41
IFLA Reporte Profesional, No.126 El uso de la investigación para promover la alfabetización y la lectura en las bibliotecas: directrices para bibliotecarios Preparado por Lesley Farmer e Ivanka Stricevic Traducción de Elsa Margarita Ramírez Leyva

126

Embed Size (px)

DESCRIPTION

126

Citation preview

  • IFLA Reporte Profesional, No.126

    El uso de la investigacin para promover la alfabetizacin y la lectura en las bibliotecas: directrices para bibliotecarios

    Preparado por Lesley Farmer e Ivanka Stricevic

    Traduccin de Elsa Margarita Ramrez Leyva

  • Federacin Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios IFLA Reporte Profesional, No. 126

    126

    El uso de la investigacin para promover la alfabetizacin y la lectura en las bibliotecas: directrices para bibliotecarios

    Preparado por Lesley Farmer e Ivanka Stricevic

    Estas directrices se basan en el borrador elaborado por el Comit Permanente de la IFLA. Seccin de Alfabetizacin y Lectura. Un agradecimiento especial se hace extensivo a John Cole, Virginia Walter y Ray Dioron, por su trabajo en el proyecto.

    Traduccin de Elsa Margarita Ramrez Leyva Mimbro del Comit Permanente de la Seccin de Alfabetizacin y Lectura de IFLA

    Copyright 2011 International Federation of Library Associations and Institutions

  • 2

    El uso de la investigacin para promover la alfabetizacin y la lectura en las bibliotecas: gua para los bibliotecarios / Lesley Farmer e Ivanka Stricevic La Haya, sede de la IFLA, 2011. -28p. 30 cm. - (Informes Profesionales de la IFLA: 126) Spanish translation of IFLA Professional Report 125

    ISBN 978-90-77897-49-2 ISSN 0168-1931

  • 3

    CONTENIDO

    Introduccin 4

    Cmo son definidas las alfabetizaciones? 6

    Cules son las partes interesadas en la promocin 9 de la lectura y la alfabetizacin?

    Qu es la investigacin? 11

    Por qu los bibliotecarios deberan utilizar la investigacin? 12

    Qu investigacin existente ser de utilidad? 14

    Cmo puede ser utilizada la investigacin para planear la promocin de la alfabetizacin y de la lectura? 16

    Cmo puede ayudar la investigacin a determinar el xito de los esfuerzos de promocin? 17

    Sntesis de investigaciones sobre la promocin de la lectura y la alfabetizacin que conducen a mejores prcticas 20

    Ejemplo de trabajos de promocin de la lectura 21 basados en investigaciones

    Puntos de partida para investigar 33

    Asociaciones relevantes 35

  • 4

    Introduccin

    La UNESCO, convencida de que "la alfabetizacin es esencial para la adquisicin de habilidades esenciales para la vida de cada nio, joven o adulto", design del 2003 al 2012 la dcada de la alfabetizacin. Asimismo, dicha organizacin reconoce que toda persona necesita desarrollar la capacidad de acceder, evaluar y utilizar la informacin de distintas maneras, por lo que esta campaa exhorta a organismos e instituciones a implementar actividades que fomenten la alfabetizacin y el aprendizaje permanente, en particular, para las poblaciones con menos acceso a la educacin formal.

    En respuesta a ello, los bibliotecarios posiblemente se digan a s mismos: "Me encantara hacer ms para promover la alfabetizacin y la lectura, pero no es una necesidad prioritaria," por lo que habra qu hacer hincapi en que la investigacin sobre la lectura puede ayudarles a recabar informacin y sugerirles mejores soluciones. Adems, cuando los bibliotecarios usan un mtodo sistemtico guiado por datos para hacer frente a los desafos de la promocin de la alfabetizacin y la lectura, pueden hacer una contribucin ms til al mbito profesional.

    La Seccin de Alfabetizacin y Lectura de la IFLA est tratando de ayudar a los bibliotecarios a abordar la siguiente cuestin: "Cmo pueden los bibliotecarios promover efectivamente la alfabetizacin y la lectura?"

