5
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Instituto de Historia Cátedra de Historia Antigua Prof. Dr. Raúl Buono-Core Varas LUCHA ENTRE PATRICIOS Y PLEBEYOS 1. Primera fase de la lucha entre patricios y plebeyos El término de la monarquía es consecuencia de los abusos de poder por parte de la nobleza al querer afirmar su propio poder. La República se configura como un régimen aristocrático En torno al 500 a. C. las gentes patricias que sumaban unas 50, lo que era menos de un décimo de los ciudadanos de Roma, tenían una riqueza y un poder logrado con la complicidad de las parentelas, con matrimonios entro los grupos, que les permite lograr una notable influencia. Esto no quiere decir que se ponga en discusión la soberanía del pueblo. Los ciudadanos comunes son convocados periódicamente a reunirse en las Comitia Centuriata con el fin de ratificar importantes acuerdos del Estado, y para hacer de tribunal iudicium populi cuando había que decidir alguna pena capital. Las deliberaciones de las comitia fueron subordinadas a la aprobación del Senado, o más aun, a los senadores de nombre patricio llamados patrum auctoritas. El funcionamiento de las comitia se vio después entorpecido y amarrado por las vinculaciones que muchos de los componentes tenían por los vínculos de clientela, que los ligaba a las familias patricias. Los clientes votaban muchas veces como querían sus patrones. Las funciones del rey fueron transferidas a encargados provisorios, sin ser repartidas entre los diversos órganos de gobierno. El poder real pasa prácticamente intacto a dos magistrados, que un primer tiempo fueran llamados praetores y que posteriormente pasan a ser denominados cónsules. (Cary Scullard). Los cónsules duran un año en el cargo, con un imperium similar y funciones similares. Cada uno tenía un ilimitado poder de voto sobre las acciones del otro. Bajo este perfil el poder de los cónsules era menos absoluto que el del rey. La toga púrpura la endosaba solo en ciertas festividades cuando había triunfo. Solamente tenía un borde púrpura en el hábito, (toga túnica praetexta) . Conservan la silla de marfil (silla curulis) y los doce lictores con sus fasces. Al igual que el rey tenían el comando supremo del ejército.

12) Lucha Entre Patricios y Plebeyos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 12) Lucha Entre Patricios y Plebeyos

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Instituto de Historia Cátedra de Historia Antigua Prof. Dr. Raúl Buono-Core Varas

LUCHA ENTRE PATRICIOS Y PLEBEYOS 1. Primera fase de la lucha entre patricios y plebeyos

El término de la monarquía es consecuencia de los abusos de poder por parte de la nobleza al querer afirmar su propio poder.

La República se configura como un régimen aristocrático

En torno al 500 a. C. las gentes patricias que sumaban unas 50, lo que era menos de un décimo de los ciudadanos de Roma, tenían una riqueza y un poder logrado con la complicidad de las parentelas, con matrimonios entro los grupos, que les permite lograr una notable influencia.

Esto no quiere decir que se ponga en discusión la soberanía del pueblo.

Los ciudadanos comunes son convocados periódicamente a reunirse en las Comitia

Centuriata con el fin de ratificar importantes acuerdos del Estado, y para hacer de tribunal iudicium populi cuando había que decidir alguna pena capital.

Las deliberaciones de las comitia fueron subordinadas a la aprobación del Senado, o más

aun, a los senadores de nombre patricio llamados patrum auctoritas.

El funcionamiento de las comitia se vio después entorpecido y amarrado por las vinculaciones que muchos de los componentes tenían por los vínculos de clientela, que los ligaba a las familias patricias. Los clientes votaban muchas veces como querían sus patrones.

Las funciones del rey fueron transferidas a encargados provisorios, sin ser repartidas

entre los diversos órganos de gobierno. El poder real pasa prácticamente intacto a dos magistrados, que un primer tiempo fueran

llamados praetores y que posteriormente pasan a ser denominados cónsules. (Cary Scullard).

Los cónsules duran un año en el cargo, con un imperium similar y funciones similares. Cada uno tenía un ilimitado poder de voto sobre las acciones del otro.

Bajo este perfil el poder de los cónsules era menos absoluto que el del rey. La toga púrpura la endosaba solo en ciertas festividades cuando había triunfo.

Solamente tenía un borde púrpura en el hábito, (toga túnica praetexta).

Conservan la silla de marfil (silla curulis) y los doce lictores con sus fasces. Al igual que

el rey tenían el comando supremo del ejército.

Page 2: 12) Lucha Entre Patricios y Plebeyos

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Instituto de Historia Cátedra de Historia Antigua Prof. Dr. Raúl Buono-Core Varas

El poder sobre los ciudadanos era similar, sólo podían apelar a condenas de muerte y

exilio.

Las funciones judiciales las delegan en los quaestores por ellos nombrados. Al comienzo sólo inventaban los delitos, siendo los cónsules los que dictaban la

sentencia. Los quaestores custodiaban también el erario público el que se custodia en el templo de

saturno en los foros, (496 a.C. Livio).

Solo en el ámbito religioso los cónsules no heredan las funciones del rey. Ellas se le confieren al rex sacrorum en forma vitalicia para lo cual se le instala en una demora real en los foros.

Las actividades del rey eran limitadas, y su figura es eclipsada por la del Pontifex

Maximus. Las atribuciones del rey las comparte con él quien tiene jurisdicción disciplinaria sobre

el colegio sacerdotal de cualquier cargo. Aparece el rey entonces en una función consultiva y los sacerdotes en funciones rituales. Estos poderes reales en manos de los cónsules fueron conservados estrictamente en el

círculo de la aristocracia. Los cónsules son elegidos por la Comitia Centuriata, y el Imperium que ella les concedía

era similar al que antes daba al rey. La selección de los candidatos a cónsules era limitada. Los senadores eran designados

por personas afines y muchas veces con la influencia de los cónsules salientes.

