3
CECILIA BALLESTEROS H asta hace poco, las casas inteligentes, que ahorran energía y facilitan la vida de sus habitantes, formaban parte de la ciencia ficción. Pero ya esta- mos en el siglo XXI, y los avances en ese terreno son increíbles. Una parte importante del mundo en el que vivimos empezó a forjarse en los años cincuenta en Estados Unidos, concretamente en 1956, cuando el presidente Dwight Ei- senhower firmó el Acta Federal de Ayuda a las Autopistas, que significó la construcción de 61.500 kilómetros de modernas carrete- ras en este país; pero sobre todo se debió a la eclosión, en lugares que antes estaban ocupados por campos de maíz y trigales, de los gigantescos suburbios de casas in- dividuales con jardines delante- ros, de centros comerciales y res- taurantes de comida rápida. Supuso el nacimiento de la forma de urbanismo que ha marcado el siglo pasado y que encontramos no sólo en Ohio o California, sino también en París, Madrid, Barce- lona, Estocolmo o Burdeos. Sin embargo, muchos expertos creen que esta etapa está parcial- mente superada. El ecologismo, los inmensos atascos y las nuevas tecnologías están cambiando el panorama urbano y esas transfor- maciones se acentuarán mucho más en los próximos años. Las ca- sas inteligentes –que son una rea- lidad, no un producto de la cien- cia ficción–, Internet y las nuevas tecnologías, así como la necesidad de utilizar con mayor rentabili- dad los recursos naturales, son las claves del urbanismo del futu- ro. "Con la tecnología nuestro control no disminuirá, sino que aumentará. Los edificios del futu- ro tendrán más aspecto de robots que de templos. Como camaleo- nes, se adaptarán a su entorno", ha escrito el arquitecto británico Richard Rogers, autor de edificios tan emblemáticos y rompedores como el Centro Beaubourg, popu- larmente conocido como Pompi- dou, de París. En un mundo cada vez más poblado, en el que dentro de poco 25 ciudades de todo el pla- neta superarán los 25 millones de habitantes –muchas de ellas esta- rán situadas en el Tercer Mundo, donde los problemas de servicios públicos son tremendos–, la apuesta de Rogers no tiene nada que ver con la estética: la adapta- Q uizás el futuro no sea una inmensa y claustrofóbica urbe mun- dial al estilo 'Blade Runner': las nuevas tendencias de la arquitectura y el urbanis- mo apuestan cada vez con mayor firmeza por hacer que las viviendas y las ciudades se adapten a su entorno. ¿Viviendas inteligentes? 6 Escritura PÚBLICA 7 Escritura PÚBLICA •el escaparate• El ecologismo, los inmensos atascos y las nuevas tecnologías están cambiando el panorama urbano Ciudades verticales L os rascacielos de hormigón han muerto. Copiando a la naturaleza, que construye sin ayuda de vigas ni de pilares, dos arquitectos españoles, Rosa Cervera y Javier Pioz, han ideado el primer rascacielos del siglo XXI: una torre vertical, construída con pequeños elementos de fibra, que podría llegar a alcanzar los 1.228 metros de altura frente a los 500 metros que constituyen la frontera de la arquitectura tradicional. Los habitantes de este peculiar edificio, cuya composición le permitiría ir creciendo según las necesidades reales de la ciudad, vivirían en la propia torre o en la base donde se instalaría todo aquello que pudieran imaginar: complejos culturales o de ocio, parques y aparcamientos. Internet y las nuevas tecnologías son las claves de urbanismo del futuro Arriba, edificio inteligente de Sanitas (Campo de las Naciones, Madrid). A la izquierda, Centro Pompidou (París).

11escritura 06-11 A

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 11escritura 06-11 A

CECILIA BALLESTEROS

Hasta hace poco, las casasinteligentes, que ahorranenergía y facilitan la vida

de sus habitantes, formaban partede la ciencia ficción. Pero ya esta-mos en el siglo XXI, y los avancesen ese terreno son increíbles. Unaparte importante del mundo en elque vivimos empezó a forjarse enlos años cincuenta en EstadosUnidos, concretamente en 1956,cuando el presidente Dwight Ei-senhower firmó el Acta Federalde Ayuda a las Autopistas, quesignificó la construcción de 61.500kilómetros de modernas carrete-ras en este país; pero sobre todose debió a la eclosión, en lugaresque antes estaban ocupados por

campos de maíz y trigales, de losgigantescos suburbios de casas in-dividuales con jardines delante-ros, de centros comerciales y res-taurantes de comida rápida.Supuso el nacimiento de la formade urbanismo que ha marcado elsiglo pasado y que encontramosno sólo en Ohio o California, sino

también en París, Madrid, Barce-lona, Estocolmo o Burdeos.

