12.-La Resurrección de Cristo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Clase dominical

Citation preview

LA RESURRECCIN DE CRISTOEstudio 12 22 de Marzo 2015

CONTEXTO: 1Corintios 15:1-58TEXTO BSICO: 1Corintios 15:3-8, 12-26, 51-55VERDAD CENTRAL: La resurreccin de Cristo es un hecho histrico que asegura la resurreccin de toda la raza humana, unos para pasar a la vida eterna con Cristo y otros para ir a la perdicin eterna.VERSCULO CLAVE: Porque primeramente os he enseado lo que asimismo recib: Que Cristo muri por nuestros pecados, conforme a las Escrituras; y que fue sepultado, y que resucit al tercer da, conforme a las Escrituras; 1Corintios 15:3-4ESTUDIO PANORMICO DEL CONTEXTOTenemos aqu la respuesta a una ltima pregunta de los cristianos de Corinto? Muchos griegos pensaban que el alma inmortal, al morir la persona, dejaba el cuerpo y quedaba sola. Era admitida en el paraso de las almas? O volva a un gran depsito de almas que ya haban vivido, olvidando su vida anterior en la tierra antes de regresar a ella?

Otros decan (como muchos cristianos de hoy) que todo se acaba con la muerte. Pablo va, pues, a recordarles que la fe en la resurreccin est en lo ms profundo del mensaje cristiano.Los griegos no crean en la resurreccin del cuerpo fsico. Los fariseos crean en una resurreccin corporal. Los saduceos no crean en la resurreccin. Pablo apela a testigos que vieron la resurreccin y a ejemplos para ampliar el concepto de resurreccin.Cmo dicen algunos ah que no hay resurreccin? (12). Pablo parte de la resurreccin de Jess como de un hecho para luego sacar de l, como una consecuencia, nuestra propia resurreccin.

1. LA RESURRECCIN DE CRISTO CONFORME A LAS ESCRITURAS, 1 Corintios 15:3-83 Porque os entregu lo que tambin recib como algo de primersima importancia: que Cristo muri por nuestros pecados, segn las Escrituras, 4 y que fue sepultado y que al tercer da fue resucitado, segn las Escrituras, 5 y que se le apareci a Cefas, luego a los doce. a. La tradicin. Porque os entregu lo que tambin recib como algo de primersima importancia. Pablo afirma que el evangelio no es una doctrina que l mismo haya inventado. Afirma ms bien que la recibi del Seor (Glatas 1:12) y que considera la enseanza de los apstoles como una tradicin autoritativa que se origin en Jesucristo. Habiendo recibido esta enseanza, estaba obligado a traspasarla tanto a judos como a gentiles, as como a actuar en calidad de guardin de la doctrina. En slo tres versculos, Pablo usa dos veces la frase segn las Escrituras, para demostrar que el evangelio est arraigado en el Antiguo Testamento y surge de ste. Segn Pablo, las enseanzas elementales del evangelio se pueden resumir en estos cuatro hechos redentores:

1. que Cristo muri por nuestros pecados, segn las Escrituras,

2. que fue sepultado

3. que al tercer da fue resucitado de los muertos, segn las Escrituras, y

4. que se le apareci a Cefas, luego a los doce.

b. Muerte. Que Cristo muri por nuestros pecados, segn las Escrituras. Notemos que Pablo no usa el nombre Jess, sino el ttulo mesinico de Cristo. Al referirse al Antiguo Testamento, Pablo debe estar apuntando a la profeca de Isaas. Este profeta afirma que el Mesas, el ungido de Dios, el siervo sufriente, fue herido por nuestra trasgresin y molido por nuestras iniquidades.Adems, Isaas escribe que todos nuestros pecados fueron puestos sobre el siervo y que l muri por los pecados de su pueblo (Isaas 53:5, 6, 8, 9; vase tambin Salmos 22:16; 1 P. 3:18).

