12 2013 2014 Programa Salud

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 12 2013 2014 Programa Salud

    1/10

    ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

    DEPARTAMENTO DE EDUCACIN

    P.O. BOX 190759, SAN JUAN, PUERTO RICO 00919-0759 * TEL.: (787) 773-3549 * FAX: (787) 751-9249

    El Departamento de Educacin no discrimina por razn de raza, color, sexo, nacimiento, origen nacional, condicin social, ideas

    polticas o religiosas, edad o impedimento en sus actividades, servicios educativos y oportunidades de empleo.

    OFICINA DEL SECRETARIO

    20 de julio de 2013

    CARTA CIRCULAR NM.: 12- 2013 - 2014

    Subsecretarias, Secretaria Asociada de Educacin Especial, Secretarios Auxiliares,Directora Ejecutiva del Instituto de Capacitacin Administrativa y Asesoramiento aEscuelas, Directora del Instituto para el Desarrollo Profesional del Maestro, Directoresde Oficinas, Programas y Divisiones, Directores de las Regiones Educativas,

    Ayudantes Especiales a cargo de los Distritos Escolares, Superintendentes deEscuelas, Superintendentes Auxiliares, Facilitadores del Programa de Salud Escolar,Directores de Escuelas y Maestros de Salud Escolar

    POLTICA PBLICA PARA LA ENSEANZA Y FUNCIONAMIENTO DELPROGRAMA DE SALUD ESCOLAR EN TODOS LOS NIVELES DE LAS ESCUELASPBLICAS DE PUERTO RICO

    El Departamento de Educacin tiene la responsabilidad de atender las necesidades delos estudiantes en todas sus dimensiones y reconoce la importancia de su desarrollobiolgico, emocional y social. A tenor con ello, el Programa de Salud Escolar, adscrito

    a la Secretara Auxiliar de Servicios Acadmicos, aspira a que el estudiante1 sereconozca como persona integral. Esto es, como un ser bio-sico-social en interaccindinmica con el entorno fsico y sociocultural. Para el logro de esta meta, lasexperiencias que le ofrece la educacin en salud, facilitarn el desarrollo de conceptos,actitudes y destrezas, que lo ayudarn en la seleccin de conductas favorables a lasalud integral, dentro de las opciones que le ofrece su entorno; haciendo el mejor usode sus capacidades intelectuales, emocionales y econmicas. Por consiguiente, sercapaz de valorar la salud como un derecho y una responsabilidad individual y social.

    El Programa de Salud Escolar ofrece la experiencia de un aprendizaje pertinente ysignificativo para el estudiante, integrando tanto la Tecnologa de Informacin y

    Comunicacin (TIC), como la educacin cvica y tica. La educacin en salud escolarintegral enfatiza la importancia de esta disciplina acadmica, por lo que, se legislan yse aprueban leyes que imponen al Departamento de Educacin la obligacin de

    1 Para propsitos de carcter legal, con relacin a la ley de Derechos Civiles de 1964, el uso de los trminos

    maestro, director, supervisor, estudiante y cualquier otro que pueda hacer referencia a ambos sexos, incluyen tantoel gnero masculino como el femenino.

  • 7/28/2019 12 2013 2014 Programa Salud

    2/10

    CARTA CIRCULAR NM.: 12-2013-2014Poltica Pblica para la Enseanza y Funcionamiento del Programa Salud Escolar en todos los Niveles de las Escuelas Pblicas dePuerto RicoPgina 2 de 10

    incorporar en su ofrecimiento curricular regular la enseanza de salud escolar en lasescuelas elementales, intermedias y superiores, bajo su jurisdiccin.

    1. Ley 306 - 2000 (Ley Nm. 306 de 2 de septiembre de 2000), que enmiendala ley nmero 70 - 1989, seala en su artculo 1: que la educacin es una de

    las reas que debe enfatizarse para ensear a los estudiantes los medios deprevenir enfermedades, mantener una buena salud y para mejorar suscondiciones de vida en todos los aspectos fsicos, sociales y emocionales. Aesos efectos, el Departamento de Educacin de Puerto Rico fortalecer yampliar el programa de salud escolar, incluyendo cursos y talleres prcticosde primeros auxilios y resucitacin cardiopulmonar (C.P.R, por sus siglas eningls), en la medida que lo permitan los recursos disponibles, de forma quetomen en consideracin la salud de los nios en edad escolar, los hbitos devida que prevalecen en los hogares y la comunidad que comparten lasfacilidades mdicas que ofrece la comunidad y la educacin en materia desalud.

