117 DPP Justicia FINAL 16 de Abril

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 117 DPP Justicia FINAL 16 de Abril

    1/10

    DOC

    DOCUMENTO

    DE POLTICAS

    PBLICAS

    RESUMEN

    EJECUTIVO

    Centro de Implementacin

    de Polticas Pblicas para

    la Equidad y el Crecimiento

    E

    l Gobierno coloc a la reorma de la Jus-icia en el cenro de la agenda pblica.

    Si bien el debae abiero en orno al roldel Poder Judicial es necesario, el conenido delas propuesas abre grandes inerroganes acer-ca de cmo se puede lograr una verdadera re-orma de la Justicia sin que esto conlleve una

    sumisin del Poder Judicial ante el Ejecutivo.Un Poder Judicial ms ransparene, ecieney abiero a la gene es un objeivo; pero nuncadebe lograrse a cosa de su independencia e im-parcial idad. En un ema an rascendenal y de-licado para un sisema republicano, el cuidadode las ormas con las que se encare el procesorenovador resular undamenal para darle le-giimidad a la reorma.

    El Poder Judicial iende a ser siempre el msconservador de los res poderes del Esado. Secaraceriza por un lenguaje complejo y de di-cil acceso para la poblacin en general. En ese

    conexo, la creciene endencia que acerca lospoderes pblicos a los ciudadanos no le es aje-

    na. En la acualidad, la ciudadana reclamauna justicia ms abierta, ecaz e independien-te, con jueces activos y capaces de atender sus

    problemas.

    Frene a las disinas visiones sobre cul esel rol de la Jusicia, ese documeno consiuyeun apore para concepualizar los ejes que con-orman una polica que la democraice. Paraello, analiza problemas y presena propuesasvinculadas con la independencia del poder po-lico y de las corporaciones, el acceso igualia-rio a la resolucin judicial de conficos, el ac-ceso igualiario al Poder Judicial, la rendicinde cuenas de los jueces hacia la sociedad, laeciencia del servicio de jusicia, el monioreoico de jueces y uncionarios judiciales, y laparicipacin ciudadana.

    Reforma de la Justicia: propuestas paragarantizar el acceso igual a los derechosciudadanos

    Sandra Elena | Martn Bohmer | Hctor ChayerCon la colaboracin de Ana Pichon Rivire

    REA DE INSTITUCIONES

    Y GESTIN PBLICA

    Programa de Justicia

    abril 2013 Recomendacin

    117

  • 7/28/2019 117 DPP Justicia FINAL 16 de Abril

    2/10

    D C2 Legitimidad de la Justicia

    El descrdio pblico en la Jusicia es conside-rable: segn el ndice de conanza en la Jus-icia (Fores y Universidad Torcuao Di Tella,2011), solo una de cada dos personas cona enel sistema judicial. Se le aribuye ala de inde-pendencia, escasa ransparencia en el sisemade nombramieno, remocin y sancin de losmagisrados, y ausencia de rendicin de cuenashacia la sociedad. Esa ala de legiimidad delPoder Judicial signica que, en la Argenina, laJusticia est an en deuda con las personas.

    Para conribuir a oralecer la legiimidaddel Poder Judicial que, en lima insancia, des-cansa en el presigio de sus inegranes y en elaciero y oporunidad de sus decisiones, ese do-cumeno propone, a parir de las ideas reciene-mene presenadas por el Poder Ejecuivo, algu-nos cambios orienados a generar una jusicia

    jusa, imparcial, incluyene, deliberaiva, rpiday eciene.

    Dos visiones alternativas de lajusticia

    Es posible idenicar dos concepciones bsicassobre el rol del Poder Judicial. El modelo repu-blicano tradicional, de cuo picamene anglo-sajn, inscripo en la radicin losca de John

    Locke y expresado en El Federalista, consideraa los jueces como una garana conra el poderde las mayoras circunsanciales y un reasegurode los derechos bsicos y de las minoras. Esaconcepcin ue esbozada por el Presidene denuesra Core Suprema de Jusicia en su discur-so por el aniversario de dicha insiucin. El Dr.Ricardo Lorenzeti expres que la Core debevelar por la consiucionalidad de las leyes y porlos derechos de odas las personas.