c. Sepultura. Y que fue sepultado. Aparte de los escritores de los Evangelios, slo Pablo menciona la sepultura de Jess. Hace notar que Jess fue bajado del madero y puesto en una tumba (Hechos 13:29). Identifica el bautismo del creyente con la sepultura de Cristo (Romanos 6:4; Colosenses 2:12). En el presente texto menciona el entierro como un resultado de la muerte y como la precursora de la resurreccin. d. Resurreccin. Y que al tercer da fue resucitado, segn las Escrituras. Pablo afirma que Jess resucit al tercer da, segn las Escrituras. Por cierto, Jess mismo ense que sera muerto y que al tercer da resucitara (Mateo 16:21). Pero ensea el Antiguo Testamento que deba resucitar al tercer da? La respuesta es doble. Ningn texto registra una referencia especfica. Sin embargo, la combinacin de varios pasajes nos da evidencia suficiente para el concepto de la resurreccin. Por ejemplo, leemos que Dios restaurara a Israel al tercer da (Oseas 6:2). Jons estuvo dentro del pez por tres das y tres noches (Jons 1:17; Mateo 12:40) e Isaas profetiza la resurreccin del Mesas (Isaas 53:10 12).e. Apariciones. Y que se le apareci a Cefas, luego a los doce. En los versculos 59, Pablo enumera las apariciones de Jess despus de su resurreccin. Se refiere a la presencia fsica del Seor resucitado, no a visiones como las que Pablo experiment cuando Jess le habl en Corinto y en Jerusaln (Hechos 18:9, 10; 23:11). No obstante, Pablo se coloca en la lista como uno al cual Jess se le apareci camino a Damasco. Esta aparicin era definitivamente distinta a las que ocurrieron en el perodo antes de la ascensin.6 Despus apareci a ms de quinientos hermanos a la vez, la mayora de los cuales todava vive, aunque algunos han dormido. En un tribunal judo, se exiga la presencia de dos o tres testigos para probar la veracidad de un acontecimiento. Al aparecer a la vez a quinientas personas, Jess estaba entregando la prueba ms contundente de que estaba vivo.

Pablo aade que la mayora de ellos estaban todava con vida cuando escribi su epstola. Con esto da a entender que si alguien duda el hecho de que Jess venci la tumba, puede consultar a cualquiera de los creyentes que vio al Seor resucitado. No se sabe si estos testigos estaban con vida, pero se entiende que Pablo y los corintios conocan a muchos de ellos. Pablo parece indicar que los escpticos pueden acudir a los testigos y pedirles que den su testimonio.

La frase algunos han dormido es un eufemismo que la iglesia antigua usaba para referirse a la muerte. Perciban la muerte natural de un creyente como un sueo del cual despertaran. Usaban la expresin como una analoga de la resurreccin.7 Despus de esto se le apareci a Jacobo, luego a todos los apstoles. 8 Y al ltimo de todos, se me apareci a m tambin, como a uno nacido fuera de tiempo.

a. Despus de esto se le apareci a Jacobo. Sabemos que un ao y medio antes de la muerte de Jess, sus hermanos (incluyendo a Jacobo) todava no crean en l (Juan 7:5). Pero inmediatamente despus de su ascensin, sus hermanos creyeron y estaban con los apstoles en el aposento alto (Hechos 1:13, 14; cf. 1 Corintios 9:5). En conexin con las apariciones, Pablo alude a Jacobo porque tena una posicin prominente en la antigua comunidad cristiana. Jacobo escuch a Pablo cuando el que fuera perseguidor volvi a Jerusaln como creyente (Glatas 1:19). Jacobo tom el lugar de Pedro cuando ste tuvo que huir de Jerusaln despus de ser liberado de la prisin (Hechos 12:17). Pablo consideraba a Santiago, Pedro y Juan como los pilares de la iglesia (Glatas 2:9); y al terminar su tercer viaje misionero, Pablo entreg su informe a Jacobo y a los ancianos de Jerusaln (Hechos 21:18,19). Pablo menciona a Pedro y a Jacobo, probablemente porque de todos los creyentes, stos dos eran tenidos como los lderes.b. Luego a todos los apstoles. El que entendamos la oracin depende de que entendamos el trmino apstol. En los Evangelios de Mateo, Marcos y Lucas, la palabra apstoles se refiere a los doce (Mateo 10:2; Marcos 3:14; Lucas 6:13). Tena esa connotacin despus de que Judas se suicidara y antes de que se nombrara a Matas. Pero en Hechos, Lucas usa el trmino para referirse a los doce, los que al principio proclamaron el evangelio y eran custodios de l, y para describir a Pablo y Bernab (Hechos 14:14).

c. Y al ltimo de todos, se me apareci a m tambin. Qu se quiere decir con al ltimo de todos? Quiere decir que Pablo es el ltimo en el orden de apariciones. Toma el ltimo lugar por causa de su conversin repentina, la que ocurri aos despus de la ascensin de Jess.

2.- CONSECUENCIAS DE LA RESURRECCIN DE CRISTO, 1 Corintios 15: 12-2612 Pero si se predica que Cristo ha sido levantado de los muertos, cmo dicen algunos de vosotros que no hay resurreccin de muertos?

La mayora de los griegos no crean en la resurreccin corporal de las personas. Vean la vida venidera como algo que slo se relacionaba con el alma. De acuerdo a la filosofa griega, el alma era la persona real, aprisionada en el cuerpo fsico, y en la muerte quedaba liberada. No haba inmortalidad para el cuerpo sino que el alma entraba en un estado eterno. En las Escrituras, al contrario, el cuerpo y el alma se unificarn despus de la resurreccin. La iglesia en Corinto se hallaba en el corazn de la cultura griega. Por eso muchos creyentes tuvieron dificultad para creer en la resurreccin corporal. Pablo escribi esta parte de su carta para resolver esta confusin acerca de la resurreccin.

