30
12 El universo dramático de Sebastián Cordero: realismo, exclusión y emoción Paulina Sánchez (fotógrafa y documentalista) Prólogo Una provincia ecuatoriana atravesada por ríos que sostienen puentes y casas desvencijadas; una “Venecia” pérdida en Latinoamérica, de atardeceres húmedos y parvadas de aves que revolotean sobre el cableado de la pequeña ciudad. Montones de gente sobreviviendo, principalmente niños que pasean por las calles y mercados. Pareciera que para estos hombres, mujeres y sus hijos, la llamada modernidad no les alcanzó- bastó con un televisor en casa- y la pobreza está latente. Además las noticias de las últimas semanas mantienen a la población temerosa, ya que anda suelto un asesino serial, violador de niños y niñas a quienes deja enterrados en lugares inhóspitos. Los muertos también están solos.

12 El Universo Dramático de Sebastián Cordero_paulina_sanchez

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis fílmico sobre Crónicas, segundo filme del realizador ecuatoriano Sebastián Cordero y que forma parte del libro Comedia y melodrama en el cine iberoamericano contemporáneo.

Citation preview

12 El universo dramtico de Sebastin Cordero: realismo, exclusin y emocinPaulina Snchez (fotgrafa y documentalista)

Prlogo

Una provincia ecuatoriana atravesada por ros que sostienen puentes y casas desvencijadas; una Venecia prdida en Latinoamrica, de atardeceres hmedos y parvadas de aves que revolotean sobre el cableado de la pequea ciudad. Montones de gente sobreviviendo, principalmente nios que pasean por las calles y mercados. Pareciera que para estos hombres, mujeres y sus hijos, la llamada modernidad no les alcanz- bast con un televisor en casa- y la pobreza est latente. Adems las noticias de las ltimas semanas mantienen a la poblacin temerosa, ya que anda suelto un asesino serial, violador de nios y nias a quienes deja enterrados en lugares inhspitos. Los muertos tambin estn solos. Lo anterior describe de manera general el contexto[footnoteRef:1] en el que se desarrolla la trama del largometraje de ficcin Crnicas (2004) dirigido y escrito por el cineasta ecuatoriano Sebastin Cordero (1972)[footnoteRef:2], una historia situada en la poca de su realizacin y coherente con las circunstancias socioeconmicas, polticas y culturales de ese momento histrico. Cabe mencionar que una constante en el cine de Cordero desde la aparicin de su pera prima Ratas, ratones y rateros en 1999 hasta Pescador (2011) pasando por Crnicas (2004) y Rabia (2009) ha sido su particular modo de re significar el gnero del melodrama a travs de historias insertas en contextos actuales que se desarrollan en el bajo mundo o donde ste es el detonante, protagonizadas por personajes que viven al margen (el delincuente de barrio; el pedfilo y asesino en serie; el emigrante y extrao en un pas ajeno; un pescador atrapado en su propio puerto), mismos que interactan con otros, de procedencias aparentemente contrarias, por su rol social y el poder que ste les genera (jvenes que pertenecen a estratos socioeconmicos altos; una familia adinerada; unos reporteros del mainstream estadounidense; la mafia del narcotrfico). As en estos microcosmos urbanos los personajes se confrontan moral y ticamente diluyendo sus diferencias sociales y siempre al margen de los latentes contextos de precariedad. Me interesa analizar el universo flmico de Cordero en su segundo largometraje Crnicas a travs del uso de ciertos recursos expresivos: el guin, la puesta en escena, el diseo sonoro y la msica para lo que establezco tres ejes fundacionales utilizados en su cine: el realismo, los escenarios de exclusin y las emociones. [1: Al hablar de contexto me refiero a las estructuras de distinto orden (poltico, cultural, econmico, social, cientfico, tecnolgico, etc.) que reconfiguran a las sociedades en determinados lapsos de tiempo y espacio. Consultar: http://www.iberopuebla.edu.mx/microSitios/catedraTouraine/articulos/Rossana%20Reguillo%20EMERGENCIA%20DE%20CULTURAS%20JUVENILES%20estrategias%20del%20desencanto.pdf] [2: Cordero nace en Quito en 1972. Estudi cine en la Universidad de California del Sur. A su regreso a su pas natal, Ecuador, inici su opera prima Ratas, Ratones y Rateros en el ao 1998. Al estrenar en 1999 su filme se convierte en una revelacin cuando es condecorado en importantes festivales internacionales como el de San Sebastin, Venecia, Toronto. En Espaa y Mxico fue nominado como mejor pelcula extranjera al premio Goya y Ariel respectivamente. Result ganador de mejor pelcula y pera prima en el Festival de Trieste; mejor pera prima y mejor actor en el Festival de Huelva, y el de mejor edicin en el Festival de La Habana (Vargas, 2013: 130). El largometraje de ficcin narra el involucramiento de un adolescente de nombre Salvador (Marco Bustos) incitado por su propio primo criminal ngel (Carlos Valencia) en el mundo de la delincuencia, las drogas y el crimen. ]

