12092-W-proyecto-JOYAS

Embed Size (px)

Citation preview

1. DEFINICIN DEL PROBLEMA

La inexistencia de un taller productor de joyas en grandes volmenes en la ciudad de Ibagu.

Anlisis de causas Desconocimiento de las tcnicas apropiadas para la elaboracin de joyas en volmenes altos. En Ibagu no se encuentran personas especialmente capacitados (ingenieros) y con el conocimiento totalmente necesario para dirigir el proceso de la produccin de joyas en grandes cantidades. Carencia de recursos para establecer un taller tecnificado en la fabricacin de joyas por volumen. En la actualidad, bajo las condiciones econmicas existentes en el pas, es casi imposible encontrar personas con la capacidad monetaria para establecer un taller de produccin de joyas. Existencia del mercado de contrabando de joyas de baja calidad. El contrabando en nuestros das se encuentra invadiendo el mercado de joyas restando la oportunidad de brindar un servicio con las condiciones apropiadas de calidad y garanta.

Anlisis de consecuencias Elevados costos de comercializacin. Al no existir un taller de produccin de joyas, los joyeros debern seguir viajando a otras ciudades como son Bucaramanga, Medelln y Barranquilla, (las cuales son lderes en la fabricacin de dichos productos). Esto ocasiona que su precio de comercializacin se eleve debido a los altos costos de fletes y seguros. El no aprovechamiento de nuevas fuentes de empleo. Este sector puede desempear un papel importante en la solucin de problemas tanto de tipo econmico como social, que afectan actualmente a la ciudad y a la regin, por su efecto en la integracin del sector productor y distribuidor. Limitacin en la diversidad y variedad de joyas. La plaza de la ciudad de Ibagu en el sector de las joyas se encuentra limitado a la variedad que los proveedores despachen, ya que ellos realizan las ventas bajo sus parmetros, sujetando a que el mercado consuma nicamente algunos estilos.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL Realizar un estudio de mercado, tcnico, administrativo y financiero para una empresa productora de joyas en la ciudad de Ibagu, con el fin de implementar el mtodo ms adecuado en la produccin, en toda clase de metales preciosos, que logren llenar las expectativas del mercado en cuanto a cantidad, calidad, diseos y precios.

2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS Investigar sobre los antecedentes de la joyera en Colombia. Definir en qu sector del mercado se ubicar nuestro proyecto y a su vez clasificarlo como nacional regional o local. Investigar cules son los consumidores actuales y potenciales al por mayor de joyas en la ciudad de Ibagu, as como el grado de aceptacin que ellos tendran frente a un nuevo proyecto proveedor de joyas. Investigar el tipo de competencia en la cual se ubicara nuestro proyecto, as como nuestros principales competidores.

Definir nuestro mercado proveedor. Encontrar el canal de distribucin ms apropiado para el producto fabricado en un taller de joyera a un nivel de mayorista. Desarrollar un plan de publicidad y promocin en ventas. Definir los productos, sus caractersticas, el mtodo de produccin empleado por los proveedores que surten el mercado joyero de la ciudad de Ibagu. Estimar la capacidad de produccin ptima de la empresa objetivo del estudio, localizacin, descripcin de los principales procesos de produccin, maquinaria e instalaciones requeridas y el grado de utilizacin de sus reas. Determinar el monto de las inversiones para la realizacin del proyecto. Identificar y clasificar los costos y gastos empleados en la produccin de joyas. Establecer los ingresos requeridos para la proyeccin a trabajar.

Realizar el flujo de caja. Desarrollar la evaluacin financiera de acuerdo al proyecto.

3. ANTECEDENTES

3.1 RESEA HISTORICA Desde los comienzos de la humanidad el hombre ha cultivado la vanidad y para mejorar su apariencia ha utilizado elementos que la naturaleza le ha puesto a su alcance o su posible conquista. El oro y las piedras preciosas desde siempre han sido los principales elementos que han cautivado su curiosidad y su codicia. Por ellos se han destacado contiendas bblicas y amorosas y ellos han sido objeto de grandes conquistas territoriales y de corazones, que han pasado a la historia. Miles de aos pasaron antes que en las entraas de la tierra se formaran estas incalculables y codiciadas riquezas; el carbn, oro, esmeraldas y diamantes no son ms que el resultado del paso del tiempo de nuestra tierra. Cuando el hombre primitivo encontr estos elementos de incomparable belleza natural, los cogi como algo especial para adornar su cuerpo y ms adelante para transformarlos, en manos de curiosos orfebres, en joyas que lucan antes sus congneres. Posteriormente se le descubriran otras importantes propiedades, adems de su belleza y resplandor, el secreto del oro est en su maleabilidad y ductilidad; ms an, tal vez fueron esas cualidades las que deslumbraron a los primitivos, tres o cuatro milenios antes de Cristo, cuando comenzaron a trabajarlo con rudimentarios instrumentos.

Aquellos primitivos pobladores del planeta, que en su trashumancia utilizaban los ros como vas naturales de trnsito, deben haber hecho un primer movimiento casi reflejo: Recoger las pepitas y los granos. Lo que sigue es previsible : un pequeo orificio les permitira sumarlos a otros elementos que ya se usaban ensartados en sus objetos ornamentales: Dientes, huesos conchitas, plumas, etc. Estas hiptesis tienen mucha verosimilitud y compiten con todas las que genera el origen de los pueblos. Quiz el asombro ante el esplendor del oro fuera identificado desde esos remotos orgenes de la civilizacin con el sol. Por eso lo llamaban metal solar y sagrado, smbolo del poder celestial, encarnado en los hombres que construyeron el mundo. A travs de todas las culturas hemos conocido el significado sagrado que para ellas represent, cuyo simbolismo sobrevive en algunos grupos tnicos. Su esencia est relacionada con el sol como mayor fuente de vida de nuestro universo. En el mundo de los metales, el oro es la energa solar substanciada. Desde el principio de los tiempos el hombre ha creado utensilios y ornamentos de oro para el uso de sus dioses, sus caciques, sus mujeres y sus reyes. La costumbre de adornar sus altares con un sol y sus cuerpos con aros, pectorales, aretes o pendientes es realmente antigua. Hasta hoy han llegado los restos de la perfeccin alcanzada entonces, cuando se imponan los anchos brazaletes, las enormes pulseras, los largos collares o los anillos de gran tamao. An en las tumbas precolombinas americanas se han encontrado diademas, dijes, brazaletes y pendientes que dejan adivinar un arte joyero muy avanzado. Los etruscos grabaron sus joyas con lneas simblicas, los romanos fueron maestros del cincelado, los bizantinos son famosos por su orfebrera y joyera y los visigodos y merovingios

fueron maestros en la creacin de objetos sagrados como cruces y coronas adornadas con piedras preciosas. En fin, la historia est llena de ejemplos de la utilizacin del oro y las piedras preciosas como prendas de adorno y belleza en el cuerpo humano y an de homenaje a los dioses. En la ltima dedada del siglo XVIII hacia 1892 llegaron a Colombia los alemanes con sus nuevas colecciones y tcnicas en diferentes especialidades como la ptica, el laboratorio dental y por supuesto la joyera como una especialidad muy fina por la forma como ellos trabajaban el oro, metales y piedras preciosas. En esta misma poca, vinieron a Colombia los Suizos con su especialidad en relojera y los Italianos, Japoneses y Franceses como especialistas en finas piezas de joyera. Son de obligada mencin las familias formadas por Cristian Bauer dedicados principalmente a la joyera y menos a la importacin de relojes Suizo y la formada por el seor Mauricio Glauser dedicada principalmente a la importacin de relojes suizos y menos a la joyera. Los Alemanes trajeron tcnicas muy prcticas como la fabricacin de las joyas en fro, as mismo, mejoraron la tcnica de fundicin y comenzaron la produccin en serie de finas piezas de joyera, estas enseanzas pasaron a los primeros artesanos que trabajaron el taller Bauer y ellos las transmitieron a sus familias, como los Manosalva, Llevanos, Salgueros y otros que se erigen como grandes, junto con las dinastas alemanas. En este periodo se combinaron las tcnicas de alemanes, italianos, suizos y franceses para crear finas piezas de joyeras armadas, fundidas, vaciadas, centrifugadas y engastadas en oro y piedras preciosas. El aporte Bauer Kraus a la joyera en Colombia.

Cristian Bauer vino como vendedor viajero de la empresa Heinrieh Zorm Amrica y el Caribe, donde lleg en 1893. La firma Zorm era un explotador que compraba la produccin de varios orfebres alemanes y colocaba sus colecciones en las principales joyas del mundo. De acuerdo con los planes de la compaa, Cristian deba llegar a la Habana y Panam y reportar los pedidos para ser enviados directamente a los clientes; pero pasaron meses y no se report a su oficina base. En su viaje conoci a los seores Valenzuela quienes le hablaron de Colombia y lo invitaron para visitar Bogot. Entonces otro vendedor, Anton Kraus, su amigo y compaero de estudios y de trabajo, fue enviado por Zorm en su bsqueda y llegando a Panam, en las joyeras le informaron que Cristian haba seguido para Colombia. Anton lleg a Bogot a principios de 1895 y encontr a su compaero Cristian Bauer con un pequeo almacn que ya haba abierto con el nombre de C. Bauer. Al encontrarse los amigos en Bogot, decidieron hacerse socios y le cambiaron el nombre al negocio a Bauer & Cia, se comunicaron con la firma Zoorm para que les mandaran sus colecciones con las que iniciaron un almacn con mercancas, finas joyas en oro y diamantes tradas de Alemania.

3.2 MERCADO OBJETIVO El mercado competitivo a nivel nacional se encuentra regido por proveedores como Ricardo Garca el cual tiene su centro de produccin en Bucaramanga, siendo el alcance de su mercado tanto la regin norte como centro del pas. Segn las encuestas, result como el competidor de mayor nivel, ya que tiene un gran mercado de cobertura. El seor Ricardo Cepeda es otro competidor que cubre los mercados, especialmente de Bogot, y centro del pas. De igual manera ocurre con proveedores como Torrez y Lizarazo cuyo mercado se centra en la ciudad de Cali y algunas ciudades del centro del pas cono Armenia, Ibagu, Pereira.

A nivel de Ibagu no existe ningn proveedor establecido y que surta su mercado; es por esta razn que el proyecto tiene gran viabilidad para su desarrollo y estabilidad. Es fcil llegar a cubrir el mercado de la ciudad de Ibagu, ya que las garantas ofrecidas, precios y calidad cubren las espectativas de la regin, y adems ofrece un servicio adicional tal como entrega sin intermediarios, inexistencia de maltrato por manipulacin y horarios. Inversiones Gava Ltda, destinar su produccin al mercado de la ciudad de Ibagu, principalmente a todas las joyeras objeto de nuestro estudio (23), que segn la encuesta analizada en el punto 4.1.3 aceptaron la presencia de un nuevo taller de produccin de joyas y confirmaron su colaboracin en la compra de stas.

3.3 SECTOR ECONMICO El taller de joyera se encuentra ubicado en el sector de produccin ya que el objetivo del negocio es la elaboracin de las joyas para la venta a los dueos de joyeras, los cuales realizan la distribucin al detal. A su vez el sector de produccin involucra la divisin de los bienes de capital, ya que el producto elaborado es valorizable con el tiempo; por tratarse de un artculo suntuoso encontramos en su elaboracin la presencia de un mineral bsico llamado Oro, y que por sus caractersticas de lujo, requiere que su elaboracin sea realizada en un centro especializado llamado Taller de Joyera.