    2. Ley 149 1999 (Ley Nm. 149 de 15 de julio de 1999), segn enmendada,conocida como Ley Orgnica para el Departamento de Educacin Pblicode Puerto Rico, aporta argumentos que fortalecen la base legal del Programade Salud Escolar en las siguientes partes:

    - En la exposicin de motivos se declaran cuatro (4) ideas que discurren alo largo de la Ley. La idea nmero tres (3) va acorde con el Programa deSalud Escolar y capitula lo siguiente: En un mundo donde elconocimiento cambia aceleradamente, educar significa desarrollardestrezas para llegar al conocimiento por uno mismo y hacer conscienteal estudiante del poder que puede ejercer sobre su vida.

    - Captulo I. Artculo 1.02; Declaracin de Propsito, indica lo siguiente:Adquirir conciencia de la necesidad de desarrollo de una buenacondicin fsica, haciendo nfasis en la importancia de ser saludable,tanto en su dimensin fsica, como en la mental y espiritual.

    - Captulo III: Artculo 3.03; Pertinencia de programas de estudio seala;Le brinden a los estudiantes informacin u orientacin sobre el desarrollosexual del ser humano; relaciones de familia; problemas del adolescente;finanzas personales; y sobre cualquier otro tema que la escuela y elSecretario consideren pertinente.

    - Captulo III: Artculo 3.05; Educacin Sexual indica; Las escuelas, con el

    asesoramiento del Departamento, implantarn programas de educacinsexual para sus estudiantes. Estos harn nfasis en los aspectosfisiolgicos y emocionales de la relacin sexual, al igual que en lasresponsabilidades familiares adscritas a las mismas y en los riesgos queconlleva dicha relacin.

  • 7/28/2019 12 2013 2014 Programa Salud

    3/10

    CARTA CIRCULAR NM.: 12-2013-2014Poltica Pblica para la Enseanza y Funcionamiento del Programa Salud Escolar en todos los Niveles de las Escuelas Pblicas dePuerto RicoPgina 3 de 10

    3. Ley 93 2008 (Ley Nm. 93 de 18 de junio de 2008), Ley para laImplantacin de la Poltica Pblica para la Niez Temprana establece; Enaspectos de Salud, es medular el mantenimiento de la salud centrados en lafamilia y el nio, accesibles, asequibles, continuos, coordinados, abarcadores

    y culturalmente sensibles, elementos que garantizan un hogar mdicodurante los periodos del ciclo de vida que van desde el periodo prenatalhasta los ocho (8) aos. As se asegurar la reduccin de la mortalidadinfantil, la prevencin, deteccin e intervencin a tiempo de condiciones desalud fsica y socio-emocional, garantizando procesos de transicinapropiados, considerando los principios de tica y confidencialidad.

    El Programa de Salud Escolar elabor dentro de estos parmetros legales, un MarcoCurricularpara el logro de la meta y los objetivos establecidos. El mismo sirve dereferencia para la enseanza de la educacin en salud integral en los diferentes nivelesescolares del Sistema de Educacin Pblica. Est basado en estndares de contenido,

    lo que permite establecer las expectativas de aprendizaje por grado. Los estndarespromueven un proceso de enseanza y aprendizaje abierto y dinmico. El MarcoCurricular contiene adems, un diseo curricular fundamentado en los conceptos, lasdestrezas y las actitudes que se espera que los estudiantes desarrollen, a travs de lavida.

    La Visin del Programa de Salud Escolar es desarrollar un ser humano integral que sereconozca como una unidad bio-sico-social que interacte con su entorno y que poseala capacidad de adquirir los conocimientos, desarrollar las destrezas y las actitudespara adoptar, de forma voluntaria y responsable, estilos de vida favorables a la saludfsica, mental-emocional, social-cultural, espiritual y vocacional.

    La Misin del Programa de Salud Escolar es proveer experiencias educativas basadasen procesos y actividades, a travs de las cuales el ser humano adquiera la capacidadpara desarrollar conocimientos, actitudes que le permitan cuidar de su estado de saludintegral y reconociendo la relacin que existe entre ella y su entorno.