    En este sentido, nos complace publicar Utilizar la investigacin para promover la alfabetizacin y la lectura en las bibliotecas, que est dirigida especficamente a los bibliotecarios y organizaciones relacionadas que quieran encontrar formas de fomentar la alfabetizacin en la sociedad global. La primera publicacin de la Seccin fue el folleto Directrices para Programas de Alfabetizacin con base en la Biblioteca: Algunas Sugerencias Prcticas1, describe formas especficas con las que los bibliotecarios y otros colaboradores pueden participar en la alfabetizacin, haciendo hincapi en la celebracin de actividades de promocin de la alfabetizacin y la lectura en las bibliotecas y en el desarrollo, por parte de los bibliotecarios, de recursos adecuados para su promocin.

    El uso de la investigacin para promover la alfabetizacin y la lectura en las bibliotecas, ampla el primer folleto al enfocarse en la importancia de que los bibliotecarios y los copartcipes, lleven a cabo y apliquen, de manera atinada, la investigacin organizada, con el fin de promover la alfabetizacin y la lectura.

    Creemos que las bibliotecas estn en una posicin privilegiada para lograr este objetivo, pues ste es una parte de la misin en la que estn involucradas las bibliotecas, desde las escolares y las pblicas hasta las especiales, de investigacin, universitarias y nacionales. Todas ellas pueden hacerlo directamente, pero sobre todo en asociacin con organismos a travs de proyectos, publicaciones y otros esfuerzos cooperativos. En todos los casos, el uso de la investigacin en curso para informar de estos proyectos, mejora enormemente sus posibilidades de xito. La investigacin ayuda a los

    1 (2007; vase en: http://archive.ifla.org/VII/s33/project/literacy.htm)

  • 5

    bibliotecarios de manera eficiente a reunir datos, incorporar la evaluacin de su trabajo y a estructurarlos para hacer peticiones importantes de manera fundamentada y debidamente validada, esto mediante el examen sistemtico de su prctica y siempre con la finalidad de lograr una mejora continua y de alcanzar un mayor impacto; as, los bibliotecarios y sus colaboradores se convierten en profesionales de la investigacin mucho ms reflexivos y en promotores ms eficientes.

    Los objetivos de este nuevo folleto se orientan a tres aspectos:

    Alentar a los bibliotecarios a utilizar la investigacin en sus esfuerzos por la promocin de la alfabetizacin y la lectura.

    Animar a otras organizaciones a promover la alfabetizacin y la lectura y hacer uso de la investigacin en dichas actividades.

    Estimular a los bibliotecarios y otras organizaciones a llevar a cabo la prctica y evaluacin de la investigacin.

    Estamos convencidos de que la lectura y la alfabetizacin abarca tambin el desarrollo de la prctica y la promocin de la alfabetizacin, la lectura y la escritura a nivel funcional, a lo largo de toda la vida. Estas habilidades, buscan estimular la independencia, la curiosidad y el aprendizaje permanente de individuos y grupos; de tal manera, las personas con tales competencias contribuyen en gran medida a lograr el buen estado econmico, social y cultural de las comunidades y las naciones en las que viven.

    Hemos elaborado estas directrices principalmente como bibliotecarios dirigindose a bibliotecarios. En el proceso, hemos organizado nuestros pensamientos a travs de preguntar y responder a varias cuestiones clave.

    La lectura es a la mente lo que el ejercicio es al cuerpo. Sir Richard Steele

  • 6

    Cmo se definen las Alfabetizaciones?