4. ESTUDIO DEL MERCADO

4.1 ANALISIS DE DEMANDA 4.1.1 Poblacin Objetivo. 4.1.1.1 Anlisis cualitativo: Segn datos obtenidos de la Cmara de Comercio de Ibagu, de 4 establecimientos incluida la empresa Garca Varela S. A (Joyera Orien, Joyera Orient quinta, Joyera Argentina, Garca Varela Joyeros), El volumen de ventas en el ltimo ao asciende a la suma de $276'976.286. Este valor nos indica que la empresa Garca Varela sera nuestro mayor consumidor ya que sus ventas de $218.473.707 representara el 78.88% del mercado potencial. En segunda instancia nuestro consumidor sera la Joyera Espoletto con $34'788.800 que equivalen a un 12.56%. En tercer lugar encontramos las joyera Vienessa con un promedio de ventas de $ 16'193.179, correspondiente al 5.85% y por ltimo la Joyera Suiza con un promedio de venta de $ 7'506.068 equivalente al 2.71%. Nos basamos en stos porcentajes obtenidos a partir de las ventas del ao pasado, ya que consideramos es una muy buena gua para presumir en una primera instancia quines seran nuestros clientes que ms volumen de ventas nos generaran.

Respecto a las estadsticas obtenidas por la Federacin Nacional de Comerciantes FENALCO seccional Tolima y a la Cmara de Comercio de la ciudad de Ibagu, el mercado se encuentra muy competido , esto debido a la posicin que tienen, el GOODWILL que poseen y a los sitios estratgicos donde se encuentran ubicados los puntos de venta para nuestro estudio. Las empresas que representan un ndice de menores ingresos, como un mercado de menor potencial, relevante no se deben dejar por excluidas. En cuanto a su ubicacin encontramos que tanto las de mayor como las de menor consumo estn localizadas en el centro de la ciudad de Ibagu, encontramos una similitud en sus proveedores. Nuestra empresa est dirigida especialmente a las joyeras de la ciudad de Ibagu, las cuales presentan caractersticas similares en cuanto a proveedores, ubicacin posicionamiento y tamao. igualmente, estn identificadas

pero que por su actividad continua y

4.1.1.2 Anlisis cuantitativo: Segn la fuente Cmara de Comercio de Ibagu 1999, Ibagu cuenta con 23 joyeras establecidas y vigentes en el comercio, las cuales representan nuestra poblacin, sobre la cual se realiz nuestro estudio. Ellas son: Joyera Orient C.C.C. Joyera Onix. Garca varela. Argentina.

Rosa del Desierto. Sugamuxi. Galo Joyeros. Joyera Real. Espoletto. Servicentro Benetton. Centro Relojero Casio. Topacio. Joyera Invicta. Joyera Sugamuxi Sol de Oro. Joyera y Relojera Zuiza. Joyeria Oro y Plata. La Perla. Vienesa. Joyera Marco Joyeros. Joyera Orient 5. Joyera y Relojera DCasio. Joyera DOro. Vienesa.

4.1.2 Definicin del universo y muestra. 4.1.2.1 Universo. El universo o totalidad de empresas que constituyen el mbito de esta investigacin son 23 joyeras ubicadas en sitios estratgicos de la ciudad de

Ibagu y cuya actividad econmica es la distribucin y venta al por mayor y al detal de toda clade de joyas, relojes, artculos de plata y dems clases de los mismos que ordinariamente se venden en establecimientos de joyera y relojeras. 4.1.2.2. Muestra: Mediante eleccin al azar y de acuerdo a la siguiente frmula, se determin una muestra de 11 joyeras ubicadas en Ibagu como parte representativa de la poblacin que se investiga.

N * Z *p *q n= ---------------------------------------e2 (N - 1) + Z2 * p * q

23 (1.96)2 *(0.5)* (0.5) n= ------------------------------------------------------(0.05)2 (23-1) + (1.96)2 * (0.5) * (0.5)

n= 11Donde: N= Cantidad de establecimientos p= Probabilidad de que ocurra un evento (porcentaje de confiabilidad)

q= Probabilidad de que no ocurra e= Margen de error permitido Z= Niveles de seguridad deseado, depende del valor de probabilidad (para 95%, Z= 1.96) La muestra anteriormente determinada constituye el nmero de joyeras a las cuales se les encuesta con el objeto de conocer su ubicacin, proveedores, antigedad, aceptacin de nuevo proveedor entre otros. Debido al pequeo nmero de joyeras que constituyen la poblacin ha trabajar, nuestro estudio se realiz con la totalidad de la poblacin (23).

4.1.3 Encuesta 4.1.3.1 Prembulo a la encuesta realizada:

Para facilitar la realizacin de la encuesta, se inici haciendo una presentacin en donde se expona el motivo por el cual se realizaba y se nombraron los posibles beneficios brindados por un taller nuevo de joyera en la ciudad de Ibagu. Como comentario general que se suscit al realizar la encuesta fue que estaran dispuestos a apoyar la empresa Tolimense, aparte de que la idea les pareci genial, ya que les servira para ahorrar los altos costos que en la actualidad tienen en la adquisicin de mercanca; por tal razn, las respuestas obtenidas en nuestra encuesta fueron favorables y de muy buena aceptacin.

4.1.3.2 Diseo de la encuesta La siguiente encuesta pretende conocer el comercio de joyas en la ciudad de Ibagu.

ENCUESTA DATOS BSICOS 1. Nombre del establecimiento: ______________________________________ 2. Representante legal: _____________________________________________ 3. Direccin: _____________________________________________________ 4. Antigedad: ____________________________________________________ INFORMACION SOBRE LA ADQUISICIN DE JOYAS 5. Tipo de joyas que compra a. Nacionales 6. Regularidad de los pedidos a. Semanal b. Quincenal c. Mensual d. Bimestral Otros_________________ 7. Pago de las facturas a: a. 15 das b. 30 das c. 60 das No 8. La calidad de las joyas adquiridas es la ptima? Si INFORMACIN SOBRE PROVEEDORES 9. Porveedor(es) cual(es)? ____________________________________ 10. Ciudad de origen del proveedor _____________________________ 11. Canales de distribucin utilizados ____________________________ b. Importadas

INFORMACIN SOBRE COSTOS 12. Cmo se establece el precio de venta? a. Por costos b. Fijado por el proveedor 13. son los principales problemas que se presentan en la comercializacin de joyas?. ____________________________________________________________ 14. Estara usted dispuesto a utilizar los servicios de un nuevo taller proveedor de joyas, radicado en la ciudad de Ibagu? a. Si b. No 15. Qu otros servicios le gustara que el proveedor le brindara? en cuanto a : a. Servicios: _______________________________________________________ b. Productos: _______________________________________________________ c. Variedad: _______________________________________________________ d. Otros: __________________________________________________________ 16. Si se colocara un taller productor y distribuidor en la ciudad de Ibagu, en cul zona le gustara que estuviera ubicado? a. Chapetn b. Calle 12 con 2 c. Picalea.

GRACIAS

4.1.3.2 Tabulacin y anlisis de los datos

Tabla No. 1 Anlisis de una posible demanda segn datos suministrados por la Cmara de Comercio de Ibagu. 1999 JOYERA VENTAS ($) Garca Varela S.A 218.473.707.oo Espoleto 34.788.800.oo Vienesa 16.193.179.oo Suiza 7.506.068.oo TOTAL 276.961.754.oo PORCENTAJE 78.88 % 12.56% 5.85% 2.71% 100%

Anlisis de una posible demanda segn datos suministrados por la Cmara de Comercio de Ibagu 1999

Garca Varela S.A

1

Espoleto

2

Vienesa

3

Suiza

4

Tabla No. 2 Distribucin porcentual con respecto a la antigedad en el mercado ANTIGUEDAD AOS PORCENTAJE 1-15 aos 18 78.3% 16-30 aos 4 17.4% 31-45 aos 0 0% Mas de 45 aos 1 4.3%

Distribucion porcentual en relacin a la antiguedad en el m ercado.

Podemos darnos cuenta que la mayora de las joyeras ubicadas en la ciudad de Ibagu son relativamente jvenes, y esto se puede comprobar ya que el mas alto80 porcentaje (78.3%) fue obtenido por parte de ellas. Esto nos indica, que el 1

mercado de las joyeras ha aumentado considerablemente en la ciudad en los ltimos 1 de muy buena calidad dentro de la misma ciudad y a ms bajos costos, llevndolos1 a ser ms competitivos no slo en Ibagu sino tambin en la regin.A ntiguedad

60

40 1 1 quince aos, oportunidad excelente para ofrecerles tanto productos como servicios 20 0

Serie11-15 Aos

Serie216-30 Aos

Serie331-45 Aos

Serie4Mas de 45

Tabla No. 3 Distribucin porcentual en relacin a la procedencia de las joyas Procedencia Cantidad Porcentaje Nacional 15 65% Nacional e Importada 8 35%

Segn la procedencia de las joyas lasegn procedencia de lo que nos impulsa a Distribucin mayora son nacionales, llevar a cabo nuestro proyecto, ya quejoyas forma podremos producirlas con el de sta mtodo ms usado para la elaboracin de ellas a nivel Colombia y con una ptima calidad.

Nacionales

1

Importado y Nacional

2

Cuando nos referimos al mtodo de elaboracin de las joyas a nivel Colombia, es porque an las maquinarias apropiadas para elaborar el tipo de joyas procedentes de el extranjero, por ejemplo Italia, no es an conocido ni trabajado en nuestro pas.

Tabla No. 4 Distribucin porcentual de acuerdo a la regularidad de pedidos Periodos Cantidad Porcentaje Semanal 0 0% Quincenal 6 26% Mensual 12 52% Bimestral 2 8.7% Trimestral 3 13.3%

Distribucin de acerdo a pedidos

5 4 3 2 1 -

Bimestral Mensual Quincenal Trimestral Semanal

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

Porcentaje

Segn el grfico la mayora de los pedidos se realizan cada mes, ocupando ste un porcentaje del 53%. En base a ello podemos inferir que nuestro taller tendra una

mayor demanda mensual. Para esto debemos prepararnos tanto en produccin como en los stocks en inventarios con el fin de satisfacer las necesidades de los clientes. Tabla No. 5 Datos porcentuales de la frecuencia de pago de facturas Nmero de das Das Porcentaje 15 4 17.4 30 17 73.9 60 2 8.7 Nos lleva a pensar que el tiempo prudente inicialmente dado a nuestros clientes para el pago de las facturas es de 30 das. Con esto esperamos entrar a competir frente a los otros proveedores en cuanto a plazo dado para el pago de la mercanca. En un futuro, y de acuerdo al cumplimiento que se tengan frente a stos plazos dados, otorgaremos facilidades de 60 das para la cancelacin, adems de tener en cuenta sugerencias hechas por los clientes.Frecuencia de pagos de Facturas8,7 17,4

73,9

Tabla No. 6 Distribucin de acuerdo a la calidad de joyas adquiridas Calidad Nmero Porcentaje Buena 23 100% Mala 0 0%

Todos los establecimientos entrevistados aseguraron que la calidad de sus joyas es buena, lo que nos lleva a reafirmar el sentido de responsabilidad en cuanto a la calidad tanto de materias primas como en diseos y terminados, alternativa necesaria para entrar a competir con los dems proveedores.