Estndar de verdad

Crnicas es una pelcula que cabe dentro del canon realista producido en Latinoamrica en las ltimas dcadas[footnoteRef:3]. Un tipo de cine que es heredero de la tradicin neorrealista italiana y francesa de mediados del siglo XX[footnoteRef:4] y que por otro, lo es tambin, del cine documental antropolgico y social[footnoteRef:5]. Que tiene el verismo por fundamento al encarnar y/o representar de forma cercana, honesta y coherente la realidad a la que apela y que es su cimiento. En este sentido la metodologa de trabajo de Cordero establece una correspondencia tica y esttica con la realidad que va a representar y a la que le es fiel. Esto hace que su cine no se etiquete como un cine miserable o de la pornomiseria (Mayolo/Ospina). Lo que hace Cordero es trabajar con una realidad ficcionalizada que sea capaz en este traslape diegtico de responder a ese estndar de verdad desde la narrativa o la construccin dramtica del lenguaje cinematogrfico. Y su metodologa mucho se emparenta como ya se mencion con la labor del documentalista por un lado y por otra, con la emprendida por ciertos cineastas que han puesto a la vanguardia ciertas estrategias de produccin en el cine de ficcin que difieren de las tradicionales cuando vuelven difusas las fronteras entre no ficcin y ficcin, como sucede con los filmes de los mexicanos Carlos Reygadas y Amat Escalante. As durante la etapa de pre produccin, la escritura del guin juega un rol sumamente importante para lograr este tratamiento realista. Mismo al que precede y acompaa en el caso de Cordero, una ardua investigacin de campo: acercamiento a los lugares reales de los hechos; involucramiento con los habitantes del lugar, con los familiares o personas cercanas a los protagonistas de las historias (como ocurre con Crnicas y Pescador) y en este sentido, participacin de los llamados no actores para que formen parte de la puesta en escena. As como un trabajo intenso de ensayos con los actores profesionales y con quienes discute lo que piensan de los personajes que interpretaran, de las acciones y tica de los mismos. Tambin ser importante la bsqueda y revisin de bibliografa encontrada, de las obras literarias, las fuentes periodsticas que le permiten al director y guionista dimensionar la complejidad de la historia que le interesa contar y sobre todo enriquecer la escritura del guin. [3: Se puede consultar el libro de reciente publicacin del investigador mexicano, Dr. Juan Carlos Vargas sobre este tipo de cine realista en Iberoamrica. Revisar bibliografa] [4: Idem] [5: Se puede consultar la siguiente bibliografa sobre el estudio de este tipo de cine: Gonzlez Rubio, Javier (2008), Cine Antropolgico Mexicano. INAH. Mxico y Nichols, Bill (2000). Introduction to Documentary. Princeton. UP. ]

Gnesis

Aos atrs a que se escribieran las primeras lneas del guin de Crnicas, en 1999, estaba siendo arrestado en su natal Colombia, Luis Alfredo Garavito, asesino serial que en menos de una dcada asesin, tortur y viol a casi dos centenares de nios en algunos pases sudamericanos. El caso recordaba al ocurrido en 1980 en el Ecuador cuando se logr capturar a El monstruo de los Andes, otro asesino serial de menores. Estos hechos alarmantes que detonan en medio de sociedades en crisis, son protagonizados por sujetos de procedencias marginales y violentadas. Lo que pareciera decir que, la brecha entre vctimas y victimarios es porosa: gente sin recursos de ningn tipo es asesinada por otra que ha crecido en la carencia[footnoteRef:6]. Aunado a esto, el Estado y su frgil sistema de justicia lo menos que hace es darle alivio a las familias de las vctimas. As los medios de comunicacin, principalmente la televisin, se erigen como la va para canalizar las frustraciones, los miedos y los deseos de sociedades enteras. Y la prensa sensacionalista, los talk shows y los reality show son los formatos con mayor raiting. [6: Segn varias de las biografas escritas sobre estos asesinos en serie, consultadas en la web, tanto Pedro Alonzo Lpez El monstruo de los Andes como Luis Alfredo Garavito padecieron de violencia fsica y sexual durante su infancia y juventud y sobre todo en el caso del primero, vivieron en condiciones de abandono y situacin de calle. ]

Este tipo de noticias encabezaban los titulares de la prensa y fueron las que dieron origen al guin de Crnicas. Cordero leyendo sobre Garavito descubri que ste viva con una mujer en el momento de su arresto. Ella era su pareja y tena un hijo de una relacin pasada, mismo que tena la edad para ser una vctima potencial de Garavito. En palabras del director:

Part de dos artculos de peridico, uno de un linchamiento, otro de Luis Alfredo Garavito () Me llam la atencin que se hablaba de la pareja de Garavito () y que estaba totalmente estupefacta y conmovida por el descubrimiento de que su esposo era este criminal y cuando le preguntaron por l, ella lo nico que pudo decir es que ella siempre haba pensado que l era un buen hombre. Yo desde hace rato vena dando la vuelta de contar una historia sobre un personaje que tuviera esta doble vida y un poco de ah surgi Vinicio.Era un personaje tan repugnante en un sentido y tan fantstico en otro sentido. Se me hizo difcil entrar a l como protagonista y pens en entrar a l a travs de otro personaje que lo descubra. Siempre me ha fascinado la prensa sensacionalista, siempre me ha parecido que hay un doble estndar por parte de los lectores, un da condenan un artculo por explotador pero al mismo tiempo pueden leer un extra o un peridico sensacionalista. [footnoteRef:7] [7: Este testimonio fue extrado de una entrevista que viene includa en el making off que forma parte del material extra del dvd de la pelcula Crnicas editado en el ao de su lanzamiento a la venta en 2005.]

