nueva y modélica factoría en Barajas, al pie de la Nacional II,

justo en la salida de Madrid en dirección a Zaragoza. Allí, en

la cadena de montaje, comenzó a producirse un modelo de camión

mediano diseñado en colaboración con el gigante industrial britá-

nico Leyland. ENASA ya contaba con una trayectoria considerable

así como con una gama de vehículos muy completa. Sin embargo,

había llegado el momento de buscar un gran socio industrial que le

permitiese ofrecer a los transportistas españoles camiones y chasis

para la fabricación de autobuses que incorporasen los últimos desa-

rrollos tecnológicos.

Si bien la empresa no tenía rival en la gama pesada gracias a los

Pegaso I y II -los populares «Mofl etes»-, la situación era muy distinta

por lo que respecta a los modelos de tonelaje intermedio, con unas

ocho toneladas de carga útil y unas dimensiones que ofrecían una

mayor versatilidad. El Comet resolvió el problema: era lo bastante

pequeño y maniobrable como para acceder, por ejemplo, a una

obra urbana equipado con un volquete, pero también poseía la

potencia necesaria como para afrontar largos desplazamientos.

Las primeras unidades contaban con una masa máxima admitida

de 13 toneladas y más de una se equipó con una carrocería frutera

con toldo y laterales accesibles con paneles de madera para ir

desde la huerta valenciana hasta la plaza de Legazpi, en Madrid,

donde se negociaba buena parte de los portes en la capital.

Por si fuera poco, se trataba de un camión muy fi able que apenas

requería de mantenimiento. Su presencia en las carreteras españolas

fue habitual y constante hasta bien entrada la década de 1990, aun-

que, ya por entonces, quienes lo vimos circulando por la Barcelona

preolímpica acarreando todo tipo de materiales para la construcción

lo recordamos como un camión lento y quizás anticuado.

Calidad y potencia En la España de 1961, ponerse al volante de un Pegaso Comet

implicaba un salto cualitativo importante. La cabina, con una

gran superficie acristalada, ofrecía al conductor un puesto de

conducción agradable y desde el cual se controlaba a la perfec-

ción el tráfico circundante. Con sus 125 CV de potencia y su

sólida transmisión, las 13 toneladas de peso podían propulsarse

Personalidad Pegaso

EL CAMIÓN QUE HA HECHO HISTORIA

Cartel publicitario de la época en el que se destaca la modernidad y la capacidad de carga del nuevo camión de Pegaso, el primero de esta marca capaz de transportar una carga útil de 8 toneladas.

La fotografía a la derecha recoge el momento en el que la Caravana Pegaso Comet salede la planta madrileña de Barajas para dirigirse a los distintos concesionarios del país. Fue una vistosa campaña publicitaria que siguieron con entusiasmo todos los medios de comunicación.

En 1964, una caravana formada por 180 camiones

Comet partió desde la planta de Barajas hacia los concesionarios Pegaso

de toda España

Pegaso 1.indd 4 1/7/19 10:22

09

PASO 5Observa cómo deben quedar las dos marcas de los faros, con la punta hacia arriba.

PASO 8Inserta el primero de los intermitentes (1E) en el orifi cio situado en la parte inferior central del panel frontal de la cabina (1A).

PASO 9Utiliza un tornillo tipo AP para fi jar el intermitente (1E) desde el interior del panel frontal de la cabina (1A).

PASO 6Añade los dos soportes de los faros delanteros (1C) sobre el conjunto anterior, asegurándote de su correcto ensamblaje.

PASO 7Fija los ensamblajes del paso anterior con 4 tornillos del tipo BM. Apriétalos poco a poco para que asienten los soportes de los faros delanteros (1C).

1A1E

1C

1C

BM

AP

BM

MONTAJE DE LA PARRILLA Y LOS FAROS MONTAJE PASO A PASO

1E1F

Pegaso 1.indd 9 1/7/19 10:23

PASO 1Para empezar, monta la calandra delantera (1G) por la parte

exterior del panel frontal de la cabina (1A). Comprueba que

esté bien alineada antes de fi jar ambas piezas con dos tornillos

del tipo AM.

PASO 2

Por la parte de atrás, coloca el soporte de la calandra

(1G) sobre la parte interna del panel frontal de la cabina

(1A). Presiona las piezas ligeramente con la yema de los

dedos y fi ja el conjunto con 4 tornillos del tipo BM.