    Por oro lado, el modelo que podramos lla-mar mayoritario, heredero de la radicin deRousseau, es crico de la capacidad del PoderJudicial de conrolar las decisiones de los cuer-pos represenaivos del elecorado, que es visocomo la nica expresin legima de la volunadpopular. Esa segunda visin parece prevaleceren la decisin presidencial que procura incorpo-rar la eleccin popular de los miembros del Con-sejo de la Magisraura.

    Los pases ms esables de occidene adop-aron el primer modelo. En Amrica laina am-bin prevalece el modelo republicano radicio-nal, con algunas excepciones como Ecuador,Venezuela y Bolivia.

    El paso de un modelo a oro ue evolucio-nando a lo largo de la hisoria. Hasa hace pocoiempo, no era considerado necesario que los sis-emas democricos enreguen pare del podersobre la implemenacin del programa consiu-

    cional a uncionarios alejados del conrol popu-lar. De hecho, las democracias parlamenariaseuropeas carecan de ese mecanismo hasa elHolocauso, dado que haban opado por un sis-ema de supremaca legislaiva. Ese rasgo, quepermia el conrol del Ejecuivo a ravs de lacensura parlamenaria y del Judicial a ravs dela codicacin, era consisene ambin con laala del conrol judicial de consiucionalidadcomo reno y conrapeso a un poder que se pre-enda poco menos que omnmodo.

    La idea de derechos, en su carcer de renoaniirnico, orm pare del arsenal que cons-ruyeron los undadores de la democracia esa-dounidense para preservar la liberad y la igual-dad de las pasiones de las acciones. El conrol

    judicial de consiucionalidad enconr en esesisema ederal de renos y conrapesos su lugarnaural. Nuesro sisema polico es un hbridode ambos, desinado originalmene a concen-rar poder en la gura presidencial, y si bien

    nuesros ribunales ienen poder de conrolarla consiucionalidad de la ley, ienen ambinla resriccin de los Cdigos. Durane muchoiempo, la culura codicadora que los opera-dores del derecho aprendan en la universidady pracicaban en los ribunales prim sobre suobligacin como poder polico de conrolar alos oros poderes en deensa de la Consiucin.Tano es as que hasa se rendan rene a pode-res de aco en cada golpe de Esado.

    El rol de los ribunales como garanes de laConsiucin rene a los avances de los pode-

    res policos conrolados por el voo popular y,en general, rene a oda accin pblica o priva-da que viole los derechos de los habianes dela Nacin es piedra undane de la democraciaargenina luego de la violacin masiva de dere-chos humanos de la dcada del seena. A parirde la enorme legiimidad que a los jueces les diola deensa de los derechos humanos ue posibleavanzar sobre oros derechos que sumaron losraados inernacionales y la Reorma consiu-cional de 1994. As, la sociedad civil organizadaorz discusiones que los poderes policos senegaban a dar, conrol policas pblicas, inves-

    ig corrupcin y disminuy discriminaciones aravs de la resuela acuacin de los ribunales.

    Ese rol conramayoriario, si bien no es elnico (se agrega a la obligacin de los jueces dehacer respear las leyes y preservar la consisen-cia del derecho), es primordial dadas la hisoriay la prcica polica argeninas en las que losderechos ienden a olvidarse rene a las nece-sidades del poder.

    Por eso, CIPPEC sosiene que la jusicia de lademocracia debe decidir a veces en conra de lavolunad popular, a pesar de que deba ser am-

    bin paricularmene sensible a ella. El secreoes en enconrar el dicil balance enre el ori-gen popular del poder y la creacin de ormasconramayoriarias que garanicen los derechosa oda la ciudadana.

    Legitimidad

  • 7/28/2019 117 DPP Justicia FINAL 16 de Abril

    3/10

    D C3Anlisis de las ideaspresentadas por el PoderEjecutivo Nacional

    Ese documeno analiza los anuncios realizadospor la Presidena sobre los seis proyecos de ley

    para reormar la Jusicia. Esos proyecos bus-can impacar en res grandes reas:

    1. El ingreso, control y remocin de jueces

    y el resto del personal.

    2. Los tiempos que insume la tramitacin

    de las causas judiciales.

    3. La promocin de la transparencia y la

    igualdad.

    En la tabla 1 se incluyen las propuesas de lapresidencia y se evala su impaco sobre la in-dependencia, eciencia, ransparencia, acceso yacibilidad del Poder Judicial. A coninuacin,y sobre la base de esa evaluacin, CIPPEC su-giere un conjuno de policas que deberan serconempladas para lograr los objeivos propues-os.