Sin embargo, muchos expertoscreen que esta etapa está parcial-mente superada. El ecologismo,los inmensos atascos y las nuevastecnologías están cambiando elpanorama urbano y esas transfor-maciones se acentuarán muchomás en los próximos años. Las ca-sas inteligentes –que son una rea-lidad, no un producto de la cien-cia ficción–, Internet y las nuevastecnologías, así como la necesidadde utilizar con mayor rentabili-dad los recursos naturales, sonlas claves del urbanismo del futu-

ro. "Con la tecnología nuestrocontrol no disminuirá, sino queaumentará. Los edificios del futu-ro tendrán más aspecto de robotsque de templos. Como camaleo-nes, se adaptarán a su entorno",ha escrito el arquitecto británicoRichard Rogers, autor de edificiostan emblemáticos y rompedorescomo el Centro Beaubourg, popu-larmente conocido como Pompi-dou, de París. En un mundo cadavez más poblado, en el que dentrode poco 25 ciudades de todo el pla-neta superarán los 25 millones dehabitantes –muchas de ellas esta-rán situadas en el Tercer Mundo,donde los problemas de serviciospúblicos son tremendos–, laapuesta de Rogers no tiene nadaque ver con la estética: la adapta-

Quizás el futuro no sea unainmensa y claustrofóbica urbe mun-

dial al estilo 'Blade Runner': las nuevastendencias de la arquitectura y el urbanis-mo apuestan cada vez con mayor firmezapor hacer que las viviendas y las ciudadesse adapten a su entorno.

¿Viviendasinteligentes?

6

Esc

ritur

aPÚ

BLI

CA

7

Esc

ritur

aPÚ

BLI

CA

• e l e s c a p a r a t e •

El ecologismo,los inmensos

atascos y las nuevastecnologías estáncambiando el panoramaurbano

Ciudadesverticales

Los rascacielos de hormigónhan muerto. Copiando a la

naturaleza, que construye sinayuda de vigas ni de pilares,dos arquitectos españoles,Rosa Cervera y Javier Pioz,han ideado el primerrascacielos del siglo XXI: unatorre vertical, construída conpequeños elementos de fibra,que podría llegar a alcanzarlos 1.228 metros de alturafrente a los 500 metros queconstituyen la frontera de laarquitectura tradicional. Loshabitantes de este peculiaredificio, cuya composición lepermitiría ir creciendo segúnlas necesidades reales de laciudad, vivirían en la propiatorre o en la base donde seinstalaría todo aquello quepudieran imaginar: complejosculturales o de ocio, parques yaparcamientos.

Internet y las nuevas tecnologías son lasclaves de urbanismo del futuro

Arriba, edificio inteligente de Sanitas(Campo de las Naciones, Madrid). A laizquierda, Centro Pompidou (París).

Page 2: 11escritura 06-11 A

También en España, en estecaso en el Campo de las Nacionesde Madrid, hay otro ejemplo deedificio inteligente que permiteun gran ahorro de energía. Se tra-ta de la sede de la aseguradora Sa-nitas, en la que trabajan 400 em-pleados y cuya construcciónsupuso un coste de 3.700 millonesde pesetas, lo que representa sóloun 7% más de lo que hubiese cos-tado un edificio con sistemas decalefacción y aire acondicionadotradicionales.

Este edificio tiene una ampliabatería de paneles solares y suconstrucción permite crear co-rriente de aire en los cuatro patios interiores, que sirven paramantener una temperatura cons-tante de 22 grados en su interioren verano de una manera natural.

Y son sólo dos ejemplos de losmiles que hay en todo el mundo."Igual que Manhattan se trans-formó entre 1900 y 1920 en estepaisaje de mesetas y zigurats quehoy nos resulta tan familiar, creoque ahora nos encontramos en elumbral de una metamorfosis ur-bana por la que nuestras ciuda-des se convertirán en participan-

tes inteligentes en el proceso eco-nómico universal", asegura el es-critor escocés Philip Kerr en sunovela "El infierno digital".Cuando se publicó, en 1995, estelibro rozaba la ciencia ficción, yaque hablaba de un edificio de ofi-cinas inteligente en Los Ángeles,controlado por un ordenador queiba mejorando las prestacionesdel inmueble.