Tabla No. 7 Anlisis de los proveedores ms usuales Proveedor Cantidad Torres y Lizarazo y Compaa Limitada 3 Mario Gmez 1 Ricardo Garca 14 Jess Guaracao 2 Joyera Baunti 1 Ricardo Cepeda 2

Porcentaje (%) 13 4.3 61 8.7 4.3 8.7

Distribucin de acuerdo a DistribuidoresJess Guaracao Mario Gmez

Porcentaje

Ricardo Cepeda

1Joyera Baunti Torres Lizarazo

Ricardo Garca

0

20

40

60

80

Segn la tabulacin de esta pregunta, nuestro mayor competidor es Ricardo Garca. Para afrontar esta competencia, investigaremos entre otras cosas el mtodo de produccin usado por l, la forma de manejar metales preciosos, terminado; con el fin de mantener y superar la calidad de nuestros productos.

Encontramos otros proveedores de menos demanda, pero que de igual forma en un momento dado son competidores potenciales de nuestro proyecto, por esta razn nunca perderemos el horizonte de la calidad y servicio de nuestro taller.

Tabla No. 8 Canales de distribucin utilizado por los proveedores Canales Cantidad Porcentaje (%) Vendedores 18 78.26 Correo y Vendedor 5 21.74 La mayora de los canales de distribucin son por medio de vendedores con algunas excepciones de correo certificado, ya que en dilogos con los dueos de las joyeras, se hace necesario cuando el producto solicitado no lo llevan los vendedores, cuando por necesidad se hace un pedido extra directamente a la fbrica. El proyecto por estar ubicado en la ciudad de Ibagu, las ventas estarn mediadas por vendedores y pedidos hechos directamente en el taller. Adems otro punto a favor de nosotros es el hecho de que la manipulacin de las joyas disminuir, lo que se ver representado en una menor cantidad de defectos producidos por esta manipulacin. Tabla No. 9 Formas de establecer los precios de venta Por costos 23 100% Fijado por el proveedor 0% 0% Todos los propietarios de joyeras fijan los precios de venta de sus joyas en base a los costos ocasionados en la adquisicin de la mercanca. Esto es un punto a favor de el proyecto, ya que sus precios de venta van a disminuir, porque con un taller ubicado en la misma ciudad no hay necesidad de pagar costos de fletes y seguros.

Tabla No. 10 Problemas existentes en el momento de la distribucin de joyas.

Problemas Maltrato Impuntualidad Costos altos Imperfectos No devoluciones No hay problemasEntrega de producto no pedido

Cantidad 2 6 5 4 1 4 1

Porcentaje (%) 8.7 26.1 21.74 17.39 4.35 17.39 4.35

Encontramos varios problemas al comercializar las joyas como por ejemplo: Impuntualidad en la entrega de pedidos, sto es debido a que cuando se envan a travs de correo el proveedor no contabiliza el tiempo necesario para que la mercanca llegue y por consiguiente se han generado unos altos costos de oportunidad (por no encontrarse la mercanca en el establecimiento la venta se pierde). Otro problema visible son los imperfectos los cuales estn relacionados con problemas de maltrato en el envo, ya que la mala manipulacin de la joya durante el viaje con el proveedor, le ocasiona deterioro. Por ejemplo frecuentemente la joya se encuentra sumida, los pines de los aretes torcidos, micas rayadas, entre otras. Respecto a esta deficiencia nosotros tenemos una buena oportunidad para acoger mercado, ya que las joyas producidas en la misma ciudad encontraremos un grado de manipulacin menor y por ende los defectos disminuirn. En cuanto a costos, se encuentra que son altos, originados por fletes y seguros, los cuales lgicamente incrementan el precio de venta, hacindolos muchas veces incompetitivos frente a las joyas importadas que ingresan de contrabando al pas. Los clientes que adquieran nuestras joyas tendrn una gran oportunidad de rebajar sus precios de venta, superando la calidad, logrando ser competitivos y productivos.

A pesar de que la mayora de las joyeras manifestaron problemas en cuanto a la comercializacin de las joyas hubo un 17.39% satisfechas con el tipo de mercanca adquirida. Pero esta opinin no obstaculiza para nada nuestro proyecto ya que las personas encuestadas se mostraron positivas frente a la idea y nos brindan su apoyo al manifestarnos la realizacin de negocios con nuestro taller. Existe un slo proveedor que no acepta cambios de su mercanca directamente despachada por un vendedor en el establecimiento, bajo el argumento de que la seleccin fue hecha a gusto del cliente (joyero). Esto se convierte en una fortaleza ya que dado el caso es necesario el cambio, se realizar. Algo interesante a observar durante el desarrollo de la encuesta, fue que encontramos proveedores que atienden varios establecimientos, teniendo desafortunadamente problemas en algunos, proveedores. lo que gener una opinin de sus

productos con algn reproche; mientras otros joyeros hablan muy bien de sus

Problemas en la DistribucinNo devolucin Sin problemas Producto no pedido

1

Imperfectos Costos altos Impuntualidad Maltrato

0

10

20

30

Porcentaje

Tabla No. 11. Disponibilidad a utilizar los servicios de un nuevo taller distribuidor en la ciudad de Ibagu Disponibilidad Si No Cantidad 23 0 Porcentaje (%) 100 0

Para beneficio en el desarrollo de nuestro proyecto el 95.65% de la poblacin est de acuerdo que en la ciudad de Ibagu se instale un taller de joyera. Diferentes opiniones escuchadas argumentaron cosas positivas como: una rebaja en los costos de adquisicin, avance en la industria tolimense, generacin de empleos, elaboracin de productos de alta calidad y competitividad etc. Slo de una joyera no obtuvimos apoyo en el desarrollo de nuestro proyecto porque segn ellos estaban muy bien con su proveedor.

Tabla No. 12. Ubicacin de un nuevo taller distribuidor en la ciudad de Ibagu Localidad Cantidad Porcentaje (%) Chapetn 0 0 Calle 12 con 2 23 100 Picalea 0 0 Toda la poblacin entrevistada que si est de acuerdo con el proyecto, coincidieron que la ubicacin sera muy buena en el centro de la ciudad calle 12 con carrera 2, debido a la pronta cercana con casi todo el comercio de la joyera, lo que para ellos (joyeros) se ver reflejado en una mejor atencin a su cliente, porque se reducen los costos de oportunidad, la disminucin de la manipulacin de las mercancas, disminucin en los costos de adquisicin. Tabla No. 13. Nuevos servicios que le gustara le sea brindado Utilidad Cantidad Porcentaje (%) Servicios 9 39.13

Productos Variedad Otros

9 1 3

39.13 4.35 13.04

4.1.4 Grado de aceptacin : Segn la encuesta el grado de aceptacin es delNuevos Joyeras de la ciudad 95.65%. Se practic a 23servicios solicitados de Ibagu obteniendo la

negativa por parte de una sola de ellas. Esto nos indica que el proyecto de50

montar un taller de joyera en la ciudad de Ibagu es factible. La pregunta que se realiz en la encuesta fue en forma directa indagando Estara usted1 2 3 4 dispuesto a utilizar los servicios de un nuevo taller proveedor de joyas 0

radicado en la ciudad de Ibagu

Serie1 39,13 39,13

4,35

13,04

4.1.5 Demandantes potenciales: DP: N * GA DP: 23 Joyeras * 0.9565 DP: 22 Joyeras Nuestra demanda potencial abarca la cantidad de 22 joyeras, lo cual indica que la mayora de ellas estaran en disposicin para comprarnos la mercanca elaborada en el taller de joyeras.

4.1.6 Tipologa de la demanda De acuerdo al valor obtenido por el grado de aceptacin la poblacin consumidora se encuentra insatisfecha, por lo tanto nuestra oportunidad de mercado es alto. Nuestro producto de elaboracin no es de un nivel socialmente necesario porque ste no permite mejorar ni mantener la calidad de vida en las personas, ms bien se encuentra entre los niveles de lujo; por nuestra condicin de elaboradores de joyas

somos intermediarios ya que venderemos nuestros productos a las joyeras de venta al detal para que stas logren su objetivo de llegar a los consumidores directos. La plaza de joyas tiene una tendencia a ser de mercado cclico, esto es explicable porque encontramos un mayor volumen de venta en los meses de Diciembre, Septiembre y Mayo.

4.2

ANALISIS DE OFERTA (COMPETIDOR)

4.2.1 Tipologa: En la ciudad de Ibagu no se encuentra un mercado definido de talleres joyeras y negocios relacionados con la materia, por lo tanto directamente no hay ningn tipo de competencia. Indirectamente existe un mercado oligopolio a nivel nacional, ya que entraramos a competir con proveedores de alta trayectoria como Ricardo Garca, Ricardo Cepeda Rey, Mario Gmez, Jess Guaracao quienes se encuentran posicionados y dominan el comercio de la joyera en el pas, tanto en la zona central del pas como norte. 4.2.2 Caractersticas del competidor: Segn el anlisis realizado a las encuestas (23) obtuvimos que nuestro mayor competidor es el seor Ricardo Garca, por tal motivo centraremos nuestro estudio en l. Otros competidores pero a menor nivel son los seores Jess Guaracao de la ciudad de Bogot, Mario Gmez de Bogot, Torrez y Lizarazo de Cali y Ricardo Cepeda de la ciudad de Bogot. Los productos ofrecidos son: Anillos, pendientes y aretes; algunos en slo oro y otros con piedras tales como circones y aguamarina. Todos estos oferentes, brindan un servicio de pago a 30 das con descuentos del 10%, sus productos ofrecidos presentan buena calidad aunque en oportunidades

existen defectos causados por la mala manipulacin. consignacin,

Entre los servicios

complementarios ofrecidos por ellos encontramos la venta de mercanca, mediante lo cual significa que se recibe la mercanca al proveedor sin compromiso de compra inmediata, slo se realiza cuando se vende, si esto no llega a ocurrir se devolver. La tecnologa mas usada para la elaboracin de joyas a nivel de Colombia es la utilizada en el mtodo de la cera perdida. Entre las principales mquinas utilizadas encontramos: vulcanizadora, inyector de cera, termo de fundicin, horno eliminador de cera, centrfuga de microfusin. La mano de obra de nuestros competidores, en su mayora consta de un equipo de joyeros y un jefe de taller idneos; no existe disponibilidad inmediata para conseguir las joyas, debe esperarse a que el distribuidor realice la visita de rutina. La cobertura de los distribuidores tiene su base en el centro del pas y la manera que tienen de darse a conocer es por medio de la visita directa a cada punto de venta. No cuentan con un plan de publicidad especfico. En dilogo algunos proveedores se obtuvo que sus talleres cuentan con una capacidad de produccin suficiente para cubrir el mercado central de Colombia. 4.3 MERCADO PROVEEDOR

Materia prima: Oro de 24 Kilates El principal proveedor de oro es el Banco de la Repblica, se encuentra ubicado en la ciudad de Santa F de Bogot, su valor actual gramo se encuentra en $18.050.oo, sta empresa es de alta confiabilidad, ya que se encuentra en el mercado por ms de cinco dcadas dando estabilidad y seguridad a sus clientes, en cuanto a su infraestructura se denota su crecimiento en tecnologa y servicios. Otra alternativa encontrada como posible proveedor es la empresa Gmez y Gngora ubicada en la ciudad de Sataf de Bogot, en donde su valor actual flucta en $19.000. Podemos considerar que son de trayectoria marcada (aproximadamente 15 aos), alta

confiabilidad y garanta, ya que mediante indagatoria entre los productores de joyas dan muy buenas referencias como proveedor alternativo cuando el Banco de la Repblica no tiene disponibilidad. Su cede de despacho es una casa-bodega. Plata, cobre, zinc y niquel Los materiales de aleacin tales como plata, cobre, zinc y niquel sern comprados al seor Pedro Gallo cuyo centro de despacho se encuentra en la ciudad de Bogot, el precio de un gramo de aloe como se denomina la mezcla de stos productos, es de $80. Son materiales que por su bajo costo y fcil adquisicin no requieren de una garanta extrema, ms sin embargo el seor Pedro Gallo tiene reconocimiento a nivel nacional por parte de las empresas productoras de joyas por su calidad, cumplimiento, costos y servicios. En caso de que el producto sea escaseado se encuentra como alternativas centros de compra y venta de dichos materiales que en la actualidad mantienen unos precios equitativos, pero que es pronosticado que en caso de verse escaseado el material, elevaran sus precios por el factor de aprovechamiento. El material de elaboracin es exclusivo, por lo tanto no se encuentran bienes sustitutos.