    El Programa de Salud Escolar, cnsono con la misin fundamental del Departamentode Educacin, dirige sus esfuerzos para garantizar el desarrollo de capacidades ytalentos de los estudiantes; que sean ciudadanos productivos, aprendices de por vida ycapaces de contribuir al bienestar comn.

    La Meta fundamental del Programa de Salud Escolar es viabilizar el desarrollo de unser humano que asuma la responsabilidad por su salud individual, familiar, comunitariay social.

    Los Objetivos de la educacin en salud escolar, alineados al Perfil del Estudiante(Instituto de Poltica Educativa para el Desarrollo Comunitario, 2012) son:

  • 7/28/2019 12 2013 2014 Programa Salud

    4/10

    CARTA CIRCULAR NM.: 12-2013-2014Poltica Pblica para la Enseanza y Funcionamiento del Programa Salud Escolar en todos los Niveles de las Escuelas Pblicas dePuerto RicoPgina 4 de 10

    1. Facilitar experiencias educativas para que los estudiantes desarrollen conceptos,destrezas y actitudes favorables a un estado de salud ptimo, basado en lareciprocidad de la salud integral, entorno sociocultural y capacidadesindividuales, promoviendo un bienestar comn en sus comunidades, el pas y el

    planeta.2. Propiciar que los estudiantes internalicen el concepto salud, promoviendo el

    respeto y la defensa, tanto al derecho a la salud, como a los derechos humanos.

    3. Promover que los estudiantes asuman la defensa de su derecho a la salud comoun proceso necesario para el mejoramiento de la calidad de vida propiciandoque atesoren su salud y opten por un estilo de vida sano.

    4. Promover que los estudiantes desarrollen un sistema de valores basado en laequidad, principios ticos, la justicia social y la integridad dentro de un contextode cambio social.

    A. Principios Generales

    El Programa de Salud Escolar considera que:

    1. La salud es un estado de completo bienestar fsico, mental y social y nomeramente la ausencia de afecciones o enfermedades (Organizacin Mundialde la Salud, 1988).

    2. El ser humano representa una unidad bio-sico-social, un ser pensante, nico eirrepetible, que interacta mediante sus conductas, emociones/sentimientos,actitudes y aptitudes con el entorno que lo circunda y que, a la vez, condicionasu desarrollo y lo puede transformar.

    3. La educacin en salud es una disciplina que cuenta con estrategiasfundamentales para propiciar que las personas adopten o realicen cambios deconducta saludables al pasar etapas en su vida. Adems, persigue que, atravs del desarrollo de conocimientos, destrezas, actitudes, valoresrelacionados con la salud y prcticas saludables, desarrollen la capacidad paraactuar como agentes de cambio en sus comunidades; capacitndolos para quese conviertan en defensores del derecho a la salud.

    4. El maestro de salud escolar certificado es uno de los profesionales mejorcualificados para dirigir al estudiante hacia el desarrollo de destrezas y actitudesque le permitan adoptar conductas apropiadas y efectivas, relacionadas con susalud fsica, mental, emocional, social, espiritual y vocacional.

    5. Es fundamental que la educacin en salud se desarrolle desde el nivel elementalhasta el nivel superior de forma documentada, planificada, sistemtica,secuencial y actualizada, con un enfoque integral que responda a lasnecesidades especficas del estudiante. La misma se sostiene en el principio deque la adopcin y la modificacin de conducta es un proceso intrnseco yextrnseco en la formacin de los seres humanos, a travs de toda su vida.

  • 7/28/2019 12 2013 2014 Programa Salud

    5/10

    CARTA CIRCULAR NM.: 12-2013-2014Poltica Pblica para la Enseanza y Funcionamiento del Programa Salud Escolar en todos los Niveles de las Escuelas Pblicas dePuerto RicoPgina 5 de 10

    6. La coordinacin debe promoverse con el personal que ofrece servicios deeducacin especial para desarrollar estrategias educativas relacionadas con lasalud y adaptadas a las necesidades especiales de los estudiantes.