PASO 3

Desde la parte interna del panel frontal de la cabina (1A), inserta las

dos carcasas del faro delantero (1B) sobre cada uno de los dos

orifi cios para los faros con la parte lisa hacía el interior.

PASO 4

Introduce las dos lentes del faro (1D) en el interior de las dos

carcasas de los faros delanteros (1B). La muesca que hay en

cada lente indica la posición de montaje.

1A

1A

1A

1B

1D

1D

1B

1B

1B

1G

1H

1GAM

BM

BM

BM

BM

AM

ENTREGA 01

MONTAJE DE LA PARRILLA Y LOS FAROS

ENTREGA 01

1/7/19 10:23

05

• Pegaso 1090 (modelo básico)En 1962 se lanzó un nuevo modelo: el Comet. La cabina era totalmente nueva,

aunque mantenía las señas de identidad de Pegaso. A diferencia de los otros

modelos anteriores, fi guraban los nombres Pegaso y Comet en el frontal de la cabina.

• MotorConocido como 9020, según la nomenclatura de ENASA, el bloque, un

diésel de inyección directa de 6 cilindros verticales y 125 CV, iba montado

sobre cuatro puntos del bastidor.

LA LEYENDA DEL PEGASO COMET

Pegaso 1.indd 5

1/7/19 10:22

UNA FIEL REPRODUCCIÓN DEL CAMIÓN QUE SIMBOLIZÓ TODA UNA ÉPOCA

TODAS LAS PUERTAS Y VENTANAS SE PUEDEN ABRIR Y CERRAR.

RÉPLICA DETALLADA DEL MOTOR ORIGINAL.

SISTEMA DE SUSPENSIÓN FUNCIONAL.

REPRODUCCIÓN DEL SONIDO DEL MOTOR

Y DE LA BOCINA ORIGINALES.

LUCES DE CIRCULACIÓN Y FRENADO OPERATIVAS.

NO HACE FALTA SER UN EXPERTO MODELISTA PARA CONSEGUIR LOS MEJORES RESULTADOS.

¡MUY FÁCIL DE MONTAR!

Pegaso 2019_fasc 0_exterior desplegable.indd 1 12/7/19 15:40

Page 4: 1/12 - Salvat€¦ · un rasgo característico de los Pegaso hasta bien entrada la década de 1980. Nace una leyenda 04 A principios de la década de 1960, Pegaso disponía de su

UN CAMIÓN PARA EL RECUERDOD I S E Ñ O Y R O B U S T E Z I N C O N F U N D I B L E S

En 1961 nacía el mítico Comet, un modelo con el que Pegaso esperaba relanzar sus ventas y asegurar el éxito de su gama de camiones. Y lo consiguió: el Pegaso Comet, en sus diferentes versiones y desarrollos, estuvo en producción hasta 1982, recorriendo toda la geografía española. Su inconfundible silueta, fiabilidad y versatilidad convirtieron el Pegaso Comet en un auténtico mito sobre ruedas.

A pesar de su aspecto sencillo y sin pretensiones, el Pegaso Comet tuvo un éxito extraordinario entre los profesionales del sector, y dominó durante dos décadas las ventas de camiones en nuestro país.

Ha llegado el momento de que revivas esta auténtica leyenda y montes tu fantástica maqueta a escala 1/12 del camión Pegaso Comet 1090.

Una auténtica pieza de museo, fabricada con materiales de gran calidad: zamac para las piezas metálicas, plástico inyectado, goma termoplástica para los

neumáticos, acero para la tornillería…

CON TODOS LOS DETALLES DEL INTERIOR LOS FAROS, LUCES DE FRENO Y LUZ INTERIOR SE ENCIENDEN PUERTAS Y VENTANAS CON MECANISMO DE APERTURA Y CIERRE ACABADOS CUIDADOS HASTA EL ÚLTIMO DETALLE

Reproducción detallada del motor original 9120

de 6 cilindros.Fiel réplica

del modelo original.

CON CAJA BASCULANTE.

Muchos camioneros tuneaban el Pegaso Comet en función de sus necesidades. La inclusión de un volquete era uno de los extras habituales.

Longitud total: 617 mm

Altura total: 289 mm

Altura (con volquete levantado): 488 mm

Anchura total: 204 mm

Distancia entre ejes: 341 mm

Peso aproximado: 8 kg

ESCALA1/12

También podrás quitarle la lona al camión.