Piedras preciosas Como proveedor de las piedras preciosas se encuentra la distribuidora Tabul C.A en la ciudad de Bogot, los precios que tienen oscilan entre $182 y $531. reconocimiento a nivel nacional. preciosas. Como proveedor de Oro escogemos el Banco de la Repblica y los materiales de aleacin sern comprados a Pedro Gallo, por que son los que mejor garantas nos Ellos cuentan con la trayectoria de mas de 15 aos de estar en el mercado y cuentan con Por eso se escoge como agente de las piedras

brinda tanto a nivel legal, jurdico y calidad. Adems son los que manejan un nivel de precios con ms estabilidad y economa.

Insumos: Gas propano Para el taller es necesario la consecucin de un cilindro de 100 lb, el cual puede ser provedo por parte de diferentes distribuidoras de gas reconocidos a nivel de la ciudad tales como: Jeca e Ibags. Tambin existe la posibilidad en la actualidad de realizar una instalacin que sustituya el cilindro de gas por medio de ducto directo (Alcanos del Huila), sta es una empresa nueva en la regin de Ibagu y por tanto sus referencias son nicamente las reconocidas a nivel del Huila en donde ha laborado desde hace unos aos con gran xito. Los distribuidores de cilindros ofrecen precios iguales, el cual es de $27.000. Son reconocidos a nivel de la regin del Tolima. El servicio incluye: transporte, entrega a domicilio e instalacin; aunque ello no excluye la presencia de inconsistencias en el producto, tales como escapes, diferentes niveles y defectos de su contextura fsica. La empresa Alcanos del Huila S.A. ofrece un plan de instalacin y servicios por un costo de $450.000.oo; su seguridad es altamente confiable, ya que no presenta las fallas que podran presentarse con un cilindro de servicio normal. Oxgeno ste ser suministrado por Oxgenos de Colombia Efese Ltda. Ubicado en la ciudad de Ibagu, su precio es de $ 18.000 un tanque de 1000 Lb, por su servicio no hay un costo. Los cilindros que manejan son de alta seguridad, pues no presentan los defectos de los cilindros de gas propano.

No existen sustitutos para estos dos insumos, debido a que son materiales de exclusiva utilizacin. Luz El taller se proveer de la energa elctrica brindada por la empresa de Electrolima ubicada en la ciudad de Ibagu, cuyo servicio para el sector en donde se encuentra ubicado el taller tiene un precio de $177.04Kwv. Debido a las constantes fallas que sufre la empresa proveedora, el taller se encontrar con una base de energa alterna que es brindada por parte del edificio en donde se encontrar ubicado el taller en caso de que se presente algn corte del servicio. Agua El agua ser obtenida por medio de la empresa del IBAL, quien ha brindado ste servicio a lo largo de varios aos en la ciudad de Ibagu, con calidad potable pero no siempre con un servicio constante. Esto no acarreara problemas en el proceso de produccin de joyas, ya que la utilizacin del mismo no es de bsica exclusividad. El precio por metro cbico se encuentra por $288 Los insumos necesarios para nuestro proceso sern obtenidos as: El gas propano, se obtendr de Jeca Gas, debido a todos los beneficios relevantes brindados y exclusivamente por su seguridad. brinda. El oxgeno ser brindado por Oxgenos de Colombia S.A, por ser el que ms experiencia y excelente servicio La luz y el agua sern obtenidas por los nicos proveedores de mayor trascendencia que existe en la ciudad de Ibagu.

Materiales:

Bolsas de celofn La fbrica que provee el material, se encuentra a cargo de la empresa Tolibolsas cuyo precio se encuentra a $3 bolsa. Se escogi ste proveedor, ya que cuentan con una excelente infraestructura, trayectoria y calidad en el ramo del manejo del polipropileno. Etiquetas Las etiquetas sern fabricadas a la litografa Uno A, a un precio de $10 unidad. Se escoge sta litografa debido a que brinda un amplio servicio y tiene un reconocimiento a nivel regional por sus excelentes servicios. A todo el mercado proveedor se le deber realizar la cancelacin del servicio a trmino inmediato de la expedicin de la facturacin.

4.4

DISTRIBUCIN (COMERCIO)

4.4.1 Canales de distribucin: Nuestro canal de distribucin utilizado se encontrar regido por la cadena PRODUCTOR MINORISTA CONSUMIDOR. Nuestro taller se encuentra como el productor a nivel de Ibagu, ofreciendo sus productos a joyeras de la misma ciudad (minoristas) los cuales tienen por objetivo vender las joyas al detal o consumidor final. Los criterios para elegir la cadena fueron basados en costos debido a que se pretende minimizar costos de distribucin (fletes, seguros, etc) se realizar por medio de vendedores los cuales cuentan con sus propios medios de transporte que entregarn puerta a puerta la mercanca. Dispondremos de una variedad de joyas de mayor demanda con el fin de garantizar el servicio a los minoristas y una excelente calidad.

4.4.2 Publicidad Es un conjunto de medios destinados a provocar una demanda de bienes o de servicios. Hay que distinguir dos formas de publicidad: una, se conforma con informar al pblico, sin intentar influir sobre su decisin, sobre la naturaleza, el precio de un producto o servicio y la forma de adquirirlo, facilitando la satisfaccin de necesidades generalmente existentes de antemano; la otra, se esfuerza en crear el cliente, estimulando sus deseos u orientando su eleccin. Inicialmente la empresa no realizar las campaas publicitarias por si misma sino que las encargar una agencia publicitaria, ya que es mejor contar con la asesora de personas especializadas en el campo. El Taller de Joyera realizar un informe en el cual incluir todas las necesidades, es decir el denominado Briefing, en donde se detalla todo lo relacionado con el producto, caractersticas, poblacin a la cual se desea llegar, los medios y soportes que considera ms adecuados y el presupuesto del cual dispone. Este informe ser entregado a la agencia de publicidad elegida y con l se disear todo lo relacionado con publicidad. Los medios de comunicacin a manejar, sern los visuales tales como: Vallas: Las cuales sern situadas estratgicamente en toda la regin y sern dirigidas a todas las personas (ver grfico de valla publicitaria siguiente hoja). Algunos de los lugares en donde se piensa que pueden ubicar son: En la ciudad:

Cr 5ta con calle 19 Dimensiones (12 * 4 )m Precio de arriendo: $ 300.000 mensual. Durante 2 meses. Salida de Ibagu Km 4 Va Espinal. Dimensiones de la valla (12 * 34) m Precio de arriendo: $200.000 mensual. Durante 2 meses. Radio: El texto de publicidad para las emisoras es: Por que sus clientes merecen los mejor... Deja que tus sentimientos se reflejen en una joya, son destellos que llegan al corazn. Nos encuentran ubicados en la calle 12 con 2 en Ibagu. Atendemos de lunes a sbado. Las emisoras escogidas para la publicidad son: Ecos del Combeima Horario: lunes a viernes de 6 a.m a 8 a.m Programa: Eco-Noticias Se mencionar con una frecuencia de 4 veces cada hora. Tiempo que durar la publicidad: 8 das cada mes durante los primeros 3 meses. Precio de publicidad por programa: $ 110.000 / 8 das. Tropicana Stereo Horario: lunes a viernes de 6 a.m a 9 a.m y sbados de 11 a.m a 1 p.m. Programas: Despertador con Sabor. Los dursimos de la Semana. Conductor del programa: Mauricio Vargas. Cantidad de veces que se mencionar el taller: 4 veces cada hora. Tiempo que durar la publicidad: 8 das cada mes durante los primeros 3 meses.

Precio de la publicidad por programa: 32 propagandas dndonos 7 de mas por un valor de $ 140.000 / 8 das.

Prensa: E peridico escogido es: El nuevo da. Seccin: Actualidad. Durante cuatro domingos Dimensiones: (5 * 6)cm a blanco y negro. Precio: $25.000 Catlogos: Los cuales se repartirn en las joyeras de la ciudad. (Ver catlogo que va como anexo al trabajo). Cantidad: 40 catlogos. Precio total: $ 150.000 Litografa: El Poira.

Tomamos en cuenta que la comunicacin en la prensa se realizar en conjunto con el factor humano, es decir la fuerza de venta de quienes se relacionan con los clientes para provocar las ventas y proporcionar otra informacin. Tendremos en un comienzo prospectores o anotadores de pedidos encargados de visitar las joyeras de la ciudad entregando los catlogos, promocionando el taller y encargados de encontrar nuevos clientes.

PROMOCIN DE VENTAS La promocin de ventas constituye una fase del proceso de comunicacin de la empresa con su mercado en el que existe la posibilidad de respuesta por parte de ste en forma de una mayor aceptacin del producto. Esta promocin se realizar, en primer lugar porque el Taller de Joyera an no es conocido debido a que se encuentra en la fase de introduccin en el mercado. Y en segundo lugar cuando las ventas de la empresa disminuyan. Es decir que la promocin del producto ha de ser constante con su ciclo de vida en la empresa. Las estrategias de promocin de ventas para el Taller de Joyas sern: Precios de introduccin: Es importante que en su lanzamiento el Taller de Joyas compita con los precios establecidos por otros Talleres existentes ( joyeras), es decir ingresar al mercado con un costo menor, sin que con esto llegue a generar prdidas. El precio del gramo oro se encuentra actualmente en el mercado con un valor de $18.050 Y para un comienzo se piensa dar un valor promedio sin previo estudio de $20.000 / gr. Precios especiales para mayoristas: Se realizar un descuento del 15% par aquellas personas que realicen un pedido mayor a 30 gr.