De esta forma Cordero no slo se basa en las vidas de estos asesinos principalmente Garavito- sino en lo que aconteca mediticamente. poca en que los reality shows haban tomado relevancia significativa por sus contenidos enmarcados en la espectacularizacin, las dramatizaciones y la clara ruptura entre lo privado y lo pblico con el fin de que los espectadores pudieran establecer lazos emotivos o se entretuvieran al ver este tipo de programas. [footnoteRef:8] Un nuevo televidente o espectador se reconfiguraba bajo estos canones mediticos ms propensos a la violencia explcita, al sufrimiento ajeno, a la miseria humana. [8: Se puede consultar el siguiente anlisis sobre la telerrealidad en Crnicas: http://www.academia.edu/2267166/La_telerrealidad_a_traves_del_cine_Cronicas_de_Sebastian_Cordero]

Siguiendo su mtodo durante el proceso de desarrollo o pre produccin del filme, Cordero llev a cabo una ardua labor de investigacin y escritura para el guin[footnoteRef:9] de la pelcula que posteriormente reforzara con el trabajo de interpretacin actoral. Por una parte Cordero se involucr profundamente con la comunidad de Babahoyo e incluso muchos lugareos llegaron a desempear el papel de extras. Muy al estilo de Buuel que previo al rodaje de Los Olvidados en 1950 recorri por meses las callejuelas del barrio de Nonoalco: su mercado, sus casas, sus callejones; hablaba con la gente e iba llevando a cabo un registro fotogrfico de las personas. As varios de sus personajes como el ciego Don Carmelo fue inspirado en un hombre orquesta que Buuel retrat en alguna calle del barrio mientras ste subsista pidiendo dinero. [9: El guin fue inscrito en el Instituto Sundance y result ganador del NHK International Filmmakers. Finalmente la cinta es producida por los mexicanos Bertha Navarro y Guillermo del Toro de Tequila Gang quienes invitan a sumar esfuerzos a los tambin mexicanos Alfonso Cuarn y Jorge Vergara a travs de Anhelo y quienes junto con Isabel Dvalos de Cabeza Hueca en Ecuador quedan a cargo de todo el trabajo de produccin.]

Previo al rodaje de Crnicas los actores protagnicos se involucraron de forma ntima con la realidad y con el tipo de personajes que tendran que interpretar. El actor mexicano Damin Alczar para caracterizar a Vinicio, investig a profundidad sobre Garavito y recorri los lugares que ste frecuentaba. En palabras de Alczar:

() siempre trato de que mis personajes sean un acercamiento para comprender un poco ms al ser humano (...) la imaginacin te permite experimentar momentos, estados de nimo, extraos tal vez, aproximadosLeyendo, leo cuales eran sus zonas. Lo que me exige es ir a buscar esas zonas, a percibir por donde caminaba: por el mercado, por los barrios alejados, donde dorma.Tu vez a la gente que vive en una pobreza infame, terrible. Muchos nios, muchsima gente que intenta sobrevivir en una sociedad tan dura, tan ruda Alcanzo a percibir en ciudades como las nuestras en donde los nios abundan por las calles, que por supuesto son vctimas de cualquier bestia como sta[footnoteRef:10]. [10: Este testimonio lo da Alczar en el detrs de cmara que se incluye en el dvd de la pelcula Crnicas]

Por su parte el actor de origen colombiano John Leguizamo, quien interpreta al reportero Manolo Bonilla, se adentr en el mundo de la prensa sensacionalista y se pas largas jornadas con los encargados de cubrir la nota roja en Ecuador, para estudiar su expresin corporal y oral y conocer su visin sobre su labor, su forma de ver el mundo. Se podra decir que el trabajo de escritura de Cordero en Crnicas recuerda al escrito por Toms Prez Turrent en 1974 para el guin de Canoa (Cazals, 1976).[footnoteRef:11] Roberto Garza Iturbide en el prlogo del libro homnimo reflexiona: [11: La historia cuenta la desgracia que sufre un grupo de trabajadores de la Universidad de Puebla en plena agitacin poltica en Mxico en el ao 68 previa al 2 de octubre. Este grupo de empleados son linchados por habitantes, devotos fervientes, del pequeo poblado de Canoa, ubicado a las faldas del volcn de la Malinche en Puebla cuando persuadidos por el cura del lugar, les hacen creer que son comunistas que colocarn una bandera rojinegra en la iglesia.]

() Toms Prez Turrent inicio un meticuloso proceso de investigacin para la escritura del guin, el cual consisti, por una parte, en varias visitas a San Miguel Canoa para hablar con la gente, identificar lugares y reconstruir mentalmente lo sucedido. Una segunda lnea de la investigacin fue el trabajo de hemeroteca, de consulta de archivos y expedientes judiciales. La tercera y ltima va, de una importancia fundamental, segn la calific Prez Turrent () consisti en escuchar los testimonios de los tres sobrevivientes () quienes aportaron informacin directa, sin filtros que no hubiera obtenido de ninguna fuente oficial- y le ayudaron a trazar los perfiles de los personajes.La disciplina y el rigor en la investigacin, as como el fiel apego a los hechos, son la base de realismo y veracidad sobre la cual se sostiene el guin de Canoa. () construy un guin de avanzada para su tiempo, con una estructura fragmentada, no cronolgica que le permiti escapar de lo anecdtico y evitar la narracin lineal. (Turrent Canoa 10 y 11).

