12501-44867-1-SM

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Citation preview

  • 280 reseas

    Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H. mediev., 32, 2014, pp. 273-305

    BALLESTN, Xabier y PASTOR, Ernesto (eds.)Lo que vino de Oriente. Horizontes, praxis y dimensin material de los sistemas de domina-cin fiscal en al-Andalus (ss. vii-ix).British Archaeological Reports.Oxford, 2013, 269 pp.

    La obra reseada aborda uno de los aspectos ms importantes y, a la vez, menos conocidos de la historia andalus. Los siste-mas de dominacin fiscal han adquirido un rango historiogrfico determinante a la hora de interpretar la sociedad de al-Andalus, en-cuadrada dentro de las formaciones tributa-rias, subrayndose, as, en su caracterizacin la relevancia de una fiscalidad controlada por el Estado. El volumen coordinado por X. Ba-llestn y E. Pastor constituye, en conjunto, una relevante contribucin al estudio de este

    aspecto, aunque los estudios que lo integran presentan caractersticas individuales deter-minadas que es preciso tomar en conside-racin a la hora de realizar una valoracin global de la obra.

    El volumen lo integran un total de die-cisis artculos obra de veintin autores, casi todos espaoles. La mayor parte de los mis-mos, diez, estn escritos en espaol, a lo que se aaden dos en francs (M. Campopiano y Ph. Snac) y cuatro en cataln (C. Folch, J. Gibert Rebull, J. Soler/V. Ruiz y C. Als/E. Solanes). Los editores afirman en la Presen-tacin que el objetivo de la obra es doble. En primer lugar, el anlisis de los sistemas de dominacin fiscal que se impusieron en la Pennsula a raz de la conquista musulmana, con especial nfasis en los territorios septen-trionales. Por otro lado, lo que consideran ms novedoso, el anlisis de la dimensin material de los sistemas fiscales, a travs de los registros arqueolgico y toponmico. En su conjunto, los artculos que integran el volumen responden a ambos propsitos, aunque desde distintas perspectivas y plan-teamientos, que obligan a distinguir entre tres grupos distintos. El resultado es una obra algo desigual respecto a los contenidos de los trabajos que la integran, algo bastante lgico en una publicacin de estas caracters-ticas, aunque, por el mismo motivo, de gran inters.

    El primer grupo de artculos lo forman aquellos que se refieren a contextos histricos previos a la conquista islmica de la Pennsu-la y al desarrollo de la fiscalidad andalus. A este propsito responde el de P. Chalmeta, que desarrolla un anlisis muy detallado de la primera fiscalidad islmica, durante el pe-rodo del Early Islam, que abarca el gobierno de los califas ortodoxos y omeyas, un aspec-to ya desarrollado por dicho autor en otras publicaciones previas y en el que vuelve a acreditar su magistral dominio de las fuen-tes rabes, as como su enorme experiencia investigadora. Al mismo grupo debe adscri-birse el de M. Campopiano, uno de los ms

  • reseas 281

    Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H. mediev., 32, 2014, pp. 273-305

    originales del volumen, ya que resulta poco habitual que el mbito sasnida sea contem-plado en publicaciones generadas en nuestro pas. Esta temtica tambin se aborda en el de M. Viladrich, que plantea la cuestin de las influencias sasnidas en el primer sistema fiscal andalus. Dentro de la misma perspec-tiva de antecedentes histricos se sita el art-culo de I. Martn Viso, relativo a las prcticas fiscales locales en el mbito del reino visigo-do de Toledo, si bien no existen elementos que permitan vincular las prcticas fiscales ni monetarias andaluses con las visigodas, algo que el citado autor deja de manifiesto y que incide sobre la idea de discontinuidad entre ambos sistemas.