Imág

enes

no

cont

ract

uale

s. P

ara

mej

orar

la m

aque

ta, a

lgun

as d

e la

s pi

ezas

que

se

ven

en la

s im

ágen

es p

uede

n se

r ca

mbi

adas

en

la v

ersi

ón d

efini

tiva.

FICHA TÉCNICA

Page 5: 1/12 - Salvat€¦ · un rasgo característico de los Pegaso hasta bien entrada la década de 1980. Nace una leyenda 04 A principios de la década de 1960, Pegaso disponía de su

EL GRAN MITO ESPAÑOL DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

Maqueta del Pegaso Comet 1090 del año 1968

ESCALA1/12

Pegaso ha sido el mayor exponente del transporte por carretera en nuestro país y una referencia indispensable de la industria

automotriz española. Desde su creación en 1946, se afianzó como líder indiscutible en su sector e inició un periodo de exportación que permitió ver la inconfundible marca del caballo alado circulando por las carreteras de toda Europa, Sudamérica e incluso África.

Paso a paso, podrás montar tu modelo del Pegaso Comet 1090 del año 1968 de la forma más fácil y con la seguridad total de conseguir un resultado final espectacular. La cabina, el chasis, las suspensiones, el motor… todas las piezas del camión real han sido reproducidas al detalle para que puedas disfrutar cada semana montando tu propio camión a escala 1/12.

Solo tienes que seguir las sencillas instrucciones que encontrarás en la sección “Paso a paso” de los fascículos, ilustradas con precisos diagramas e imágenes que te guiarán y ayudarán durante todo el proceso de montaje.

MATERIALES DE ALTA CALIDAD FABRICADOS EN METAL, PLÁSTICO INYECTADO Y GOMA TERMOPLÁSTICA.

TODAS LAS PIEZAS SE ENTREGAN YA PINTADAS Y LISTAS PARA MONTAR.

LAS RUEDAS SE MUEVEN GIRANDO EL VOLANTE, COMO EN EL CAMIÓN REAL.

LA HISTORIA MÁS COMPLETA DEL CO MET Y DE LA MÍTICA MARCA PEGASOUna obra editorial en la que descubrirás todos los hitos

que marcaron la historia de Pegaso, así como el origen y desarrollo del más emblemático de sus camiones.

La leyenda Pegaso CometEn 1961 se presentaba el Pegaso Comet, fruto de la colaboración de ENASA con la firma británica Leyland. Su primera versión, el Comet 1090, se vendía por 465.000 pesetas, podía cargar 8 toneladas y con sus 125 CV de potencia alcanzaba los 98 km/h de velocidad máxima. Durante los años siguientes esas cifras se irían incrementando considerablemente, tal como reflejaría el eslogan utilizado por Pegaso en 1964 para presentar su nueva gama: “Más grande que el más grande y más potente que el más potente”.

Paso a pasoEsta sección, con instrucciones sencillas y diagramas e imágenes detalladas, te guiará desde la primera entrega para que el montaje de tu fantástico modelo a escala 1/12 del Pegaso Comet 1090 sea una labor tan fácil como gratificante. Además, te proporcionaremos algunos trucos interesantes e informaciones complementarias para que puedas conseguir un resultado final perfecto y sentirte orgulloso de tu espectacular modelo a escala.

14

La transferencia tecnológica permitió, además, el desarrollo del que sin duda fue el modelo de mayor éxito de la marca, el Pegaso Comet.Prácticamente no hubo un camionero en la España de aquellos años del Desarrollismo que no se hubiese puesto en alguna ocasión al volante de un Comet. El modelo, que causó una honda impresión gracias a su diseño, tan simple como efi caz, pronto se ganaría una legendaria fama de «irrompible», dado que, además de fi able, apenas daba problemas y requería un man-tenimiento muy sencillo. La primera versión, de 125 CV y una masa total de 13 toneladas, dio paso al Pegaso 1065, no menos exitoso, de 19 toneladas y con 170 CV de potencia. La cabina del Europa, algo mayor que en el Comet, permitía contar con una litera para el des-canso durante largos recorridos.En la década de 1970, Pegaso volvió a ponerse en cabeza del sector, sobre todo a escala europea, con

su nueva gama de camiones con cabina cúbica que, además de aumentar la comodidad de los transportistas: también abrió el camino a las motori-zaciones equipadas con turbopropulsor. En 1972, Pegaso fabricaba el camión más potente de Europa, de 352 CV, un logro más en la trayectoria de una marca que, en la década siguiente, seguiría luchando por ofrecer soluciones innovadoras y vehículos robus-tos y tecnológicamente avanzados.