    De acuerdo con la UNESCO, la alfabetizacin es "la capacidad de identificar, comprender, interpretar, crear, comunicar, utilizar la computadora, y el uso de materiales impresos y escritos relacionados con diferentes contextos. La alfabetizacin implica el aprendizaje continuo en personas capaces de poder alcanzar sus metas, desarrollar su conocimiento y potencial, y participar plenamente en su comunidad y en la sociedad en general".2

    En la publicacin del 2006 de la UNESCO, Educacin para todos, la cual presenta una revisin de los primeros cinco aos de la dcada de su campaa de alfabetizacin, se postulan cuatro normativas distintas de alfabetizacin:

    la alfabetizacin como un conjunto autnomo de competencias; la alfabetizacin en cuanto a su aplicacin, prctica y ubicacin; la alfabetizacin como un proceso de aprendizaje; la alfabetizacin como texto.

    El documento de Sean Cordes para la IFLA ampla el concepto de alfabetizacin: Alfabetizacin multimodal, se le llama a una variedad de trminos tales como alfabetizacin visual, alfabetizacin digital, alfabetizacin meditica y multialfabetizaciones, que es una alfabetizacin del monitor. Los modos de presentacin en la pantalla de la computadora incluyen imagen, texto interactivo, msica, efectos de sonido y calidad de voz, todo lo cual crea sentido para el estudiante. Esta alfabetizacin multimodal plantea la cuestin de lo que la alfabetizacin es, o podra ser, y lo que significa el estar alfabetizado en la era digital.3

    Dentro de estos marcos, la lectura sigue siendo el aspecto central, o por efecto, de la alfabetizacin. La OCDE (Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo) define las capacidades de lectura como "la comprensin, uso y reflexin sobre textos escritos, con el fin de alcanzar los propios objetivos, desarrollar el conocimiento y potencial de uno, y participar en la sociedad".

    El trmino cultura de la alfabetizacin es un concepto ampliamente conocido, pero se puede definir de varias maneras. La IFLA, la IRA (International Reading Association) y el CAL (U.S. Center for Applied Linguistics) identificaron y exploraron los factores clave que contribuyen a una cultura de alfabetizacin.4

    Se ha demostrado que una cultura de la alfabetizacin incluye varios aspectos:

    un entorno propicio en el que la alfabetizacin puede ser practicada y en la cual se fomenta la lectura/escritura;

    2 (UNESCO,2004, La pluralidad de la alfabetizacin y sus implicaciones para polticas y

    programas. La Haya: UNESCO) 3 Cordes, S. (2009). Broad Horizons: The Role of Multimodal Literacy in 21st Century Library

    Instruction. Vase http://www.ifla.org/files/hq/papers/ifla75/94-cordes-en.pdf . 4 (los resultados de la investigacin estn disponibles en:

    http://archive.ifla.org/VII/s33/project/DevelopingCulturesLiteracyRep.pdf ).

  • 7

    la formacin de las habilidades necesarias para leer, escribir y utilizar la informacin en la vida cotidiana;

    la motivacin, incentivos y apoyo para practicar habilidades de alfabetizacin, aprendidas y alentadas no slo dentro del currculo formal, sino tambin en el trabajo, en la familia, en las instituciones, en la calle y en la comunidad;

    una valoracin positiva en cuanto a la promocin de instituciones y actividades relacionadas con el tema; una adecuada inversin en polticas, capacitacin y produccin de materiales apropiados cultural y lingsticamente pertinentes a los distintos miembros de la comunidad, etctera.

    Como resultado de diversas investigaciones fueron identificados nueve factores en el desarrollo y la promocin de una cultura de alfabetizacin:

    1. Acceso a los materiales; 2. La importancia de que las personas posean sus propios libros; 3. Agencias alternativas que suministren libros, si no estn al alcance de las

    personas; 4. Una poltica nacional de lectura; 5. Promocin de materiales para la alfabetizacin de nios y adultos; 6. Formacin de modelos y materiales para la enseanza de la alfabetizacin

    y la lectura; 7. La cooperacin entre organismos y programas; 8. La importancia de la alfabetizacin impresa en la sociedad contempornea; 9. Promocin del gobierno de una cultura de alfabetizacin.

    Para el cumplimiento de estos puntos, las bibliotecas pueden ser consideradas un factor clave, ya que tienen un papel en casi todos estos factores de alfabetizacin, desde el acceso a los materiales y la capacitacin, hasta la promocin y la cooperacin.