    El grueso de los artculos que integran el volumen se centra en una segunda tem-tica, la de la influencia de ciertas prcticas fiscales islmicas en el mbito cristiano, pe-ninsular y extrapeninsular. J. Lorenzo y E. Pastor abordan este aspecto desde el punto de vista de las unidades de medida, median-te la constatacin del empleo de elementos propios del mbito islmico (cafiz, almud y arroba) en la documentacin navarra, arago-nesa y riojana de los siglos ix al xi. Por su parte, M. Viladrich trata esta cuestin desde una perspectiva ms estrictamente fiscal, en base a la presencia del trmino tascha/tasca en documentos catalanes y septimanos alto-medievales (hasta el ao 1000), que la autora relaciona con la forma rabe tasq, registrada en los primeros tratados administrativo-fis-cales islmicos desde el siglo viii.

    Un mayor nmero de autores dirige su atencin a un segundo aspecto, dentro de la temtica general de las influencias. Has-ta cinco artculos abordan, de forma ms o menos directa, el sentido del trmino rabe balat y su influencia sobre el latn palatium, en particular en el mbito cataln. As su-cede en los casos de las contribuciones de R. Mart, C. Folch, J. Gubert, J. Soler y J. Roig/J. M. Coll. Sin duda, la presencia de este amplio conjunto de trabajos relativos a un tema comn contribuye a dar al volumen

    una dimensin ms compacta y homognea. A mi juicio, los dos trabajos ms relevantes de este grupo son los que elaboran X. Ba-llestn y R. Mart, pues adoptan perspectivas ms amplias y conceptuales y aportan, por lo tanto, ideas que resultan ms concluyentes.

    A travs de la documentacin literaria y archivstica, R. Mart identifica los pala-tia del territorio cataln y septimano, cuya toponimia alcanza casi 200 registros. Dicho autor define estos asentamientos en base a dos elementos, su condicin de explotacio-nes de naturaleza pblica y su relacin con la conquista musulmana, como resultado del quinto del botn tericamente perteneciente al Estado. Esta perspectiva tiene un intere-sante contrapunto en la que aporta, tras un anlisis exhaustivo de la informacin de las fuentes rabes, X. Ballestn, autor que con-cluye afirmando la inexistencia de registros que indiquen de forma inequvoca y expl-cita que relacione, ni en Oriente ni en al-Andalus, la voz balat con la recaudacin de tributos.

    Otros artculos abordan la dimensin arqueolgica de los palatia en el territorio ca-taln. Entre ellos, el de J. Roig y J. M. Coll, relativo a la zona del Valls, muestra que los palatia de la documentacin de los siglos x y xi se corresponden arqueolgicamente con asentamientos rurales caracterizados por la presencia de silos para almacenamiento de cereales, un emplazamiento en zonas de lla-nura y aperos domsticos, caractersticas que apenas difieren del resto de los ncleos rura-les de la misma zona. Esta misma perspectiva arqueolgica es la que aporta la contribucin de C. Als y E. Solanes sobre el yacimiento de Palous, que documenta el poblamiento hispanogodo en la zona de la Noguera. Los de C. Folch y J. Gibert realizan una aproxi-macin toponmica y arqueolgica a los de la antigua Tarraconense y la Septimania. Desde una perspectiva ms especfica, J. Soler y V. Ruiz revisan la presencia de esta toponimia en el territorio de Tarrasa, antigua sede epis-copal de Egara.

  • 282 reseas

    Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H. mediev., 32, 2014, pp. 273-305

    Tal y como dije al principio, algunos de los artculos se alejan de la temtica general del volumen que, como indica el ttulo, est centrado en la fiscalidad andalus. Mante-niendo la perspectiva fiscal, el artculo de J. J. Larrea se aleja del mbito de referencia al abordar la problemtica relativa al mbito carolingio, lo cual no le resta, en absoluto, inters, no solo por el contenido del trabajo, sino tambin debido a la escasez de produc-cin bibliogrfica en castellano sobre este mbito.