    Tano la aperura del debae como algu-nas de las propuesas concreas que enuncila Presidena pueden ser posiivas: en paricu-

    lar, concordamos con aquellas destinadas atransparentar las declaraciones juradas pa-

    trimoniales de los jueces, promover un amplio

    acceso a la inormacin judicial y la implemen-

    tacin de una carrera judicial basada en el m-

    rito, medidas que el Programa de Justicia de

    CIPPEC impulsa desde hace aos.Por ora pare, consideramos que el resto de

    las propuestas socavarn la independencia del

    Poder Judicial, en su rol de reno y contrapeso

    con respecto a los otros poderes del Estado, y

    disminuirn de orma irreversible la protec-

    cin de los derechos de las personas: la incor-poracin de los ribunales de casacin alargaran ms los procesos, adems de que planeael problema de la eleccin simulnea de odossus miembros por el propio Gobierno; la limia-cin de las medidas cauelares implica un recor-e de los derechos de las personas; y la eleccinpor voo popular de los miembros del Consejode la Magisraura enraa el peligro de que los

    jueces sean elegidos por mayoras circunsan-ciales y respondan exclusivamene a ellas. Porora pare, consideramos que las propuesas delpoder Ejecuivo no aacan la demanda principalde la gene: ener una Jusicia de cil acceso,que d una respuesa rpida y jusa. Por ello, aconinuacin presenamos algunas ideas que nodeberan esar ausenes del debae.

    Tabla 1. Proyectos propuestos desagregados segn su impacto en la independencia,eficiencia, transparencia, acceso y factibilidad

    INICIATIVA ACCESO INDEPENDENCIA TRANSPARENCIA EFICIENCIA

    Reformas alConsejo de laMagistratura:Eleccin popu-lar y aumentodel nmero deconsejeros yreforma de losconcursos

    Sin impacto. Someter el Consejo a lospartidos polticos, con hege-mona del partido que triunfeen las elecciones.

    Un Consejo partidizado conhegemona de una mayoratendr la posibilidad de ma-nipular al PJ a su antojo.

    Viola la representacin porestamentos exigida en laConstitucin nacional.

    El aumento de cantidad demiembros y la eleccin po-pular cambiarn las mayorasnecesarias para disciplinar yremover jueces, lo que podrser utilizado parapresionarlos.

    Quita independencia fi-nanciera al Poder Judicialotorgando un mayor manejode fondos al CM.

    La lista sbanaocultar a loscandidatos.

    Los candidatosa consejerosdebern hacercampaa polti-ca y conseguirfinanciamiento.

    Los concursosanticipadospueden transpa-rentar el proce-so de seleccin.

    Disminuir la yalimitada capaci-dad tcnica delConsejo paracontrolar laeficiencia de lalabor judicial.

    Los concursosanticipadospermitirncubrir vacantesms rpida-mente.

    Creacin deCmaras deCasacinpara fuerosno penales

    Aumentalos costosde litigar, ypor lo tantodisminuye elacceso a lajusticia.

    Sin impacto, aunque es deesperar que se intente inte-grarlas con jueces cercanosa la mayora poltica.

    Sin impacto. Introduce unatercera instan-cia antes de laCorte Suprema;por tanto, lascausas demora-rn ms y el sis-tema en generalser menoseficiente.

  • 7/28/2019 117 DPP Justicia FINAL 16 de Abril

    4/10

    D C4

    Fuente: CIPPEC, 2013.

    Las propuestas del Programade Justicia de CIPPEC parareformar la Justicia

    A coninuacin se presenan una serie de pro-

    puesas desinadas a promover los cuatro va-lores centrales de la Justicia argentina: ac-

    cesibilidad, independencia, transparencia y

    eciencia. Algunas de las propuesas ocan unode esos ejes mienras que oras inciden a la vezen ms de uno de ellos.