El director as mismo llev a cabo un trabajo de concepcin esttica con el fotgrafo (Enrique Chediak) y director de arte (Eugenio Caballero) que ayudaran a la puesta en escena. Recurso que Cordero utiliza para darle visibilidad a la exclusin, es decir, escenarios de pobreza con personas en estado de riesgo y/o vulneradas. En este sentido la puesta en escena que se concentra en construir una esttica de la exclusin ser factor primordial al cobijar las emociones, las maneras de estar, de sentirse de los personajes protagnicos a la vez que encamina el movimiento de cmara, el tipo de planos utilizados, la imagen y fotografa del filme en conjunto.

La teve

Crnicas trata sobre Manolo Bonilla (John Leguizamo), el reportero estrella de un noticiero sensacionalista de Miami. l y su equipo de produccin viajan a una provincia ecuatoriana para llevar a cabo un reportaje sobre el Monstruo de Babahoyo, un sujeto que ha raptado, violado y matado a decenas de nios. Durante la visita Bonilla conoce a Vinicio (Damin Alczar), un humilde vendedor de biblias, a quien salva de un linchamiento. Este hecho provoca en Bonilla una obsesin por atrapar a el monstruo cuando le visita en prisin a Vinicio a quien han encarcelado por homicidio. Bonilla se siente atrado por la personalidad oscura de Vinicio mismo que le confiesa que puede proveerle de informacin que lo lleve a la captura del asesino a cambio de que le realice un reportaje que le ayude a salir en libertad. Dos sujetos/personajes protagonistas que pertenecen a dos mundos opuestos y que representan la confrontacin de las clases. Hecho que queda an ms claro por la forma en que son presentados al inicio del filme. Es decir, qu es lo primero qu vemos de cada personaje?, qu nos muestra el director o la historia misma sobre ellos?, qu percepciones nos formamos sobre los mismos?. Vinicio es presentado de la siguiente forma: el plano medio llevado a cabo con la cmara en mano muestra una especie de estanque o ro. De pronto un hombre asoma su cabeza quedando en primer plano. Al quedar a cuadro y de frente respira profundamente como aliviado. El plano se abre y nos muestra que el hombre se asea con jabn, sale de las aguas y posteriormente lava su ropa. Despus aparece su rostro en primer plano dando la impresin que se trata de un hombre pensativo y sereno. Sin embargo el ruido de un grupo de moscas revoloteando sutilmente empieza a escucharse y se torna agudo cuando dejamos de ver al hombre y el cuadro se fija en una vieja casa abandonada. Al mismo tiempo, una msica de tono misterioso toma fuerza. Todo esto habla de un hombre solitario que comete sus acciones aparentemente cotidianas e irrelevantes lejos de los dems. Por lo tanto estamos ante un hombre que resguarda su privacidad. Al contrario de Manolo Bonilla, el reportero, quien es un personaje pblico, es decir, la confrontacin pblico/privado representada por cada uno de los personajes protagnicos plantear desde el comienzo futuros momentos lgidos a lo largo de la trama. Manolo Bonilla aparece en medio de un grupo de personas en el cementerio, todos visten de blanco a excepcin de l y su productora (Leonor Watling) quienes van de negro y con aparatos electrnicos como celulares, radios localizadores, entre otros. Destacan entre el grupo de gente por su apariencia fsica y tambin por su posicin corporal, adems hablan entre ellos sobre cules sern las estrategias de produccin a seguir ya que estn presenciando y su camargrafo grabando (Jos Mara Yazpik) el funeral de los nios descubiertos en una fosa comn y que fueron vctimas de el mounstruo. El plano que presenta a Manolo a diferencia de los de Vinicio, son ms abiertos, interesa verlo a l, a este personaje pblico entre la multitud, entre la gente. Contrariamente al vendedor de biblias donde los planos son ms cerrados por lo tanto ms ntimos. La historia se va a desarrollar a partir de los deseos de estos dos personajes protagnicos en quienes sus mediaciones sociales tendrn un peso dramtico determinante. Bonilla, quien es americano es una figura de poder del mainstream estadounidense, de buena posicin socioeconmica, con acceso a las tecnologas, a la vida moderna, es joven, de buena apariencia, soltero, es ambicioso; el otro, Vinicio, es mayor que Bonilla, es ecuatoriano, casado, padrastro y en espera de su primognito, es pobre, vende biblias en su provincia y en otras aledaas pero tambin es ambicioso. Esto servir en trminos de argumento para mantener la tensin dramtica debido al constante choque de sus universos, pues uno, el del periodista, como se puede deducir es pudiente, soberbio, poderoso en tanto se jacta de poseer la informacin y la verdad; y el otro, el de Vinicio es carente, raqutico, subordinado. La dicotoma que incluso podra darse por sentada como binomio y que se pone en juego, responde a la de emisor y receptor y por otra parte, a la de primer mundo/tercer mundo en un juego de miradas etnocntricas. Sin embargo la tensin dramtica tiene sus momentos cumbres cuando la vctima, el desposedo Vinicio- logra ejercer cierto poder sobre el empoderado reportero en pro de la informacin y la verdad que puede proporcionarle. Es decir cuando sus ambiciones tienen irremediablemente que enfrentarse. Y cuando Bonilla esta develando la verdadera personalidad de Vinicio quien no se dejar descubrir fcilmente, o no lo permitir hasta no haber logrado su objetivo.Ambos personajes a pesar de sus diferentes procedencias geogrficas o territoriales, convergen en un escenario de exclusin y miseria como lo es la provincia de Babahoyo en Ecuador. Bonilla transita de da y de noche por lugares tpicos y con algunas excepciones heterotpicos, sin importarle mucho estar en uno u otro lugar pues su seguridad y salvamento se lo otorga la cmara y su prestigio ya consagrado como estrella de un talk show que los habitantes de Babahoyo ven con asidua espera. Esta posicin incluso le ayuda para disuadir a oficiales que se meten en su oficio periodstico. El reportero evidentemente se acompaa de altas tecnologas de comunicacin y de quienes forman parte de su equipo de produccin. Con ellos mantiene una relacin laboral, un tanto fra, a excepcin del momento efmero en que logra seducir a su productora reafirmndose su poder. Su forma de recorrer la provincia, de caminar las calles, los mercados, de interactuar con el resto de los pobladores siempre se muestra altanera, prepotente, orgullosa. Sabe que es un personaje pblico muy conocido, lo cual le hace sentirse respetado y admirado, como sucede en la primera interaccin que lleva a cabo con un personaje del pueblo durante el inicio del filme. El dilogo se da entre l y un nio de nombre Josep Juan (Washington Garzn). Esto ocurre en el cementerio cuando termina el entierro. Uno de los nios enterrados y vctima de el monstruo, es coincidentemente el hermano gemelo de Josep Juan:

Oye chico. Cmo te llamas? le pregunta Manolo Bonilla al nioJosep Juan contesta el nioMire solamente quiero conversar contigo, no tengas miedo. T conocas a alguno de los nios que encontraron? indaga Manolo Bonilla Uno de ellos era mi ao responde el nio triste T ao? qu es eso? pregunta extraado Manolo BonillaMi hermano gemelo responde Josep JuanAh eso ha de ser bien duro no? contesta Manolo Bonilla Usted es el seor que sale en la tele? El que quiere atrapar al monstruo? le pregunta Josep JuanS, s, soy yo quitndose los lentes para ser an ms reconocido, orgulloso contesta Manolo BonillaDice mi mam que l es como el diablo, a l nunca lo van a atrapar- afirma Josep JuanS pero yo voy a dar con l, por tu hermanito contesta seguro Manolo Bonilla Y de qu le sirve a mi hermanito? si l ya est muerto contesta cabizbajo Josep JuanT quieres salir en la tele? - le pregunta a manera de consuelo Manolo Bonilla

Durante el dilogo transcrito arriba, la cmara en mano se cierra en primeros planos que muestran los rostros de los dos personajes fijando en contra picada el punto de vista subjetivo del reportero hacia el nio, lo cual y como ya no lo ha enseado la historia del cine a lo largo del tiempo, simboliza las relaciones de poder, de superioridad entre unos y otros, en este caso del reportero sobre el hermano gemelo que se encuentra en luto. As mismo los planos overshoulder mantienen la conversacin. Es importante destacar que en esta interaccin se pone en relevancia la bsqueda del deseo del reportero; sus ansas de legitimacin y poder; su concepcin sobre el mundo que tiene como primeridad a la tele; su forma de relacionarse con los otros y su frivolidad ante el dolor ajeno. Mientras tanto, Vinicio, en su deseoso andar solitario, tiene que interactuar con otros cercanos a su comunidad. Es destacable que una vez que se nos presenta al personaje solo en el ro lo volvamos a ver manejando una pick up destartalada en el poblado entre calles semi pavimentadas y de terracera y que su primera interaccin social sea con los nios, quienes se le acercan a saludarlo para pedirle un raite en la cabina de su vieja camioneta al tiempo que hombres del pueblo le saludan llamndolo por su nombre. En ese momento el acercamiento del montn de nios le desconcierta y ms an cuando escucha el llamado de papi en voz de su hijastro Robert (Luiggi Pulla). Esta escena denota que l, Vinicio, es un hombre querido por los nios y por los hombres del pueblo. Sin embargo durante el giro dramtico de la historia, es decir, la secuencia donde se trata de linchar a Vinicio a causa de que ste sin proponrselo atropella hasta la muerte a Josep Juan, nuestra percepcin sobre ambos personajes cambia, tomando otras dimensiones que provocan una especie de estupor, extraamiento, rareza. He aqu donde Cordero sabe como jugar con el gnero y se separa de lo melodramtico para situarnos ante un potente thriller ya atisbado en el detonador del filme si recordamos el revolotear de las moscas, la msica misteriosa, la casa abandonada y a nuestro personaje solitario. Thriller que se acentuar una vez que Vinicio es encarcelado y Bonilla su salvador- le visita en su aislamiento. Momento interaccin en el que pactan una relacin que se tornar escabrosa para ambos y que determinar las interacciones, las obsesiones y deseos de los personajes protagonistas y la cadena de consecuencias y acontecimientos.