4.5

DESCRIPCIN DEL PRODUCTO

4.5.1 Caractersticas:

Las joyas a producir son pendientes, dijes y argollas, unas de ellas sern diseadas solamente en oro y otras se combinarn con piedras montadas en sus diferentes formas (engaste, bicel y sistema de uas). En cuanto a los pendientes sus tamaos son entre 8 y 15 mm, las formas pueden ser redondos y ovalados preferiblemente; a los cuales se montarn piedras como: agua marinas, zircones, en sus diferentes colores. Los dijes oscilarn en un tamao de 8 y 25 mm, sus formas son variadas (cruces, caras, letras, piedras montadas). Y los anillos se elaborarn en medidas que varan desde los 8 y 15 mm de dimetro. En los cuales se montarn piedras en formas de engaste, bicel y sistema de uas. Como caractersticas generales a estos tres modelos encontramos que sus colores varan entre oro rosado, amarillo y blanco. La forma de presentacin ser individual empacados en bolsitas de celofn con el fin de visualizarlas, protegerlas y que su empaque perdure. Cada joya llevar un tiquete en el cual se inscribir el logotipo, referencia del modelo y cdigo de barras. Adems tendremos una disponibilidad inmediata: de lunes a viernes con un servicio de 8 a 11 AM y de 2 a 6 PM y en el da sbado de 8 a 12 M Nosotros ofrecemos mejor atencin y servicio a las joyerias, en cuanto a: Las joyas se empacarn de manera individual (la distribucin de los dems joyeros no tienen ste mtodo, y es muy favorable ya que disminuye el mal trato). Cada una contar con un tiquete de identificacin (sirve para que las joyas sean identificada fcilmente y de sta manera se agilice su toma de inventario, venta y clasificacin). La manera en que la empresa se comunicar con los demandantes ser personalmente y tambin telefnicamente. Por encontrarse ubicado en la ciudad de Ibagu, nuestra relacin cliente proveedor se encontrar directamente. 4.5.2 Tipologa

El producto a trabajar brindar un servicio de especializacin , ya que slo se basar en el diseo, fabricacin y produccin de joyas. Es un producto no perecedero razn por el cual en parte se le debe su capitalizacin. Como no es un mercado de comn produccin, se ubica dentro de un rango de heterogeneidad.

5. ESTUDIO TECNICO

5.1

TAMAO DEL PROYECTO

N= 23 joyeras T= 1 mes Q= 104.70 Gr GA= 95.65 % DP= 22 joyeras TP= 22 joyeras * 104.70 Gr * 12 meses TP= 27.642 Gr por ao. Segn informacin obtenida en el momento de la encuesta, se determin que

aproximadamente cada joyera se encuentra en la disposicin de comprar en promedio 104.70 Gr al mes. De lo anterior el 60% que representa el mercado de mayor consumo equivalente a 7 joyeras (Joyera Orient, Joyera Oriet quinta, joyera Argentina, Garca Varela Joyeros, Joyera Espoleto, Joyera Vienesa, Joyera Suiza ). Y el 40% restante est representado por el mercado de menor consumo (16 joyeras restantes del estudio).

Limitante del tamao del proyecto: a. Tecnologa: La capacidad instalada es de 4200Gr/mes . El promedio de venta se encuentra en 2300 Gr/mes, destinndose un 60% igual al 1380Gr para las joyeras de mayor demanda nombradas anteriormente, y un 40 % igual a 920 Gr por mes destinado para las joyeras de menor demanda. De acuerdo a los datos anteriores se denota que no existir ningn problema en cuento a la capacidad instalada. Esto se debe principalmente a la capacidad, calidad del equipo de manejo, ya que sern comprados directamente de fbrica. b. Mano de obra: los joyeros tienen la capacidad de elaborar 130 Gr de material en un da. Este valor est realizado bajo la elaboracin de todos los joyeros en conjunto, ya que para la fabricacin de ste producto es necesario realizarlo con el modelo de produccin en lnea, en donde todos trabajan mancomunadamente para la obtencin de un mismo producto. c. Materia prima: Para la compra de oro y el resto de materia prima la empresa no encontrar inconveniente por algn posible fallo existente, ya que la materia prima se adquirir en cantidad equivalente o incluso un poco mayor a lo necesario para su produccin. Lo anterior es a consecuencia de que el proveedor de oro slo vende su producto en una cantidad mnima de 1000 Gr: y adquiriramos para nuestra produccin 1810 Gr por mes. d. Orden pblico: En la ciudad de Ibagu no es comn encontrar disturbios de orden relevante que llegue a desestabilizar la tranquilidad de la ciudadana. Adems si llegase a existir un disturbio se cuenta con la presencia de vigilancia privada para el control del mismo. e. Marco legal-tributario: La empresa se encontrar legalmente constituida y pagar sus impuestos ocasionados, por lo tanto consideramos que el marco legaltributario no ocasionar ninguna limitante para el proyecto.

f. Temporada: La venta promedio est estimada en 104.70 Gr/mes y el taller tiene capacidad suficiente para producir dicha demanda. Las ventas se vern elevadas en los meses de diciembre, Mayo y septiembre ya que son temporadas en donde la demanda se dispara, pero an as nuestra capacidad de produccin no se ver afectada. g. Dinero: La capacidad econmica con la cual contar los socios el proyecto, brindan una satisfaccin de tal manera que todo se encontrar bajo una amplia estabilidad. Los limitantes anteriores no reducen de manera significativa el tamao del

proyecto, ya que en ninguno de ellos encontramos obstculos que detengan el desarrollo del mismo.

b. Picalea: La presentacin de servicios pblicos es buena ya que es una zona industrial. Los costos de servicio pblico oscilan entre $1.000.000 y $ 1.500.000. c. Calle 12 No. 2-.36: En esta zona la prestacin de servicios pblicos no es buena, pero se cuenta con una planta de energa que puede suplir cualquier deficiencia del servicio. Factor 5: Arrendamiento: a. Chapetn: En sta rea el arrendamiento es de bajo precios ($2.500.000), pero pese a ste no es el mas apropiado ya que son localidades que tienen desgastes en sus edificaciones y una deficiente vigilancia por parte de la fuerza pblica. b. Picalea: El sector de picalea cuenta con unos precios elevados para el arrendamiento de un local. Su valor flucta alrededor de $4.000.000 mensuales. Por tanto sera inapropiado tomar el servicio en ste sector, teniendo en cuenta que es una empresa que apenas est naciendo. c. Calle 12 No 2-36: Por ser uno de los socios el propietario del local, cobrar un arrendamiento bajo durante el periodo de los primeros 5 aos. Esto favorece totalmente a disminuir en los costos de montaje e iniciacin del Taller de Joyas.

Calificacin: 1. Psimo

2. Malo 3. Regular 4. Bueno 5. Excelente Factor Segurid Ser. Pb Arriendo Cercana Infra. TotalPonderacin

A1. ChapetnCalificacin Promedio

A2. PicaleaCalificacin Promedio

A3. CentroCalificacin Promedio

0.4 0.3 0.2 0.05 0.05 1

1 3 3 2 3

0.4 0.9 0.6 0.1 0.15 2.15

2 4 1 2 3

0.8 1.2 0.2 0.1 0.15 2.45

4 4 5 4 4

1.6 1.2 1 0.20 0.20 4.2

Decisin: Segn la calificacin obtenida por puntos en el cuadro anterior la mejor alternativa es ubicar el Taller de Joyeras en el centro. Ya que todos los factores anteriormente mencionados se ajustan para su ptimo desempeo. 5.3 INGENIERA DEL PROYECTO 5.3.1 Tecnologa La maquinaria necesaria se encuentra clasificada en el siguiente cuadro en donde se especifica: nombre, referencia y cantidad. Tabla 14. Mquinas y equipos requerido. ARTCULO Vulcanizadora Manubrio plstico bistur Molde para vulcanizar Plancha vulcanizadora Base porta caucho Inyector de cera Soldador para cera REFERENCIA C17 B88 F410 F425 C88 C1-11 W8010 CANTIDAD 1 1 1 2 1 1 1

Temporizador Bomba compresor de mano Balanza Batidora Vacuum Termo de fundicin Base caucho para termo Horno para eliminar cera Centrfuga de microfusin Calibrador Comps Pinza agarra anillo Pinza cierre horizontal Corta fro Dado embutidor Martillo Piedra rub Pinza punta fina Mandril 7 adaptadores Prensa de mano Estaca brazalete Fresadores Rodinethes Handler Lavador con presin a vapor Lavador snico

F48 C6 S69 SUMBE G50 F31004 C5932 F4401 C433 G11 D80 P1411 P1451 P1621 D2 25 Oz S4605 T187 S189 V1689 M701 M350 P55 H30 Steam Clear

1 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1

Debido a que la tecnologa con la cual se trabaja a nivel americano se encuentra con exclusividad en USA (Miami, Florida) cuya empresa de mayor demanda es Rosenthal (con representacin en Colombia), y gracias a las excelentes referencias que existen de las maquinarias a nivel del mercado, ser el nico proveedor, ya que es una empresa que se encuentra con la adecuada dotacin para el taller y cuenta con un gran reconocimiento a nivel americano de 60 aos.

Tabla 15. Costos de maquinaria requerida

Descripcin Proceso de producir moldes Proceso de produccin de cera Proceso de mezcla de yeso Proceso de eliminar burbuja Proceso de eliminar cera Proceso fusin del oro Herramientas Acabados Terminado TOTAL

Cantidad 8 3 2 3 1 2 12 3 4 38

Valor ($) 619400 785500 123200 788500 409900 724800 699000 8579000 1173000 8579000

5.3.1 Mano de Obra La mano de obra est constituida por un jefe de produccin y 5 joyeros con sus conocimientos y experiencia en el ramo.

5.3.2 Proceso de produccin / prestacin de servicio El taller de joyas la persona que ms tiene conocimiento en el manejo del proceso es el jefe de produccin, y l se encargar de brindar las instrucciones y capacitacin requerida a los obreros para el manejo de las maquinaria a utilizar, por que aunque su tecnologa ser una de las mas avanzadas ello no implica que se necesite un conocimiento alto en su manejo. El mtodo mas usado para la fabricacin de joyas es el de la cera perdida el cual consiste en los siguientes pasos: a. Vulcanizado: consiste en coger la joya maestra para elaborarle el molde a travs de un material (caucho) especial denominado castaldo, la cual se deja en la vulcanizadora por cada tira 7 minutos a una temperatura de 311 F, para ste paso se utiliza los siguientes elementos: vulcanizadora, manubrio plstico,

bistures, un molde para vulcanizar, planchas para vulcanizar y base para cortar moldes. b. Inyeccin de cera: en este pase se procede a coger el molde de caucho e inyectarlo en cera (elaborada con base en cera de abejas) en el que el termmetro debe estar marcando entre 144 y 155 F y la bomba compresor de mano debe estar marcando entre un mnimo de 1 y un mximo de 1.6 Kg por centmetro cbico. En este paso se procede a elaborar los denominados rboles y se utilizan los siguientes elementos: inyector de cera, termmetro esfera, goteadores de cera (amarillo, rojo, verde) , soldador para cera, bomba de compresor de mano, temporizador y cartabn para ceras. c. Mezcla de yeso: en este paso se procede a vaciar esta mezcla dentro del termo que ya contiene el rbol de ceda, utilizando los siguientes elementos: tasas caucho, esptula para remover mezcla, balanza y batidora. d. Eliminar burbuja de los termos: estando los termos con el rbol incluido vaciado con la mezcla de yeso se procede a eliminar la burbuja o aire que qued dentro del termo colocando ste sobre el vacuum el cual debe estar marcando menos de 80 Kg/Cc; esta presin negativa hace salir el aire depositado en el termo hacindolo as libre de ste, se utilizan los siguientes elementos: vacuum, termos de fundicin y bases de caucho para termos de fundicin. e. Eliminacin de la cera: cuando los termos se encuentran libres de aire se les quitan las bases de caucho y se incluyen stos dentro del horno utilizando el mtodo de las ocho horas en las que el termo debe ser incluido al horno a una temperatura de 300F y culminando al final de las 8 horas en 1350F. En ste paso la cera se evapora (mtodo de la cera perdida) quedando dentro del termo el vaco para despus microfusionarle el oro. Es utilizado en ste paso el orno para eliminar cera. f. Microfusin del oro: al ser desalojado el termo a 1350 F del horno, y cuando ste se encuentra a 1100 F se procede a microfusionarle el oro al vaco dejado