    A. Acceso a la justicia

    Acceso igualitario a la resolucin judicialde conflictos

    Problema. Las barreras de enrada al servicio deresolucin de conficos que brindan los ribu-nales son mliples y resulan inranqueablesano en algunas regiones de la Argenina comopara algunos secores de la poblacin. Muchaspersonas ignoran los derechos que las asisen ylas ormas que exisen para deenderlos, o dn-de enconrar abogados grauios. Los procesos

    judiciales son cososos en dinero y en iempo(para los ms pobres, pero ambin para las cla-ses ms acomodadas), los edicios esn muchas

    veces alejados de donde vive la gene o son inac-cesibles para las personas con movilidad redu-cida. Los horarios son exiguos e inconvenienespara quienes rabajan. Adems, el lenguaje es in-comprensible y el rao de abogados y unciona-

    rios judiciales es muchas veces discriminaorioo inacepable.

    Propuesta. Democraizar la Jusicia deberasignicar, ane odo, permiir el acceso igual alos derechos ciudadanos. Por eso, es necesariodisminuir las barreras de entrada al sistema

    ormal de resolucin de confictos y multipli-

    car las instancias extrajudiciales para acceder

    a los derechos de la ciudadana. En ese senido,algunas experiencias exiosas incluyeron insi-uciones descenralizadas en los barrios, conhorarios convenienes para aender a quienesrabajan, posibilidad de brindar inormacin yasesoramieno, pero ambin mediaciones indi-viduales y comuniarias e incluso parocinio ju-rdico grauio. Tambin es posible implemenaruna jusicia vecinal, grauia, oral, inmediaa ysin parocinio jurdico.

    Los recursos estn a mano: esudianes de

    derecho, abogados y colegios de abogados obli-gados por ley a rabajar en orma grauia, abo-gados probono e innidad de insiuciones delEsado y la sociedad civil se podran coordinarpara disminuir el alo grado de necesidades jur-dicas insaisechas que exisen en la Argenina.

    Acceso igualitario al Poder Judicial

    Problema. El acceso a puesos de rabajo (in-cluidos los lugares donde se ejerce poder esaal

    nanciado por dinero esaal) solo puede esarcondicionado por el requisio de idoneidad, alcomo manda el arculo 16 de la Consiucin.

    En general, los reglamenos de ingreso a laJusicia y, en especial, a la Jusicia nacional, no

    Limitacin delas medidas cau-telares contra elestado

    Limitardrsticamen-te la pro-teccin dederechos delas personasdenegandoacceso ajusticia.

    Los jueces carecern de unaherramienta para frenar abu-sos del Estado.

    Sin impacto. Si bien en prin-cipio mejorarla celeridad,esto ser endetrimento deuna solucinjusta.

    Acceso a la

    informacinsobre causasjudiciales

    Mejorar el

    acceso ainformacin.

    Permitir conocer qu inte-

    reses defienden los jueces.

    Facilitar la

    transparenciade las causas.

    Permitir co-

    nocer mejor lostiempos de losprocesos.

    Ingreso de todoel personalpor concurso ysorteo pblico

    Podrnacceder enpie de igual-dad todoslos sectoresa los quehoy les estvedado elingreso alPoderJudicial.

    Democratizar y centrali-zar la poltica de recursoshumanos.

    Brindarigualdad deoportunidades aquienes notienen cono-cidos en lajusticia.

    El ingresopor concursomejorar lascalificacionesdel personal, loque impactaren una mejorade la producti-vidad.

    Publicidad plena

    de las declara-ciones juradaspatrimonialesde los jueces

    Sin impacto. Los jueces que puedan

    afrontar la publicidad de supatrimonio sern ms inde-pendientes.

    Mejorar la

    transparenciay mitigar lasposibilidades decorrupcin.

    Sin impacto.

  • 7/28/2019 117 DPP Justicia FINAL 16 de Abril

    5/10

    D C5

    Capacidadtcnica

    esablecen crierios especcos basados en elmrio o idoneidad. En consecuencia, primanlos crierios de conanza y las relaciones socia-les, amiliares o de poder.

    El problema se agrava cuando se adviereque perenecer al Poder Judicial brinda punosen orma auomica (una vez obenido el ulode abogado) en la generalidad de los concursospara juez del Consejo de la Magisraura, cuan-do el mero ejercicio proesional como abogadodebe ser meriuado por los jurados segn los an-ecedenes que aporen los candidaos. Lo mis-mo sucede con los punos oorgables por espe-cializacin en la emica del uero que se rae.

    Propuesta. Un acceso igualiario deberaconemplar crierios de idoneidad, igualdad decondiciones y no discriminacin. Para ello, es ne-cesario desarrollar una normativa reerida a la

    carrera judicial y un plan para implementarla .