Seis años después, muchas delas cosas que estaban entonces endesarrollo pertenecen a la reali-dad y se pueden encontrar, sin irmás lejos, en un valle de Andorra."La tecnología ha cambiado la re-lación del arquitecto con su obra",reconocía en una entrevista re-ciente el canadiense FrankGehry, autor del vanguardistamuseo Guggenheim de Bilbao.

ción de la vivienda al entorno se-rá una cuestión de supervivencia.Cuantos más seamos, más espacioocuparemos. Y los arquitectos eingenieros son plenamente cons-cientes de ello.

Los apagones que han afectadoa California cada vez que habíauna ola de calor, que también sehan producido en Cataluña esteverano, demuestran que hay unmomento en que o las casas seadaptan de forma menos cara almedio en el que están situadas (yasea una ciudad, un desierto o unamontaña) o los problemas puedenser inmensos. Un ejemplo de estastransformaciones fue presentadoel pasado mes de junio en Ando-rra: se trata de la primera casa in-teligente de este pequeño país,adaptada perfectamente al climade los Pirineos, que resume entresus paredes muchas de las preocu-paciones citadas anteriormente.Construida en la población de En-gordany, a 1.200 metros sobre el ni-vel del mar, desde el exterior estavivienda unifamiliar no se distin-gue en nada de las muchas casasalpinas de la zona con sus murosde piedra y su tejado de pizarra pa-ra paliar en lo posible las fríastemperaturas. Desde el interior,las cosas son muy diferentes. Elagua caliente y la calefacción seobtienen en un 87% de la energíasolar, a pesar de que las tempera-turas en invierno pueden bajarhasta los 15 grados bajo cero, me-diante colectores y paneles solaresinstalados en el jardín que funcio-nan por la noche. Un ordenadorpermite controlar la posición delas persianas y toldos para regularla temperatura ambiente, bajándo-las si hace calor y sol y subiéndo-las si se necesita calefacción, asícomo la ventilación de cada habi-

tación, el alumbrado exterior e in-terior o el riego del jardín: de estaforma la energía está perfecta-mente regulada y no se pierde, co-mo ocurre en las viviendas actua-les. Un arquitecto ha dicho queeste tipo de cambios representaráuna revolución similar a la que su-puso la introducción del vidrio enlas ventanas de las viviendas.

En cuanto a la comodidad de lavida cotidiana, unos 1.800 metros decable informático, repartidos portoda la casa, permiten conectar yprogramar todos los electrodomés-ticos y acceder a Internet, lo que ha-ce posible a sus habitantes navegarpor la Red, teletrabajar o simple-mente engancharse a los vídeojue-gos o ver sus películas preferidas.

9

Esc

ritur

aPÚ

BLI

CA

8

Esc

ritur

aPÚ

BLI

CA

El hogar delfuturoDicen los entendidos en la

materia que el hogar seconvertirá en un lugar que iráajustándose a las necesidadesde la familia y se dividirá enespacios destinados aactividades específicas frente ala tradicional división enhabitaciones que rige ahora.Mediante paneles móviles lacasa irá cambiando según lasdistintas prioridades de susdueños. Los dormitorios seránmás pequeños, con una camaplegable para ahorrar espacio.Los techos estarán repletos deaparatos paravídeoconferencias, escáneresmédicos y de seguridad,sensores de calefacción,ventilación y aire acondicionadoy reguladores de ambiente. Porfuera, también se produciráncambios. Las casas obtendrán laenergía de paneles solaresinstalados en las calles, degeneradores vecinales y dedepósitos de refrigeración debaja concentración térmica, quepodrán ser accionados adistancia.

Un europeomedio gasta

unos dos años de suvida en aparcar elcoche y cinco endesplazamientos,según la ONU

Un edificio inteligente permite obtener de laenergía solar cerca del 90% de agua caliente y

calefacción

Junto a estas líneas, Torre Picasso, enMadrid. En la página siguiente,viviendas del siglo XXI, según lapromotora Larcovi.