En los thrillers se utiliza el suspense como mtodo base para conseguir que el publico se implique en la historia, y en cambio, el misterio presenta una especie de puzzle para el personaje y para el publico, que solo sabe lo que sabe el personaje. Por ejemplo, el detective sigue unas pistas y el espectador las va descubriendo con l. El pblico est a la misma altura que el personaje. En una pelcula de suspense, el espectador sabe ms que el personaje principal (Abrams Taller de escritura 247 y 248)

Es importante destacar que Cordero se separa del melodrama al omitir el recurso de la msica en la secuencia del linchamiento y en cambio intensifica el diseo sonoro preponderando los gritos, las palabras altisonantes, los golpes de cuerpo a cuerpo, el fuego, los utensilios primitivos para llevar a cabo el asesinato a flor de piel; las pisotadas en el lodo del escenario de la maana lluviosa y nublada; las llamadas de auxilio de la autoridad, las rdenes de los reporteros, las lgrimas de su mujer preada. Todo ello acompaado de un montaje que nos ofrece una secuencia que inicia cuando Vinicio baja de su camioneta para ver el cuerpo arrollado de Josep Juan, sube al vehculo para moverlo, llega el padre del nio muerto de nombre Don Lucho (Henry Layana); por su parte Bonilla ve la escena y corre por su crew. Se escucha que alguien alerta sobre la supuesta fuga de Vinicio y de pronto dos hombres lo sacan de la pick up a la fuerza. Un corte en seco que se va a negros y en silencio de aproximadamente tres segundos. Durante el cuarto segundo de este cuadro negro inicia en fade in un sonido aturdidor y para el quinto segundo aparece la imagen en raleting de Vinicio sometida hacia la ventana de su propia pick up por la muchedumbre masculina. El sonido toma primeridad sonora mezclndose con los ruidos diegticos de la escena: gritos, ruidos, llantos. El montaje se vuelve frentico yuxtaponindose con planos que duran lo suficiente para ser parte y testigos de cmo va a morir el pobre hombre en manos de una poblacin que no sabe que hacer con su propia desgracia. As Cordero a travs del recurso del diseo sonoro intensifica las tensiones y emociones de los espectadores a quienes somete a un sufrimiento igual de aterrador que al que vive el personaje que pensamos morir quemado.

Las verdes y las maduras

La noche del linchamiento los reporteros se encuentran en una cenadura platicando sobre los eventos de la maana, hablan de forma desenfadada sobre lo que ocurri, e incluso Ivn, el camargrafo, lanza la hiptesis -nada errada- sobre el gran acierto, en trminos de raiting, que hubiera sido tener el testimonio de Josep Juan, previo a que la camioneta de Vinicio le atropellar y matar. De pronto el televisor anuncia el noticiero Una hora con la verdad presentado por su anfitrin Vctor Hugo Puente (Alfred Molina), esposo de Marisa y para quienes trabajan Bonilla e Ivn, el camargrafo. Se transmite el reportaje sobre el linchamiento de Vinicio y el herosmo de Bonilla. Al trmino del programa los comensales ah presentes le aplauden a Bonilla, quien orgulloso y soberbio agradece, mientras unos nios que andan por ah se acercan para pedirle un autgrafo. Al da siguiente el reportero visita en la crcel a Vinicio ya que ste junto con Don Lucho fueron arrestados por el capitn Bolvar (Camilo Luzuriaga). Cuando Bonilla, Marisa e Ivn arriban a la penitenciaria se encuentran a un Vinicio acorralado en una esquina con el cuerpo untado en sus propias heces. Ah mismo el polica en turno, les explica a los reporteros asqueados, que eso era una prctica comn entre los reos que temen por su vida. Inmediatamente ordenan a Vinicio que tome una ducha. Cuando Bonilla puede hablar a solas con Vinicio, ste le suplica al reportero que lo saque de la crcel y logra convencerlo cuando le confiesa que puede proveerle de informacin nica que lo llevar a la captura de el monstruo. La visita en la crcel marca la negociacin entre ambos personajes y simboliza su objeto de deseo. Manolo Bonilla intuye que Vinicio es realmente el monstruo, por lo que apuesta por su confesin. De esta forma, atrapando al asesino, l sera beneficiado con su propio noticiero y su raiting como celebridad aumentara. Vinicio en cambio siendo consciente del poder que tiene Bonilla, quiere que ste le realice un reportaje de tipo reality donde se exponga su procedencia humilde, su rol como padre de familia, su encarcelamiento como una mala jugada del destino; ya que esto le garantizara su libertad. Y as como Bonilla huele el asesino que Vinicio lleva dentro; Vinicio sabe que la debilidad del reportero ser su propia ambicin y avaricia. Bonilla acepta el trato, sometindose a las condiciones que Vinicio le pone y a pesar de que su equipo de produccin no est de acuerdo. A partir de la visita, la confrontacin moral que sufrirn los personajes de Crnicas inicia su desarrollo hacia puntos que alcanzar momentos climticos en donde el espectador estar emocionalmente implicado. En el caso de Manolo sucede cuando se da cuenta que las confesiones que Vinicio le hace son ciertas, por ejemplo: dnde encontrar el cadver de una nia de ocho aos. A Manolo, Vinicio le va pareciendo cada vez ms repugnante e incluso hacia el final, empieza a temerle, pero su soberbia y avaricia lo hacen permanecer ah. Otro conflicto que sufre el personaje del reportero es que las confesiones no estn siendo registradas bajo previo acuerdo y rdenes del mismo Vinicio. Bonilla empieza a ser presionado sobre todo por Marisa, la productora, quien le exige que deje el caso y hacia el final del filme, quiere que denuncie a Vinicio. En el caso de Vinicio, sus quiebres morales tienen que ver con su propio resentimiento social, con sus propias confesiones y con no entender sus pulsiones viles y perversas, y resume sus vivencias con la siguiente frase yo he sufrido las verdes y las maduras. Y juega su parte frente al reportero a la vez que se da cuenta por momentos que Bonilla adems de ser su salvador- le simboliza su confesionario, el nico que le escuchara en toda su vida. La puesta en escena de la crcel es relevante pues alude a otro de los escenarios de exclusin vinculado con el estilo realista que persigue el filme. Ser aqu donde se llevarn a cabo gran parte de las interacciones que mantienen Bonilla y Vinicio: de sus charlas que se tornan en confesiones ntimas e incluso agresivas, en negociaciones, de miradas lastimeras o sospechosas. Y que conforme avanza la progresin dramtica del filme se irn presentando de forma ms ntima. Los planos utilizados van cerrndose conforme la relacin de los personajes se va haciendo ms cercana. Por ejemplo las primeras visitas que Bonilla realiza en la crcel son ms descriptivas y por lo tanto muestran el contexto, se dan a conocer los rostros de otros presos, las texturas, los patios, las celdas. Estas imgenes son acompaadas por una cancin del cantautor ecuatoriano Hugo Hidrovo y que servir como un puente, como un descanso para el espectador, como interludio para entrar al microcosmos que representa la crcel. Y al mostrarnos a los dos personajes interactuar los planos abiertos en medios planos y americanos se mantienen. Hacia el final se enfatiza con primeros planos y overshoulders cuando ellos se enfrentan en su celda, tornada en confesionario.