    B. Independencia judicial

    Una justicia independiente del poderpoltico y de las corporaciones

    Problema. El conrol de consiucionalidaddiuso doa a odos los jueces del sisema judi-cial argenino de la capacidad para declarar in-consiucional una ley, poesad que lleva a queodos los jueces engan poder polico. Por lo

    ano, en nuestro sistema sera imposible ha-blar de despolitizacin de la justicia. Se debe

    hablar, entonces, de independencia de criterio

    rente a presiones.Tano en la percepcin ciudadana como en

    las mediciones sobre el ema, la Argentina tieneuna baja calicacin en independencia judicial:en lo que respeca al indicador los poderes delgobierno son eecivamene limiados por el po-der judicial, la Argenina obuvo un punaje de0,39 sobre 1 (The Rule o Law Index, World Jus-ice Projec, 2012); en lo que respeca al indicador

    Independencia judicial, obuvo 2,36 sobre 10(Fraser Insiue, 2012). Tal vez con excepcin dela Core Suprema de Jusicia, que demosr sucapacidad para soporar las presiones, el resodel Poder Judicial parece demasiado proclive asomeerse a la infuencia ano de los gobiernoscomo de los poderes econmicos.

    La ala de independencia iene condicio-nanes sismicos: uno de cuaro jueces son su-broganes1; la composicin compleja del Consejode la Magisraura dilaa los procesos de selec-cin y permie la manipulacin ano de proce-sos disciplinarios como de remocin; odos esosprocesos son poco ransparenes y ala una cla-ra polica de confico de inereses denro delConsejo y del Poder Judicial.

    1 Asociacin Civil por los Derechos Civiles. (2012). Los juecessubrogantes en el Poder Judicial de la Nacin. Buenos Aires.

    Propuesta. Es necesario avanzar en unareesrucuracin plena del Consejo de la Ma-gisraura para mejorar la posibilidad de quelos jueces decidan sin presiones. Debe lograrse,para ello, un equilibrio entre la representacinde los distintos estamentos que establece la

    Constitucin.Los procedimienos de seleccin, disciplina y

    remocin deben ser modicados en orma ine-gral y doados de mayor ransparencia y celeri-dad. El Consejo debe ser un organismo con alacapacidad cnica. Las personas que inegranlos jurados que seleccionan jueces no deberanener conficos de inereses con los candidaos.As, un cuerpo de jurados especializados, cuyonico rabajo sea el de jurado, eviara esosconficos. Por oro lado, los plazos para insruiry decidir en los casos disciplinarios deben esarpauados de anemano para eviar que sean ui-lizados como orma de presin.

    C. Transparencia judicial

    Un sistema de monitoreo tico de juecesy funcionarios judiciales

    Problema. Aunque algunas provincias cuenancon cdigos de ica, esos no exisen en nuesrosisema de jusicia nacional ni en las aculadesde derecho. La inexisencia de ese ipo de re-glas de comporamieno para jueces y unciona-

    rios judiciales es una clara muesra de la pocaimportancia que nuestra Justicia le otorga al

    modo en que sus miembros se desenvuelven.Los ciudadanos necesian jueces probos,

    conables, que apliquen un crierio propio ensus decisiones, diligenes, prudenes, modera-dos, honorables e imparciales. Los cdigos deica esablecen normas sobre lo que los ciuda-danos esperan de sus jueces, lo que les es exigi-ble y las adverencias y censuras que la inob-servancia puede acarrear. As, quienes aspirena la magisraura deben enender que, adems

    de las obligaciones consiucionales del cargoy juno con sus prerrogaivas, deben ener uncomporamieno ejemplar, al vez mayor al quese exige al ciudadano promedio. Tambin debensomeerse al escruinio de sus acciones, segn elcargo que ejerzan.

    Propuesta. Es necesario esablecer un sis-tema de monitoreo tico de jueces y unciona-

    rios judiciales que vaya ms all del control

    disciplinario que ya ejerce el Consejo de la

    Magistratura. Ello requiere, primero, redacar yaprobar un Cdigo de ica Judicial. Ese cdigodebe recoger las mejores prcicas regionales yprovinciales, as como los principios esablecidosen el Cdigo Iberoamericano de ica Judicial.

