8
12 DE OCTUBRE DÍA DE LA RAZA: En 1492, un acontecimiento marcó un cambio rotundo en la vida de los habitantes de todo el planeta, el descubrimiento de América. Todo empezó gracias a la inquietud de un marino genovés llamado Cristóbal Colón, quien a mediados del siglo XV, elaboró un proyecto para buscar nuevas rutas comerciales que los llevaran de forma más rápida a China y Japón, o sea a las Indias, sin tener que rodear por todo el Continente Africano o atravesar por Asia y Oriente. Después de 72 días de navegación, el 12 de octubre de 1492 el marinero Rodrigo de Triana divisó Tierra. Este acontecimiento cambió la concepción que se tenía del planeta y provocó algo que ni siquiera Colón había imaginado: la unión de dos mundos. Cristóbal Colón tenía la idea de que la tierra era redonda y no plana como hasta este momento se creía, también pensaba que sólo había un gran continente en el que en uno de sus extremos estaban España y Portugal y en el otro China y Japón, con quienes tenían grandes intercambios comerciales. Como las rutas de comercio estaban muy complicadas, ya que por mar tenían que rodear Africa y por tierra, sufrían muchos asaltos y problemas, se le ocurrió, que navegando por el Océano llegarían de forma más rápida y segura. Además Colón pensaba que solamente había un Océano y que la tierra era mucho más pequeña de lo que en realidad es y nunca se imaginó que del

12 DE OCTUBRE.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 12 DE OCTUBRE.docx

12 DE OCTUBRE

DÍA DE LA RAZA:

 En 1492, un acontecimiento marcó un cambio rotundo en la vida de los habitantes de todo

el planeta, el descubrimiento de América. 

Todo empezó gracias a la inquietud de un marino genovés llamado Cristóbal Colón, quien a

mediados del siglo XV, elaboró un proyecto para buscar nuevas rutas comerciales que los llevaran

de forma más rápida a China y Japón, o sea a las Indias, sin tener que rodear por todo el

Continente Africano o atravesar por Asia y Oriente.

 Después de 72 días de navegación, el 12 de octubre de 1492 el marinero Rodrigo de

Triana divisó Tierra. Este acontecimiento cambió la concepción que se tenía del planeta y provocó

algo que ni siquiera Colón había imaginado: la unión de dos mundos.

Cristóbal Colón tenía la idea de que la tierra era redonda y no plana como hasta este

momento se creía, también pensaba que sólo había un gran continente en el que en uno de sus

extremos estaban España y Portugal y en el otro China y Japón, con quienes tenían grandes

intercambios comerciales.

Como las rutas de comercio estaban muy complicadas, ya que por mar tenían que rodear

Africa y por tierra, sufrían muchos asaltos y problemas, se le ocurrió, que navegando por el

Océano llegarían de forma más rápida y segura.

Además Colón pensaba que solamente había un Océano y que la tierra era mucho más

pequeña de lo que en realidad es y nunca se imaginó que del otro lado había un enorme

continente, el Americano y otro gran océano, el Pacífico que los separaba muchísimo de su

destino: las Indias.

Ofreció su proyecto sin éxito a Portugal y como necesitaba financiamiento, lo presentó a los

Reyes Católicos de España, Isabel y Fernando, pero fue rechazado porque la iglesia no aceptaba

la idea de que la tierra fuera redonda.

Sin embargo, la reina Isabel, confió en el proyecto porque pensaba que si Colón tenía la

razón, España sería más poderosa, así que empeñó sus joyas personales y presionó para que

Page 2: 12 DE OCTUBRE.docx

fueron firmadas las capitulaciones que establecían cómo sería el reparto de las ganancias

obtenidas.

Todo se preparó y el 3 de agosto de 1492, zarparon tres carabelas desde el Puerto de

Palos, en España: la Santa María, donde viajó Colón, La Pinta, cuyo capitán era Martín Alonso

Pinzón y La Niña, capitaneada por Vicente Yañez Pinzón.

Después de navegar durante 72 días, el 12 de octubre de 1492, un marinero que navegaba

con Cristóbal Colón llamado Rodrigo de Triana, gritó con todas sus fuerzas ¡Tierra a la vista!... y la

cansada y ya desesperada tripulación festejó con júbilo su llegada.

Cristóbal Colón desembarcó en una pequeña isla del mar Caribe a la que puso por nombre

San Salvador y empezó a conocer y a maravillarse de la cultura, forma de vida de los habitantes y

los recursos que tenían en la región.