Algunos de los camiones que se fabricaron en 2016 en la planta de Iveco en Barajas para conmemorar el 70 aniversariode la fundación de Pegaso.

Un camión Iveco-Pegaso M.250.37WM 6 x 6 de la BRILAT (Brigada de Infantería Ligera Aerotransportable). Pegaso proporcionó desde sus inicios camiones y vehículos blindados a las fuerzas armadas de los tres ejércitos.

VEHÍCULOS PEGASO, UNA AVENTURA EXTRAORDINARIA

En 2016 se produjo un hecho que ni los más entusiastas seguidores de la marca del caballo alado se hubiesen atrevido a imaginar: ¡la planta de Barajas volvía a fabricar camiones con el logo de Pegaso! Se trataba de una serie especial con la que se con-memorarían los 70 años de la crea-ción de Pegaso, desarrollada a partir de los Iveco Stralis XP con motor FPT (Fiat Power Train) Cursor 13 Euro 6.Esta edición limitada la componían dos series de 70 unidades cada una, con decoración azul o blanca, y dispo-nibles en versiones de 510 CV y 570 CV.

Nuevo Stralis XPEdición limitada Pegaso

Pegaso 1.indd 14

1/7/19 10:23

Atrás quedaban los días en que aquella marca tan emblemática triun-

faba en los mercados más exclusivos y exigentes del planeta. En vista

de la situación, los propietarios llegaron a un acuerdo con las autorida-

des franquistas para ceder el material, la experiencia y el conoci-

miento acumulados durante todos aquellos años.

Así nació la Empresa Nacional de Autocamiones, SA (ENASA), de titu-

laridad pública y dependiente del Instituto Nacional de Industria (INI).

España se hallaba inmersa en un proceso de reconstrucción que

requería, con urgencia, de un parque móvil considerable, de ahí que

se priorizase el diseño de vehículos de transporte y, en especial, de

camiones basados en el Hispano 66G, aunque también se producirían

autocares y autobuses, tractores y otros muchos vehículos industriales.

WIFREDO RICART

La genialidad de Ricart se refl ejaba también en su carácter, un detalle que conviene tener en cuenta a la hora de comprender su encarnizada rivalidad con Enzo Ferrari, quien, por otra parte, no soportaba la idea de que alguien pudiera hacerle sombra. Cuando Ricart regresó a España para ponerse al frente de la ofi cina de diseño del Centro de Estudios Técnicos de Automoción (CETA), ligado a ENASA, no solo se encargó del diseño de los camiones, autobuses y tractores que le solicitaban desde instancias gubernamentales: su pasión por el automovilismo lo llevó a idear un proyecto para formar equipos de ingenieros y mecánicos con los que crearía el Pegaso Z-102, un deportivo hoy legendario.

12

En 1947 se presentaba en la Feria de Muestras de Barcelona el primer camión fabricadopor la recién fundada Empresa Nacional de Autocamiones, SA (ENASA): el Pegaso I, cuya peculiar cabina le valió el sobrenombre de «Mofl etes». Su mecánica y su diseño correspondían a los del camión Hispano-Suiza 66G.

VEHÍCULOS PEGASO, UNA AVENTURA EXTRAORDINARIA

Concentración de camiones Pegaso Comet de diferentes versiones. Los Comet se han convertido en apreciados vehículos de colección y no es difícil verlos a lo largo de toda España perfectamente restaurados por profesionales del transporte o simples afi cionados deseosos de preservar estas auténticas joyas de nuestro patrimonio industrial.

Aquel modelo debía mucho al Hispano 66G, casi idéntico a los Pega-

so I, aunque con una carga útil de apenas 5 toneladas.

El legado de Hispano-SuizaEl Hispano 66G, aparecido en 1944, fue uno de los últimos proyectos

de la legendaria Hispano-Suiza, creadora de grandes automóviles de

lujo, coches de carreras, vehículos industriales e incluso motores

de aviación durante las primeras décadas del siglo XX. Por aquel

entonces, la empresa se encontraba en una situación muy difícil, con

su planta de Guadalajara destrozada y la de Barcelona, en ruinas.