por la cera evaporada. Se utiliza los siguientes elementos: centrfuga para microfusin, pinza porta termo, terminal de fundicin, reguladores de oxgeno y acetileno y cilindros de gas propano. g. Desalojo del yeso: al estar microfusionado el oro dentro del yeso se procede a incluir el termo en un recipiente con agua para sacar el yeso quedando de esta manera el rbol armado inicialmente de cera en oro, se utilizan los siguientes elementos: lmpara pulidora con sus perdigones de acero y un lavador con vapor a presin (Steam) que tambin es utilizado para lavar la joya ya terminada teniendo en cuenta, que para artculos de solo oro debe estar marcando 80 PCI, y para artculos con piedras entre 40 y 50 PCI con el fin de evitar que las piedras colocadas sean expulsadas. h. Pulir artculos: las piezas producidas quedan sin el mnimo residuo de yeso, se comienza el paso de pulimento de cada una de stas para lo cual se requiere lo siguiente: juego de perno, banco y yunque, chaveta banco, piedra de rub, antenaya, pinza cruzada con agarradera, pinza cruzada para soldar, pinza punta fina, mandril 7 adaptadores, mandril doble punta, prensa de mano, punzn centro automtico, estacas para brazaletes, calibradores, pinzas dobladoras de anillos, tenaza plana chata, pinza chata de encadenar, corta fro, martillo y levanta dientes. La maquinaria: Ser obtenida de la fbrica norteamericana Rosenthal especializada en maquinaria y materiales para la fabricacin de joyas. 5.3.4 Cursograma analtico Los pasos a seguir para la produccin de joyas son: 1. Elaboracin del modelo maestro de la joya en caucho. 2. Llevar el modelo al inyector. 3. Inyectar la cera al modelo en caucho y vaciarle la mezcla de yeso.

4. Llevar el molde al vacuum. 5. Eliminacin de burbujas. 6. Inspeccin de eliminacin de burbujas. 7. Trasladar el molde al horno. 8. Eliminacin de la cera. 9. Trasladar el molde a la centrfuga. 10. Microfusin de oro. 11. Llevar el modelo al tanque con agua 12. Desalojar el yeso. 13. Desplazar las joyas al joyero 5. 14. Pulimento y terminado 15. Traslado de las joyas a inspeccin y empaque. 16. Inspeccin de la joya terminada 17. Empaque de la joya y etiquetado 18. Traslado de la joya a la caja fuerte 19. Guardar la joya elaborada

PROCESO DE PRODUCCIN DE JOYASPASOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Tiempo (Sg) Distancia (Cm) Personal U.

X X X X X X X X X X X X

540 5 1300 5 600 180 5 2880 13 1800 2 300

0 80 0 80 0 0 80 0 200 0 25 0

Joyero 1 Joyero 1 Joyero 2 Joyero 2 Joyero 3 Joyero 3 Joyero 3 Joyero 4 Joyero 4 Joyero 4 Joyero 4 Joyero 4

13 14 15 16 17 18 19 Total

X X X X X X 7 1 8 2 X 1

16 600 4 150 300 3 100 8803

250 0 74 0 0 50 0 839

Joyero 4 Joyero 5 Joyero 5 Jefe de Pdr. Jefe de Pdr. Jefe de Pdr. Jefe de Pdr. 6

5.4

DISTRIBUCIN DE PLANTA

5.4.1 Dependencias Gerencia Secretaria auxiliar contable Almacenamiento rea de produccin

5.4.2 Medidas de las reas por dependecia Gerencia: 1.15 x 2 m2 Secretaria auxiliar contable: 0.80 x 1.76 m2 Almacenamiento: 1.54 x 1.95 m2 rea de produccin: 3 x 7.70 m2 En forma general y de acuerdo al plano el rea de produccin requerida para el funcionamiento de la planta de produccin de joyas es de 37.73 metros cuadrados, que constar con zona para produccin 23.10 metros cuadrados, administracin y cafetera 14.63 metros cuadrados.

5.4.3 Relacin de proximidad La gerencia se encuentra ubicada cerca de la secretaria ya que es necesario que laboren mancomunadamente y le est brindando informacin requerida en el momento inmediato de su solicitud. El rea de gerencia se encuentra prcticamente donde laboran los joyeros, ya que esto le otorga una constante vigilancia al personal. Esta forma de distribucin de la planta se hizo con el fin de no dejar que los joyeros en un momento dado dejen de trabajar y descuiden la produccin, pues fuera de la vigilancia de la gerencia, tambin se encuentra el control del jefe de produccin en el extremo superior de la planta. El rea de almacenamiento se encuentra ubicada enseguida del jefe del taller, ya que es quien se encarga de dar la inspeccin, empaque y almacenamiento final. Adems tiene como segunda funcin el control de la caja fuerte.

6. ESTUDIO ORGANIZACIONAL

6.1 MARCO LEGAL 6.1.1 Rgimen Jurdico El taller de Joyas se va a constituir por escrituras otorgada por cada uno de los socios cuyo registro mercantil se encontrar en la Cmara de Comercio (Obligatorio dentro del mes siguiente a la constitucin); contar con dos socios por aportes las cuales su responsabilidad llegar hasta el monto de su aporte; se denominar GAVA Ltada. Y el capital estar dividido en cuotas de igual valor las cuales sern canceladas ntegramente al constituirse sta sociedad. Se contar con una reserva legal obligatoria la cual ascender hasta un 50% del capital social, las utilidades estarn repartidas en un porcentaje no menor del 50% de cada ejercicio despus de deducir la reserva legal. La administracin corresponde a cada una de las socias quienes podrn delegar a un gerente estableciendo de manera clara y precisa sus atribuciones (Hecho por el cual no es necesario tener un revisor fiscal). La contabilidad ser conformada por libros contables, registros contables y registros

financieros. La disolucin de la sociedad se llevar a cabo si llegase a presentar una prdida que reduzca el capital por debajo del 50% o si el nmero de socios llegase a exceder de 25. 6.1.2 Minuta de Constitucin: Fecha: 19 de noviembre de 1999 Ante el suscrito notario comparecieron en esta fecha: civil solteras de nacionalidad Colombianas, a. Que obran en sus propios nombres SHERINA ESTIVALIZ todas GRANADOS GARCA Y SANDRA JULIETA HENAO PIMENTEL de estado con domicilio en Ibagu, mayores de edad, identificadas al pie de su firma y declararon: b.Que por medio del presente instrumento constituyen una sociedad comercial de responsabilidad limitada, que se regir por los siguientes estatutos y, en lo no previsto en ellos, por la ley: PRIMERO: La sociedad ser comercial de responsabilidad limitada y operar bajo la denominacin social de INVERSIONES GAVA LTDA. SEGUNDO: El domicilio de la sociedad ser en la ciudad de Ibagu, departamento del Tolima, Repblica de Colombia; pero cuando el desarrollo de los negocios lo requiera podr extender actividades a otros lugares del pas. TERCERO: La responsabilidad de los socios se limita a sus aportes. CUARTO: La compaa tendr como principal objeto social: a) La produccin de joyas en oro. b) La adquisicin, transformacin y comercializacin de los mismos por mayor y al detal, procesados y no procesados; c) El ensamblaje y reparacin de cualquier variedad de joyas; d) La adquisicin de la materia prima para la produccin, transformacin y ensamblaje de joyas; e) Celebrar todo tipo de actos, operaciones o contratos que tengan relacin directa con las actividades que integran el objeto principal y cuya finalidad sea ejercer los derechos o cumplir las obligaciones, legal o convencionalmente derivadas de la existencia de la sociedad, y , en desarrollo de este objeto, la sociedad podr formar parte de

otras compaas cuyas actividades sean complementarias o accesorias de su objeto social y, en general, realizar toda clase de actos lcitos de comercio. QUINTO: La sociedad tendr una duracin de cincuenta aos contados a partir de la fecha de esta escritura, trmino que podr prorrogarse a voluntad de los socios; y podr disolverse anticipadamente por las causales previstas en stos estatutos y en la ley. SEXTO: La sociedad podr disolverse y liquidarse antes del vencimiento del plazo estipulado en la clusula anterior, por cualquiera de las siguientes causas: a) Por prdida de mas del cincuenta por ciento (50%) de su capital; b) Por la ocurrencia de circunstancias que, a juicio de los socios, tornen imposible el incumplimiento del objeto social; c) Por determinacin de los socios; d) Por causales de orden legal. PARAGRAFO: La muerte de un socio no disolver la sociedad, la cual continuar con los herederos del fallecido quienes designarn a una sola persona para que representen sus derechos ante la compaa. Dentro de los treinta das subsiguientes al deceso , los dems socios tendrn derecho a adquirir las cuotas de inters social del fallecido, fijndose mediante peritos designados por las partes el precio y condiciones de pago. SEPTIMO: El capital de la sociedad es la cantidad de $ 94.130.088.oo moneda legal Colombiana en la cual ha sido ntegramente pagado por los socios en dinero efectivo a satisfaccin de la compaa y se considera dividido en 94.130,088cuotas de inters social de valor nominal de $1.000.oo (Mil pesos) Cada una y que corresponden a los socios as: SHERINA ESTIVALIZ GRANADOS GARCIA 47.065,044 cuotas, valor de su aporte $47.065.044 y SANDDRA JULIETA HENAO PIMENTEL 47.065,044 cuotas, valor de su aporte $.47.065.044 OCATAVO: Las utilidades o prdidas de la sociedad sern distribuidas entre los socios segn sus respectivos aportes. NOVENO: Son rganos de administracin de la sociedad los siguientes: a) Junta de socios; b) Gerente. DECIMO: La junta de socios se reunir ordinariamente los tres primeros meses de cada ao en el domicilio de la sociedad y tendrn las

siguientes funciones: a) Decretar capitalizaciones y distribuciones de utilidades; b) Crear reservas especiales; c) Reformar los estatutos, decretar aumento de capital y modificar, ampliar o restringir el objeto social; d) Declarar, en forma extraordinaria disuelta la sociedad, o prorrogar la duracin; e) Decretar la transformacin de la sociedad, su fusin, absorcin o incorporacin en otras sociedades; f) Autorizar la intervencin de la compaa en actos no g) Autorizar al gerente para la comprendidos dentro del objetos social;

celebracin de todo acto o contrato para cuya cuanta exceda de la suma de $20.000.000.oo h) Resolver sobre lo relativo a la admisin de nuevos socios, i) Decidir sobre el retiro y exclusin de socios; prestaciones complementarias a que hubiere lugar; socios, integrada por los socios del haber j) Exigir de los socios las k) Elegir y remover social, se reunirn y tambin en

libremente al gerente y fijarle su remuneracin PARAGRAFO: La junta de extraordinariamente cuando sea convocado por el gerente, hallare representada la totalidad de los socios. socios,

cualesquiera da y lugar, sin necesidad de previa convocatoria, cuando se En toda reunin de la junta de cada socio tendr tantos votos como cuotas posean la sociedad; las

decisiones se tomarn por un nmero plural de socios que represente la mayora absoluta de la herencia de las cuotas en que se halla dividido el capital de la compaa. DECIMO PRIMERO: La sociedad ser representado por un gerente su periodo ser de tres aos, pudiendo ser reelegido indefinidamente o removido en cualquier tiempo. DECIMO SEGUNDO: Son atribuciones del gerente: a) Hacer uso de la razn social de la compaa y representarla como persona jurdica en los actos en que ella deba intervenir activa o pasivamente; Celebrar todo tipo de actos y contratos, b) con las limitaciones estatutarias,