    En el contexto de la alfabetizacin y la cultura de la alfabetizacin, la promocin de la alfabetizacin y la lectura en especfico, puede ser interpretada como una especie de mercadotecnia del material de lectura y, sobre todo, de la experiencia de la lectura, para convencer a la gente a dedicar parte de su tiempo a leer y a usar estos materiales. El trmino desarrollo del lector (como es descrito por Opening The Book Ltd.), se centra ms en el individuo: para aumentar su confianza y disfrute de la lectura, para ampliar opciones de lectura, para proporcionar oportunidades de compartir la experiencia de la lectura, y para apoyar la lectura como una actividad creativa.

    El trmino desarrollo del lector (como es descrito por Opening The Book Ltd.), se centra ms en el individuo: para aumentar su confianza y disfrute de la lectura,

  • 8

    para ampliar opciones de lectura, para proporcionar oportunidades de compartir la experiencia de la lectura, y para apoyar la lectura como una actividad creativa.

    "La alfabetizacin no es, como se considera en nuestras escuelas, una PARTE de la educacin. ES la educacin. Es a la vez la capacidad y la inclinacin de la mente para encontrar el conocimiento, para perseguir la comprensin; y [ms] por el conocimiento y la comprensin, no por las actitudes y los valores recibidos o respuestas emocionales, por muy valiosos que [stos] sean, para hacer juicios."

    Richard Mitchell

  • 9

    Cules son las partes interesadas en la promocin de la lectura y la alfabetizacin?

    La promocin de la lectura y la alfabetizacin implica una serie de partes interesadas: personal de la biblioteca, lectores potenciales, profesores, editores y otros miembros de la comunidad que se interesen por estos dos mbitos. Por su profesin, los bibliotecarios forman parte de los grupos interesados en utilizar la investigacin para promover la lectura y la alfabetizacin, y sus esfuerzos dependern de las iniciativas y situaciones locales.

    Sin embargo, los bibliotecarios pueden mejorar los esfuerzos por incentivar la investigacin, y por ende, la lectura y la alfabetizacin, apoyndose en colaboradores externos, tales como los medios de comunicacin, los profesores y los padres de familia, entre otros. Hay varios factores que deben considerarse al elegir a los colaboradores potenciales:

    Objetivos y valores: Cmo se incluyen en la promocin de la alfabetizacin y la lectura?

    Reputacin: Cmo son considerados por la comunidad? Recursos y competencias: Cmo apoyan a los activos de la biblioteca? Poder: Qu tan importante es su participacin? Cmo los ayuda la

    biblioteca? Clima: Ya se ha establecido una asociacin con ellos? Qu tan fcil es

    trabajar con ellos? La lista de colaboradores potenciales para la promocin de la alfabetizacin y la lectura es larga: las organizaciones de promocin de la alfabetizacin y lectura; instituciones educativas; los responsables de formular polticas y tomas de decisiones educativas respecto a programas de lectura y alfabetizacin; y los miembros del pblico que finalmente se beneficiarn de los esfuerzos intensificados de promocin de la lectura y alfabetizacin. En otras palabras, el xito de dichas colaboraciones depender de la investigacin de los dos rubros: gobierno y sector privado.

    Los grupos especficos incluyen organizaciones de escritores; grupos locales y estatales formados para patrocinar festivales del libro, sean locales, estatales o regionales; grupos denominados amigos de las bibliotecas; asociaciones de artes locales; libreras, sobre todo aquellas que acogen a grupos de lectura y asociaciones educativas. Otros colaboradores potenciales basados en la comunidad incluyen empresas y sindicatos; los medios de comunicacin; agencias pblicas y grupos polticos; asociaciones de vecinos; grupos religiosos; organizaciones fraternales y grupos de ex-alumnos; trabajadores comunitarios de la salud y sociales; psiclogos y consejeros profesionales. La Seccin de Alfabetizacin y Lectura de la IFLA trabaja en estrecha colaboracin con varias organizaciones internacionales y nacionales que comparten un inters en proyectos de promocin de alfabetizacin y lectura basados en la investigacin, y tambin en publicaciones, tales como: International Reading Association, International Board of Books for Young People, National