    B. Estndares de Contenido del Programa

    La salud es un estado de completo bienestar fsico, mental-emocional, socio-cultural yespiritual y no la mera ausencia de afecciones o enfermedad (OMS, 1988). Basado eneste principio, el Programa adopt cinco (5) reas programticas. Estas son: saludfsica, salud mental, salud socio-cultural, salud espiritual y salud vocacional. Estas seintegran en el estudio de los siguientes seis (6) estndares por nivel:

    1. Crecimiento y desarrollo humano: El estudiante es capaz de comprender elcrecimiento y desarrollo humano, demostrando habilidad de manejar los cambiosen forma adecuada y responsable.

    2. Salud personal y seguridad: El estudiante es capaz de identificar las medidasde proteccin de la salud y seguridad; adems de demostrar la habilidad detomar decisiones responsables para la prevencin de enfermedades, accidentesy desastres.

    3. Sexualidad e Infecciones de Transmisin Sexual (ITS): El estudiante escapaz de comprender la sexualidad humana y establecer las destrezas parapracticarla de forma adecuada y responsable.

    4. Prevencin y control de la violencia: El estudiante es capaz de reconocer losdiferentes estados emocionales y su relacin con la violencia, demostrandohabilidad de manejarlos de forma responsable.

    5. Prevencin del uso y abuso de tabaco, alcohol y otras drogas: El estudiantees capaz de reconocer, valorar y prevenir los daos a la salud por el uso deltabaco, el alcohol y otras drogas.

    6. Nutricin y aptitud fsica: El estudiante es capaz de reconocer buenasprcticas alimentarias, adoptando estilos de vida activos y saludables.

    Los estndares de contenido responden a los tres (3) determinantes de la saludintegral. Estos son:

    1. Determinantes personales; aspectos fsicos, cognitivos, psico-emocionales ymentales que inciden en la construccin de la identidad personal.

    2. Determinantes familiares y comunitarios; influencia del entorno inmediato delindividuo (hogar, familia, escuela, pares, entre otros).

    3. Determinantes socio-culturales; entorno, valores y creencias de la sociedad.

  • 7/28/2019 12 2013 2014 Programa Salud

    6/10

    CARTA CIRCULAR NM.: 12-2013-2014Poltica Pblica para la Enseanza y Funcionamiento del Programa Salud Escolar en todos los Niveles de las Escuelas Pblicas dePuerto RicoPgina 6 de 10

    C. Fundamentos del Programa de Salud Escolar

    El Programa de Salud Escolar combina enfoques, estrategias, mtodos y tcnicaseducativas complementarias para promover, proteger y mantener la salud, as como elbienestar del individuo y de la comunidad. El enfoque que sostiene est estructurado

    en los siguientes fundamentos:

    1. La implantacin de un programa debe ser planificado, secuencial y de carctersistemtico, desde kindergarten al duodcimo grado (K-12).

    2. Los textos y materiales didcticos son documentos de referencia alineados a losestndares de esta disciplina.

    3. El desarrollo del currculo va dirigido a promover y proteger la salud individual ysocial para la prevencin primaria de enfermedades. Se fundamenta, adems,

    en las etapas del desarrollo bio-sico-social del ser humano y en una visinintegral de cada estudiante.

    4. La planificacin y el desarrollo de actividades van dirigidos a promover ymaximizar los factores protectores tales como: inteligencia cognitiva, inteligenciaemocional, nivel de resiliencia, valores, aptitudes, vida familiar y comunitaria. Deigual forma, prevenir factores de riesgo: acciones que conduzcan a daosintencionales (todo tipo de violencia), no intencionales (todo tipo de accidentes),uso de tabaco, alcohol y otras drogas, conductas sexuales de riesgo que puedanconducir a embarazos no deseados o infecciones de transmisin sexual (ITS),patrones alimentarios no saludables y falta de actividad fsica, debido a estilosde vida sedentarios.

    5. El periodo de tiempo para la enseanza de la salud escolar debe ser planificadosistemticamente, a tenor con el Marco Curricular del Programa, Estndares deContenido y Expectativas de Aprendizaje por Grado, las cartas circulares, ascomo otros documentos normativos.

    6. Para responder a los ofrecimientos del Programa se propiciar la participacin eintegracin activa de madres, padres o encargados, profesionales de la salud,agencias relacionadas con la salud y la educacin, entre otros.

    D. Oferta Curricular en el Nivel Elemental, Intermedio y Superior

    La enseanza de esta materia es una de las formas de garantizar la posibilidad de quelas personas se sientan responsables por el mantenimiento, el mejoramiento y laproteccin de su salud y la de su comunidad.

