45
―El enamoramiento en la etapa de la adolescencia‖ Gil Bustamante, Eduardo; Rodríguez Masías, Lizandra; Zapata Siancas, Stefany 0 UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE PSICOLOGÍA INFORME ACADÉMICO: Enamoramiento en la etapa de la adolescencia AUTORES: Gil Bustamante, Luis Eduardo Rodriguez Masias, Lizandra Fiorella Zapata Siancas, stefany PIURA PERÚ 2011

115758219-monografia.pdf

  • Upload
    danrojo

  • View
    30

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 115758219-monografia.pdf

―El enamoramiento en la etapa de la adolescencia‖

Gil Bustamante, Eduardo; Rodríguez Masías, Lizandra; Zapata Siancas, Stefany

0

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

INFORME ACADÉMICO:

Enamoramiento en la etapa de la adolescencia

AUTORES:

Gil Bustamante, Luis Eduardo

Rodriguez Masias, Lizandra Fiorella

Zapata Siancas, stefany

PIURA – PERÚ

2011

Page 2: 115758219-monografia.pdf

―El enamoramiento en la etapa de la adolescencia‖

Gil Bustamante, Eduardo; Rodríguez Masías, Lizandra; Zapata Siancas, Stefany

1

A Dios por darme la vida y por permitirme

Aprender cada día más, a mis padres por darme

Todo su apoyo y a mi profesor por ayudarnos

En este trabajo, también a la profesora Yeslui Marcos

Que nos apoyo en nuestra investigación

Stefany Zapata Siancas

A Dios quien me dio la vida, a mis padres y hermanos

Por brindarme cada día Su apoyo incondicional,

Por ayudarme a alcanzar mis metas,

Al profesor Marco Soto y a la profesora Yeslui Marcos

Por ayudarnos en este trabajo.

Lizandra Rodríguez Masías

A mis padres que día a día me brindan su apoyo,

Por darme la oportunidad de cursar esta carrera,

A mis profesores que nos transmiten conocimientos

Y nos han ayudado en nuestro trabajo.

Luis Eduardo Gil Bustamante

Page 3: 115758219-monografia.pdf

―El enamoramiento en la etapa de la adolescencia‖

Gil Bustamante, Eduardo; Rodríguez Masías, Lizandra; Zapata Siancas, Stefany

2

ÍNDICE

I.- EL ENAMORAMIENTO

1.1.- Definición

1.2.- Otros conceptos

1.3.- Características

1.4.- Teorías del enamoramiento

II.-ENAMORAMIENTO EN LA ADOLESCENCIA

2.1.- Concepto del enamoramiento en la adolescencia

2.2.- Características de esta etapa

2.3.-Principales teorías sobre la adolescencia

2.4.- Causas del enamoramiento en la adolescencia

III.- FASES DEL ENAMORAMIENTO EN LA ADOLESCENCIA

3.1.- Primera fase

3.2.- Segunda fase

3.3- Tercera fase

3.4.- Cuarta fase

3.5.- Quinta fase

IV.- RELACIONES ENTRE PADRES E HIJOS

4.1.- Conflicto entre padres e hijos

4.2.- Confianza entre padres e hijos

V.- CONSECUENCIAS DEL ENAMORAMIENTO EN LA ADOLESCENCIA

5.1.- Estado anímico variante

5.2.-Alto o bajo rendimiento académico

5.3.- Embarazo precoz

5.4.- Aborto

Page 4: 115758219-monografia.pdf

―El enamoramiento en la etapa de la adolescencia‖

Gil Bustamante, Eduardo; Rodríguez Masías, Lizandra; Zapata Siancas, Stefany

3

INTRODUCCIÓN

En la adolescencia la apariencia de los jóvenes cambia como resultado de los acontecimientos hormonales

de la pubertad, su pensamiento cambia a medida que desarrollan la habilidad de hacer abstracciones. Sus

sentimientos cambian acerca de casi todo. Los adolescentes son erráticos e impredecibles, se irritan ante

los casos que los une a la generación más vieja y ven a sus padres como si los inhibieran , aunque ven a

los jóvenes como iguales en su lucha por la independencia, pero vuelven a sus padres como guía y apoyo

emocional.

En el siguiente trabajo les presentamos, un relevante tema que es muy común en la actualidad, el tema se

titula EL ENAMORAMIENTO EN LA ADOLESCENCIA, este es un trabajo de investigación, en el cual

les detallaremos algunos aspectos que consideramos importantes que deben de tener en cuenta tanto los

padres de familia como los docentes de distintas instituciones educativas, para que puedan orientar al

adolescente que está pasando por el enamoramiento, la cual es una fase en la que el individuo a veces no

sabe cómo afrontarla entrando en conflicto consigo mismo y con todo lo que lo rodea.

Por eso en el siguiente trabajo empezaremos definiendo este sentimiento para luego explicar las

características en la cual nos basaremos en las diferentes teorías del enamoramiento en la adolescencia.

También veremos las fases que todo individuo tiene que pasar y las consecuencias que puede traerle. Es

importante saber que pasamos por diferentes etapas y es en especial esta etapa de la adolescencia la más

complicada y la que causa más problemas, sobre todo porque en esta etapa los adolescentes viven de

ilusiones y de variados gustos. Aquí es común que encontremos las relaciones sociales que con más

facilidad consiguen los adolescentes, también vemos como hay un cambio en la relaciones de padres e

hijos, ya que los adolescentes desean relacionarse más con sus amigos que con sus propios padres. Es por

ello que se crean los diferentes conflictos familiares.

Es aquí donde el adolescente se encuentra con muchas cosas nuevas que quiere experimentar, el riesgo es

parte de la diversión en su vida, la preocupación no existe y actúan sin darse cuenta. Pues en esta etapa, es

donde el individuo busca de una manera u otra llamar la atención y a la vez busca su independencia, ya

que está pasando por un conflicto de emociones. Este es un tema muy complejo y que abarca a su vez

varios temas, pero quisimos escoger los principales y los que observamos, que aquejan a la adolescencia

de hoy en día. Para hacer un buen trabajo, como lo exige nuestro profesor, tuvimos que sumergirnos y

buscar mucha bibliografía, la suficiente como para obtener al final un trabajo de buena calidad y que sea

útil para el lector.

Dicha bibliografía, la obtuvimos tanto de internet como de libros, tenemos que agradecer también el

aporte de alguno de nuestros profesores que tienen conocimiento acerca de estos temas y que gustosos nos

ayudaron en la elaboración de nuestro trabajo de investigación. Es un trabajo que necesito de mucha

dedicación, lo que nosotras dimos por completo, quisimos hacer de este informe, un trabajo muy

interesante y del cual se pueda sacar provecho y obtener mucha información. Finalmente, esperamos que

disfruten leyendo nuestro trabajo de investigación ya que contiene variedad de información acerca de un

tema muy controversial y por el cual todos pasamos, de la misma manera con que nosotros disfrutamos al

momento de redactar cada una de las ideas y cosas dichas en este informe.

Page 5: 115758219-monografia.pdf

―El enamoramiento en la etapa de la adolescencia‖

Gil Bustamante, Eduardo; Rodríguez Masías, Lizandra; Zapata Siancas, Stefany

4

CAPITULO

I

Page 6: 115758219-monografia.pdf

―El enamoramiento en la etapa de la adolescencia‖

Gil Bustamante, Eduardo; Rodríguez Masías, Lizandra; Zapata Siancas, Stefany

5

IMAGEN1: Aquí observamos la

atracción que se da entre dos

adolescentes.

1.1.-Definición:

El enamoramiento es un estado emocional surcado por la

alegría y la satisfacción de encontrar a otra persona que es

capaz de comprender y compartir tantas cosas como trae

consigo la vida. Es un proceso llamado enamoramiento, es

una invención muy antigua, desde mucho antes de Romeo

y Julieta.

En el siglo XIX, época de romanticismo, se produjo una

exaltación de los sentimientos y una tendencia a la

liberalización de las costumbres sexuales. Aparecieron nuevas

formas de seducción y enamoramiento sobre el escenario.

Nos enamoramos cuando conocemos a alguien que nos guste

como persona y sentimos atracción por el o ella. Cuando

compartimos con esa persona nuestros sentimientos y

pensamientos mas íntimos, pensamos de que por fin

encontramos una persona q concuerde con nosotros q vemos q

tenemos muchas cosas en común y hay una química, nuestro comportamiento tiende a cambiar y

somos totalmente diferentes cuando nos enamoramos. Nos sentimos felices y andamos todo el día de

buen humor y atontados. Cuando estamos enamorados nos parece que nuestra pareja es perfecta y la

persona más maravillosa del mundo. Para nosotros solo existes él o ella. Al principio no sientes amor

porque realmente no conoces a la persona, el amor es algo que se va labrando día a día y que es un

sentimiento que va madurando en el transcurso de compartir cosas.

Como ven, el enamoramiento tiene muchas definiciones. Mucho se habla de ella en las novelas, en las

películas, en las canciones pero realmente son muy pocas las fuentes que te hablan del verdadero

enamoramiento.

Es algo que es muy difícil de definirlo porque no existe ninguna palabra que traduzca totalmente el

carácter extraordinario y la intensidad de las sensaciones que despierta el enamoramiento. Cuando se

presenta es como si todo, por arte de magia, se convirtiera en poesía.

Es uno de los sentimientos más placenteros y positivos que pueden sentir las personas cuando sienten algo

especial por el ser amado. Puede ayudarte a conectar con el lado emocional del cerebro y dejar aflorar

mejor tus emociones.

En el tercer año de secundaria ingresó a mi institución educativa un alumno nuevo, al principio no le

tomaba importancia, pero luego cuando se presento y lo sentaron al costado mío, me empezó a gustar,

tanto su forma de ser como su físico.

Bueno yo sabía que sentía cierta atracción hacia él, porque cuando conversaba con el sentía

maripositas en el estómago, me ponía nerviosa, me sudaban las manos, y tartamudeaba. Pasaron días,

Page 7: 115758219-monografia.pdf

―El enamoramiento en la etapa de la adolescencia‖

Gil Bustamante, Eduardo; Rodríguez Masías, Lizandra; Zapata Siancas, Stefany

6

y quería saber más de él, al transcurrir el tiempo me hice su amiga, nos contábamos todo, cuando él no

llegaba al aula me empezaba a preocupar por él.

Nos comunicábamos por Messenger y por mensajes de texto, nos acercamos más; de esta manera el

cariño que sentíamos mutuamente fue creciendo. Para navidad en la actuación del colegio nos

miramos fijamente a los ojos, y vimos que lo nuestro había ido mas allá que una simple amistad.

Entonces él dijo: Tu sabes que naciste pa mi, tu eres mi gusto mi flow... al principio no entendí lo que

trato de decirme, vió mi cara de confusión; entonces me abrazo y me dijo : ¿Quieres ser mi

enamorada?... yo sorprendida respondí : Si… entonces nos abrazamos y sentimos que éramos tal para

cual

Desde ahí nuestro trato cambió totalmente, ya que ahora no éramos simplemente amigos.