  • 10

    Council of Teachers of English, y la International Association of School Librarians. Una lista de otras organizaciones con ideas afines se encuentra al final de este folleto. Tambin hay que sealar que las organizaciones internacionales tienen sus secciones nacionales o afiliaciones, que permiten proyectos comunes e investigaciones en niveles nacionales y regionales.

    Estos actores interesados pueden contribuir en la investigacin para la promocin de la lectura y la alfabetizacin, de varias maneras:

    Identificar y revisar la investigacin relevante ya existente; Sugerir programas de investigacin en el mbito de la promocin de la

    lectura y la alfabetizacin; Participar en el proyecto de investigacin; Proporcionar datos que puedan ser analizados; Difundir investigacin relevante, incluidos los esfuerzos de la biblioteca; Llevar adelante la investigacin de manera pertinente; Proporcionar experiencia en investigacin.

    En colaboracin con ellos, los bibliotecarios pueden optimizar el uso de la investigacin en su intento de promover eficazmente la lectura.

  • 11

    Qu es investigar? La investigacin es un proceso sistemtico de exploracin de manera detallada de un tema y su contexto, para ello, es necesario la recoleccin estratgica de datos y su anlisis; compartir los hallazgos y hacer o plantear recomendaciones, crticas, juicios, argumentos, etc. El mtodo adoptado debe ser vlido, congruente con el supuesto previsto y sobre todo, fidedigno, pues debe ser un proceso que rena las debidas condiciones de confianza.

    La investigacin puede considerarse como una extensin de la solucin de los problemas, para alcanzar la profundidad del conocimiento y del anlisis, la agudeza de la metodologa y el rigor de los procesos de diferenciar la investigacin de la prctica del da a da. Es, asimismo, un proceso continuo que va de la solucin estructurada de problemas determinados, a la investigacin emprica y de la investigacin aplicada a la investigacin terica.

    El proyecto de investigacin normalmente utiliza los pasos siguientes:

    1. Aclarar los objetivos de la investigacin. 2. Poner en prctica el objeto y alcance de la investigacin. 3. Formular preguntas de investigacin. 4. Determinar las metodologas apropiadas. 5. Determinar los instrumentos para recoger informacin. 6. Determinar la poblacin y la muestra a investigar. 7. Reunir datos vlidos y confiables. 8. Determinar la forma de analizar los datos. 9. Interpretar e informar los resultados.

    La llamada investigacin de accin es un tipo especial de investigacin para ser llevada a cabo por los bibliotecarios y sus colaboradores. La investigacin de accin se refiere a un proceso de autoevaluacin de la investigacin emprendida, con el fin de mejorarla. Como tal, implica la planificacin, actuacin y reflexin; y difiere de la prctica cotidiana porque est explcitamente apoyada en una metodologa sistemtica, incluida la evaluacin. Un examen cuidadoso de los estudios de investigacin existentes en torno a un problema bien identificado, precede a la recopilacin de datos. Los factores que afectan el resultado del problema son cuidadosamente identificados y ajustados con instrumentos de evaluacin relacionados y vlidos.

    "La investigacin es curiosidad formalizada. Es asomarse y hurgar con un propsito. "

    Zora Neale Hurston

  • 12

    Por qu los bibliotecarios deberan utilizar la investigacin?