Durante los tres meses siguientes, Colón recorrió los alrededores y descubrió varias islas,

entre ellas Cuba, la Española, Puerto Rico, Jamaica y Trinidad y aunque recorrió las costas de

Venezuela y América Central, no se dio cuenta que este territorio pertenecía a un gran y nuevo

continente y no a tierras inexploradas de las Indias como él pesaba.

Este acontecimiento permitió que Europa, América y Asia empezaran a compartir sus

culturas, adelantos e inventos, expresiones artísticas y recursos.

La idea de conmemorar el “Día del descubrimiento de América”, también conocido como

“Día de la Raza” o “Día de la hispanidad”, surgió en el siglo XIX, cuando al celebrarse el cuarto

centenario del descubrimiento, fue firmado un decreto real, en el monasterio de la Rábida, el 12 de

octubre de 1892 por María Cristina de Habsburgo y aunque en este momento no se establecería

como día oficial, años más tarde sería instituido como "fiesta nacional", por todas las naciones

americanas, incluyendo a los Estados Unidos de Norteamérica.

Page 3: 12 DE OCTUBRE.docx

DÍA DE LA RAZA

Día de la Raza es el nombre con que se denominó inicialmente en la mayoría de los

países hispanoamericanos la fiesta del 12 de octubreen conmemoración del avistamiento de

tierra por el marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber navegado más de dos meses al

mando de Cristóbal Colón a lo que posteriormente se denominaríaAmérica.

Esta fiesta conmemorativa se mantiene en general enHispanoamérica y fue creada para

conmemorar el nacimiento de una nueva identidad producto del encuentro y fusión de los pueblos

originarios del continente americano y los colonizadores españoles, además de la valorización

del patrimonio cultural hispanoamericano. Sin embargo, con el paso de los años, se han levantado

diversas voces críticas respecto a la festividad, al considerar que el “descubrimiento” de América y

la posterior conquista y colonización del continente por potencias europeas fue un genocidio que

sometió y destruyó a las culturas precolombinas.1 Este debate ha provocado diversos cambios en

la actual conmemoración del 12 de octubre en varios países de América Latina, donde se ha

intentado reivindicar en dicha fecha las culturas originarias o la tolerancia entre culturas.

Aunque el nombre «Día de la Raza» sigue siendo popularmente utilizado en la actualidad,

el nombre oficial suele ser diferente en cada país, siendo llamada Fiesta nacional de España o Día

de la Hispanidad en España, Día del Respeto a la Diversidad Cultural en Argentina,2 Día del

Encuentro de Dos Mundos en Chile o Día de la Resistencia Indígena enNicaragua y Venezuela,

por mencionar algunos ejemplos.

HISTORIA

Afiche argentino de 1947 por el Día de la Raza actualmente conocido como "día de la

Diversidad Cultural", correspondiente alprimer gobierno de Juan Domingo Perón.

La denominación fue creada por el exministro español Faustino Rodríguez-San Pedro,

como Presidente de la Unión Ibero-Americana, que en 1913 pensó en una celebración que uniese

a España e Iberoamérica, eligiendo para ello el día 12 de octubre.3 En 1914 se celebra el 12 de

octubre por primera vez como fiesta de la Raza.4 En 1915 pasa a llamarse Día de la Raza:

Es aspiración fomentada por la Unión Ibero-Americana, y para cuya realización se propone

efectuar activa propaganda en 1913, la de que se conmemore la fecha del descubrimiento de

América, en forma que a la vez de homenaje a la memoria del inmortal Cristóbal Colón, sirva para

exteriorizar la intimidad espiritual existente entre la Nación descubridora y civilizadora y las

formadas en el suelo americano, hoy prósperos Estados.

Page 4: 12 DE OCTUBRE.docx

La Unión celebró por primera vez la «Fiesta de la Raza Española» en 1914 y en 1915 se

celebró como «Día de la Raza» en la Casa Argentinade Málaga, y desde 1917 el Ayuntamiento

de Madrid asumió la celebración de la «Fiesta de la Raza» en la capital de España. Se transforma

en fiesta nacional por ley de Alfonso XIII del 15 de junio de 1918.5

En 1917, Hipólito Yrigoyen, presidente de la República Argentina, declaró ese día fiesta

nacional.6 Aunque el decreto no le da un nombre específico, la prensa y la costumbre impusieron

el de Día de la Raza, «aunque no todos los que allí aplaudíamos la sustancia de la fiesta

estábamos de acuerdo con el nombre con que se la designaba», en palabras del periodista