adquirir bienes, gravarlos, limitarlos, enajenarlos, darlos en prenda o hipoteca; c) Dar y recibir dinero en calidad de prstamos; d) Celebrar contratos en que la sociedad entre como socio o accionista de otras compaas; e) Negociar

instrumentos comerciales y ejecutar actos y contratos compatibles con el objeto social y tendientes a l. negocios de ella, DECIMO TERCERO: Anualmente en el mes de diciembre y durante la vigencia de la sociedad se har un balance general de los el cual acompaado de informe de gerencia y de las pero el balance deber producirse tambin en forma respectivas cuentas, ser presentado por el gerente a la junta de socios en sus reuniones ordinarias, extraordinaria en cualquier tiempo en que as lo exigiere los socios. DECIMO CUARTO: La sociedad no podr constituirse en garante de obligaciones ajenas ni de los socios, ni caucionar con bienes sociales obligaciones distintas de las suyas, excepto cuando ello le reportare algn beneficio en cuyo caso la decisin corresponde a la junta de socios. DECIMO QUINTO: los socios se obligan a prestar sus servicios a la sociedad; adems de socios capitalistas, como socios industriales dentro de su respectiva especialidad de acuerdo con la reglamentacin que sobre el particular expida la junta de socios. DECIMO SEXTO: Se prohibe a los socios en particular: a) Ceder a cualquier ttulo su inters en la sociedad en forma distinta a la prevenida en stos estatutos; b) Explotar negocios similares en forma que contravengan lo dispuesto en sta escritura; c) constituirse fiadores de cualquier persona natural o jurdica realizar prstamos de dinero en especie, comprometiendo el patrimonio de la sociedad, sin la autorizacin expresa de la junta de socios. DECIMO SEPTIMO: Las cuotas de inters en que se divide el capital de la compaa no estarn representadas por ttulos ni son negociables; pero si pueden ser cedidas con la aprobacin de la junta de socios. Al acto notarial de la cesin, que implicar reforma estatutaria, debern concurrir el cedente, el cesionario, y el representante legal de la sociedad, quien declarar que para el acto de cesin han sido cumplidas a plenitud las formalidades legales y estatutarias. PARAGRAFO: Cuando un socio deseare ceder todo o parte de su inters social, lo ofrecer preferencialmente a los dems socios por conducto del gerente, y aquellos

tendrn derecho a adquirir la cuota o cuotas ofrecidas, a prorrata del inters que posean en la compaa. Si los dems socios no expresaren inters en adquirir dichas cuotas dentro de los treinta (30) das subsiguientes a la oferta, el presupuesto cedente podr enajenarlas a un extrao. si hubiere desacuerdo entre los socios a cerca del precio de las cuotas ofrecidas, tal diferencia ser resuelta en el artculo dcimo octavo de stos estatutos; DECIMO OCTAVO: Las diferencias que ocurrieren entre los socios con motivo del contrato social, bien sea durante la vigencia de la sociedad o en el momento de su disolucin o liquidacin, sern sometidas a la decisin en derecho de tres (3) rbitros, que sern designados por las partes conforme a la ley. Entendindose por parte a la persona o personas que sostengan una misma pretensin. En lo no previsto en ste artculo se aplicarn las normas pertinentes del Cdigo del Comercio; DECIMO NOVENO: Disuelta la sociedad, su liquidacin se har por uno o varios liquidadores designados de comn acuerdo con los socios. A falta de acuerdo, la designacin se har conforme a la ley. En caso de distribucin de bienes en especie, stos sern avaluados por un perito cuya designacin se har en la misma forma prevista para el nombramiento del liquidador. 6.2 TALENTO HUMANO 6.2.1 Planta de personal: DENOMINACIN DE LOS CARGOS: Jefe de Produccin Vendedor Joyero 1 Joyero 2 Joyero 3

Joyero 4 Joyero 5 Gerente Secretaria de gerencia Contador Vendedor

CANTIDAD POR CARGOS: Por cada cargo se ocupar una persona. REMUNERACIN: Los joyeros 1, 2, 3, 4 y 5 recibirn un salario mnimo de $ 263.700.oo con sus respectivos aportes parafiscales y auxilio de transporte (Todo de acuerdo a la ley vigente) Jefe de Produccin, recibir un salario por el valor de $1.200.000.oo incluido el valor de pensin y salud. El Gerente, recibir un salario de $600.000.oo al cual tambin se le cancelar los anexos respectivos a las obligaciones legales (pensin y salud). Secretaria de Gerencia, recibir un salario por el valor de $3000.000.oo, en el cual se incluirn auxilio de transporte, salud y pensin. Al vendedor se le pagar un honorario de $ 350.000.oo mensual El contador recibir un valor de $ 450.000.oo por honorario.

6.2.2 Funciones: Nombre del cargo: Gerente General.

Descripcin: Persona encargada de representar legalmente a la empresa, as como coordinar, administrar y dirigir las labores de la compaa, es el responsable de su desarrollo. Tareas a ejecutar: Representar a la compaa en cualquier actividad legal en la que sta participe o se vea involucrada. Establecer la planeacin financiera de la empresa y mantener un permanente sobre esta rea. Establecer metas de produccin y ventas para la compaa y velar para su cumplimiento. Coordinar, junto con el jefe de produccin, las actividades a realizar anualmente y mensualmente, de manera que se puedan cumplir las metas establecidas. Realizar las actividades de control que sean indispensables para el funcionamiento, mantenimiento y desarrollo de los objetivos de la empresa. Estar al da de los imprevistos que se presenten en la compaa y buscarles solucin, logrando as la optimizacin de las utilidades de la empresa. Conocer la situacin Atender a los clientes, econmica de la compaa y buscar solucin a las en caso de ser necesario para lograr una mayor eventualidades que se puedan presentar en este aspecto. comunicacin de sus necesidades. Realizar reuniones peridicas o extraordinarias con los socios para informarles acerca del funcionamiento de la empresa. Cualquier otra funcin que le asignen los socios. Nombre del cargo: Secretaria control

Descripcin del cargo: llamadas a los clientes. Funciones:

La secretaria de gerencia se encargar de toda la

mecanografa y correspondencia de la empresa, adicionalmente debe atender y hacer

Realizar llamadas solicitadas por la gerencia. Contestar las llamadas. Realizar telefnicamente los cobros a los clientes. Recibir los pagos de los clientes cundo estos van directamente a la fbrica. Elaborar las facturas de cobro. Recibir las facturas de los proveedores. Verificar las facturas con las rdenes de pedidos y obtener el visto bueno de la gerencia. Realizar los cheques y pasarlos al gerente para la firma. Recibir y enviar correspondencia. Llevar el archivo de la empresa. Realizar las labores de mecanografa que le indique el gerente. Cualquier otra funcin que le asigne el gerente.

Nombre del cargo: Jefe de Taller Descripcin del cargo: El jefe de produccin es el responsable de la planeacin, programacin y control del rea productiva de la empresa. Funciones: Planear la produccin y los turnos de trabajo mensualmente. Pasar informes al gerente a cerca de la produccin y funcionamiento de la maquinaria.

Realizar reuniones peridicas con el Gerente para discutir la eventualidades que ocurran en el departamento y planear las actividades que ocurren es ste. Semanalmente y mensualmente revisar los informes que le pasan los empleados del departamento de produccin par controlar los horarios de trabajo y funcionamiento. Programar la utilizacin del equipo necesario en la prestacin de los servicios de asesora. Coordinar la provisin de insumos necesarios en el desarrollo de las actividades para prestar eficientemente los servicios de asesora en diseo y productos. Hacer bocetos y delinear los nuevos diseos con el fin de innovar modelos que saldrn a el mercado o por solicitud de los clientes de acuerdo con sus ideas y requerimientos. Elaborar en el material respectivo los moldes patrones de acuerdo con las caractersticas del diseo y las especificaciones del cliente. Codificar los moldes patrones por cliente y por productos y mantener organizada y archivada la documentacin, moldera y dems inherentes diseo a clientes. Mantener actualizado y aplicar las innovaciones de la moda de los productos de la joyera, evitando que los diseos sean obsoletos en el momento de lanzarlos al mercado. Proporcionar datos referentes a costos relacionados con la elaboracin de los diseos propuestos y determinar el segmento del mercado para el cual est dirigido los nuevos productos. Desarrollar los moldes bsicos de las joyas Llevar correctamente la da el libro de kardex y el control de existencias para solicitar las reposiciones en el momento preciso, para evitar as retrasos innecesarios. al servicio de

Elaborar las diferente rdenes de las compras de materiales, insumos, elementos de cafetera, equipos para oficina y planta que se requiera para el mejor funcionamiento de la empresa. Recepcionar las materiales primas, materiales, equipos y herramientas, y elaborar los respectivos comprobantes, haciendo registro en el libro inmediatamente como lo indica el procedimiento. Responsabilizarse por los inventarios del almacn, donde se encuentran materiales e insumos de la planta y de oficina y administrar los materiales, insumos y otros tiles y papelera necesarios para el buen funcionamiento de la empresa. Llevar el inventario de los activos y equipos de la empresa con indicacin de fecha de adquisicin, valor, vida til, estado, nmero de referencia, valor fiscal, etc. Liquidar las rdenes de fabricacin cumplidas de acuerdo con los elementos de costos y establecer su valor final Las dems que le asigne su jefe inmediato y que sean inherentes a la naturaleza de su cargo. Nombre del cargo: Joyero Descripcin del cargo: Es responsable ante el jefe de produccin por las diversas operaciones en mquina bsicas, especificadas o estaciones segn el caso, de acuerdo con la rdenes de produccin y las especificaciones indicadas en las fichas tcnicas. Funciones: Recepcionar los materiales e insumos para efectuar el proceso operacional. Solicitar los materiales e insumos necesarios para realizar las operaciones de postura determinadas.

Anotar en los formatos de control de operaciones y otros los datos e informacin solicitada. Velar por que las mquinas asignadas a los distintos trabajos cumplan con los ajustes tcnicos necesarios. Velar por el cuidado de la maquinaria y dems elementos del trabajo asignado. Hacer el mantenimiento preventivo de limpieza a la maquinaria asignada con la debida periodicidad. Poner en prctica las instrucciones sobre mtodos de trabajos recibidas de su jefe inmediato con el fin de minimizar tiempos e incrementar la productividad. Hacer buen uso de los aditamentos especiales en las diferente operaciones de confeccin que lo requieran. Realizar las operaciones de fabricacin asignadas con un alto grado de calidad y eficiencia. Las dems que le asigne su jefe inmediato y que sean inherentes a la naturaleza de su cargo. Nombre del cargo: Vendedor Descripcin del cargo: El vendedor es el encargado de utilizar las herramientas de promocin de la empresa buscando la captacin de nuevos clientes. Funciones: Captar nuevos clientes. Utilizar las tcnicas disponibles de promocin de la empresa. Vigilar las tendencias del mercado y la aparicin de nuevos productos. Explicar adecuadamente al cliente las posibilidades que ofrece el producto. Evaluar las necesidades del cliente. Gestionar el cobro de las ventas realizadas e informar sobre los crditos incobrables.