  • 7/28/2019 12 2013 2014 Programa Salud

    7/10

    CARTA CIRCULAR NM.: 12-2013-2014Poltica Pblica para la Enseanza y Funcionamiento del Programa Salud Escolar en todos los Niveles de las Escuelas Pblicas dePuerto RicoPgina 7 de 10

    1. Kindergarten al tercer grado (K-3ro): El contenido curricular del Programa deSalud Escolar se ensear de manera integrada en los cursos que se ofrecen eneste nivel, cuando no se cuente con un maestro de salud escolar certificado.

    2. Cuarto a sexto grado (4to

    -6to

    ): La prioridad de ubicacin de los maestroscertificados en salud asignados en cada escuela ser en los grados de cuarto asexto. El curso de Salud equivale a una (1) unidad de crdito, por la cual seotorgar nota y contar para el promedio general.

    3. Sptimo a noveno grado (7mo-9no): Se requerir un curso de salud escolar de unao, equivalente a una (1) unidad de crdito como requisito de graduacin. Elestndar de Sexualidad e Infecciones de Transmisin Sexual, ser de los primerosque se cubra. El curso ser ofrecido por un maestro certificado en la materia.

    4. Dcimo a duodcimo grado (10mo-12mo): Se requerir un curso de salud escolar

    de un semestre, equivalente a media () unidad de crdito como requisito degraduacin. El estndar de Sexualidad e Infecciones de Transmisin Sexual, serde los primeros que se cubra. En aquellas escuelas donde la organizacin escolarlo permita, el director tomar la decisin de ofrecer cursos electivos del Programa.El curso ser ofrecido por un maestro certificado en la materia.

    Nivel Elemental

    Grado Cdigo Curso CrditoKindergarten Se trabajarn las

    unidades temticas demanera integrada con lasmaterias.

    No se otorgarn

    crditos deKindergarten aTercer grado

    Primero SAES 111-0901

    Segundo SAES 111-0902

    Tercero SAES 111-0903

    Cuarto SAES 111-0904 Salud Escolar 1

    Quinto SAES 111-0905Sexto SAES 111-0906

    Nivel Intermedio

    Grado Cdigo Curso CrditoSptimoa Noveno Grado(7mo a 9no)

    SAES 121-0907 Salud Escolar Intermedio 1

  • 7/28/2019 12 2013 2014 Programa Salud

    8/10

    CARTA CIRCULAR NM.: 12-2013-2014Poltica Pblica para la Enseanza y Funcionamiento del Programa Salud Escolar en todos los Niveles de las Escuelas Pblicas dePuerto RicoPgina 8 de 10

    Nivel Superior

    Grado Cdigo Curso CrditoDcimo a

    Undcimo Grado(10

    moa 12

    mo)

    SAES 131-0908

    SAES 131-0912SAES 131-0915SAES 151-0916

    SAES 231-0908SAES 231-0909

    Salud Escolar Superior

    Cursos electivos

    Arquitecto de Paz

    [email protected]

    Mano a mano con losviejos

    Cursos en Lnea

    En Lnea con la Nutricin Ranqueao es estar en

    control

    Los cursos tomados por medios virtuales, a travs del Proyecto de Cursos en Lnea,

    son diseados y ofrecidos por maestros certificados en la materia; tienen el mismo rigor

    acadmico que los cursos presenciales y cuentan con la aprobacin de la

    Subsecretara para Asuntos Acadmicos y los directores de cada programa. Los

    estudiantes que participan en este Proyecto necesitan la autorizacin del director de su

    escuela y de madre, padre o encargado, adems deben tener inters en el trabajo que

    van a realizar. Algunos cursos, al aprobarse en lnea, sern convalidados por el curso

    presencial y tendrn el valor de medio () crdito que indica la carta circular vigente del

    programa acadmico correspondiente. Estos cursos que los estudiantes aprueben

    sern convalidados e incluidos en la certificacin acadmica de los estudiantes.

    E. Observaciones Generales

    1. La jornada regular de trabajo para los maestros de salud ser de seis (6) horasdurante cinco (5) das a la semana, de lunes a viernes, en escuelas con

    organizacin sencilla.2. En escuelas con organizacin de matrcula alterna, la jornada de trabajo ser

    de cinco (5) horas durante cinco (5) das a la semana, de lunes a viernes.