La ilusión crecía cada día; ahora andábamos juntos en todo momento, no nos queríamos separar;

queríamos pasar todo el tiempo libre juntos de la mano; algo tan lindo y perfecto. Todo era felicidad,

parecía un sueño hecho realidad.

Al hablar de enamoramiento, nos encontramos en mundo hermoso, creemos nosotros, ya que solo

pensamos en una persona que nos hace tan feliz y no nos importa cometer cualquier tipo de tontería

con tal de arrancarle una admiración hacia nosotros, sabemos que la persona es un ser social y por lo

tanto encuentra a su otra mitad de manera inesperada solo con cruzar las miradas.

Para cada persona puede ser que el enamoramiento les choque de diferente manera, como el bajar de

peso o el comer demasiado, entre otros factores que el no los logra ver, pero su alrededor sí, son

muchas las características, pero es depende de cada uno, puede tomarlo al inicio como algo

espectacular y después como un desafío. Como nos podemos dar cuenta existen varios puntos de vista

para definir este sentimiento que cada día se experimenta más.

Nos enamoramos cuando conocemos a alguien por quien nos sentimos atraídos y dejamos caer frente a

él o ella las barreras que nos separan de los demás. Cuando compartimos con esa persona nuestros

sentimientos y pensamientos más íntimos, tenemos la sensación de que, por fin, hicimos una conexión

con alguien. Este sentimiento nos produce gran placer, hasta la química de nuestro cuerpo cambia,

dentro de él se producen unas sustancias llamadas endorfinas.

Nos sentimos felices y andamos todo el día de buen humor y atontados. Cuando estamos enamorados

nos parece que nuestra pareja es perfecta y la persona más maravillosa del mundo.

Page 8: 115758219-monografia.pdf

―El enamoramiento en la etapa de la adolescencia‖

Gil Bustamante, Eduardo; Rodríguez Masías, Lizandra; Zapata Siancas, Stefany

7

1.2.- Otros conceptos del enamoramiento:

*Para la Bioquímica, el enamoramiento se trata de un proceso que comienza en la corteza cerebral, pasa al

sistema endocrino y se transforma en respuestas fisiológicas.

*Para la biología es la manera de perpetuarse que ha creado la naturaleza, sin el enamoramiento sería

imposible formar parejas, mucho menos tener familia estable y cuidar a los hijos hasta que puedan

enfrentar al mundo por su propia cuenta.

*Para la filosofía es tener un grado de consciencia mucho mayor del que no lo está porque es en

ese momento en que empieza a cuestionarse sobre su futuro con la persona amada, es en ese

momento en que empieza a sentir el presente mucho más que nunca, en ese momento desea vivir

eternamente enamorado.

*Para la psicología el enamoramiento es una enfermedad mental que te hace ver en las otra

persona cualidades que no tiene el ser amado. No puedes dejar de pensar en él o ella, no puedes

dejar de imaginar estar a su lado, besándote, viviendo nuevas experiencias y compartiendo mucho

de sí. Muchas veces son proyecciones de ti en la otra persona las que te enamoran de ella y no la

persona en sí.

* El enamoramiento es una experiencia única y maravillosa. Es una oportunidad para iniciar una relación

que puede crecer, motivarnos a construir una familia.

*Existen investigadores que nos dicen que el amor es como “una enfermedad de la atención”. Hace que la

persona sea dispersa y que se mueva de un lado a otro, y que a partir de un determinado momento se

dirige en un sentido determinado con el cuerpo, la cabeza y los sentimientos; esto es, con el sexo, las

intenciones y el amor hacia una persona que consideramos en extremo especial.

*En la etapa de enamoramiento se idealiza a la persona, se pone en ella todo lo bueno, lo grande, noble y

hermoso que el ser humano es capaz de concebir. Solo que, esto no es del todo real es solo producto de esa

etapa, en la cual siempre hay un gran entusiasmo y una desbordada admiración y esperanza por esa

persona especial, por eso pensamos que en la relación encontraremos todo, que la persona amada será

capaz de hacernos felices casi mágicamente; es la etapa donde hay expresiones que dicen ―es que yo la

(o) amo demasiado‖, ―es la persona más maravillosa‖, ―ahora lo tengo todo‖, ―ahora voy a ser feliz‖, ―por

fin encontré a la persona indicada‖, etc.

*Es tanta la ilusión que nos llenamos de entusiasmo y ponemos como centro de nuestras vidas a esa

persona y empezamos a ―amar con los ojos cerrados‖. Erich Fromm en su libro ―El arte de amar”

describe el amor como la principal respuesta a la existencia humana, y llega a afirmar que cualquier teoría

del amor debe comenzar con una teoría sobre el hombre mismo, porque amar es abandonar la prisión de la

soledad.

*Según Ovidio (poeta lírico) en el siglo I antes de Cristo, ―Todo amor grande encierra una pasión por lo

absoluto”, esto se afirma para que el amor sea duradero y no como un acto pasajero como ahora se

Page 9: 115758219-monografia.pdf

―El enamoramiento en la etapa de la adolescencia‖

Gil Bustamante, Eduardo; Rodríguez Masías, Lizandra; Zapata Siancas, Stefany

8

presenta en muchos de los casos, cuando se inicia una relación, ya que hoy día es fácil iniciar una relación,

pero es una tarea casi imposible mantenerla por largo tiempo; actualmente se puede afirmar que el amor es

algo relativo.

Desde nuestro punto de vista entendemos por enamoramiento como una oportunidad e ilusión. Qué se

dará en la etapa de adolescencia.

Decimos que es una oportunidad, porque a través de la otra persona (pareja), podemos relacionarnos

con sus amistades; y sobre todo con el sexo opuesto. Lo cual beneficiaría mucho en esta etapa.

Sabemos que para un adolescente entrar a un determinado grupo de amigos, es muy importante para

que este se desarrolle socialmente, cuente con una autoestima alta, la cual beneficiaría en su

personalidad. El enamoramiento nos ayudará a madurar, mediante las experiencias vividas ya sean

buenas o malas.

Decimos que el enamoramiento es una ilusión, porque en esta etapa nuestros gustos varían, lo cual nos

conlleva a concluir que aquí no se da el amor, ya que solo es un simple gusto, que a través de trato de

día a día, se convertiría en una relación siempre y cuando ambos se atraigan tanto físicamente como en

la forma de pensar.

En la historia que anteriormente les relataba encontramos que fue una ilusión, algo único y

maravilloso, pero que a la vez fue algo no muy duradero; porque como mencionamos antes, nuestros

gustos varían en esta etapa.

Ya que mientras estaba con ese chico en tercer año de secundaria, empecé a sentir una atracción por

otro muchacho que estaba en quinto, realmente me sentía muy confundida y estresada, con todo lo que

estaba afrontando.

No sabía qué hacer me sentía muy confundida ya que sentía que quería a los dos, pero solo podía estar

con uno. Entonces decidí buscar ayuda en una amiga que tenía 2 años con su enamorado; y ella fue

quién me dijo, que era algo normal, ya que; aún estaba en esa etapa en la que solo son gustos y

atracciones variantes, mas no amor.

Dos personas que inician una relación de enamoramiento viven sensaciones y sentimientos que van

mas allá de la amistad, como la atracción, el deseo, el intercesor un contacto más cercano e intimo, por

el cual sientes ganas de abrazarse, acariciarse y besarse. Todas estas son formas de expresar el

sentimiento que nos une a la otra persona y el gusto que sentimos de estar junto a ella.

“para algunas personas, el amor es amistad; para unas, es pasión; para otras, entrega total. La pasión

es la energía vital que requiere toda relación; la amistad nos da la alegría de compartir, la reciprocidad

de dar y recibir, compartir intereses, sentir respeto y preocupación por el otro.

Page 10: 115758219-monografia.pdf

―El enamoramiento en la etapa de la adolescencia‖

Gil Bustamante, Eduardo; Rodríguez Masías, Lizandra; Zapata Siancas, Stefany

9

El amor entrega ternura y delicadeza en forma desinteresada.” No hay una sola definición del amor ni

una sola forma de describir ese sentimiento. Para cada uno, el amor tiene un significado diferente y

depende de las experiencias que hayamos vivido.

Sin embargo, podemos identificar algunas pistas que nos ayuden a reconocer si la emoción que

estamos sintiendo y la relación que estamos viviendo son enriquecedoras y nos permiten desarrollarnos

como personas o, por el contrario, si forman parte de una experiencia que nos hace sufrir, nos

desvaloriza y nos impide crecer.

Page 11: 115758219-monografia.pdf

―El enamoramiento en la etapa de la adolescencia‖

Gil Bustamante, Eduardo; Rodríguez Masías, Lizandra; Zapata Siancas, Stefany

10

1.3.- Características del enamoramiento:

*Intenso deseo de intimidad y unión física con el Individuo (tocarlo, abrazarlo, relaciones sexuales…)

*Intenso deseo de reciprocidad (que el Individuo también se enamore del sujeto).

*Intenso temor al rechazo

*Pensamientos frecuentes e incontrolados del individuo que interfiriendo en la actividad normal del sujeto

puro.

*Pérdida de concentración.

*Fuerte activación fisiológica (nerviosismo, aceleración cardíaca, etc.) ante la presencia (real o

imaginaria) del individuo.

*Hipersensibilidad ante los deseos y necesidades del otro.

*Atención centrada en el individuo.

*Idealización del Individuo, percibiendo sólo características positivas, a juicio del sujeto.

El enamoramiento es una etapa muy conocida y sus características casi todos hemos oído hablar de

ellas. Es cuando se dan los primeros acercamientos con la persona amada o deseada, son las mariposas

en el estomago, el nerviosismo de los primeros encuentros, la ansiedad por ya estar con la persona, el

nerviosismo por escuchar su voz, etc.

Cuando uno se siente enamorado(a) e ilusionado (a) sufre cambios emocionales los cuales conllevan a

tener estados variantes, como por ejemplo el estado bipolar.

En este grupo todos hemos pasado por las características antes mencionadas; pero sobre todo pérdida

de concentración, ya que cuando nos encontrábamos en exámenes en nuestro colegio, no podíamos

concentrarnos en nuestras materias, ya que no hacíamos más que pensar en nuestra media naranja.

En el tiempo que andábamos enamorados, bajamos en nuestro rendimiento escolar, ya que no

hacíamos más que pensar o pasar todo el tiempo con él o ella, nos olvidábamos del resto, solo nos

importaba pensar en él o ella, el mundo desaparecía totalmente, solo existía esa persona que me hacía

sentir bien y que estaba conmigo en todo momento. Cuando estaba cerca de mí, me sudaban las manos,

el corazón me latía a mil por segundo, me ponía fría, se me erizaba la piel y sobre todo me

descontrolaba totalmente y sentía que moría.