argentino Ernesto Mario Barreda.7

El nombre Día de la Hispanidad –y el propio vocablo hispanidad– fue propuesto a fines de

los años 20 por Mons.Zacarías de Vizcarra (sacerdote español, residente en Buenos Aires) al

periodista Ramiro de Maeztu (por entonces, embajador de España en Buenos Aires), ya que

consideraba «poco feliz y algo impropia» la denominación Día de la Raza. El nuevo nombre fue

paulatinamente reemplazando al antiguo en España8 (no así en América), hasta que el 10 de

enero de 1958 es oficializado por decreto de la Presidencia del Gobierno.9

Page 5: 12 DE OCTUBRE.docx

La Leyenda de los dos volcanes: Popocatépetl e IztaccíhuatlPara variar un poco, en lugar de una leyenda patagónica, hoy traigo una leyenda mexicana. Más precisamente: una leyenda azteca. La misma fue sugerida por una lectora del blog luego de leer "La furia del Lanín", leyenda mapuche. Siempre me resultó llamativo e interesante encontrar similitudes entre los relatos de tierras distantes.Popocatépetl significa "cerro humeante" e Iztaccíhuatl, "mujer blanca". El Iztaccíhuatl recuerda la silueta de una mujer recostada, lo que me lleva a pensar en "La bella durmiente" de Moquehue, Neuquén... Ambos están comunicados por un paso, el paso de Cortés, que los une por siempre. Vi dos versiones dando vueltas por la web. Tomé una (desconozco el nombre del/a recopilador/a). Dejo a ustedes la opción de buscar la otra :D

La Leyenda de los dos volcanes: Popocatépetl e IztaccíhuatlHace tiempo, cuando los aztecas dominaban el Valle de México, los otros pueblos debían obedecerlos y rendirles tributo, pese a su descontento. Un día, cansado de la opresión, el cacique de Tlaxcala decidió pelear por la libertad de su pueblo y empezó una terrible guerra entre aztecas y tlaxcaltecas. 

La bella princesa Iztaccíhuatl, hija del cacique de Tlaxcala, se había enamorado del joven Popocatépetl, uno de los principales guerreros de este pueblo. Ambos se profesaban un amor inmenso, por lo que antes de ir a la guerra, el joven pidió al padre de la princesa la mano de ella si regresaba victorioso. El cacique de Tlaxcala aceptó el trato, prometiendo recibirlo con el festín del triunfo y el lecho de su amor. El valiente guerrero se preparó con hombres y armas, partiendo a la guerra después de escuchar la promesa de que la princesa lo esperaría para casarse con él a su regreso. Al poco tiempo, un rival de Popocatépetl inventó que éste había muerto en combate. Al enterarse, la princesa Iztaccíhuatl lloró amargamente la muerte de su amado y luego murió de tristeza. 

Popocatépetl venció en todos los combates y regresó triunfante a su pueblo, pero al llegar, recibió la terrible noticia de que la hija del cacique había muerto. De nada le servían la riqueza y poderío ganados si no tenía su amor.  

Entonces, para honrarla y a fin de que permaneciera en la memoria de los pueblos, Popocatépetl mandó que 20,000 esclavos construyeran una gran tumba ante el Sol, amontonando diez cerros para formar una gigantesca montaña. 

Desconsolado, tomó el cadáver de su princesa y lo cargó hasta depositarlo recostado en su cima, que tomó la forma de una mujer dormida. El joven le dio un beso póstumo, tomó una antorcha humeante y se arrodilló en otra montaña frente a su amada, velando su sueño eterno. La nieve cubrió sus cuerpos y los dos se convirtieron, lenta e irremediablemente, en volcanes. 

Desde entonces permanecen juntos y silenciosos Iztaccíhuatl y Popocatépetl, quien a veces se acuerda del amor y de su amada; entonces su corazón, que guarda el fuego de la pasión eterna, tiembla y su antorcha echa un humo tristísimo… 

Durante muchos años y hasta poco antes de la Conquista, las doncellas muertas por amores desdichados eran sepultadas en las faldas del Iztaccíhuatl. 

En cuanto al cobarde tlaxcalteca que por celos mintió a Iztaccíhuatl sobre la muerte de Popocatépetl,

Page 6: 12 DE OCTUBRE.docx

desencadenando esta tragedia, fue a morir desorientado muy cerca de su tierra, también se convirtió en una montaña, el Pico de Orizaba y se cubrió de nieve. Le pusieron por nombre Citlaltépetl, o “Cerro de la estrella” y desde allá lejos vigila el sueño eterno de los dos amantes a quienes nunca, jamás podrá separar.