    Como profesionales de la informacin, los bibliotecarios regularmente ayudan a sus usuarios a llevar a cabo sus investigaciones. Tiene sentido que los bibliotecarios sistemticamente revisen la literatura existente, renan ms datos, y analicen sus resultados para promover sus propias prcticas. A nivel personal, la investigacin aade variedad y profundidad al trabajo, ayuda a ser ms reflexivo, y satisface la propia curiosidad. A nivel organizativo, la investigacin apoya la planificacin estratgica, aumenta el compromiso del personal, demuestra el impacto del programa, y mejora la reputacin de la organizacin. Como apoyo profesional, la investigacin facilita la discusin y la accin en profundidad, promueve la excelencia profesional, e incrementa la imagen positiva de la profesin5.

    En suma, la investigacin puede ayudar en la planificacin, evaluacin y mejora de los programas y servicios actuales y futuros de promocin de la lectura y la alfabetizacin, al interior de las bibliotecas, en los siguientes aspectos:

    Medir la calidad y el impacto de las prcticas actuales; Establecer y medir las misiones y los planes de la biblioteca; Medir la eficacia y la eficiencia de los esfuerzos; Medir los cambios en el ambiente de la biblioteca; Agregar valor al programa de la biblioteca en su conjunto.

    En cualquier caso, la investigacin puede considerarse como una evaluacin basada en el conocimiento. Una gestin eficaz de la biblioteca requiere supervisin continua y la mejora a travs de la reflexiva identificacin, bien meditada, de problemas y soluciones. El examen sistemtico de un problema, la revisin de la literatura existente, la recoleccin y el anlisis de los factores importantes, as como probar y evaluar todos los resultados, ayudan a resolver las crisis. Al documentar este proceso, los bibliotecarios tienen un mayor control de sus esfuerzos, pueden reproducirlos ms fcilmente, y as hacerse de recursos por parte de quienes los asignan para resolver ese determinado problema. Por ejemplo, cuando un taller de lectura se cancela por falta de inters, los bibliotecarios pueden tratar de averiguar el problema mediante la identificacin de posibles factores que llevaron a la cancelacin; investigando cmo otros bibliotecarios han tratado este problema con xito; recopilando y analizando datos relevantes y entonces recomendar un plan de accin para que los prximos talleres sean ms exitosos.

    El impacto ms inmediato del uso de la investigacin se presenta en el servicio bibliotecario, pues lo que se busca es lograr la mayor satisfaccin del usuario y, por ende, una mejor alfabetizacin. Con ello, se espera que los esfuerzos de investigacin por parte de los bibliotecarios se lleven a cabo en buenos trminos en colaboracin con las partes interesadas, y as, tanto unos como otros, se sientan involucrados en la solucin.

    5 Vase tambin http://lisresearch.org/2010/06/01/the-librarian-as-researcher/

  • 13

    El proceso de investigacin tambin constituye un autntico desarrollo profesional cuando el bibliotecario que investiga identifica por s mismo los problemas de lectura y alfabetizacin, y busca las mejores prcticas y los conceptos y teoras subyacentes para apoyar la comprensin y la accin apropiada. A medida que el bibliotecario procesa la nueva informacin y reflexiona sobre ella, a la luz de las necesidades locales, l o ella la suma a un repertorio personal de conocimientos y habilidades que pueden ser aplicados de manera significativa e inmediata, lo que refuerza los beneficios del trabajo. Al compartir la investigacin con una amplia comunidad profesional, los bibliotecarios contribuyen al cuerpo de conocimientos en el campo, adems de ayudar a colegas que enfrentan problemas similares.

  • 14

    Qu investigacin existente ser de utilidad? Una accin bsica para el desarrollo profesional es utilizar la investigacin de manera competente. Buscar, tanto en la biblioteca como en la literatura especializada en educacin, puede dar ideas a los bibliotecarios para avanzar en el conocimiento profesional y aplicarlo con xito. La lectura de la literatura especializada, no slo en ciencias de la informacin, sino tambin en los campos de estudio afines, como la lectura y la educacin, mantiene a los bibliotecarios actualizados sobre las tendencias actuales y la prctica profesional basada en la investigacin.