(Colocar imagen aqu)

Avanzada la trama, se arrojan las pistas suficientes para saber que Vinicio es el verdadero monstruo de Babahoyo. Y el reportaje que le otorgara la libertad a Vinicio est por salir al aire en Una hora con la verdad. Horas previas a su transmisin Bonilla y los reporteros hacen todo lo posible por impedir que se transmita, sin lograrlo.El reportaje sale al aire y todos los televidentes quedan conmovidos, su mujer embarazada y su hijo sonren al verlo, los padres hurfanos Don Lucho y su mujer, abrazados, lloran como arrepentidos frente al televisor, ante el retrato humilde y benvolo que se hace del vendedor de biblias. Al da siguiente y a primera hora los periodistas acuden a la crcel con el fin de denunciar a Vinicio con las pruebas en la mano pero ya lo han dejado en libertad, gracias al reportaje que Bonilla hizo sobre l. El final del filme condensa de forma poderosa el conflicto tico y moral de toda la trama y de los personajes y entra en relacin con los dos mundos opuestos que estn en crisis, confrontndose. Por un lado, la tica de los medios y de quienes generan las noticias, por otro, de quienes las consumen. Manolo Bonilla y los reporteros deciden quedarse callados, no denunciar a Vinicio por las implicaciones que esto tendra hacia ellos los acusaran de cmplices por ejemplo y regresar a casa y Vinicio, escapa con su hijastro, Robert, a algn lugar recndito, mientras su mujer da a luz a su primognito.

Silencio

Lo interesante e importante en el cine de Cordero por una parte, es que nivela a los personajes moralmente por ms dismiles que parezcan por sus procedencias contrarias, por su rol social y el poder que ste les genera o la carencia nula del mismo. Como es el caso de estos reporteros del mainstream estadounidense insertos en una provincia ecuatoriana alejada de la mano de Dios y donde ocurren hechos terribles. El escenario es un microcosmos urbano en donde existe una confrontacin moral, emocional y tica por parte de todos y a pesar de los contextos de precariedad siempre latentes, del contexto de marginacin, al que se entiende en palabras de Louicq Wacquant como parte de una violencia sistmica inserta en un sistema que progresa y de riqueza que se acumula en donde al mundo del poder le conviene el mundo de la miseria (Loic Wacquant).Sus personajes se complejizan en el develo de su humanidad, buena o mala y nos coloca en la disyuntiva como espectadores, de generar empata, compasin, lstima o algn sentimiento frente a personajes repugnantes y perversos como Vinicio sin que esto justifique sus acciones terribles. Citando a Annemarie Meier podemos hablar de la recepcin emocional en los espectadores: Al estudiar la emocionalidad, tambin es crucial detectar de que manera un filme le permite a su pblico identificarse con lo que sucede, sentir empata o antipata por los personajes y comprender sus conflictos y conductas. (Meier, 2013: 61)Wulff propone distinguir tres aspectos de moral que pueden ayudar a modelar las operaciones que realiza el espectador en la comprensin de los distintos niveles de comunicacin moral de un texto: el aspecto de la accin en sus dimensiones cognitivas; el aspecto emocional con sus cualidades afectivas; el aspecto de juicio como hecho cognitivo (Meier El cortometraje 70 y 71)