6.2.3

Niveles Jerrquicos

Nivel Directivo Nombre del cargo: Junta Directiva Supervisa a: Gerente General Nivel Ejecutivo Nombre del cargo: Gerente general Departamento: Administrativo Subordinado a : Junta directiva Supervisa a: Jefe de produccin, secretaria, joyeros y vendedor. Comunicaciones colaterales: Asesor Externo. Nivel Asesor Nombre del cargo: Asesor Externo (Contador) Comunicaciones colaterales: Gerente Nivel Tcnico Nombre del cargo: Jefe del Taller Departamento: Produccin Subordinado a : Gerente General Supervisa a: Operarios (Joyeros) Comunicaciones colaterales: No existe en la empresa un cargo de igual nivel de autoridad. Nivel Administrativo Nombre del cargo: Secretaria

Departamento: Administrativo Subordinado a: Gerente Supervisa a : No hay personas a su cargo Comunicaciones colaterales: No existe en la empresa un cargo de igual nivel. Nivel Operativo Nombre del cargo: Vendedor (2) Departamento: Operativo Subordinado a: Gerente Supervisa a : Ninguno Comunicacin colaterales: No existe empleados de igual nivel. Nivel Productivo Nombre del cargo: Joyeros (5) Departamento: Produccin Subordinado a: Jefe de taller Supervisa a : Ninguno Comunicacin colaterales: No existe empleados de igual nivel.

6.2.4 Requerimientos Cargo: Gerente General Experiencia necesaria: Es conveniente que la persona que ocupe este cargo halla tenido cierta experiencia en administracin y manejo de personal. Conocimiento: Estudios de administracin de empresas, diseo y administracin de personal.

Entrenamiento:

La persona que ocupe este cargo se debe familiarizar con la

industria de metales preciosos, conocer los clientes reales y potenciales y aprender la organizacin administrativa de la compaa. Habilidades: El gerente debe ser una persona que tenga un alto nivel de iniciativa y buen criterio de forma tal que pueda enfrentarse con situaciones problemticas y tomar las decisiones adecuadas. Adicionalmente, debe tener capacidad de dirigir y manejar personal y disposicin para resolver todo tipo de problemas en el sistema humano, capital y tcnico. Sexo y edad: Sin inters especfico de sexo y entre 25 y 35 aos preferiblemente.

Cargo: Secretaria Experiencia necesaria: Es conveniente una experiencia previa en secretariado ya que se requiere para este trabajo una persona sumamente organizada, debido a la variedad de labores que debe realizar. Conocimiento: Estudio en secretariado con conocimiento en contabilidad. Entrenamiento: Se debe familiarizar con la compaa, empresa y los clientes de la misma. Habilidades: La persona que ocupe este cargo debe ser sumamente organizada y adicionalmente debe ser una persona muy amable, paciente y abierta que sea capaz de tratar con los clientes. Sexo y edad: Mujer con aspecto fsico agradable a la vista y con edad entre los 20 y 28 aos. Cargo: Jefe de taller Experiencia necesaria: Es conveniente una persona con experiencia en manejo de personal. Entrenamiento: Es totalmente necesario que se familiarice con la industria de los metales preciosos y aprenda el funcionamiento de la maquinaria, as mismo es el manejo contable de la

importante el conocimiento del personal a su cargo y las funciones especficas de cada uno. Conocimiento: Es exclusivamente necesario una persona con experiencia en el ramo de la produccin de las joyas en todos los materiales , administracin y tener un excelente manejo de personal. Habilidades: Debe ser una persona con facilidad para tratar un gran nmero de personal a su cargo. Debe ser responsable ya que las instalaciones del taller y todo lo que se realice en l est bajo su responsabilidad, adems debe tener suficiente iniciativa y control de mando para planear las actividades y buscar la solucin a las eventualidades que se puedan presentar. Sexo y edad: Preferiblemente mujer entre los 25 y 40 aos.

Cargo: Joyero Experiencia necesaria: demostrar una experiencia mnima de un ao en cargos similares. Entrenamiento: Es necesario que se familiarice con la industria de la joyera, aprender el funcionamiento de la maquinaria, as mismo es el conocimiento de sus compaeros de trabajo y sus funciones. Conocimiento: Acreditar estudios secundarios y manejo de mquinas de joyera. Habilidades: Debe tener destreza manual, responsable ya que el trabajo que se le encomiende debe ser realizado con eficiencia, adems debe tener iniciativa para recomendar los cambios o mejoras que sean necesarios en su trabajo. Sexo y edad: No existe determinacin alguna en el sexo, entre los 18 y 30 aos. Cargo: Vendedor y la edad debe oscilar

Experiencia necesaria: Es necesario tener la experiencia mnima de un ao y medio, y tener conocimiento del manejo de clientes. Entrenamiento: Tener conocimiento de general del manejo de ventas realizado por parte del taller, sus clientes y especificaciones necesarias. Conocimiento: Acreditar estudios en ventas y manejo de mercadeo. Habilidades: Agresividad de ventas, responsabilidad, constancia , facilidad de expresin, creatividad, buen carcter. Sexo y edad: Hombre entre 20 y 30 aos.

6.2.5

Organigrama

Para la elaboracin del organigrama propuesto se tubo en cuenta los criterios de eficiencia administrativa, primero organizando las tareas y actividades entre los elementos del grupo, y disponiendo los miembros de la organizacin en una jerarqua determinada de autoridad.

JUNTA DIRECTIVA

GERENTE

ASESOR EXTERNO

Secretaria

Jefe de taller

Vendedor

Joyero 1

Joyero 2

Joyero 3

Joyero 4

Joyero 5

6.3 PLANEACIN ESTRATGICA 6.3.1 Visin

Nos vislumbramos como: Lder en participacin del mercado en los territorios en donde estamos presentes. Con fortalezas como: Lder en marca, producto de calidad, mrketing, excelente servicio al cliente, la eficacia y eficiencia de nuestro sistema productivo, excelencia ocupacional, nuestra gente y nuestra cultura interna.

6.3.2 Misin La misin contiene el compromiso de avanzar con paso firme hacia las metas sealadas por la visin. Existimos para crear un valor agregado a nuestros empleados y comunidades, mediante: La satisfaccin a las necesidades y deseos de los clientes, suministrando productos de calidad, excelencia en nuestro servicio, sentido de pertenencia e innovacin.

6.3.3 Objetivos de la empresa

a. Asegurar la efectividad organizacional. b. Elaborar productos de alta calidad y competitividad. c. Convertirnos en una compaa lder en el territorio en donde labore. d. Manejar la variable precio. e. Proteger mrgenes. f. Maximizar flujos de efectivo.

6.4 REQUERIMIENTO DE EQUIPOS DE OFICINA Anlisis de Proveedores: Alternativas para muebles de oficina Alternativa 1. Comercial Mltiples S.A Se encuentra ubicado en la ciudad de Ibagu Av 15 No. 7-72 Ofc 402. Su infraestructura cuenta de una oficina, y un saln de exhibicin en el cual mantienen un modelo de cada mueble al igual que un catlogo para mostrar su variedad y especificaciones adecuadas. La empresa cuenta con cubrimiento del mercado regional (Tolima) . La mercanca es entregada en la puerta del almacn. Los valores de los productos a solicitar son: Tabla 16. Tabla de especificaciones de precios para muebles Multimuebles. MUEBLE VALOR UNIDAD ($) Escritorio tipo gerente 690.000

Escritorio tipo secretaria Silla giratoria tipo gerente Silla giratoria tipo secretaria Sillas fijas Sillas de trabajo TOTAL Fuente: Autores

300.000 285.000 185.000 79.000 125.000 1.664.000

Brinda dos opciones en la forma de pago: la primera es al contado con un descuento del 12% mas valor de impuesto. La segunda es a 4 cuotas quincenales con un valor cada una de $ 459.000

Alternativa 2. Muebleoficinas Se encuentra ubicado en Ibagu en la carrera 4Ta estadio No. 25-01 Esquina.Su infraestructura consta de una bodega y una sala de exhibicin en donde tienen un modelo reciente de las lneas en venta. Cubren el mercado de Ibagu, Pereira y Armenia. La mercanca es entregada en la puerta del almacn. Ofrecen tres formas de pago. La primera es al contado con un 10% de descuento. La segunda con pago contra entrega de 30% y pago del restante al trmino de 15 das. La tercera es a cuatro cuotas cada una de $ 510.000 Tabla 17. Tabla de especificaciones de precios para muebleoficinas. MUEBLE VALOR UNIDAD ($) Escritorio tipo gerente 710.000 Escritorio tipo secretaria 315.000 Silla giratoria tipo gerente 290.000 Silla giratoria tipo secretaria 185.000 Sillas fijas 82.000 Sillas de trabajo 125.000 TOTAL 1.707.000Fuente: Autores

Alternativa 3. JuvalzmSe encuentra ubicado su sala de exhibicin en la ciudad de Ibagu Cr 4B No. 31 50. En la sala tienen un modelo de cada estilo de los muebles que sacan de moda a

venta, adems cuentan con un asesor quien brinda la informacin adecuada a las necesidades que se le estn solicitando y un catlogo de apoyo para mostrar la diversificacin de sus modelos, colores, materiales y formas. El tiempo de entrega una vez hecho el pedido es de dos das. Los muebles que se compren son instalados directamente y bajo asesora de ambientacin por parte del vendedor. Ofrecen dos formas de pago: La primera es contra entrega del pedido con un descuento del 15%; y la segunda es de dos contados, el primero de un 40% el da del pedido y al trmino de un mes el restante sin incremento alguno. Tabla 18. Tabla de especificaciones de precios para Juvalzam. MUEBLE VALOR UNIDAD ($) Escritorio tipo gerente 750.000 Escritorio tipo secretaria 350.000 Silla giratoria tipo gerente 300.000 Silla giratoria tipo secretaria 200.000 Sillas fijas 350.000 Sillas de trabajo 750.000 TOTAL 2.700.000 Fuente: Autores Los escritorios y las sillas se comprarn en muebles Juvalzam. Se eligi este proveedor ya que la calidad de sus materiales es excelente y son especializados en el ramo de muebles de oficina. Brindan la asesora en decoracin, ubicacin y distribucin de los muebles en el sector de trabajo, tambin ofrecen variedad de colores y los materiales con que los elaboran son de muy buena calidad. Adems en el momento de entregarlos los instalan y brindan una garanta de calidad por un periodo de 3 meses por desperfectos encontrados. valor agregado. Alternativas para accesorios de oficina Por las anteriores razones elegimos sta alternativa, y aunque no es la ms econmica, se ve reflejada en su

Alternativa 1. J.F. Microsistem Se encuentra ubicado en la Cll 24 No. 5-50 interior 1. Su infraestructura es un local de ensamblaje de computadores. Su forma de pago es contraentrega. Es conocido en el mercado Ibaguereo. Ofrece un servicio permanente y garanta de software y garanta de hardware de un ao. Tambin ofrece clases de manejo de programas. Tabla 19. Valor de equipos para oficina Microsistem. EQUIPO Pentium 3 Impresora Epson FX-11-70 Estabilizador Total Fuente: Autores Alternativa 2. Intelcomputo D y S. Se encuentra ubicado en la ciudad de Ibagu en la Cll 17 No. 6-43. Su infraestructura est compuesta por una sala de servicio al cliente y una zona de reparacin y ensamblaje. Ofrece una garanta de 6 meses en el hardware e instalan de programas solicitados sin servicio postventa. Tabla 20. Valor de equipos p