Pegaso 1.indd 12 1/7/19 10:23

Aunque el Pegaso Z-207 Barajas ha pasado a la historia por tener una de las cabinas más bellas de cuantas se han diseñado, también merece recor-darse por ser el primer modelo que ENASA fabricó con chapa corrugada, un material de una ligereza y una resistencia notables que, junto con la cruz frontal de la apertura del radiador, se convirtió en un rasgo característico de los Pegaso hasta bien entrada la década de 1980.

Nace una leyenda

04

A principios de la década de 1960, Pegaso disponía de su

nueva y modélica factoría en Barajas, al pie de la Nacional II,

justo en la salida de Madrid en dirección a Zaragoza. Allí, en

la cadena de montaje, comenzó a producirse un modelo de camión

mediano diseñado en colaboración con el gigante industrial britá-

nico Leyland. ENASA ya contaba con una trayectoria considerable

así como con una gama de vehículos muy completa. Sin embargo,

había llegado el momento de buscar un gran socio industrial que le

permitiese ofrecer a los transportistas españoles camiones y chasis

para la fabricación de autobuses que incorporasen los últimos desa-

rrollos tecnológicos.

Si bien la empresa no tenía rival en la gama pesada gracias a los

Pegaso I y II -los populares «Mofl etes»-, la situación era muy distinta

por lo que respecta a los modelos de tonelaje intermedio, con unas

ocho toneladas de carga útil y unas dimensiones que ofrecían una

mayor versatilidad. El Comet resolvió el problema: era lo bastante

pequeño y maniobrable como para acceder, por ejemplo, a una

obra urbana equipado con un volquete, pero también poseía la

potencia necesaria como para afrontar largos desplazamientos.

Las primeras unidades contaban con una masa máxima admitida

de 13 toneladas y más de una se equipó con una carrocería frutera

con toldo y laterales accesibles con paneles de madera para ir

desde la huerta valenciana hasta la plaza de Legazpi, en Madrid,

donde se negociaba buena parte de los portes en la capital.

Por si fuera poco, se trataba de un camión muy fi able que apenas

requería de mantenimiento. Su presencia en las carreteras españolas

fue habitual y constante hasta bien entrada la década de 1990, aun-

que, ya por entonces, quienes lo vimos circulando por la Barcelona

preolímpica acarreando todo tipo de materiales para la construcción

lo recordamos como un camión lento y quizás anticuado.

Calidad y potencia En la España de 1961, ponerse al volante de un Pegaso Comet

implicaba un salto cualitativo importante. La cabina, con una

gran superficie acristalada, ofrecía al conductor un puesto de

conducción agradable y desde el cual se controlaba a la perfec-

ción el tráfico circundante. Con sus 125 CV de potencia y su

sólida transmisión, las 13 toneladas de peso podían propulsarse

Personalidad Pegaso

EL CAMIÓN QUE HA HECHO HISTORIA

Cartel publicitario de la época en el que se destaca la modernidad y la capacidad de carga del nuevo camión de Pegaso, el primero de esta marca capaz de transportar una carga útil de 8 toneladas.

La fotografía a la derecha recoge el momento en el que la Caravana Pegaso Comet salede la planta madrileña de Barajas para dirigirse a los distintos concesionarios del país. Fue una vistosa campaña publicitaria que siguieron con entusiasmo todos los medios de comunicación.

En 1964, una caravana formada por 180 camiones

Comet partió desde la planta de Barajas hacia los concesionarios Pegaso

de toda España

Pegaso 1.indd 4 1/7/19 10:22

09

PASO 5Observa cómo deben quedar las dos marcas de los faros, con la punta hacia arriba.

PASO 8Inserta el primero de los intermitentes (1E) en el orifi cio situado en la parte inferior central del panel frontal de la cabina (1A).

PASO 9Utiliza un tornillo tipo AP para fi jar el intermitente (1E) desde el interior del panel frontal de la cabina (1A).

PASO 6Añade los dos soportes de los faros delanteros (1C) sobre el conjunto anterior, asegurándote de su correcto ensamblaje.

PASO 7Fija los ensamblajes del paso anterior con 4 tornillos del tipo BM. Apriétalos poco a poco para que asienten los soportes de los faros delanteros (1C).

1A1E

1C

1C

BM

AP

BM

MONTAJE DE LA PARRILLA Y LOS FAROS MONTAJE PASO A PASO

1E1F

Pegaso 1.indd 9 1/7/19 10:23

PASO 1

Para empezar, monta la calandra delantera (1G) por la parte

exterior del panel frontal de la cabina (1A). Comprueba que

esté bien alineada antes de fi jar ambas piezas con dos tornillos

del tipo AM.