13 Pero si no hay resurreccin de muertos, ni siquiera Cristo ha resucitado. 14 Y si Cristo no ha sido resucitado, entonces nuestra predicacin es en vano y tambin vuestra fe es vana. 15 Aun ms, se nos tendra como falsos testigos de Dios, porque en contradiccin con Dios estaramos testificando que l resucit a Cristo, a quien no resucit, si es que los muertos no resucitan. 16 Porque si los muertos no resucitan, tampoco Cristo resucit. 17 Y si Cristo no ha sido resucitado, vuestra fe no tiene valor y todava estis en vuestros pecados. 18 As tambin, los que han dormido en Cristo han perecido. 19 Si para esta vida slo hemos puesto nuestra esperanza en Cristo, somos los ms desventurados de todas las gentes.

Habiendo mostrado que Cristo fue resucitado, el apstol contesta a los que dicen que no habr resurreccin. No habra justificacin ni salvacin si Cristo no hubiera resucitado. Si Cristo estuviera an entre los muertos, no debera la fe en Cristo ser vana e intil? La prueba de la resurreccin del cuerpo es la resurreccin de nuestro Seor. Aun los que murieron en la fe hubieran perecido en sus pecados si Cristo no hubiera resucitado. Todos los que creen en Cristo tienen esperanza en l, como Redentor; esperanza de redencin y salvacin por l, pero si no hubiera resurreccin, o recompensa futura, la esperanza de ellos en l sera slo para esta vida. Tendran que estar en peor condicin que el resto de la humanidad, especialmente en la poca y las circunstancias en que escribi el apstol, porque en aquel entonces, los cristianos eran odiados y perseguidos por todos los hombres. Pero no es as; ellos, de todos los hombres, disfrutan bendiciones firmes en medio de todas sus dificultades y pruebas, aun en los tiempos de la persecucin ms fuerte.

3.- VICTORIA FINAL SOBRE LA MUERTE, 1 Corintios 15:51-5551 Mirad, os digo un misterio: no todos dormiremos, pero todos seremos transformados 52 en un momento, en un abrir y cerrar de ojos, a la trompeta final. Porque sonar la trompeta, y los muertos resucitarn incorruptibles y seremos transformados. 53 Porque esto corruptible debe ser vestido de incorrupcin y esto mortal debe ser vestido de inmortalidad. 54 Pero cuando esto corruptible haya sido vestido de incorrupcin y esto mortal haya sido vestido de inmortalidad, entonces se har realidad el dicho que est escrito:

La muerte ha sido tragada en victoria.

55 Dnde est, oh muerte, tu victoria?

Dnde est, oh muerte, tu aguijn?"No todos dormiremos" significa que el cristiano que est vivo ese da no morir, pero ser transformado en forma inmediata. El toque de la trompeta ser el medio de anuncio en el cielo nuevo y la tierra nueva. Los judos comprendan el significado de esto porque las trompetas siempre sonaron como seal del inicio de una gran fiesta o de otro acontecimiento extraordinario (Nmeros_10:10).

Satans parece ser el triunfador en el jardn de Edn (Gnesis 3), y cuando Jess muri en la cruz (Marcos_15:22-24). Pero Dios cambi la aparente victoria de Satans en fracaso cuando Cristo resucit de la muerte (Colosenses_2:15; Hebreos_2:14-15). Desde entonces la muerte ha dejado de ser una fuente de temor. Cristo la venci y un da lo haremos tambin. La muerte ha sido vencida y nuestra esperanza va ms all de la tumba.

Pablo dice que gracias a la resurreccin, nada que hagamos es en vano. Algunas veces dudamos en hacer lo bueno porque no vemos resultados, pero si podemos mantener una perspectiva celestial, nos ser posible entender que no es frecuente ver lo bueno que viene como resultado de nuestros esfuerzos. Si realmente creemos que Cristo gan la victoria final, esto debiera afectar la forma en que vivimos ahora. No se desaliente frente a una aparente prdida de resultados en lo que ha venido haciendo. Mientras tenga oportunidad de hacer lo bueno, hgalo. Su labor tendr resultados eternos.

El pecado fue la causa de la muerte (Gnesis 2:17). Por medio de la ley llega el reconocimiento del terrible poder del pecado (cf. Romanos 7:7-14, donde Pablo explica en detalle la afirmacin que aqu formula brevemente). Cristo invadi el dominio de la muerte y le rob su aguijn. Esta es la gran victoria por la que debemos agradecer a Dios.