    Adems, el cdigo deber ener una auo-ridad de aplicacin denro del Poder Judicial,

  • 7/28/2019 117 DPP Justicia FINAL 16 de Abril

    6/10

    D C6que cuene con un sisema de monioreo yconrol ciudadano. La auoridad de aplicacindebe ener dos unciones: aplicar las sancionespor conravencin al cdigo y crear un sisemaprevenivo de sensibilizacin sobre sus reglasy consulivo para que los jueces y uncionariosanalicen casos concreos que se presenen.

    Participacin ciudadana en un sistema dejusticia abierto

    Problema. Los vnculos enre los ribunales ylos ciudadanos son escassimos. Los procesosde participacin ciudadana en el Poder Ju-

    dicial acilitan que la sociedad se involucre

    en la toma de decisiones y asuma su cuota

    de responsabilidad en el uncionamiento del

    sistema. Por eso, es responsabilidad del PoderJudicial generar canales de paricipacin y coo-

    peracin que oralezcan el puene que lo une ycomunica con la sociedad.

    Propuesta. Es clave mejorar los canales deparicipacin ms recuenes, algunos de loscuales ya uncionan en la Argenina, aunquecon resulado dispar:

    Las audiencias pblicas. Son un ejemplode paricipacin direca y de conrolciudadano. A ravs de ellas es posiblevelar por el correco desarrollo delproceso e incluir en l los inereses de

    un grupo paricular. Es undamenalque las convocaorias engan la diusinnecesaria para que odos los ineresadosesn noicados. Las audienciasdeben ser un oro de debae en el quelas disinas opiniones sean enidasen cuena, y no una mera ormalidadpara cumplir con la demanda social deparicipacin.

    La gura del amicus curiae2 o amigo

    del tribunal. Habilia a las personas apresenar sus opiniones cuando esasson relevanes, sobre odo en los casos

    en los que se debaan cuesiones derascendencia coleciva o iners general.

    Pedidos de acceso a la inormacin. ElPoder Judicial debe conar con un canalrpido y eciene para conesar cuandola inormacin requerida no esuvierapublicada.

    Proyectos de colaboracin entre

    tribunales y organizaciones de la

    sociedad civil especializadas. Losproyecos de colaboracin enre lasorganizaciones de la sociedad civil y

    la jusicia son an incipienes. Eseipo de colaboraciones es muy an a

    2 En 2004, la Corte Suprema de Justicia de la Nacin regla-ment esta figura que autoriza la intervencin de los ciudadanos

    en cualquier proceso judicial en el que se debatan cuestiones de

    trascendencia colectiva o inters general.

    la ransparencia y al gobierno abiero.Por eso, se deben crear canales deparicipacin ormales para que lasorganizaciones de la sociedad civilengan voz y decisin en los sisemas demonioreo y conrol del Poder Judicial,incluidos la evaluacin de jueces, losprocesos disciplinarios y de remocin, yel monioreo del desempeo de la jusiciaen general. Tambin es undamenalimplemenar mecanismos de elaboracinde presupuesos paricipaivos einsrumenar prcicas de audienciaspblicas ms generalizadas. Por oro lado,es posible crear denro del Poder Judicialla gura judicial del promoor de laparicipacin ciudadana, que es a cargode crear los mecanismos insiucionalesnecesarios y de desarrollar programasde sensibilizacin social que promuevanla paricipacin social en los emas de

    jusicia.

    D. Eficiencia de la Justicia

    Rendicin de cuentas de los jueces a lasociedad

    Problema.En la gesin pblica de calidad exiseresponsabilizacin (accounabiliy) y rendicinde cuenas por el desempeo de las auoridades,direcivos y uncionarios pblicos rene a losciudadanos. Adems, debe exisir conrol socialde la gesin pblica. En la acualidad, en nues-ro sisema de jusicia nada de eso ocurre: cada

    juez deermina cuno se rabaja en su juzgado.La producividad es irregular enre los disinosueros y cores, lo que resula en un nivel pro-duccin media muy baja. No existen controlessobre la cantidad y calidad del trabajo de los

    jueces: acceder a esadsicas de producividaddesagregadas por juzgado es prcicamene im-posible. No exisen, ampoco, premios para los

    jueces rabajadores, ni casigos para los que noresponden a sus obligaciones como mecanismosde incenivo y casigo al desempeo de su labor.

