11,Programacion Curricular en Aulas Unitarias y Multigrados

Embed Size (px)

Citation preview

  • 11 SEMANA

    III UNIDAD

    PROGRAMACIN CURRICULAR PARA AULAS UNITARIAS Y

    MULTIGRADOS

    1.4 ORGANIZACIN DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA UNIDOCENTE

    Y MULTIGRADO:

    El ambiente que rodea al nio es muy importante para que el proceso de Enseanza

    Aprendizaje se desarrolle con eficacia y el educando cuente con condiciones propicias que

    le faciliten en el trabajo educativo.

    La distribucin en ambientes, adecuada colaboracin del mobiliario, eleccin de colores

    para decorar, buena iluminacin y limpieza, son factores que influyen poderosamente en la

    formacin integral del educando.

    Por tanto, el docente debe poner especial empeo en organizar.

    1.4.1 EL AMBIENTE FSICO: Que abarca todo lo que nos rodea y ejerce gran

    influencia en nosotros. Parte de este ambiente son los lugares de trabajo, que

    se adecuarn en funcin de la tarea educativa, teniendo en cuenta los recursos

    disponibles. Entre otros podrn considerarse lugares para:

    Biblioteca, donde se colocan los libros previamente catalogados, as como

    las revistas, diarios, folletos, cartillas, etc. , que se obtengan a travs de

    donaciones, adquisiciones por los padres de familia y envos del Ministerio de

    Educacin.

    La biblioteca asume un rol fundamental no solo para los educandos, sino, tambin para la

    comunidad por la carencia de material impreso.

    tiles de Aseo, donde se ubicarn los elementos indispensables para el

    aseo de los educandos, as como los objetos de la I.E. , tales como: escobas,

    recogedores, papeleras, etc.

    Herramientas que son necesarias para los trabajos en el huerto, jardn, granja, etc. Estos se

    dispondrn adquirir en calidad de compra, donativos, prstamo de los padres de familia o

    de los miembros de la comunidad.

    tiles Escolares, donde se colocarn los materiales de uso comn como:

    reglas, lpices, tizas de colores, cartulinas, crayolas y otros elementos que

    utilicen.

  • Arte y Educacin Fsica Psicomotor, en l se encontrarn los

    instrumentos musicales, elementos sonoros, arcilla, bastones, aros, cuerdas,

    pelotas, etc.

    Botiqun Escolar, con los elementos bsicos de primeros auxilios, tales

    como: alcohol, algodn, gasa, esparadrapo, agua oxigenada, etc.

    Es necesario, que el docente coordine con las postas mdicas, farmacias y miembros de la

    comunidad, a fin de proveerse de sueros, vacunas, antdotos, espasmdicos, desinfectantes

    y otros medicamentos indispensables, segn las necesidades especficas del lugar y que

    podrn ser utilizados no solamente por los educandos, sino por sus familiares si los

    requieren.

    1.4.2 ORGANIZACIN DEL MOBILIARIO:

    Los muebles usados en una Institucin Educativa Unitaria deben ser funcionales, de fcil

    movilidad, para poder utilizarlos en trabajos de grupos. En ese sentido las carpetas

    unipersonales son ms funcionales que las bipersonales

    Los muebles se dispondrn de acuerdo a las necesidades y naturaleza del trabajo realizado

    con los educandos.

    A continuacin se sugieren algunas formas: dibujos

    Fig. 1 Disposicin de los pupitres o mesas en forma clsica.

  • Fig. 2. Colocacin del mobiliario para trabajos en tres grupos diferentes.

    Fig. 3. Emplazamiento con un grupo que practica trabajos y otros que

    practica bajo la supervisin ms directa del profesor.

  • 1.4.3 LA AMBIENTACIN DEL AULA: Debe realizarse peridicamente por cada

    unidad de aprendizaje, aprovechando los recursos de la comunidad, lminas,

    trabajos de los educandos, mximas, etc. Asimismo se colocarn el horario, un

    almanaque, el calendario cvico escolar, cuadros de distribucin de educandos,

    el peridico mural y un noticiero para colocar las noticias y avisos ms

    importantes.