Page 12: 115758219-monografia.pdf

―El enamoramiento en la etapa de la adolescencia‖

Gil Bustamante, Eduardo; Rodríguez Masías, Lizandra; Zapata Siancas, Stefany

11

Trataba de siempre llamar su atención, de ser solo lo que sus ojos vieran, ya que solo lo quería para mí.

También sentía celos cuando andaba conversando con sus amigas, ya que quería que solo me preste

atención a mí.

Me sorprendí totalmente cuando me dí cuenta de los tantos cambios que di y todo por él.

Ya que mi conducta y mi forma de actuar cambiaron drásticamente, dejando mis pasatiempos de lado,

por estar solo con él, lo cual me parecía muy extraño. Ya que siempre había preferido mis pasatiempos

antes que todo lo demás.

Definitivamente todo lo que hacía antes lo cambiaba por simplemente estar junto a él. Ya que en él

encontraba un gran apoyo, y me ayudaba en mis tareas del colegio. Siempre se preocupaba por mí y yo

por él, éramos la clase de enamorados que no solo vivíamos de besos y caricias sino también de diálogo

y apoyo constante.

Algo, me pasó desde que te vi, lo único que hago es escribir, sin razón. Hablas, de todo un poco cuando

estás conmigo y cualquier tema es entretenido, si estás tú. Cuéntame de todo y sin medida, quiero

descubrirte cada día. Y trato, de descubrir lo que yo estoy sintiendo de descifrar tus gestos conversando

y riendo.

Me enamoré, sin querer sin razón sin motivos, no sé cómo fue, tal vez fue todo lo que me dijo, tal vez no

esté bien, pero me enamoré de él, la persona más linda que conocí en mi vida.

Creo que me enamoré, que tan solo una semana basto para enloquecerme, su sonrisa se confundía con

la brisa, esa tierna mirada sencilla solo así me confundía.

Me dijiste que yo era especial, tus manos se acercaron. Yo aquí soñando. Yo creo que me enamoré.

Sola en mi casa pensando en ti, escribiendo versos, viendo como cae la noche, confundida por todo lo

que me pasaba, por lo que sucedía, porque sentía esas sensaciones, la respuesta correcta, era que yo me

enamoré.

Mi mundo solo giraba a su alrededor, vivía pendiente de lo que él hacía, de lo que decía y de lo que

pensaba, porque en esos momentos él era lo más importante para mí.

En toda lo que he relatado nos hemos podido dar cuenta que se encuentran varias de las características

que les presentamos anteriormente, con lo cual podemos concluir que todas esas características les

suceden a los adolescentes los cuales pasan por el enamoramiento.

Los adolescentes enamorados se dan a la nota con estas características y al instante, dicen que se trata

de una ilusión, ya que de eso se trata, porque en esa etapa solo son gustos y atracciones, ya que en esa

etapa no son lo totalmente maduros como para tener una relación formal.

Page 13: 115758219-monografia.pdf

―El enamoramiento en la etapa de la adolescencia‖

Gil Bustamante, Eduardo; Rodríguez Masías, Lizandra; Zapata Siancas, Stefany

12

1.4.- Teorías del enamoramiento:

*Imagen de pareja: Afirman que nuestro aparato psíquico tiene guardada la imagen de la pareja que

buscamos y que ésta despierta como una alarma cuando nos topamos con la persona que encaja con estos

rasgos.

*Correspondencia: Busca a una persona con rasgos físicos, sociales, culturales, intelectuales, etc.

Parecidos a los del sujeto y con la imagen de su propia familia imaginaria.

*Espejo: Nos enamoramos de quien anhelamos ser o bien de lo que tiene el otro, es decir, nos sirven de

espejo y por eso nos enamoramos.

*Perpetuar la especie: La defienden algunos biólogos afirmando que buscamos a la pareja adecuada para

perpetuar la especie y esto se hace después de una evaluación por "instinto" y buscamos a la mejor

persona con la cual nuestros genes se mezclen de la mejor manera. Esta hipótesis tiene en cuenta la

realidad animal de la persona humana, que, aunque sea sólo la parte corporal, es real. A pesar de ello, esta

teoría excluye a los homosexuales y bisexuales.

*Creación de gustos: Es cuando la persona durante la infancia empieza a cuadrar sus gustos y, conforme

va creciendo, los va haciendo más sólidos. Entonces, encontramos a una persona que se asemeja a lo que

se creó desde esa infancia, como por ejemplo: el color del cabello; si un niño ve a alguna niña y le gusta, y

esa niña tiene un cabello de color rojo, ese color de cabello va a buscar, siempre y cuando esa persona le

haya causado el impacto suficiente para crear un gusto de ese momento y desde ahí va a buscar ese estilo

de cosa que le impactó. Ya cuando vamos creciendo, todas esas pequeñas cosas van armando un

rompecabezas y llegamos a un punto donde ya sabemos cómo buscamos a una persona. Así pues, nos

enamoraremos de la persona que más se asemeje a ese rompecabezas que nosotros tenemos de la persona

que buscamos.

Alguna de estas teorías son que en nuestro inconsciente tenemos la imagen de nuestros progenitores y

buscamos en algunos rasgos inconscientes al que más se parezca a nuestro progenitor del sexo opuesto

porque ese ideal de hombre o mujer es con el crecimos y el que aprendimos.

En fin, sea cual sea la teoría que más nos agrade o coincida con nosotros. El enamoramiento es un

estado alterado de conciencia que no es permanente, las sustancias cerebrales mencionadas

anteriormente bajan con transcurso del tiempo, también el cerebro como sucede con muchas drogas

tiene un nivel de tolerancia y ya no surge el mismo efecto que en un inicio, esto es una ventaja, puesto

que nos mantuviéramos mucho tiempo en dicho estado, nos sería difícil trabajar, ser productivos, vivir

la realidad.

Lo que sucede después de un tiempo es que la persona pasa del enamoramiento al amor en el cual hay

una serie de sentimientos más reales, en donde la persona es valorada tal cual es y al verla ahora tal

cual es puede ser que ese amor perdure o bien que se busque a otra persona con la esperanza de

encontrar a la adecuada.

Page 14: 115758219-monografia.pdf

―El enamoramiento en la etapa de la adolescencia‖

Gil Bustamante, Eduardo; Rodríguez Masías, Lizandra; Zapata Siancas, Stefany

13

CAPITULO

II

Page 15: 115758219-monografia.pdf

―El enamoramiento en la etapa de la adolescencia‖

Gil Bustamante, Eduardo; Rodríguez Masías, Lizandra; Zapata Siancas, Stefany

14

2.1.- Concepto:

La adolescencia: Etapa del enamoramiento

Esta etapa se inaugura con el enamoramiento, los sentimientos amorosos ya son heterosexuales, hay una

atracción física, emocional por el sexo opuesto.

En el enamoramiento el joven aprende a amar y ser amado, exterioriza su mundo afectivo, inicia un

aprendizaje de dar y recibir ternura, esto lo hace feliz, conoce el mundo femenino, aprende a compartir

con su pareja, actitud vital para prepararse a estar en pareja, el enamoramiento le brinda habilidades, para

relaciones HOMBRE – MUJER.

La adolescencia es una etapa del desarrollo penosa de atravesar indemne, en sociedades grandes y

complejas.

Es la edad en que sobreviene una transformación física que modifica el cuerpo en forma abrupta y no

armónica; con cambios hormonales que generan tensiones, que dificultan la adaptación y generan

conflictos emocionales.

La presencia de jóvenes del sexo opuesto, que hasta muy poco resultaban indiferentes y hasta grotescos,

produce una sensación nueva y muy difícil de manejar que monopoliza todos los sentidos y no permite

prestar atención a ninguna otra cosa.

Es que para los adolescentes el amor romántico y la atracción sexual están disociados y unir estas dos

instancias exige una maduración que muchas veces no se logra y es una causa de infidelidad en los

matrimonios.

El primer amor suele ser maravilloso y devastador. El sufrimiento y el placer que provoca atormentan y

obnubilan, dejando escaso margen para hacer otra cosa.

Cuando nos referimos sobre el enamoramiento en la adolescencia, como sabemos es una de las etapas

más hermosas que atraviesa el ser humano, al ganar experiencia, estas pueden ser buenas o malas,

pero es para la persona algo bello ilusionarse, conocer y luego enamorarse.

Son distintas las características en esta etapa, porque el adolescente es un ser inestable y surgen

sentimientos que más tarde ya no.

Aquí surgen mucho las decepciones amorosas, ya que el adolescente al ilusionarse cree que nunca

terminara ese sueño, que está viviendo y de pronto se le viene todo abajo, por distintas razones.

Page 16: 115758219-monografia.pdf

―El enamoramiento en la etapa de la adolescencia‖

Gil Bustamante, Eduardo; Rodríguez Masías, Lizandra; Zapata Siancas, Stefany

15

••El verdadero enamoramiento en su sentido más universal es el evento de despertar a la belleza del ser

amado, un sentirse integralmente atraído e inspirado por él. El enamoramiento real es el punto de partida

que nos conecta con el verdadero amor. Enamorarse significa ingresar en un tiempo de alegría

prodigiosamente puro y armonioso. Es la apertura a un mundo de éxtasis y el comienzo de una

transformación personal decisiva en la evolución del ser.

Page 17: 115758219-monografia.pdf

―El enamoramiento en la etapa de la adolescencia‖

Gil Bustamante, Eduardo; Rodríguez Masías, Lizandra; Zapata Siancas, Stefany

16

2.2.- Características:

La adolescencia consiste más en un proceso, en una etapa de transición que en un estadio con límites

temporales fijos. Ahora bien, los cambios que ocurren en este momento son tan significativos que resulta

útil hablar de la adolescencia como un periodo diferenciado del ciclo vital humano.

La adolescencia comienza con la pubertad, es decir, con una serie de cambios fisiológicos que

desembocan en plena maduración de los órganos sexuales, y la capacidad para reproducirse y relacionarse

sexualmente.

El intervalo temporal en que transcurre comenzaría a los 11-12 años; su prolongación hasta llegar a la

adultez, dependerá de factores sociales, culturales, ambientales, así como de la adaptación personal.

En sociedades diferentes a la nuestra y también en la misma sociedad occidental, en otros tiempos, la

adolescencia puede, o podía, darse por terminada con el matrimonio y la entrada en el mundo laboral.

En la actualidad, y dentro del contexto occidental, la generalizada demora del momento del matrimonio, la

situación de prolongación de los estudios y, sobre todo, de desempleo juvenil, ha hecho difícil la

delimitación final de la edad adolescente; en definitiva la sociedad occidental ha contribuido a alargar la

adolescencia mucho más de lo habitual en otras sociedades.