Jurídicamente los plebeyos podían postular, pero en la primera mitad del siglo V a.C. fueron siempre los patricios los que controlaban las elecciones, quedando el cargo como una exclusividad de ese sector.

Con ese sistema, los cargos más importantes estuvieron siempre en poder de las familias

nobles que integraban el patriciado. Dentro del grupo de las gentes patricias, hubo un pequeño grupo que manejaba las

elecciones al consulado y que al parecer se formó en los primeros años de la república. Los gentilicios EMILIO- CORNELIO- FABIO y después del 450 a. C CLAUDIO, son

de los más importantes. Se agregan también otras familias.

Page 3: 12) Lucha Entre Patricios y Plebeyos

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Instituto de Historia Cátedra de Historia Antigua Prof. Dr. Raúl Buono-Core Varas

El ideal aristocrático de repartir el poder dentro de un restringido círculo es una realidad en los primeros momentos de la República.

Los cargos religiosos también son de propiedad de la nobleza. Pero la principal hegemonía política estaba en el Senado. Con el orden republicano el Senado continuó siendo un organismo consultivo y que

podía reunirse cuando lo convocaba un magistrado del ejecutivo, y que no podía discutir otros temas que no fueran los que motivaban la convocatoria.

El Senado limitaba el poder de los cónsules e influye, además, para la designación de

estos, como antes había condicionado el poder del Inter. Rex cuando había que nombrar un nuevo rey.

Con el nuevo orden republicano se inicia un proceso progresivo en el cual el Senado se

comienza a transformar de órgano consultivo en un organismo de control general de la vida pública.

Cuanta más autoridad lograba más aristocrático se hacía. El hecho de elegir a sus miembros de las gentes nobles así lo demuestran al igual que los

cónsules. Los plebeyos no son excluidos, pero su influencia en el seno de la asamblea senatorial

era muy escasa dada la organización de los patricios. Además el hecho de que los senadores ocuparan su sillón de por vida los hacía

intocables.

Por esto durante la primera República, el Senado fue un órgano bajo el estrecho control del patriciado, lo que queda demostrado en el número de 156 gentes patricias que representaban.

El poder en manos de dos personas impedía el resurgimiento del régimen monárquico,

pero se demuestra poco eficiente en situaciones de crisis militar. La solución es crear una autoridad extraordinaria:

Magister populi dictador después

Su principal colaborador el magíster equitum

Dictator el poder de los cónsules subordinados al dictador, pero no destituidos.

Page 4: 12) Lucha Entre Patricios y Plebeyos

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Instituto de Historia Cátedra de Historia Antigua Prof. Dr. Raúl Buono-Core Varas

Estos renuncian cuando la crisis es superada a más tardar en seis meses. 2. Las condiciones económicas.

La revolución que pone fin a la monarquía no cambia la estructura económica y social de la ciudad de Roma.

Hay eso sí una declinación gradual de la influencia etrusca. Los comienzos del régimen republicano son pacíficos. El comercio y la actividad industrial entran en un proceso de decadencia. Se continuó importando cerámica griega, pero las relaciones comerciales con Atenas en

el 450 a.C. Caen bruscamente. Se encuentran dos vasos fechados en el periodo que va del 450 al 420 a.C.; 53 entre el

500- 450 a.C. Pero se recuperan el 400 a.C. Hay una gran variedad edilicia 496 a.C. Se construye el templo de Saturno. 495 a.C. Se construye el templo de Mercurio. 495 a.C. Se construye el templo a Cerere. 484 a.C. Se construye el templo a Dios Fidius. El templo a Cerere es decorado por artistas griegos.

Después de este periodo la actividad edilicia cae, por lo que se piensa que medio siglo después Roma enfrenta serias angustias económicas; esto coincide con los datos anteriores.

Las guerras habían dado más posibilidades de sustento, pero en la primera mitad del

siglo V a.C. Las fronteras del estado cesaron de crecer y la actividad agrícola se vio perjudicada por las incursiones de los enemigos de Roma.

Se hacen distribuciones de granos por parte del estado, además de tierras públicas a los agricultores que estaban más afectados.

Esta situación crea por lo tanto problemas de carácter político, lo que se deja ver por

datos entre los cuales se afirma que Spurio Casio, cónsul por tercera vez, fue asesinado por proponer una ley del tipo de las que asignaban tierras a sectores empobrecidos. Además de esto, Casio simbolizaba la posibilidad de los hombres que aspiraban a un poder personal sostenido en los intereses populares.

Es posible también, que el patriciado antes esta situación, haya vivido de un modo más

austero para no acentuar las diferencias.

Page 5: 12) Lucha Entre Patricios y Plebeyos

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Instituto de Historia Cátedra de Historia Antigua Prof. Dr. Raúl Buono-Core Varas

A esto se suman las malas cosechas, las deudas, las altas tasas de interés, los préstamos. Se crea una forma de contrato llamado nexum, a través del cual la persona que prestaba

dinero, si no le pagaban la deuda, podía comprar el poder de imponer la pena prevista sin recurrir al tribunal. Si iba a un tribunal la pena era el embargo de los bienes del deudor.

También se pagaban las deudas trabajando para él o los acreedores lo que en definitiva era una forma encubierta de esclavitud.

Podían ser vendidos también a un mercader griego o etrusco aún cuando los inculpados

fuesen ciudadanos romanos. La dureza de las penas impuestas por el poder ejercido por los cónsules en base una

justicia de tipo sumario crea un ambiente de resentimiento generalizado que paulatinamente va a llevar a Roma a una dura y encarnizada lucha por el poder entre los dos sectores.