Por otra parte el uso del thriller hace que el cineasta se separe de un tratamiento lastimero dado el escenario de exclusin que maneja y tomando en cuenta que uno de sus protagonistas pertenece a un estrato socioeconmico bajo. Esto es importante mencionarlo ya que a este tipo de pelculas: realistas, latinoamericanas y de temticas sociales relacionadas con la pobreza, se les ha llegado a considerar como cine de la pornomiseria[footnoteRef:12]. Y por que ello permite establecer hacia el espectador otro tipo de relacin: [12: Cuando en 1978 los colombianos Carlos Mayolo (1945 2007) y Luis Ospina (1949) realizaron su emblemtica obra de culto Agarrando Pueblo (falso documental) acuaron el trmino pornomiseria para referirse a todo aquel registro audiovisual que se haca por parte de los pases del primer mundo en pases considerados tercermundistas, en vas de desarrollo y que retrataban solo la miseria y todo lo que esta conllevaba: indigencia, prostitucin, nios abandonados, hambre, violencia, etc Mucho del cine que se ha producido en la cinematografa latinoamericana de las ltimas dcadas se ha avocado a retratar los problemas que le ataen y no necesariamente con el afn de presentar una mirada lastimera aunque hay quienes consideran que hay formas de separarse de ese tipo de tratamientos y temticas. ]

La emocin que nos produce un filme tiene que ver con la percepcin de las construcciones narrativas, y en especial con las estrategias narrativas que construyen el suspenso. Lauro Zavala habla de varios tipos de suspenso entre los que esta el suspenso definido por el conflicto en el que se evoca la incertidumbre del lector o espectador acerca de las acciones de los personajes, mientras que en el suspenso definido por la tensin narrativa se provoca la anticipacin del lector, la cual se resuelve por el cumplimiento de las expectativas. En este ltimo caso el lector o espectador es un cmplice moral del protagonista, y conoce una verdad que los dems personajes ignoran. (Meier El cortometraje 69).

El thriller como gnero dramtico posibilita que el melodrama, aparentemente inevitable en las tragedias que viven personajes como los de Crnicas (por ejemplo las vctimas del asesino), se diluya y se apueste ms por situar al espectador en una posicin que tampoco ser de confort pero que ms que lacrimgena o lastimera, ser de reflexin. Una que apunta finalmente hacia el compromiso tico y esttico[footnoteRef:13] que Cordero tiene con su filme y con sus espectadores, con su necesidad por develar preguntas sobre el comportamiento humano, sobre su naturaleza y su vnculo con la perversidad y la bondad, dnde radica, cul es su gnesis y cmo conviven en alma y cuerpo. Atisbar a la pregunta sobre la capacidad del ser humano para hacerle dao a sus semejantes. Dar cuenta sobre las pulsiones, los deseos y las emociones humanas. [13: El Dr. Lauro Zavala en su libro Teora y prctica del anlisis cinematogrfico (2010) ofrece un modelo para acercarnos a deconstruir un filme en donde uno de los rubros finales mencionados precisamente es el referente al cuestionamiento sobre cul es el compromiso tico y esttico que la pelcula plantea. ]

Sebastin Cordero construye su universo flmico en el que se separa del melodrama al apostar por un tratamiento realista reflejado en el guin; en la escenificacin de la exclusin a travs de la puesta en escena que permea los estados anmicos de los personajes y, en el diseo sonoro y msica que permiten ir directo a las emociones de los espectadores, colocarlo de forma profunda, hacerlo partcipe junto con los personajes de la trama.

BibliografaAbrams, Tom. Taller de escritura para cine: el thriller. Barcelona, Espaa: Gedisa, 1998.Comolli, Jean Louis. Ver y poder. La inocencia perdida: cine, televisin, ficcin, documental. Buenos Aires, Argentina: Aurelia Rivera Nueva Librera, 2007. King, John. El carrete mgico. Una historia del cine latinoamericano. Colombia: TM Editores, 1994. Levinas, Emmanuel. Humanismo del otro hombre. Mxico: Siglo XXI editores, 2006.

Meier, Annemarie. El cortometraje: el arte de narrar, emocionar y significar. Mxico: Universidad Autnoma Metropolitana, 2013.

Monsivis, Carlos. Pedro Infante. Las leyes del querer. Mxico: Santillana, 2008.

Nichols, Bill. La representacin de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre documental. Buenos Aires, Argentina: Paidos, 2007. Prez Turrent, Toms. Canoa. Mxico: Universidad Autnoma Metropolitana, 2007.

Russo, Eduardo (2008). Cine clsico: itinerarios, variaciones y replanteos de una idea. Buenos Aires, Argentina: Manantial, 2008.

Vargas, Juan Carlos. Los hijos de la calle. Representaciones realistas en el cine iberoamericano 1950 2003. Mxico: Universidad de Guadalajara, 2013.

Wacquant, Loic. Parias Urbanos. Marginalidad en la ciudad. Buenos Aires, Argentina: Manantial, 2001.