14
Epidemiología de la amebiasis Dr. Nicolas Padilla Profesor of Pediatría e Investigador Facultad de Enfermería de Celaya Universidad de Guanajuato

11491

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 11491

Epidemiología de la amebiasis

Dr. Nicolas Padilla Profesor of Pediatría e Investigador

Facultad de Enfermería de Celaya

Universidad de Guanajuato

Page 2: 11491

Introducción

• Amebiasis es una enfermedad de distribución mundial.

• Es más frecuente en países con deficientes condiciones sanitarias.

• Es más frecuente en países tropicales.• Común en las más pobres áreas.

Page 3: 11491

Frecuencia

Región Infección Enfermedad Muertes

Africa 85 millones 10 millones 10-30 mil

Asia 300 millones 20-30millones

25-50 mil

Europa 20 millones 100 mil Mínimo

América 95 millones 10 millones 10-30 mil

Total 650 millones 45-50millones

40-110 mil

Page 4: 11491

Frecuencia

• 10-20% de la población mundial.

• Colombia y Brasil 40%.

• Arabia 30%.

• México 27%.

Page 5: 11491

Mortalidad en México

• 1980 23%

• 1998 < 1%

Page 6: 11491

Entamoeba histolytica

• Fue descrita hace más de 100 años.

• Tiene dos formas: infectante (quiste) o vegetativa (trofozoíto).

Page 7: 11491

Transmisión

• Fecal - oral

• Agua contaminada

• Alimentos contaminados

• Vendedores callejeros de alimentos

Page 8: 11491

Factores para el desarrollo de la amebiasisPor la ameba

• Patogenicidad de ameba, su virulencia.

• Amebas patógenas y no patógenas.

Page 9: 11491

Factores para el desarrollo de la amebiasis

Por el huésped

• Status nutricional

• Edad

• Sexo

• Estado inmunológico

Page 10: 11491

Factores para el desarrollo de la amebiasis

Por el ambiente

• Manejo del agua

• Manejo de excretas y basuras

• Hábitos nutricionales e higiénicos

Page 11: 11491

Quimioprofilaxis

• Es el método para realizar prevención de una enfermedad, a través de una sustancia química.

• Es usada en México, con albendazol, para el control de enfermedades por helmintos.

Page 12: 11491

Quimioprofilaxis

• Quinfamida

Page 13: 11491

Estudios sobre quimioprofilaxis

• En México, la administración de quinfamida cada 3 meses durante un año en niños, presentaron una frecuencia de 12.5% de amebiasis, al finalizar ese año.

Page 14: 11491

Conclusiones

• El esquema de quimioprofilaxis es una línea en el control de la amebiasis, pero, principalmente, debemos incrementar los hábitos higiénicos personales, evitar consumir alimentos en la calle, y evitar el fecalismo.