    Propuesta. En ese conexo, sera necesa-rio crear un sisema de evaluacin peridicode jueces y uncionarios, con conrol inernoy exerno. El sisema debera esar orienado aidenicar oporunidades para mejorar los pro-cesos, servicios y presaciones pblicas y cen-rar la aencin en el servicio al ciudadano, enlos resulados de la gesin y en proporcionarinsumos para la adecuada rendicin de cuenas.

    La evaluacin debe ser cnica, ransparene ycon paricipacin de los ciudadanos. Para lograruna evaluacin objeiva es necesario mejorar elsisema de esadsicas de producividad desa-gregadas por juzgado.

    Participacin ycolaboracin

  • 7/28/2019 117 DPP Justicia FINAL 16 de Abril

    7/10

    D C7

    Servicio decalidad

    Redefinicin del servicio pblico dejusticia

    Problema. Tenemos ribunales sobrecargados,mal organizados y con una gesin obsolea, quedeben aender una gran canidad de causas conrecursos humanos y maeriales asignados sin

    aender a las necesidades de cada ribunal. Esogenera un alo nivel de inecacia de la Jusicia,demora sus pronunciamienos y aeca direc-amene el acceso a jusicia. Un Poder Judiciallento, burocratizado, acostumbrado a proce-

    sos inquisitivos y despreocupados de la eca-

    cia de sus decisiones no satisace las necesida-

    des jurdicas de la sociedad.

    Propuesta. Para mejorar la eciencia, esundamenal implemenar una prounda reor-ganizacin del servicio de jusicia que apune areducir la duracin de los procesos, proesionali-zar la aencin al pblico e incremenar el acce-

    so a la inormacin judicial. Eso puede lograrsecon dierenes mecanismos combinados:

    1. Oralizar los procesos en todos los ueros

    con inmediacin3 del juez. Las decisionesseran omadas luego de audiencias p-blicas, enre las pares y con paricipacindel juez, y se aboliran los procedimienosescrios.

    2. Redenir el perl del juez. Los juecesdeben rabajar en sus ribunales duranela jornada complea, ser acivos en la so-

    lucin de los conficos y ener incompai-bilidades con el ejercicio de oda acividadexra.

    3. Reorganizar los tribunales y aplicar

    un rediseo sustancial de sus procesos

    de trabajo. Para ello, sera necesario: (a)desarrollar acividades que pongan lalupa sobre los procesos de produccin deinormacin y esadsicas judiciales paraque sea posible moniorear y evaluar losniveles de calidad en la presacin del

    3 El principio de inmediacin es un principio procesal que refiere

    a la comunicacin ms directa y estrecha posible entre el juez/juzgado con las partes en el juicio.

    servicio en orma peridica; (b) implemen-ar sisemas de calidad de los procesos y(c) uilizar indicadores que son esndara nivel regional, pero adapados a la reali-dad local para la implemenacin de esasreormas. La incorporacin de un ablerode gesin que permia conar con inor-macin acualizada y deallada sobre eldesempeo de cada uero debera ser unaherramiena cenral.

    Conclusiones

    La Jusicia argenina necesia una reorma in-egral, cenrada en los valores de accesibilidad,independencia, ransparencia y eciencia. Unpoder Judicial ms ransparene, eciene y

    abiero a la gene es un objeivo; pero ello nun-ca debe lograrse a cosa de su independencia eimparcialidad. Las propuesas planeadas porCIPPEC ienden a oralecer esos ejes, con unoco especico en la calidad de la presacindel servicio de jusicia. Por ello, se propone unareorma ocalizada en un servicio de calidad,

    inclusivo y en tiempos razonables que satis-

    aga las necesidades jurdicas insatisechas.Para ello, es necesario conar con jueces impar-ciales, idneos, independienes y responsables.Tambin es undamenal ener una Jusicia in-

    dependiene ano del poder polico, para quevele por la consiucionalidad de las decisiones,como de los grupos econmicos.

    El anlisis presenado es enocado en pro-puesas de reorma globales que impacaransobre el sisema de Jusicia. A pesar de que cadapropuesa es independiene, su implemenacinde manera coordinada poenciara cada mejora.

    Reconsruir la conanza y legiimidad de laJusicia requiere de un rabajo inenso del Po-der Judicial y de la colaboracin de los orospoderes del Esado y de la sociedad civil, lo cualderivar en la consruccin de policas judicia-

    les equiaivas, jusas y ransparenes.