Los cambios biológicos marcan el inicio de la adolescencia, pero esta no se reduce a ellos, sino que se

caracteriza además por significativas transformaciones psicológicas y sociales.

El amor en la adolescencia suele vivirse de manera muy intensa, existe una gran ilusión del primer amor,

Sin embargo llega maquillado por una gran cantidad expectativas que se han alimentado a través de lo

aprendido en la vida, por ej.

En la familia, ya sea repitiendo patrones o queriendo cambiarlos totalmente, influyen también los medios

de comunicación, los cuentos color de rosa, películas de amor tormentosas, telenovelas en donde

mágicamente a través del sacrificio se consigue el amor de aquel que tanto nos desprecia, canciones que

hablan de amores maravillosos y perfectos etc. enseñan que el amor o se sufre mucho o todo es de

ensueño.

Por ello cuando se viven las primeras relaciones se cree debería ser parecido a lo que teóricamente se

conoce o se tiene la fantasía de poder cambiar la historia.

Otro factor que interviene de manera importante es el enamoramiento que se presenta en el inicio de las

relaciones, que es en realidad una distorsión de la percepción, se exageran las cualidades y se cree que la

otra persona es la ideal para compartir con ella el resto de la vida; afortunadamente el tiempo hace

milagros y permite descubrir la esencia real de la persona.

Page 18: 115758219-monografia.pdf

―El enamoramiento en la etapa de la adolescencia‖

Gil Bustamante, Eduardo; Rodríguez Masías, Lizandra; Zapata Siancas, Stefany

17

Conducta sexual del adolescente:

Con la pubertad ha comenzado la capacidad sexual propia del organismo humano maduro, con la

instauración de la genitalidad.

En todos los tiempos y en todas las sociedades, la adolescencia parece haber sido una etapa de peculiar

actividad sexual.

Lo que varía de unas épocas a otras, de unas sociedades a otras, son los modos o patrones de ejercer esa

sexualidad.

La actividad más característica entre adolescentes suele ser la conducta heterosexual de caricias íntimas,

dentro de un marco de encuentro, que puede dar lugar a desarrollar distintos tipos de sentimientos y

comportamientos: desde la simpatía y amistad, hasta el enamoramiento propiamente dicho.

Cuando se enamoran suelen experimentar sentimientos tan intensos que ahuyentan el sueño, las ganas

de comer y la capacidad de concentrarse en cualquier otra cosa.

Se pierde la noción del tiempo y la percepción se distorsiona porque sólo vemos lo que queremos ver, a

una persona idealizada que en realidad no existe.

Los enamorados sueñan despiertos imaginando situaciones y escenarios diversos en los que se ven a sí

mismos reunidos con su amada o amado.

Todas las antiguas fantasías y añoranzas se actualizan y se mezclan ahora con esta nueva relación. De

esta manera encuentra expresión la necesidad que ya existía de recuperar un antiguo objeto amoroso

ideado - como la madre de la primera infancia- con el que niño estaba o ansiaba estar en perfecta

armonía. Hay una búsqueda de algo que es toda belleza, ansia de ser comprendido sin palabras, de

apoyo y de aceptación total.

La grandísima intensidad con que el adolescente vive esos sentimientos se adueña hasta tal punto de

toda su energía y de toda su vida misma que puede llegar a asustar a la familia e incluso al propio

adolescente.

Después cuando los dos jóvenes ahondan en su relación empiezan a conocerse como gente real, con

sus verdaderos sentimientos y necesidades".

La experiencia en el amor es fundamental como en muchas otras cosas, el o la adolescente tendrá que

besar a muchos sapos antes de encontrar su príncipe azul, es importante que no se deje llevar por la

desesperación si éste tarda en llegar, después de todo la historia de su vida amorosa apenas empieza.

Es mejor esperar a que alguien nos ame por lo que somos y no entregarnos a quien amamos pero no

nos ama por el miedo a la soledad, porque el precio sería perderse a sí mismo.

Page 19: 115758219-monografia.pdf

―El enamoramiento en la etapa de la adolescencia‖

Gil Bustamante, Eduardo; Rodríguez Masías, Lizandra; Zapata Siancas, Stefany

18

Al hablar del enamoramiento también tendríamos que mencionar este sentimiento entre dos personas

del mismo sexo , es la atracción que sienten ambos y para sacarlo adelante no les importarían el que

dirán de las personas que lo rodean , ni las consecuencias que esto puede traer y aunque la sociedad

este en contra de ellos tratan de seguir adelante con su relación y seguir expresando su sentimientos,

aunque algunos prefieren ocultar sus sentimientos.

••El deseo sexual es el que más gobierna su conciencia. Pero cuando el deseo evoluciona en la persona

psicológicamente madura se convierte en aspiración. Y ésta es un poder interior, consciente, que nos abre

a un vasto horizonte de posibilidades y nos permite conquistar, poseer y cumplir nuestros sueños

Page 20: 115758219-monografia.pdf

―El enamoramiento en la etapa de la adolescencia‖

Gil Bustamante, Eduardo; Rodríguez Masías, Lizandra; Zapata Siancas, Stefany

19

2.3.-Principales teorías sobre la adolescencia:

* Teoría psicoanalítica de FREUD: Según esta teoría la adolescencia es un estadio del desarrollo en el que

brotan los impulsos sexuales y se produce una primacía del erotismo genital. Supone, por un lado, revivir

conflictos edípicos infantiles y la necesidad de resolverlos con mayor independencia de los progenitores y,

por otro lado, un cambio en los lazos afectivos hacia nuevos objetos amorosos.

Freud indicó que el complejo de Edipo, que consiste en el amor a la madre y el odio al padre—, de manera

que el sujeto pueda encontrar sustitutos socialmente aceptables de su madre y así reconciliarse con su

padre.

El término complejo de Electra fue acuñado por el psicólogo suizo Carl G. Jung como réplica del

complejo de Edipo postulado por el neurólogo austriaco Sigmund Freud, fundador y principal teórico del

psicoanálisis. Para Freud, el complejo de Edipo invertido —el amor al padre y el odio a la madre—

constituía el complejo de Edipo femenino (complejo de Electra).

* Teoría de la adolescencia de ERIKSON: Para ERIKSON la adolescencia es una crisis normativa, es

decir, una fase normal de incremento de conflictos, donde la tarea más importante es construir una

identidad coherente y evitar la confusión de papeles.

* Visión psicosociológica: Esta visión subraya la influencia de los factores externos. La adolescencia es la

experiencia de pasar una fase que enlaza la niñez con la vida adulta, y que se caracteriza por el aprendizaje

de nuevos papeles sociales: no es un niño, pero tampoco es un adulto, es decir, su estatus social es difuso.

En este desarrollo del nuevo papel social, el adolescente debe buscar la independencia frente a sus padres.

Surgen ciertas contradicciones entre deseos de independencia y la dependencia de los demás, puesto que

se ve muy afectado por las expectativas de los otros.

* Escuela de Ginebra. PIAGET: Este autor señala la importancia del cambio cognitivo y su relación con la

afectividad. El importante cambio cognitivo que se produce en estas edades genera un nuevo egocentrismo

intelectual, confiando excesivamente en el poder de las ideas.

* Teoría de ELKIND: Como autor de orientación piagetiana, habla de dos aspectos de ese egocentrismo

adolescente: ―la audiencia imaginaria‖, que es la obsesión que tiene el adolescente por la imagen que los

demás poseen de él, y la creencia de que todo el mundo le esta observando; y ―la fábula personal‖ que es

la tendencia a considerar sus experiencias como únicas e irrepetibles.

Nos presentan distintas teorías y sistemas, para explicar más detalladamente este sentimiento.

Teorías que de alguna manera u otra podemos ir comprobando mediante experiencias, ya que eso no se

estudia, solo se siente y se actúa; si orientarse bien para luego no sufrir las consecuencias que puede

traer.

Page 21: 115758219-monografia.pdf

―El enamoramiento en la etapa de la adolescencia‖

Gil Bustamante, Eduardo; Rodríguez Masías, Lizandra; Zapata Siancas, Stefany

20

2.4.- Causas del enamoramiento en la adolescencia:

En cada adolescente el enamoramiento surge por causas diferentes y específicas. Ya que ven en esa

persona a un ser encantador que cautiva por una serie de cualidades que atraen, la manera de ser, los

buenos modales, su manera de comportarse, belleza, inteligencia, etc.…

Incluso a veces no encontramos una causa objetiva y concreta que justifique los sentimientos que

experimentan los adolescentes.

El enamoramiento es una vivencia propia de la adolescencia. Se considera como un aprendizaje erótico

natural de la edad, permite el desarrollo personal así como el conocimiento del otro sexo.

En cada persona el enamoramiento surge por causas diferentes y específicas.

Vemos en esa persona a un ser encantador que nos cautiva por una serie de cualidades que nos gustan

y nos atraen, su manera de ser, comportarse, moverse, belleza, inteligencia, etc. Incluso a veces no

encontramos una causa objetiva y concreta que justifique los sentimientos que experimentamos.

Cuando la persona enamorada es correspondida, siente un deseo irresistible de estar con la otra

persona, de conocerla y de ahondar en su vida. Pero cuando esto no es así y el enamorado no es

correspondido, experimenta un sentimiento de tristeza y frustración que tendrá que ir superando para

salir de este estado.

Conversando en grupo, hemos intercambiado unas ideas, acerca de las causas del enamoramiento, y

hemos creído conveniente plantearles algunos puntos que creemos que influyen a que el adolescente se

enamore:

*Falta de comprensión en su hogar, por lo cual, busca en su sexo opuesto la comprensión.

*Busca la imagen de su madre o padre en el sexo opuesto. (Edipo y Electra)

*El adolescente tiene la ansiedad, por experimentar ciertos aspectos de su desarrollo, por lo cual lo

lleva a descubrir el ENAMORAMIENTO.

*El adolescente tiende a tener relaciones sociales más amplias, lo cual lo lleva a querer conocer más a

su sexo opuesto, lo cual lo lleva a querer pasar más tiempo con su sexo opuesto, ya que sentirá una

atracción muy fuerte.

*El adolescente en su etapa de desarrollo comienza a evolucionar mentalmente y físicamente, donde es

lo físico que lo lleva a acercarse más a su sexo opuesto, ya que tendrá la necesidad de satisfacer

algunas de sus necesidades.

Page 22: 115758219-monografia.pdf

―El enamoramiento en la etapa de la adolescencia‖

Gil Bustamante, Eduardo; Rodríguez Masías, Lizandra; Zapata Siancas, Stefany

21

CAPITULO

III

Page 23: 115758219-monografia.pdf

―El enamoramiento en la etapa de la adolescencia‖

Gil Bustamante, Eduardo; Rodríguez Masías, Lizandra; Zapata Siancas, Stefany

22

3.1.- Primera fase:

*ATRACCIÓN:

La atracción hacía una persona surge cuando admiramos la cualidad ya sea por el físico o la actitud.