PASO 2

Por la parte de atrás, coloca el soporte de la calandra

(1G) sobre la parte interna del panel frontal de la cabina

(1A). Presiona las piezas ligeramente con la yema de los

dedos y fi ja el conjunto con 4 tornillos del tipo BM.

PASO 3

Desde la parte interna del panel frontal de la cabina (1A), inserta las

dos carcasas del faro delantero (1B) sobre cada uno de los dos

orifi cios para los faros con la parte lisa hacía el interior.

PASO 4

Introduce las dos lentes del faro (1D) en el interior de las dos

carcasas de los faros delanteros (1B). La muesca que hay en

cada lente indica la posición de montaje.

1A

1A

1A

1B

1D

1D

1B

1B

1B

1G

1H

1GAM

BM

BM

BM

BM

AM

ENTREGA 01

MONTAJE DE LA PARRILLA Y LOS FAROS

ENTREGA 01

1/7/19 10:23

05

• Pegaso 1090 (modelo básico)En 1962 se lanzó un nuevo modelo: el Comet. La cabina era totalmente nueva,

aunque mantenía las señas de identidad de Pegaso. A diferencia de los otros

modelos anteriores, fi guraban los nombres Pegaso y Comet en el frontal de la cabina.

• MotorConocido como 9020, según la nomenclatura de ENASA, el bloque, un

diésel de inyección directa de 6 cilindros verticales y 125 CV, iba montado

sobre cuatro puntos del bastidor.

LA LEYENDA DEL PEGASO COMET

Pegaso 1.indd 5

1/7/19 10:22

UNA FIEL REPRODUCCIÓN DEL CAMIÓN QUE SIMBOLIZÓ TODA UNA ÉPOCA

TODAS LAS PUERTAS Y VENTANAS SE PUEDEN ABRIR Y CERRAR.

RÉPLICA DETALLADA DEL MOTOR ORIGINAL.

SISTEMA DE SUSPENSIÓN FUNCIONAL.

REPRODUCCIÓN DEL SONIDO DEL MOTOR

Y DE LA BOCINA ORIGINALES.

LUCES DE CIRCULACIÓN Y FRENADO OPERATIVAS.

NO HACE FALTA SER UN EXPERTO MODELISTA PARA CONSEGUIR LOS MEJORES RESULTADOS.

¡MUY FÁCIL DE MONTAR!

Pegaso 2019_fasc 0_exterior desplegable.indd 1 12/7/19 15:40

LA HISTORIA MÁS COMPLETA DEL CO MET Y DE LA MÍTICA MARCA PEGASO

Historia de PegasoFascículo a fascículo, en esta sección asistirás al nacimiento en 1946 de la Empresa Nacional de Autocamiones (ENASA) y de su marca comercial: Pegaso. Una apasionante aventura industrial que tiene su origen en la década de 1930 con la legendaria marca de automóviles de lujo, camiones

y autobuses Hispano-Suiza, y que llega a su fin en 1994 tras la adquisición de Pegaso por la firma italiana Iveco. Medio siglo de una marca que fue capaz de revolucionar el transporte por carretera en España, crear autobuses y vehículos militares, e incluso adentrarse en el mundo de la competición con unos automóviles que hoy son considerados preciadas joyas para los coleccionistas.

Paso a pasoEsta sección, con instrucciones sencillas y diagramas e imágenes detalladas, te guiará desde la primera entrega para que el montaje de tu fantástico modelo a escala 1/12 del Pegaso Comet 1090 sea una labor tan fácil como gratificante. Además, te proporcionaremos algunos trucos interesantes e informaciones complementarias para que puedas conseguir un resultado final perfecto y sentirte orgulloso de tu espectacular modelo a escala.