  • 7/28/2019 117 DPP Justicia FINAL 16 de Abril

    8/10

    D C8 Bibliografa

    ndice de Conanza en la Jusicia htp://www.oresjusicia.org.ar/invesigacion-dealle.asp?IdSeccion=23&IdDocumeno=301&idcaegoria=22

    Cdigo Iberoamericano de ica Judicial. Disponible en: htp://www.cidej.org/c/documen_library/ge_le?uuid=c3586c4-653e-4d0a-9a62-06d140078aa&groupId=10131

    Ocina de Esadsica del Poder Judicial de la Nacin htp://www.pjn.gov.ar/

    Los jueces subroganes en el Poder Judicial de la Nacin, Asociacin Civil por los Derechos Civiles,Buenos Aires, 2012 htp://www.adc.org.ar/sw_conenido.php?id=928

    Rule o Law Index htp://worldjusiceprojec.org/rule-o-law-index

    Economic Freedom o he World, Repore annual 2012 htp://www.reeheworld.com/2012/EFW2012-complee.pd

  • 7/28/2019 117 DPP Justicia FINAL 16 de Abril

    9/10

    D C9Acerca de los autores

    Sandra Elena: direcora del Programa de Jusicia de CIPPEC. Abogada(UBA, Argenina), Licenciada en Ciencias Policas (Universidad del Salva-dor, Argenina). Magser en Esudios Legales Inernacionales (AmericanUniversiy, EEUU).

    Martn Bhmer: invesigador principal del Programa de Jusicia de CIPPEC.Abogado (UBA, Argenina). Mser en Derecho (Yale Universiy, EEUU), can-didao de Docorado en Derecho (Yale Universiy, EEUU).

    Hctor Chayer: invesigador asociado del Programa de Jusicia de CIPPEC.

    Abogado (UBA, Argenina).

    Si desea ciar ese documeno: Elena, S., Bhmer, M. y Chayer, H. (abril de2013). Reorma de la Jusicia: propuesas para garanizar el acceso igual a losderechos ciudadanos. Documento de Polticas Pblicas / Recomendacin

    N117. Buenos Aires: CIPPEC.

    Para uso online agradecemos usar el hipervnculo al documeno originalen la web de CIPPEC.

    Las publicaciones de CIPPECson grauias y se puedendescargar en www.cippec.org.CIPPEC aliena el uso

    y divulgacin de susproducciones sin nescomerciales.

    La opinin de losautores no refejanecesariamente laposicin de todos losmiembros de CIPPECen el tema analizado.

  • 7/28/2019 117 DPP Justicia FINAL 16 de Abril

    10/10

    CIPPEC (Centro de Implementacin de Polticas Pblicas para la Equidad yel Crecimiento) es una organizacin independiente, apartidaria y sin nes de

    lucro que trabaja por un Estado justo, democrtico y eciente que mejore lavida de las personas. Para ello concentra sus esuerzos en analizar y promover

    polticas pblicas que omenten la equidad y el crecimiento en la Argentina.

    Su desafo es traducir en acciones concretas las mejores ideas que surjanen las reas de Desarrollo Social, Desarrollo Econmico, e Instituciones yGestin Pblica a travs de los programas de Educacin, Salud, Proteccin

    Social, Poltica Fiscal, Integracin Global, Justicia, Transparencia, Poltica yGestin de Gobierno, Incidencia, Monitoreo y Evaluacin, y Desarrollo Local

    [email protected]

    Con los Documentos de Recomendacin de Polticas Pblicas, CIPPECacerca a uncionarios, legisladores, periodisas, miembros de organizacionesde la sociedad civil y a la ciudadana en general un anlisis que sineiza losprincipales diagnsicos y omas de posicin pblica sobre un problema ouna siuacin que aeca al pas, y presena recomendaciones propias.

    Esos documenos buscan mejorar el proceso de oma de decisiones en

    aquellos emas que ya orman pare de la agenda pblica o bien lograr queproblemas hasa el momeno dejados de lado sean visibilizados y considera-dos por los omadores de decisiones.

    Por medio de sus publicaciones, CIPPEC aspira a enriquecer el debae p-blico en la Argenina con el objeivo de mejorar el diseo, la implemenaciny el impaco de las policas pblicas, promover el dilogo democrico yoralecer las insiuciones.

    DOCUMENTOS DERECOMENDACIN

    DE POLTICASPBLICAS