    1.4.4 ORGANIZACIN DE OTROS AMBIENTES: Aparte de los ambientes de

    aula o aulas se debe organizar y adecuar, entre otros los ambientes siguientes:

    La cocina, la cual ser usada para el funcionamiento del plan de

    alimentacin, para el desarrollo de la lnea de formacin laboral y en algunos

    casos para el docente de la I.E.

    Vivienda para el profesor, en la mayora de los casos la vivienda del

    profesor se encuentra en el rea disponible para la I.E.

    La letrina, es elemento indispensable para evitar la proliferacin de

    enfermedades, pues las deposiciones en algunos lugares inadecuados

    convierte a estos en focos de infeccin. Su ubicacin se har en terrenos secos

    y libres de inundaciones, en terrenos con pendiente, se ubicarn en las partes

    bajas, a ms de 15 metros de pozos o fuentes de agua y a ms de 5 metros de

    la I.E. o casa vecina.

    En el documento como construir una escuela de adobe elaborado por la

    direccin de Infraestructura del Ministerio de Educacin, se consignarn las

    orientaciones especficas sobre construcciones de locales, mobiliario, pizarra,

    etc. Este documento deber ser proporcionado por la direccin de la UGEL.

    Campo de Recreacin, para la realizacin de acciones a la I.A.E. de

    Psicomotriz y Educacin Fsica y de otras I.A.E. que requieran de espacios

    abiertos y amplios, las dimensiones e implementaciones seran variables de

    acurdo a los requerimientos y realidad de la comunidad educativa del lugar.

    Huerta Escolar, y/o granjas escolares, en el rea rural. Cada I.E. debe de

    disponer de un espacio disponible para la organizacin del huerto escolar y/o

    granjas escolares, que debe efectuarse en forma prctica y vivencial no

    centradas a acciones tipo laboratorio (sembros de macetas, recipientes, etc.),

    pues la construccin de viveros, granjas, huertas, etc., se orientar al

    desarrollo de la I.A.E. de formacin laboral y en apoyo a la actividad

    agropecuaria comunal.

    1.4.5 ORGANIZACIN DE EDUCANDOS: El docente de la I.E.U. encontrar un

    amplio apoyo en el desarrollo de la tarea educativa en la participacin decidida

    y responsable de los educandos y padres de familia. Para lograr una efectiva

    labor, en este sentido se organizarn a los educandos en comits, cuyos

    coordinadores conformarn el Consejo de Estudiantes o la Junta Directiva de

    participantes. Se podr considerar los siguientes comits:

    Comits de disciplina

  • Comit de salud, aseo y limpieza

    Comit de recreacin social y alimentacin escolar

    Comit de cultura y periodismo

    Comit de actividades laborales, culturales, sociales, artsticas, etc.

    Comit de defensa civil.

    Cada comit contar con una coordinadora, con la finalidad de establecer una mejor

    disciplina. Todos los coordinadores de comits reunidos designarn al coordinador

    general.

    Esta Junta Directiva o Consejo de Estudiantes debe de reunirse con el docente a fin de

    dialogar acerca de las necesidades y actividades a desarrollarse y propiciar la participacin

    crtica y cooperativa de todos los educandos, buscando la autodisciplina.

    Los estudiantes deben participar en cualquiera de los comits y tendrn libertad de

    elegirlos de acuerdo a sus aptitudes.

    Para la organizacin de los estudiantes podra adoptarse otras formas que el docente

    considere ms conveniente a la realidad en que se desenvuelve. Lo importante es orientar a

    los estudiantes a participar en forma responsable y solidaria en el trabajo educativo.

    FORO: Cules son los otros ambientes de una I.E.U.M.?

    ACTIVIDAD: Qu comits tendra en cuenta Ud. Para organizar a los

    estudiantes de una I.E.U.M.?