14

La transferencia tecnológica permitió, además, el desarrollo del que sin duda fue el modelo de mayor éxito de la marca, el Pegaso Comet.Prácticamente no hubo un camionero en la España de aquellos años del Desarrollismo que no se hubiese puesto en alguna ocasión al volante de un Comet. El modelo, que causó una honda impresión gracias a su diseño, tan simple como efi caz, pronto se ganaría una legendaria fama de «irrompible», dado que, además de fi able, apenas daba problemas y requería un man-tenimiento muy sencillo. La primera versión, de 125 CV y una masa total de 13 toneladas, dio paso al Pegaso 1065, no menos exitoso, de 19 toneladas y con 170 CV de potencia. La cabina del Europa, algo mayor que en el Comet, permitía contar con una litera para el des-canso durante largos recorridos.En la década de 1970, Pegaso volvió a ponerse en cabeza del sector, sobre todo a escala europea, con

su nueva gama de camiones con cabina cúbica que, además de aumentar la comodidad de los transportistas, también abrió el camino a las motori-zaciones equipadas con turbopropulsor. En 1972, Pegaso fabricaba el camión más potente de Europa, de 352 CV, un logro más en la trayectoria de una marca que, en la década siguiente, seguiría luchando por ofrecer soluciones innovadoras y vehículos robus-tos y tecnológicamente avanzados.

Algunos de los camiones que se fabricaron en 2016 en la planta de Iveco en Barajas para conmemorar el 70 aniversariode la fundación de Pegaso.

Un camión Iveco-Pegaso M.250.37WM 6 x 6 de la BRILAT (Brigada de Infantería Ligera Aerotransportable). Pegaso proporcionó desde sus inicios camiones y vehículos blindados a las fuerzas armadas de los tres ejércitos.

VEHÍCULOS PEGASO, UNA AVENTURA EXTRAORDINARIA

En 2016 se produjo un hecho que ni los más entusiastas seguidores de la marca del caballo alado se hubiesen atrevido a imaginar: ¡la planta de Barajas volvía a fabricar camiones con el logo de Pegaso! Se trataba de una serie especial con la que se con-memorarían los 70 años de la crea-ción de Pegaso, desarrollada a partir de los Iveco Stralis XP con motor FPT (Fiat Power Train) Cursor 13 Euro 6.Esta edición limitada la componían dos series de 70 unidades cada una, con decoración azul o blanca, y dispo-nibles en versiones de 510 CV y 570 CV.

Nuevo Stralis XPEdición limitada Pegaso

Pegaso 1.indd 14

1/7/19 17:32

Aunque el Pegaso Z-207 Barajas ha pasado a la historia por tener una de las cabinas más bellas de cuantas se han diseñado, también merece recor-darse por ser el primer modelo que ENASA fabricó con chapa corrugada, un material de una ligereza y una resistencia notables que, junto con la cruz frontal de la apertura del radiador, se convirtió en un rasgo característico de los Pegaso hasta bien entrada la década de 1980.

Nace una leyenda

04

A principios de la década de 1960, Pegaso disponía de su

nueva y modélica factoría en Barajas, al pie de la Nacional II,

justo en la salida de Madrid en dirección a Zaragoza. Allí, en

la cadena de montaje, comenzó a producirse un modelo de camión

mediano diseñado en colaboración con el gigante industrial britá-

nico Leyland. ENASA ya contaba con una trayectoria considerable

así como con una gama de vehículos muy completa. Sin embargo,

había llegado el momento de buscar un gran socio industrial que le

permitiese ofrecer a los transportistas españoles camiones y chasis

para la fabricación de autobuses que incorporasen los últimos desa-

rrollos tecnológicos.

Si bien la empresa no tenía rival en la gama pesada gracias a los

Pegaso I y II -los populares «Mofl etes»-, la situación era muy distinta

por lo que respecta a los modelos de tonelaje intermedio, con unas

ocho toneladas de carga útil y unas dimensiones que ofrecían una

mayor versatilidad. El Comet resolvió el problema: era lo bastante

pequeño y maniobrable como para acceder, por ejemplo, a una

obra urbana equipado con un volquete, pero también poseía la

potencia necesaria como para afrontar largos desplazamientos.

Las primeras unidades contaban con una masa máxima admitida

de 13 toneladas y más de una se equipó con una carrocería frutera

con toldo y laterales accesibles con paneles de madera para ir

desde la huerta valenciana hasta la plaza de Legazpi, en Madrid,

donde se negociaba buena parte de los portes en la capital.

Por si fuera poco, se trataba de un camión muy fi able que apenas

requería de mantenimiento. Su presencia en las carreteras españolas

fue habitual y constante hasta bien entrada la década de 1990, aun-

que, ya por entonces, quienes lo vimos circulando por la Barcelona

preolímpica acarreando todo tipo de materiales para la construcción

lo recordamos como un camión lento y quizás anticuado.