    Algo ms alejados de dicha temtica general del volumen se sitan otros artcu-los, en los que la perspectiva fiscal queda bastante ms diluida: si bien ello no va, en absoluto, en detrimento de la relevancia de dichos trabajos, s contribuye, en cambio, a acentuar la ya mencionada sensacin de que nos situamos ante un volumen miscelneo. Sin soslayar por completo la problemtica fiscal, el artculo de J. A. Gutirrez Gonz-lez no se centra especficamente en ella, sino en la relativa a la estructura del territorio y a las formas del poblamiento en el Conventus Asturum, as como en el impacto de la con-quista musulmana en dicho territorio, des-de una perspectiva arqueolgica que aporta gran cantidad de datos relativos al registro material. Un carcter muy similar tiene el artculo de Ph. Snac, relativo a la conquista de los territorios de la Tarraconense y la Nar-bonense, un aspecto que est siendo revisado en profundidad por dicho investigador fran-cs mediante la relectura de las fuentes es-critas y la aportacin de nuevos testimonios arqueolgicos.

    Un tercer artculo que, por su plantea-miento y objetivos, se distancia de la temti-ca general del volumen, es el de L. Caballero y F. J. Moreno sobre el complejo monstico y la iglesia de Sta. Mara de Melque, al que el primero de ambos investigadores ha dedicado una parte importante de su trayectoria inves-tigadora, siendo un punto de referencia de-terminante en su personal caracterizacin de la evolucin de la arquitectura prerromnica

    peninsular, que rompe con los esquemas de la historiografa ms tradicional. Aunque este ncleo se vincula con la problemtica relativa al sentido del nombre rabe balat, a travs del topnimo Balatalmelc, ampliamente desarro-llada en otros artculos del volumen, como ya se ha indicado con anterioridad. Sin em-bargo, dicha denominacin solo se acredita a partir del siglo xii y, adems, se trata de un aspecto tratado de forma tangencial por los autores. Al igual que en los casos anteriores, debe insistirse en que ello no resta inters ni calidad a la aportacin, si bien, como se ha dicho, contribuye, tal vez, a acentuar la natu-raleza miscelnea del volumen.

    En conjunto, esta aproximacin a la primera fiscalidad andalus se ha realizado de una forma tal vez excesivamente tangencial, al centrarse la mayora de las contribuciones en el mbito cataln septentrional y septima-no, cuya integracin en el dominio Omeya fue bastante efmera. Pese a lo que indica el subttulo de la obra, llama la atencin la au-sencia de trabajos especficamente centrados en las prcticas fiscales andaluses emirales y califales, salvo lo que se refiere a los espacios de efmera dominacin musulmana en la Catalua Vieja y Septimania durante el si-glo viii. Ello, como ya se ha dicho, no resta un pice de inters a la obra, pero constituye una cierta anomala que, tal vez, los editores deberan haber tomado en consideracin, dando cabida a alguna contribucin que pa-liara este desequilibrio.

    En definitiva, existen razones para afir-mar que estamos ante una excelente publica-cin que abre nuevas vas de estudio. Entre las principales fortalezas del presente volumen cabe destacar la apertura de posibles nuevas vas metodolgicas para la comprensin de la fiscalidad andalus emiral y califal, en particu-lar la toponimia y la arqueologa, as como el esfuerzo de comprensin de sus antecedentes orientales y de sus proyecciones sobre socie-dades medievales distintas, peninsulares y extrapeninsulares. En esta variedad de aproxi-maciones y de perspectivas radica la mxima

  • reseas 283

    Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H. mediev., 32, 2014, pp. 273-305

    virtud de los trabajos que lo integran. A ello se aaden otros elementos de indudable in-ters, como la vinculacin de las realidades fiscales andaluses con sus precedentes orien-tales, sasnidas e islmicos, as como sus in-fluencias sobre la Europa feudal, peninsular y extrapeninsular. Esta variedad de contenidos, perspectivas y planteamientos constituye una clara manifestacin de la naturaleza interdis-ciplinar del volumen, en el que participan historiadores de diversas especialidades, ar-quelogos, arabistas y archiveros.

    Alejandro Garca Sanjun