Algunas veces el enamoramiento surge tras mucho tiempo después de conocer a una persona y darnos

cuenta que responde a nuestras expectativas

La atracción física no es suficiente para enamorarse. El enamoramiento abarca a la persona total,

cómo es, cómo habla, cómo camina, qué dice, su nivel de seguridad y confianza en sí misma, su

capacidad de escuchar, de entender y de aceptarse tal cual es, sin miedo a no agradar a los demás.

En realidad las personas se enamoran de quienes les gustaría ser, a veces hasta de sus amigas o amigos

del mismo sexo.

En este sentido no afecta la sexualidad normal porque se trata de un amor platónico, que la gran

mayoría de las veces no se concreta sexualmente.

¿Qué te atrae de esa persona?

Piensa un momento. Cuando te sientes atraído por alguien, ¿En que te fijas? ¿En su apariencia física?,

¿En su forma de vestir o hablar?, ¿En sus ideas y forma de pensar?, ¿En sus valores, en sus logros o

éxitos?, ¿En lo que puede ofrecerte en el futuro?, ¿En como te trata o trata a tu familia? Un punto de

partida importante es que te des un tiempo para pensar ¿Qué es lo que mas valoras de la persona?,

¿Qué te agrada?, ¿Por qué te sientes atraído o atraída?, ¿Que interese comparten?, ¿Qué ideales? Y

¿Qué metas?

Lo que normalmente surge primero es una atracción, que se da por una interacción entre las

características de la otra persona y nuestra apreciación de esos rasgos. Lógicamente nunca nos

podremos sentir atraídos por una persona que nos resulte desagradable. Nos enamoramos a través de

los sentidos. Codificamos determinados elementos que hay en la otra persona como elementos que nos

enamoran. En realidad, nos enamoramos de aspectos de nosotros mismos que vemos reflejados en la

otra persona (miradas, gestos, formas de decir las cosas, maneras de tocar, etc.)

Las causas para esa atracción son muy variadas, pueden deberse a una simple proximidad entre ambas

personas (por compartir el lugar de trabajo, residencia etc.), a la simple atracción física, a las

expectativas que nos hacemos de su personalidad que nos lleva a sentirnos más o menos cómodos en su

presencia o simplemente por el hecho de que esa persona se asemeje bastante a uno mismo (ya sea en

valores, intereses etc.).

Page 24: 115758219-monografia.pdf

―El enamoramiento en la etapa de la adolescencia‖

Gil Bustamante, Eduardo; Rodríguez Masías, Lizandra; Zapata Siancas, Stefany

23

3.2.- Segunda fase:

*FLECHAZO:

Una vez que nos sentimos atraídos por una persona hacemos todo lo posible por volvernos a encontrar con

él o ella, inventando en ocasiones las excusas más obvias o absurdas.

Si tras varios encuentros nos damos cuenta que nuestra primera impresión no era certera, es momento que

Cupido se ponga a trabajar y nos clava la flecha del amor

El flechazo es un enamoramiento repentino, sin embargo no sólo provoca sentimientos pasajeros, pues la

percepción inicial tiene más importancia de lo que te imaginas.

Si tuviste una primera impresión buena con un chico, hay más posibilidades de que conforme se vayan

conociendo mejor, esa chispa se convierta en una relación amorosa duradera.

Pero si fue desfavorable, es preferible que por un tiempo dejes de tener contacto con él, permitas que pase

un tiempo para que olviden esa sensación negativa, y puedan darle después una nueva oportunidad a la

relación

¿Cada vez que lo ves tu corazón se acelera, el estómago te hormiguea y el sudor recorre tu hermosa

anatomía?

Entonces te tenemos una noticia: Cupido, ese inquieto niño con alas y ojos vendados, ha vuelto a hacer

de las suyas y éstos son algunos de los efectos del dulce veneno de su flecha.

La excesiva rapidez e intensidad con que se produce el amor a primera vista se debe a que descubres

que él se ajusta a tu modelo de pareja ideal. Este arrebato pasional es un golpe emocional que te altera

profundamente, lo sientes mágico y milagroso, te da un extraordinario bienestar y te cambia la vida de

color.

Estar al lado de él es tu única necesidad y deseo, y al acercarte a él te relajas, desaparecen tus

tensiones. Creas con él un mundo propio y sólo te interesa lo que está dentro.

Te sientes indestructible si estás junto a él y vulnerable si se separan. Sientes cómo él te complementa y

esta ilusión te convierte en una persona feliz.

••El flechazo es lo que llamamos ―amor a primera vista‖, que hace que cuando vemos a esa persona se

acelere el pulso y se aviven los sentidos. Es una simple experiencia hipnótica en que nos sentimos

enceguecidos por los atractivos de una persona, la cual suponemos, erróneamente, que puede

entregársenos por completo y repentinamente ante nuestra primera mirada. Es decir, el flechazo es una

reducción e incluso una cierta suspensión de nuestra conciencia. Esto significa que en tal estado hay un

retorno a la infantilidad, pues hay una contracción y empobrecimiento de la atención. Hay que tener en

cuenta que cuando sientas el ―flechazo‖ porque encuentras a alguien que es físicamente tu tipo.

Page 25: 115758219-monografia.pdf

―El enamoramiento en la etapa de la adolescencia‖

Gil Bustamante, Eduardo; Rodríguez Masías, Lizandra; Zapata Siancas, Stefany

24

3.3.- Tercera fase:

*PASION:

Cuando comienza el noviazgo nace un mayor acercamiento físico y emocional entre la pareja, surgiendo

así lo que conocemos como pasión. Gracias a la pasión surgida en una pareja, desaparecen los miedos y la

vergüenza, esto hace que nos mostremos tal y como somos.

El exceso de pasión puede convertirse en algo muy perjudicial para el noviazgo pues este sentimiento

puede convertirse en obsesión.

La pasión puede surgir sin verdadero amor. En el caso del hombre, particularmente, le es

posible sentir pasión o fuertes sentimientos sexuales por una mujer que nunca conoció. Los

besos y las caricias audaces aumentan la urgencia de las sensaciones eróticas hasta que el

sexo comanda la relación. La pasión por sí sola no es un indicador de verdadero amor.

La atracción sexual puede ser tan urgente en estos casos como en el amor verdadero, y en

ocasiones puede llegar a ser dominante.

El amor debe estar basado en algo más que una atracción sexual o pasional.

Si todo lo que una pareja comparte es pasión, probablemente esa relación concluirá en unos

pocos meses. Si una pareja decide casarse sobre la base de esa vorágine de motivación sexual,

pronto aprenderá que cuando la pasión muere ya no queda nada que los mantenga juntos.

El deseo continuo de estar cerca del otro puede ser tan abrumador en la pasión como en el

amor verdadero. Las ganas de estar juntos todo el tiempo provocan ansiedad ante la

separación y puede producir una sensación de vacío y soledad ante la ausencia del ser amado,

pero esto no es necesariamente un indicador de amor verdadero.

El deseo de estar cerca puede tener la misma intensidad en la pasión y en el amor verdadero.

La pasión es algo totalmente negativa. Puede ser una experiencia placentera siempre que la

reconozcas por lo que es, un breve interludio de fantasía romántica.

Dándole suficiente tiempo pasará o desembocará en una relación real que implica mucho más

que un aluvión de emociones.

Recuerda asimismo que algunas relaciones que comienzan en pasión se transforman en amor

verdadero cuando son probadas a lo largo del tiempo.

••• En cada sentimiento nace la pasión que desprende el sentimiento sublime de amor o desear algo con

intensidad. La pasión es parte del sentimiento, pues de esos momentos nace el deseo, el deseo de luchar,

salir adelante, el deseo de vivir , de seguir el destino que lo marca el camino, pero el más sublime deseo es

la pasión de amar, a ser que se lleva en el corazón.

Page 26: 115758219-monografia.pdf

―El enamoramiento en la etapa de la adolescencia‖

Gil Bustamante, Eduardo; Rodríguez Masías, Lizandra; Zapata Siancas, Stefany

25

La pasión es una emoción que todo lo quiere, arrasadora y egoísta.

Nada importa, sólo el propio interés y bienestar. Fluye por instinto

y suele ser fugaz. Por muy intensa que sea, se agota y no suele

recuperarse; con el tiempo, se puede convertir en cariño.

Es un sentimiento muy intenso que domina la voluntad y puede

perturbar la razón, como el amor, el odio, los celos o la ira. Es

manifestado con gran deseo sexual.

La pasión dura muy poco comparado a lo que dura el amor

espiritual, la pasión es adrenalina pura es sentir la sangre corriendo

en tus venas a mil por hora es llegar a la cima del deseo, es la parte

física del amor, porque luego lo que nos va quedando es la parte

espiritual del amor.

• La pasión es buena si: te hace sentir vivo y te enriquece física y

espiritualmente.

• La pasión es perjudicial si: se frustra y desata la ira, porque está

relacionada con el deseo de posesión y la obsesión.

Page 27: 115758219-monografia.pdf

―El enamoramiento en la etapa de la adolescencia‖

Gil Bustamante, Eduardo; Rodríguez Masías, Lizandra; Zapata Siancas, Stefany

26

3.4.- Cuarta fase:

*NECESIDAD:

Durante el noviazgo llega el momento en el cual ya nos hemos acoplado perfectamente con nuestra pareja,

que al momento en el cual nos falta el ser amado, sentimos una gran necesidad de estar con él o ella. La

pareja llega a convertirse en una persona tan indispensable que no concebimos estar sin él o ella.

Marita llevaba ya 2 meses de noviazgo con Juan, era una pareja de adolescentes ilusionados, de 15 y 16

años respectivamente.

Empezaron con todas las ganas su relacion, creían que todo iba a ser “color de rosa” pero a medida del

tiempo comprendieron que no iba hacer como lo pensaban desde un principio, por lo mismo que aun

no era amor, pues son muy jovenes su relación ha ido decayendo muy rápidamente, en este caso por

Marita, quien parece que esta algo obsesionada con la relacion.

Ellos se ven de ves en cuando, pero hablan por Messenger todos los días, Juan aveces no puede entrar

al Messenger ya que su hermano esta en la universidad, le dejan muchos trabajos y anda solo en la

computadora, asi que Marita cuando no lo ve conectado se pone ansiosa, molesta, celosa, pensaba que

tal vez estaba con alguien mas, Marita era una enamorada muy obsesiva.

Cuando Juan se lograba conectar al chat, ella empezaba a reclamarle, le preguntaba muy exaltada

porque no había podido conectarse, que con quien había estado, a Juan le molewstaba mucho cuando

se ponía en ese plan de desconfiada, sentía que su relación no daba para mas, Marita sentía la

necesidad de estar demasiado cerca a él, no darle su espacio, estaba pendiente todo el día de todo lo que

hacia y no hacía, esto le preocupaba muchísimo a Juan.