Calidad y potencia En la España de 1961, ponerse al volante de un Pegaso Comet

implicaba un salto cualitativo importante. La cabina, con una

gran superficie acristalada, ofrecía al conductor un puesto de

conducción agradable y desde el cual se controlaba a la perfec-

ción el tráfico circundante. Con sus 125 CV de potencia y su

sólida transmisión, las 13 toneladas de peso podían propulsarse

Personalidad Pegaso

EL CAMIÓN QUE HA HECHO HISTORIA

Cartel publicitario de la época en el que se destaca la modernidad y la capacidad de carga del nuevo camión de Pegaso, el primero de esta marca capaz de transportar una carga útil de 8 toneladas.

La fotografía a la derecha recoge el momento en el que la Caravana Pegaso Comet salede la planta madrileña de Barajas para dirigirse a los distintos concesionarios del país. Fue una vistosa campaña publicitaria que siguieron con entusiasmo todos los medios de comunicación.

En 1964, una caravana formada por 180 camiones

Comet partió desde la planta de Barajas hacia los concesionarios Pegaso

de toda España

Pegaso 1.indd 4 1/7/19 17:31

09

PASO 5Observa cómo deben quedar las dos marcas de los faros, con la punta hacia arriba.

PASO 8Inserta el primero de los intermitentes (1E) en el orifi cio situado en la parte inferior central del panel frontal de la cabina (1A).

PASO 9Utiliza un tornillo tipo AP para fi jar el intermitente (1E) desde el interior del panel frontal de la cabina (1A).

PASO 6Añade los dos soportes de los faros delanteros (1C) sobre el conjunto anterior, asegurándote de su correcto ensamblaje.

PASO 7Fija los ensamblajes del paso anterior con 4 tornillos del tipo BM. Apriétalos poco a poco para que asienten los soportes de los faros delanteros (1C).

1A1E

1C

1C

BM

AP

BM

MONTAJE DE LA PARRILLA Y LOS FAROS MONTAJE PASO A PASO

1E1F

Pegaso 1.indd 9 1/7/19 17:31

08

PASO 1

Para empezar, monta la calandra delantera (1G) por la parte

exterior del panel frontal de la cabina (1A). Comprueba que

esté bien alineada antes de fi jar ambas piezas con dos tornillos

del tipo AM.

PASO 2

Por la parte de atrás, coloca el soporte de la calandra

(1G) sobre la parte interna del panel frontal de la cabina

(1A). Presiona las piezas ligeramente con la yema de los

dedos y fi ja el conjunto con 4 tornillos del tipo BM.

PASO 3

Desde la parte interna del panel frontal de la cabina (1A), inserta las

dos carcasas del faro delantero (1B) sobre cada uno de los dos

orifi cios para los faros con la parte lisa hacía el interior.

PASO 4

Introduce las dos lentes del faro (1D) en el interior de las dos

carcasas de los faros delanteros (1B). La muesca que hay en

cada lente indica la posición de montaje.

1A

1A

1A

1B

1D

1D

1B

1B

1B

1G

1H

1GAM

BM

BM

BM

BM

AM

ENTREGA 01

MONTAJE DE LA PARRILLA Y LOS FAROS

ENTREGA 01

Pegaso 1.indd 8

1/7/19 17:31

05

• Pegaso 1090 (modelo básico)En 1962 se lanzó un nuevo modelo: el Comet. La cabina era totalmente nueva,

aunque mantenía las señas de identidad de Pegaso. A diferencia de los otros

modelos anteriores, fi guraban los nombres Pegaso y Comet en el frontal de la cabina.

• MotorConocido como 9020, según la nomenclatura de ENASA, el bloque, un

diésel de inyección directa de 6 cilindros verticales y 125 CV, iba montado

sobre cuatro puntos del bastidor.

LA LEYENDA DEL PEGASO COMET

Pegaso 1.indd 5

1/7/19 17:31

Page 6: 1/12 - Salvat€¦ · un rasgo característico de los Pegaso hasta bien entrada la década de 1980. Nace una leyenda 04 A principios de la década de 1960, Pegaso disponía de su

PRÓXIMA ENTREGAFascículo 2

+ Parachoques, placa de matrícula, volante y otras piezas

por solo 5,99€

Cada semana en tu quiosco una nueva entrega por 10,99 €(las siete primeras entregas serán quincenales)

C O N S T R U Y E P A S O A P A S O E L C A M I Ó N Q U E S I M B O L I Z Ó U N A É P O C A

222222222222

DESCUBRE TODA LA HISTORIA DE LA MARCA