    3. Se recomienda que la jornada de los maestros sea de cinco (5) sesiones deenseanza, un (1) periodo para capacitacin profesional.

    4. Se recomienda que el maestro de salud no tenga a su cargo un grupo de salnhogar.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/28/2019 12 2013 2014 Programa Salud

    9/10

    CARTA CIRCULAR NM.: 12-2013-2014Poltica Pblica para la Enseanza y Funcionamiento del Programa Salud Escolar en todos los Niveles de las Escuelas Pblicas dePuerto RicoPgina 9 de 10

    5. El maestro podr atender estudiantes de Educacin Especial o de K-3 siempreque la Organizacin Escolar lo permita.

    6. El maestro planificar su trabajo y mantendr evidencia del mismo parapresentarla, segn lo establecido previamente, en su Plan de Evaluacin. La

    evaluacin debe seguir las normas y procedimientos establecidos en la CartaCircular sobre la evaluacin del aprovechamiento acadmico vigente.

    7. El curso de Salud Escolar contar con el tiempo establecido en la OrganizacinEscolar.

    F. Funciones de los Facilitadores Docentes del Programa de Salud Escolar enlos Distritos Escolares

    1. Participar en el proceso de definir las metas y objetivos del Programa de SaludEscolar.

    2. Identificar las necesidades y prioridades del Programa de Salud Escolar paraatenderlas.

    3. Preparar un plan de trabajo de acuerdo a las necesidades encontradas y lasprioridades establecidas en el distrito.

    4. Desarrollar su plan de trabajo para la prestacin de los servicios educativos delPrograma de Salud Escolar.

    5. Trabajar con los maestros de Salud Escolar en la evaluacin, revisin,adaptacin y uso de la materia acadmica.

    6. Trabajar con los maestros de Salud Escolar buscando alternativas yestrategias para mejorar los procesos de enseanza y aprendizaje.

    7. Trabajar con los maestros en el anlisis e interpretacin de los resultados delas pruebas y en la utilizacin de las mismas.

    8. Apoyar y participar en las actividades diseadas por el Programa de SaludEscolar.

    9. Asesorar, orientar y adiestrar en materia de educacin en salud a maestros,personal directivo y del Distrito en los siguientes aspectos:

    a. Mtodos de enseanzab. Preparacin, seleccin y revisin de material didcticoc. Planes de enseanza individualizadad. Uso de equipos y multimedios

  • 7/28/2019 12 2013 2014 Programa Salud

    10/10

    CARTA CIRCULAR NM.: 12-2013-2014Poltica Pblica para la Enseanza y Funcionamiento del Programa Salud Escolar en todos los Niveles de las Escuelas Pblicas dePuerto RicoPgina 10 de 10

    10. Asegurar la participacin de los maestros en las actividades de mejoramiento ydesarrollo profesional convocadas por el Departamento de Educacin.

    11. Discutir y analizar con el director y la facultad, respectivamente, el manejo de

    los problemas que afectan la salud de la comunidad escolar.

    12. Promover, asesorar y coordinar con el director de escuela la organizacin y eltrabajo de grupos y organizaciones estudiantiles para que participen enactividades dirigidas a la prevencin de enfermedades, y la promocin yproteccin de la salud.

    13. Colaborar y asesorar al director de escuela y los diferentes organismosescolares sobre los proyectos educativos de salud que ofrecen las agenciaspblicas y privadas.

    14. Colaborar con el director de escuela para desarrollar proyectos educativos quepromuevan la salud integral.

    15. Colaborar en el ofrecimiento de actividades educativas a estudiantes, segnsea solicitado.

    16. Colaborar con las enfermeras escolares para ofrecer servicios relacionados amaestros, padres y estudiantes en el rea de Educacin en Salud.

    17. Participar en la labor evaluativa del proceso de enseanza en la asignaturaasignada.

    Esta Carta Circular deroga las disposiciones de todas las cartas circulares anteriores yotras normas establecidas, mediante cartas circulares o memorandos que estn enconflicto, en su totalidad o en parte, con lo que aqu se establece.

    Cordialmente,

    Prof. Rafael Romn MelndezSecretario