Seguía en lo mismo Marita, celándolo, queriendo estar con él en todo momento, esto como que

desanimo mucho a Juan y es por eso que a hora le a pedido tiempo, y que cambie, porque si no lo hace

es mejor que no regresen, Marita se puso muy mal cuando le dijo esto y ahora trata de cambiar, esta

recibiendo ayuda de una psicóloga de su colegio, tanto ella como él, los dos se quieren mucho, pero

Marita siente mucha necesidad por estar con juan.

Page 28: 115758219-monografia.pdf

―El enamoramiento en la etapa de la adolescencia‖

Gil Bustamante, Eduardo; Rodríguez Masías, Lizandra; Zapata Siancas, Stefany

27

3.5.- Quinta fase:

*AMOR:

Cuando llegamos a esta etapa aparece un afecto más sólido y sincero conocido como el amor en la cual

podemos asumir un compromiso que implica nuevas vivencias que en algunas ocasiones no pueden ser tan

agradables a causa de diversos obstáculos que pueden superarse si la relación es lo suficientemente fuerte.

Les seguiremos contando la historia de Juan y Marita:

Después de haber pasado por todas las fases del enamoramiento se puede decir que llegaron a la etapa

final, llegaron al amor verdadero, este es el caso de Karla y Pedro, se aceptaron tal y como son con

defectos y virtudes, se ayudaban mutuamente, salían adelante a pesar de los problemas que como toda

pareja debe afrontar-

Ellos se conocieron en su trabajo, ya que los dos eran contadores, y después de un buen tiempo siendo

amigos, sintieron la atracción el flechazo pues llegaron a ser enamorados, asi pasaron 3 años, con

dificultades pero siempre tratando de solucionarlo todo juntos, con momentos bellos e inolvidables,

hasta que cierto día Pedro decidió pedir su mano. Karla muy emocionada aceptó y su familia también

aceptaba a Pedro ya que sabían que era un chico trabajador y bueno para su hija, y así fijaron su fecha

de matrimonio, empezaron con los preparativos, a medida que se acercaba la hora del gran día

empezaban a aturdirse un poco, pero su felicidad era muy grande que no se estresaban mucho.

El gran día llegó, ahora son marido y mujer, una historia muy bonita la de ellos, y sobre todo lo que

resalta aquí es la madurez que tuvieron en el transcurso de esos tres años juntos, y también los que

vendrán.

*Cuando mencionamos las fases que es algo importante dentro de este tema, es porque la mayoría de

personas no toman en cuenta estas fases y suelen saltar de una u otra, que en el momento no se sufren

estas consecuencias, pero luego sí; y así el daño es mas grande.

Es necesario tomar en cuenta estas fases, ya que para una relación es importante, y para la persona es

también importante, pues se daría cuenta, si nuevamente está enamorado, si esa persona le conviene.

Page 29: 115758219-monografia.pdf

―El enamoramiento en la etapa de la adolescencia‖

Gil Bustamante, Eduardo; Rodríguez Masías, Lizandra; Zapata Siancas, Stefany

28

Si lo que está viviendo lo hace feliz, y otras incógnitas a medida que va pasando de fase en fase, se dará

cuenta, en que es bueno y malo, que le conviene o no, y más que todo prevenir cualquier tipo de

contradicción o algún sentimiento contrapuesto que sepa y pueda enfrentarlo.

Por eso es que muchas personas, solo en conocer a una persona se sienten atraídos y ya quieren

formalizar, porque no quieren perder la oportunidad, o permitir que la situación se le escape de las

manos.

Hemos creído conveniente mencionar estas cinco fases, ya que son muy importantes para que el

adolescente se dé cuenta de muchas cosas en lo que pasa por el ENAMORAMIENTO.

Ya que él entrará una fase donde se sentirá muy confundido y estresado; por lo mismo que está

aconteciendo en esos momentos.

Hemos visto la información mostrada en el trabajo acerca de las cinco fases del enamoramiento, y en

conclusión podemos llegar a lo siguiente:

*Que toda fase de alguna manera u otra se termina por dar.

*Es importante que toda fase se desarrolle de manera adecuada y no a la exageración.

*El enamoramiento inicia con una atracción, esto nos hace relación, que en la adolescencia es la etapa

de variados gustos, por lo cual la primera fase del enamoramiento empezaría con solo esto.

*La última etapa del enamoramiento es el amor, la cual solo se da si el adolescente desarrolla

correctamente las fases anteriores a esta.

Un pequeño caso de una de nuestras compañeras del aula, es que ella se sentía atraída por su amigo

Enrique. Ella pensaba que solo era un simple gusto, así que solo decidió ignorar lo que le estaba

pasando.

Luego ella se hizo la Mejor amiga de enrique, entonces que Enrique le contaba las cosas que le

pasaban; así que una vez Enrique le comentó que tenía enamorada; entonces ella, sintió celos y

simplemente se fue del aula.

Ella no sabía explicarse porque le pasaba todo esto con su mejor amigo. Luego ella se fue dando cuenta

que sentía una gran atracción. Ya que ella estaba pasando por la primera fase del enamoramiento en la

adolescencia.

•• El amor es una fuerza divina, consciente, que intenta conducir a cada ser hacia la realización de todo su

potencial. Es por ello que todo amor verdadero por una persona implica, preocuparse, responder, respetar

y conocer a tal persona. Por tanto, toda relación afectiva que no pasa por los cuatro fases anteriores no es

amor o si carece de alguno de ellos es un amor defectuoso.

Page 30: 115758219-monografia.pdf

―El enamoramiento en la etapa de la adolescencia‖

Gil Bustamante, Eduardo; Rodríguez Masías, Lizandra; Zapata Siancas, Stefany

29

CAPITULO

IV

Page 31: 115758219-monografia.pdf

―El enamoramiento en la etapa de la adolescencia‖

Gil Bustamante, Eduardo; Rodríguez Masías, Lizandra; Zapata Siancas, Stefany

30

4.1.- Conflicto entre padres e hijos:

Los adolescentes se encuentran con dos grandes fuentes de influencia social en su desarrollo: Los, amigos

que adquieren un papel fundamental en este periodo; y la familia (especialmente los padres).

En nuestra sociedad se esta produciendo cada vez más un aplazamiento de las responsabilidades sociales y

la adquisición de la propia independencia. Algunos adultos continúan siendo eternamente adolescentes:

se habla del síndrome de ―perpetua adolescencia‖, con sentimientos de inferioridad, irresponsabilidad,

ansiedad, egocentrismo,...

Los adolescentes tienen más dificultad para comunicarse con los adultos (en especial con la figura

paterna) que con los iguales, ya que estos ofrecen mayor capacidad de comprensión y escucha; aunque

esto no significa que no necesiten y deseen establecer diálogos y comunicaciones con los padres.

Las relaciones entre padres e hijos, en la etapa de la adolescencia es la mayoría de veces negativa. Ya

que para el hijo, pues como respuesta de los padres recibe un:

NO ESTOY DE ACUERDO y el famoso: PROHIBIDO.

Gracias a esto hacen que el adolescente opte por una actitud de rebeldía al querer hacer cosas que

saben que sus padres no están de acuerdo y les prohíben, por esto motivos conocemos distintas

actitudes de adolescentes que se ven a diario en los medios de comunicación como: Fugas amorosas,

suicidios, etc.

“En mi casa me hacen muchos problemas, no me dejan salir… mejor me voy con él y todo se

resolverá”

Una pareja no es una tabla de salvación. Por tanto, no debe de establecerse una relación para resolver

los problemas que se tienen con los padres, amigos(as) o estudios.

Page 32: 115758219-monografia.pdf

―El enamoramiento en la etapa de la adolescencia‖

Gil Bustamante, Eduardo; Rodríguez Masías, Lizandra; Zapata Siancas, Stefany

31

Tal vez sea importante sea importante que evalúes con tu pareja las dificultades que tienes y se se

apoyen encontrando soluciones.

Es común, en la adolescencia, pensar que con la pareja se va a resolver todo, sin tener en cuenta que

las experiencias y responsabilidades que se tienen en una relación de enamorados son diferentes a las

que se dan en la convivencia.

Es importante que evalúes si estás preparado para dar este paso y asumir sus consecuencias , ya que ya

no estaríamos bajo la responsabilidad de ellos si no pasaríamos a ser personas independientes con

responsabilidades para el bien de nosotros mismos y de las persona que amamos .

4.2.- Confianza entre padres e hijos:

•• La comunicación es el intercambio de información entre dos o más personas. Esta puede ser verbal, por

ejemplo cuando dos personas conversan, o puede ser no-verbal, como la expresión en la cara de una

persona que probablemente le hará saber a otra que está enojada. La comunicación puede ser positiva,

negativa, efectiva o inefectiva.

••Es importante que los padres se puedan comunicar abierta y efectivamente con sus hijos. Este tipo

de comunicación beneficia no solo a los niños, sinó también a cada miembro de la familia.

••Las relaciones entre padres e hijos se mejoran mucho cuando existe la comunicación efectiva. Por lo

general, si la comunicación entre padres e hijos es buena, sus relaciones serán buenas también.

••Los niños aprenden a comunicarse observando a los padres. Si los padres se comunican abierta y

efectivamente, es posible que sus hijos lo harán también. La habilidad de comunicarse beneficiará a los

niños toda su vida. Los niños se empiezan a formar sus ideas y opiniones de si mismos basadas en lo bién

que los padres se comunican con ellos. Cuando los padres se comunican efectivamente con sus hijos, les

demuestran respeto. Los niños empiezan a sentir que sus padres los escuchan y los comprenden, lo cual les

aumenta su amor propio

••Cuando llegan a la adolescencia hablan con más frecuencia con su madre que con su padre y en general,

los temas a tratar son sobre su vida social y sus intereses (relaciones con amigos, información sexual,

problemas diarios,...) mientras que los temas a tratar con el padre suelen ser de política, e interés nacional.

En cuanto a compartir y descubrir sus sentimientos, la madre vuelve a ser la elegida para hacerlo por

delante del padre.

Page 33: 115758219-monografia.pdf

―El enamoramiento en la etapa de la adolescencia‖

Gil Bustamante, Eduardo; Rodríguez Masías, Lizandra; Zapata Siancas, Stefany

32

En la etapa de la adolescencia resulta importante establecer una buena relación con nuestra familia

mediante la comunicación debido a que el proceso de socialización que realiza la familia es fundamental

para que los hijos y las hijas se integren a su ámbito social.

Aquí tenemos la confianza entre padres e hijos, que creo que es la mejor manera, pues los adolescentes

se sienten, desconfiados y le cuentan a sus padres todo lo que les sucede y no se sienten cohibidos para

hacerlo.

El adolescente obtiene distintas posiciones negativas por no tener confianza con sus padres y estos le

prohíben.