Page 3: 11escritura 06-11 A

Thierry Paquot, autor del libro¡Viva la ciudad! y director de larevista francesa "Urbanismo".

Este investigador también dauna gran importancia al papel quelas nuevas tecnologías van a teneren el espacio privado de los ciuda-danos, porque el trabajo en casa se-rá cada vez más importante

Ahora y según datos de la ONU,una persona que vive en una ciu-

dad media europea gasta alrede-dor de dos años de su vida en apar-car el coche y cinco años en losdesplazamientos diarios. En elaño 2050, la progresión del teletra-bajo hará que los individuos pa-sen cada vez más tiempo en sushogares por lo que las nuevas ten-dencias urbanísticas, espoleadaspor una mayor concienciación so-bre el medio ambiente, apuestan

por crear lugares suficientementeagradables como para poder vivir,comprar, llevar a los niños al cole-gio o visitar al médico o al farma-céutico sin tener que hacer gran-des desplazamientos.

La revolución cibernética cam-biará el interior de las casas. Con-ceptos como arquitectura bio-climática, bioconstrucción, domó-tica, urbanismo sostenible o ‘eco-ciudades’ se irán haciendo en ca-da vez más corrientes: en ellos seesconden las soluciones a proble-mas como el colapso crónico delas ciudades o la contaminaciónirrespirable y en ellos está la cla-ve para que nos alejemos de mo-delos urbanos pesimistas para elfuturo como los que se planteanen filmes como "Blade Runner" o"Días extraños".

Actualmente, uno de los arqui-tectos más punteros de todo elmundo es el suizo Peter Zumthory su principal habilidad, que le haconvertido en una figura de culto,es su capacidad para fundir susconstrucciones con el paisaje pa-ra el que han sido creadas. Y, enla otra punta aunque con las mis-mas intenciones, la tecnologíapermite crear espacios pensadospara vivir y luego en ellos se cons-truyen las casas. En el número dejunio de la revista "National Geo-graphic" se puede ver una imagenimpresionante de la ciudad de LasVegas, la urbe que más crece eneste momento en Estados Unidos.en mitad del desierto de Nevada,una gran urbanización de casa in-dividuales se extiende entre ama-bles canales y zonas verdes arbo-ladas, con pequeñas callestransitables para los peatones en-tre las viviendas. Todo es artifi-cial: es una naturaleza construidapor el hombre. No destruida. ■

Pero todos estos cambios tam-bién producirán transformacio-nes en el concepto de ciudad, "La‘globalización’ de las formas decreación de la ciudad, las modifi-caciones territoriales de los espa-cios urbanos y la transformaciónde las formas de vida, las nuevastecnologías de la información y delas telecomunicaciones, la políti-ca de la ciudad y la ecología urba-na son tendencias que tendránque influir en la concepción delpatrimonio, la organización de lostransportes, la elaboración de losprogramas, la forma urbana, elpapel del arquitecto...", ha dicho

11

Esc

ritur

aPÚ

BLI

CA

10

Esc

ritur

aPÚ

BLI

CA

La casa deBill Gates

Como no podía ser de otraforma, la casa más

informatizada del mundo no esotra que la de Bill Gates, elmagnate de Microsoft. No es,desde luego, una casa que estéal alcance de cualquier bolsilloy no sólo por su ubicación, aorillas del lago Washington.Tiene una extensión de 66.000metros cuadrados y un costesuperior a los 53 millones dedólares (más de 9.200 millonesde pesetas). Poco más se sabe,ya que la reproducción de lasimágenes del interior de lacasa está protegida por losderechos de autor, de maneraque en la Red sólo se puede veruna pequeña parte del edificio.De todas formas, en ladirecciónwww.usnews.com/usnews/nycu/tech/billgate/gatehigh.htm sepuede ver una reproduccióninfográfica en la que, a golpede ratón, van abriéndosedistintas ventanas en las quese explica el área seleccionaday sus prestaciones. Desde lapágina principal de este sitioweb, también se accede a uníndice de artículos y noticiasrelacionadas con la domótica,una disciplina que pretendetransformar nuestros hábitosmás cotidianos.

Arriba, interior de las Torres Europa, enMadrid. Abajo, casa inteligente enAndorra, adaptada al clima de losPirineos.

Cables informáticos repartidos por el edificiopermiten conectar y programar todos los

electrodomésticos