Luego encontramos posturas positivas pues tienen confianza con sus padres que no los lleva a cometer

hechos que luego se arrepentirán, ya que al momento, para ello es todo mágico.

Por tanto es recomendable que exista una enorme confianza entre los padres y los hijos, ya que para

ambos, cada experiencia del adolescente, será satisfactoria.

Como tener una Comunicación Positiva

*Empiece la comunicación efectiva cuando los niños están chicos. Cuando los adolescentes están

chicos, los padres deben empezar a cimentar la comunicación abierta y efectiva.

Los padres que proveen a sus hijos con plenitud de amor, entendimiento y aceptación, ayudan a crear un

buen ambiente para la comunicación franca. Los niños que se sienten amados y aceptados por sus padres

son más capaces de compartir sus sentimientos, pensamientos y preocupaciones con ellos.

*Aprenda a realmente escuchar. Escuchar es una habilidad que se debe aprender y practicar. Escuchar

es una parte muy importante de la comunicación efectiva. Cuando los padres escuchan a sus hijos les están

mostrando que están interesados y que ponen atención a lo que sus hijos tienen que decir. A continuación

se ofrecen unos consejos para convertirse en mejores escuchas.

>Haga y mantenga el contacto con la mirada. Los padres que hacen esto le demuestran a sus hijos que

están interesados. Si no se hace contacto con la mirada, los niños pueden pensar que sus padres no están

interesados en lo que dicen.

>Haga saber a sus hijos que han sido escuchados. Una vez que los adolescentes han terminado de

hablar, los padres pueden mostrarles que han prestado atención repitiendo lo que acaban de escuchar, con

palabras diferentes. Esto no solo les indica que sus padres han estado escuchando. También es una

oportunidad de aclarar las cosas si los padres no entendieron algo o interpretan mal lo que sus niños

tratan de decir.

Page 34: 115758219-monografia.pdf

―El enamoramiento en la etapa de la adolescencia‖

Gil Bustamante, Eduardo; Rodríguez Masías, Lizandra; Zapata Siancas, Stefany

33

*Haga preguntas indicadas. Ayudan a mantener el curso de una conversación. Los padres deben

tratar de hacer preguntas fáciles de contestar en sus conversaciones con sus hijos. Estas preguntas

requieren a menudo respuestas detalladas que mantendrán la conversación interesante. Preguntas

abiertas que comienzan con las palabras ―qué‖, ―cuando‖, ‖quién‖, o ―como‖, son a menudo muy

serviciales para que los adolescentes se sientan cómodos. Los padres deben evitar las preguntas que

solo requieren respuestas de SI o NO. Cuando esto sucede, las conversaciones se convierten en

interrogatorios y los jovenes no se interesarán en participar.

*Exprese sus ideas y opiniones con sus hijos cuando se comunique con ellos. Para que la

comunicación sea efectiva, deben haber dos lados. No solo los padres deben estar disponibles para

sus hijos y listos a escucharlos, para que la comunicación efectiva tome lugar; también deben estar

preparados para compartir ideas y sentimientos con sus hijos. Los padres pueden enseñar a sus hijos

muchas cosas, por ejemplo, morales y valores, expresando sus ideas y opiniones. Cuando comparten

sus ideas, sin embargo, deben tener cuidado de no pasar juicios. Parece lógico que entre más francos

sean los padres con sus hijos, más francos serán los hijos con sus padres.

•Como Evitar La Comunicación Negativa

*Interrupciones. Cuando los adolescentes estén hablando, los padres deben darles la oportunidad de

terminar lo que están diciendo antes de que ellos hablen. Es una regla de cortesía. Los niños que

sienten que no son escuchados, pueden dejar de tratar de comunicarse con sus padres por completo.

*Críticas. Los padres no deben de criticar los sentimientos, las opiniones o ideas de sus hijos. A

menudo los adolescentes miran esto como un ataque, lo que resulta en poco amor propio. Cuando sea

necesario, los padres deben criticar cierta conducta, o lo que sus hijos han hecho.

*Viviendo en el pasado. Una vez que el problema o conflicto se ha resuelto, los padres deben tratar

de no mencionarlo otra vez. Los padres que mencionan constantemente los errores que sus hijos han

cometido en el pasado, están enseñando a sus hijos a guardar rencores por mucho tiempo. Además,

los adolescentes deben saber que una vez que un problema ha sido resuelto, permanecerá resuelto.

*Tratar de controlar a sus hijos usando sentimientos de culpabilidad. Esto incluye intentar que

sus hijos se sientan culpables por sus opiniones, sentimientos y/o acciones. Los padres que usan la

culpabilidad para controlar a sus hijos pueden hacer un gran daño a su relación con ellos.

*Usar sarcasmo. Los padres están usando sarcasmo cuando dicen algo que no quieren decir, o

insinúan lo opuesto a lo que dicen por el tono de su voz. El sarcasmo hiere a los jovenes y nunca sirve

cuando los padres tratan de comunicarse efectivamente con sus hijos.

Page 35: 115758219-monografia.pdf

―El enamoramiento en la etapa de la adolescencia‖

Gil Bustamante, Eduardo; Rodríguez Masías, Lizandra; Zapata Siancas, Stefany

34

*Decirle a sus hijos como resolver sus problemas. Esto sucede cuando los padres intervienen y les

dicen a sus hijos como hacer las cosas, en lugar de dejarlos que busquen soluciones a sus problemas.

*Hacer a los niños sentirse menos. Las humillaciones toman diferentes formas, como nombres

ofensivos, ridiculizar, pasar juicio, culpabilidad, etc. Las humillaciones perjudican la buena

comunicación. Los adolescentes que son humillados por sus padres a menudo se sienten rechazados,

no amados, e incapaces.

*Mentir. No importa que tan grande sea la tentación de inventar una mentira para evitar, por

ejemplo, hablar del sexo, los padres nunca deben mentir. Deberían tratar de ser francos y honestos

con sus hijos. Esto hará que sus hijos también sean francos y honestos con sus padres

CAPITULO

V

Page 36: 115758219-monografia.pdf

―El enamoramiento en la etapa de la adolescencia‖

Gil Bustamante, Eduardo; Rodríguez Masías, Lizandra; Zapata Siancas, Stefany

35

5.1.-

Estado anímico variado:

Durante la adolescencia los estados de ánimo son muy variados y en

ellos se presenta un reajuste de pensamiento y emociones.

La agresividad es

una

característica

principal en la etapa de cambios (adolescencia) puesto que constantemente los adolescentes se oponen a lo

que les dicen sus padres como señal de que desean decidir por ellos mismos.

Una de las principales causas que producen una conducta agresiva en los adolescentes es que sus padres

los evidencien delante de sus amigos o que invadan su privacidad buscando cartas, cigarros y otros objetos

considerados como personales.

Page 37: 115758219-monografia.pdf

―El enamoramiento en la etapa de la adolescencia‖

Gil Bustamante, Eduardo; Rodríguez Masías, Lizandra; Zapata Siancas, Stefany

36

Además de la agresividad también existe otro sentimiento llamado sentimentalismo que a menudo hace

que los adolescentes experimenten una sensación de angustia y hostilidad que les hacen sentir la

necesidad de recurrir a otros adolescentes. Es importante que los padres de familia reconozcan la

importancia de los amigos para sus hijos en la etapa de la adolescencia pero también ellos deben

brindarles su apoyo cuando atraviesan circunstancias difíciles.

Los padres de familia deben ser tolerantes ante los cambios bruscos de sus hijos (sentimentalismo y

agresividad) pues todo forma parte de un periodo de cambios en los que se están preparando para ser

adultos y algunas veces se desconciertan porque no comprenden que les pasa.

Cabe mencionar que los cambios de los adolescentes se modifican según su forma de vida y manera de

pensar; mediante este proceso obtienen la seguridad en sí mismos.

Las emociones que se experimentan no son causadas directamente por aquello que nos pasa sino por lo

que tiene lugar en nuestras propias creencias.

La adolescencia es una etapa tan difícil que algunas personas la denominan como una etapa de crisis

debido a las manifestaciones emocionales que se perciben en el adolescente, este proceso hace que los

adolescentes consideren puntos de vista de las personas cercanas a ellos con respecto a su apariencia o

personalidad. 7

La sensatez es un aspecto que muy pocos adolescentes poseen, esta proporciona paz a las personas: ser

sensato consiste en encontrar una salida real de los problemas.

Aunque los cambios ya mencionados tienen lugar en el ámbito psicológico las transformaciones físicas y

fisiológicas también modifican el estado de ánimo.

Las emociones expresan el impacto que ocasionan las transformaciones y necesidades de la adolescencia

pero es importante que se exterioricen de una forma adecuada con el fin de evitar un descontrol o

desequilibrio en el comportamiento.

Entre las múltiples formas de externar sentimientos se encuentran actividades como los deportes, juegos

de mesa y diálogos con personas de confianza además de reflexiones sobre el comportamiento como lo

son las ocasiones en que nos llenamos de rabia y todos aquellos momentos en los que adquirimos un mal

comportamiento con el fin de evitar conflictos con nuestros padres, discusiones con los amigos o mal

humor ante todo.

Esto implica que el adolescente se encuentra feliz como también triste, aquí influye mucho la actitud de

los padres, pues sería satisfactorio para él, sentirse apoyado.

También al hablar sobre las decepciones amorosas, ya que el enamoramiento pasa de momentos

hermosos a momentos totalmente desagradables.

Page 38: 115758219-monografia.pdf

―El enamoramiento en la etapa de la adolescencia‖

Gil Bustamante, Eduardo; Rodríguez Masías, Lizandra; Zapata Siancas, Stefany

37

5.2.- Alto o bajo rendimiento académico:

Otra de las consecuencias es de manera positiva el alto rendimiento académico, cuando el adolescente

sabe organizar su tiempo, para así poder balancear sus actividades y no perjudicarse en su rendimiento

académico.

Por otro lado lo negativo, que sería el bajo rendimiento académico, cuando el adolescente no sabe

organizar su tiempo ni sus actividades y para él solo es importante lo otro.

Page 39: 115758219-monografia.pdf

―El enamoramiento en la etapa de la adolescencia‖

Gil Bustamante, Eduardo; Rodríguez Masías, Lizandra; Zapata Siancas, Stefany

38

5.3.- Embarazo Precoz:

El Embarazo en la adolescencia constituye un problema social, económico y de salud pública de

considerable magnitud, que últimamente se ha expandido considerablemente en nuestro país.

Barrera (1996) dice que la situación es alarmante, ya que para 1986 la directora de la Maternidad

"Concepción Palacios", refería que el 8 por ciento de los partos se suceden en muchachas entre 12 y 14

años de edad, con un índice de 80 por ciento de soltería.

El Embarazo en adolescentes, cada vez más frecuente en países en desarrollo, es considerado como un

problema prioritario en salud pública, especialmente en comunidades deprimidas, debido a su alto riesgo

de morbilidad: bajo peso al nacer, prematuros y un alto riesgo de morbi-mortalidad materna, perinatal e

infantil (1-2).

Page 40: 115758219-monografia.pdf

―El enamoramiento en la etapa de la adolescencia‖

Gil Bustamante, Eduardo; Rodríguez Masías, Lizandra; Zapata Siancas, Stefany

39

El embarazo en adolescentes es un producto de la patología social: negligencia paterna, carencia afectiva,

inseguridad, pobreza, ignorancia, violencia. La adolescente embarazada es la presa de la hipocresía de una

sociedad que perdona sus actividades sexuales y condena su embarazo. Consciente o inconscientemente,

deliberadamente o por impotencia, se da mayor libertad sexual a los jóvenes, pero la sociedad permanece

o vuelve a ser repentinamente moralizadora y represiva frente a las consecuencias de dicha libertad.

Achacar la culpabilidad y la responsabilidad a la adolescente evita a los adultos el preguntarse por su

propia responsabilidad y culpabilidad. El rechazo es la reacción más cómoda; se pone una simple etiqueta,

a fin de no ver que se trata de un problema más general. Al condenar a la joven embarazada, se defiende a

la sociedad y sus instituciones. El rechazo es a veces muy disimulado y puede adoptar el disfraz de una

solución de acogida o de integración. Multiplicar los auxilios de carácter material o medico puede

corresponder a un proceso de exclusión. Crear establecimientos donde las jóvenes viven su embarazo bien

protegido y vigilado para no correr con el riesgo de herir el pudor y el equilibrio psíquico de los adultos,

muestra más marginación que posibilidad de favorecer la integración social. Tener piedad de la joven

embarazada es colocar a la "pobre chica" en una categoría aparte, víctima de falta de protección de la

familia y del egoísmo de los hombres; es levantar una barrera entre el testigo impotente y silencioso, y los

otros, los responsables.

El embarazo y la maternidad en la adolescencia tienen un alto carácter peyorativo, tanto para la misma

joven como para su hijo si la gestación llega a termino. Las dificultades son numerosas, a corto y a largo

plazo: el adolescente es frágil y se vuelve más frágil aun por el embarazo; el pronostico medico, escolar,

familiar y profesional resulta sobrio, al igual que el futuro del niño y la relación madre-hijo; los embarazos

seguidos y demasiado precoces constituyen un factor de alto riesgo y la joven madre tiene pocas

probabilidades de llegar a formar un día una familia estable, o incluso de llegar a obtener un estatuto de

autonomía social.

Mas que por razones de inmadurez biológica o psicológica de la joven adolescente, están maternidades

aparecen tan difíciles de asumir debido a que nuestro sistema social mantiene contradicciones respecto a

los adolescentes. La muchacha puede concebir un hijo y darlo a luz, pero no esta preparada por una

educación, una madurez social y una autonomía suficientes para criarlo sin dificultad.

Una muestra real de todo lo anterior es la reacción de padre y madre al enterarse del embarazo de la hija.

Hay poca comprensión y ayuda afectuosa. Lo que primero acude al ánimo de los padres no es tanto que

ocurre con su hija sino que va ocurrirles a ellos. Esta herida paterna profunda da lugar enseguida a severos

e irracionales reproches. Ante esto la joven se siente sola para asumir el conflicto y con una gran carga de

culpabilidad. A veces, la revelación del embarazo da lugar a un violento enfrentamiento entre los mismos

padres. Esta es una actitud inmediatista, epidérmica e impulsiva que casi todos los padres adoptan.

La maternidad es un rol de la edad adulta. Cuando ocurre en el periodo en que la mujer no puede

desempeñar adecuadamente ese rol, el proceso se perturba en diferente grado.

Los adolescentes a partir de la pubertad son biológicamente capaces de fecundar, la mujer comienza a

formar óvulos y el varón los espermatozoides. El hecho que sea biológicamente capaz no significa que

psicológicamente y socialmente estén preparados

Page 41: 115758219-monografia.pdf

―El enamoramiento en la etapa de la adolescencia‖

Gil Bustamante, Eduardo; Rodríguez Masías, Lizandra; Zapata Siancas, Stefany

40

Suceden por el simple hecho de falta de orientación y falta de responsabilidad.

Los embarazos en esta etapa no son deseados, ya que el adolescente experimenta situaciones nuevas,

sin tener el mínimo cuidado.

Esto conlleva a que la mayoría de adolescentes dejen de ser estudiantes para cumplir el rol de madre o

de padre, que gracias a esto los padres, toman decisiones, buenas o malas para ellos como: al botarlos

de la casa o por el contrario apoyarlos.

Un amigo nos comento su historia:

Estaba con Meylin desde hace dos meses, todos los días después del colegio me iba a su casa,

tomábamos helados, veíamos películas, y agarrábamos sobre todo cada vez más intensamente. Con ella

fue la primera vez, y la segunda, y la tercera, y la cuarta y la quinta, aunque a ella le dije que no, que

ya había tenido relaciones coitales antes con una chica de quince.

Un día compramos condones en la farmacia más lejana de mi casa, pero no los seguimos usando, por

lo del olor. A la mañana siguiente olía a plástico.

Continuamos haciendo el interruptus. Obviamente un día Meylin dijo lo que temíamos:

-No me viene

*¿Cuándo te debió llegar?

- Hace una semana

*Esperaremos

- ¿Y si no llega?

*Pensaremos en algo. Pero si no llega, olvídate. Nunca más hacemos el amor. Demasiado riesgo.

- Mejor, me da mucho miedo.

La regla volvió tres interminables días después. La escena de la regla se repitió tres o cuatro veces antes

de la última, la cierta, la que desató el infierno.

Esa vez, la regla se atrasó un mes antes de darnos por enterados. Meylin se hizo la prueba del

embarazo y salió positivo. Meylin estalló en llanto. Yo la consolé, esa noche lloré en vez de dormir.

En el caso anterior vemos una enorme irresponsabilidad de parte de los dos adolescentes, ya que no

pensaron en la consecuencias y tuvieron relaciones coitales, las cuales llevaron a que Meylin quede

embarazada.

Page 42: 115758219-monografia.pdf

―El enamoramiento en la etapa de la adolescencia‖

Gil Bustamante, Eduardo; Rodríguez Masías, Lizandra; Zapata Siancas, Stefany

41

Es importante tener en cuenta que en toda relación sexual existe la posibilidad de que se produzca un

embarazo. Muchos adolescentes creen que la PRIMERA VEZ no pasa nada.

Esto no es cierto, cada vez que se tiene una relación sexual se puede producir un embarazo. También

existe la creencia de que si no se eyacula durante el coito se evita el embarazo. Sin embargo, debemos

saber que durante las relaciones coitales, siempre salen líquidos pre-eyaculatorios que contienen

espermatozoides y por lo tanto se pueden producir embarazos.

La mejor forma de evitar un embarazo en la adolescencia es postergando las relaciones coitales hasta

que se sientan preparados para vivir su sexualidad con responsabilidad.

Sin embargo, si una pareja decide tener relaciones coitales y no está todavía en sus planes convertirse

en padre o madre, debe buscar información sobre los métodos anticonceptivos acudiendo a un

establecimiento de salud y consultando con un profesional.

“ Me pidió la prueba del amor”

Las relaciones sexuales no son indispensables para probar que queremos a alguien o que alguien nos

quiere, pues existen muchas otras formas de expresar cariño.

Si una persona pone condiciones a su amor o te presiona a hacer algo que no deseas o para lo cual no

te sientes preparado(a), quiere decir que no te valora y que no te respeta. Tal vez, la verdadera prueba

del amor consista en respetar los procesos y las decisiones de las personas que queremos.

5.4.- Decepciones amorosas:

•••Casi todo ser humano ha tenido la mala experiencia de sentir como le dejan su Corazón roto de

entristecerse y llorar por un desengaño, de renunciar a la persona que amas pues esta te ha traicionado.

Todas estas cosas hacen que el el corazón requiere de primeros auxilios y sea necesario que entremos en

una etapa donde se debe hacer todo lo necesario para quitarnos de la cabeza a esa persona que tanto daño

nos ha hecho.

Y aunque a veces sentimos la necesidad de buscar a esa persona nuevamente, debemos evitar caer y ser

débiles pues esto sería sumarle más importancia de lo que se debe a esta persona que nos acaba de lastimar

y traiciono el Amor que tanto le dimos.

Page 43: 115758219-monografia.pdf

―El enamoramiento en la etapa de la adolescencia‖

Gil Bustamante, Eduardo; Rodríguez Masías, Lizandra; Zapata Siancas, Stefany

42

“Si termina conmigo me muero”

Es importante tener en cuenta que las personas cambian y, por lo tanto, también las relaciones entre

ellas. Algunos amores crecen con el tiempo, otros se acaban. Es posible que en determinado momento

uno de los dos decida terminar con la relación, Algunas personas, para evitar el rompimiento, hacen

cosas que no desean e incluso llegan a tolerar maltratos. Estas señales nos indican que las cosas no

van bien. Una relación de pareja debe darnos tranquilidad, seguridad y no temor o sufrimiento. “Si la

relación que estas teniendo requiere que hagas sacrificios heroicos para mantenerla, quiere decir que

no funciona”, y tu tienes que seguir con tu vida.

••• ¿Sabías que las decepciones amorosas duelen como una quemadura?

Una resonancia magnética, como parte de un estudio, permitió a investigadores determinar que las

mismas redes cerebrales que se activan cuando sufres una quemadura leve se encienden cuando pasas por

un rechazo amoroso.

―El corazón roto y las separaciones dolorosas son más que simples metáforas‖, asegura Ethan Kross,

investigador principal del estudio. Él indica que el rol de los sentimientos de rechazo y otros traumas

emocionales pueden jugar en el desarrollo de trastornos de dolor crónico como la fibromialgia.

Durante el estudio, publicado por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, se

reclutaron a 21 mujeres y 19 hombres que no tenían historial de síntomas sobre enfermedades mentales o

padencias crónicas, pero que habían sido víctimas de decepciones amorosas durante los seis meses

anteriores.

Luego de someterlos a escaneos de IRMf y lograr medir la actividad cerebral rastreando cambios en el

flujo sanguíneo, se mostró que dicho rechazo provoca una respuesta en la la corteza somatosensorial

secundaria y la ínsula dorsal posterior, ambas partes del cerebro y que están vinculadas a dolor

físicamente perceptible.

Page 44: 115758219-monografia.pdf

―El enamoramiento en la etapa de la adolescencia‖

Gil Bustamante, Eduardo; Rodríguez Masías, Lizandra; Zapata Siancas, Stefany

43

ANEXOS

Page 45: 115758219-monografia.pdf

―El enamoramiento en la etapa de la adolescencia‖

Gil Bustamante, Eduardo; Rodríguez Masías, Lizandra; Zapata Siancas, Stefany

44