    sta es probablemente ms convincente cuando se utiliza para ayudar a mejorar la prctica bibliotecaria. Comprender las diferentes metodologas de investigacin ayuda a los bibliotecarios a hacer compatibles los enfoques de la investigacin y los problemas que hay que resolver. Supongamos que un bibliotecario quiere poner a prueba diferentes mtodos para promover la lectura y la alfabetizacin, por ejemplo, encontrar la manera ms eficaz de promocionar el servicio de sugerencias al lector. En este sentido las crticas literarias de buena calidad ayudan al bibliotecario a determinar qu factores contribuyen en la promocin del servicio bibliotecario denominado sugerencias al lector. De tal manera, los instrumentos de evaluacin, que han sido validados, pueden ser adaptados para los temas locales, reduciendo el tiempo en el desarrollo de investigacin. Los artculos especializados sobre determinadas investigaciones ofrecen metodologas que ya han sido aprobadas. Incluso la lectura de la discusin de los datos y conclusiones ayuda a los bibliotecarios a estar mejor capacitados en el manejo de la informacin para tomar decisiones significativas. Las investigaciones sobre la promocin de la alfabetizacin y la lectura siguen los siguientes pasos establecidos:

    1. Elegir palabras clave:

    Cul es el problema, por ejemplo: en qu consiste la falta de inters en el programa; existen habilidades deficientes?

    Cul es el pblico al que se dirige el programa, por ejemplo jvenes, padres, especialistas en lectura, clubes de lectura?

    Cul es el escenario, por ejemplo: biblioteca pblica, escuela, museo, centro de recreacin, hospital?

    Cul es la meta u objetivo, por ejemplo: aumentar el disfrute de la lectura, mejorar el anlisis grfico, lograr que los padres se involucren en la actividad de los nios en Internet?

    Cul es la estrategia, por ejemplo: la hora del cuento, el libro favorito, wiki alfabetizacin, narrativa digital?

    2. Elegir los recursos adecuados:

    Acadmicos, tales como artculos de investigacin, tesis doctorales, actas de congresos;

    Integrales, como libros, bibliografas, enciclopedias;

  • 15

    Tiempo oportuno, provistos por la prensa, la televisin, blogs, etctera; Humanos, como asociaciones profesionales, entrevistas, etctera.

    3. Acceso a informacin relevante dentro de los recursos:

    Propsito de la investigacin y las preguntas que se realizarn para alcanzar dicho propsito.

    Contexto: Locacin, tiempo oportuno, comunidad, necesidad o problema; Metodologa: Procedimiento para la seleccin de la poblacin y recoleccin

    de datos; Anlisis de los resultados; Conclusiones y recomendaciones.

    4. Evaluar los recursos:

    Validez: Credibilidad del autor/agencia y de la agenda, rigor de la metodologa, calidad y cantidad de datos, anlisis de resultados, conclusiones, implicaciones, puntualidad;

    Relevancia: vinculacin con la promocin buscada, reproducibilidad y posibilidad de transferirse a la situacin de la promocin (de la alfabetizacin y la lectura);

    Lo que funcion y lo que no y por qu; qu consejo se da; Viabilidad de duplicar el proceso de investigacin: costo, plazo,

    necesidades de personal, necesidades de recursos, uso de instalaciones; Impacto en la biblioteca y en sus usuarios.

  • 16

    Cmo puede ser utilizada la investigacin para planear la promocin de la alfabetizacin y de la lectura?

    La biblioteca debe tener un plan estratgico para el desarrollo de la promocin de la alfabetizacin y la lectura, as como de un plan de actividades de investigacin con objetivos claramente definidos; tambin es importante la coordinacin con otros planes existentes, ya sean locales o nacionales. Este plan determina el tipo de investigacin necesaria para llevar a cabo la consulta adecuada. En el proceso de la investigacin, la primera necesidad de los bibliotecarios es describir la situacin actual. Por ejemplo, los objetivos de la biblioteca deben adaptarse a las necesidades de los usuarios (y no usuarios), e identificar los recursos que estn disponibles y los necesarios para promover la alfabetizacin y la lectura en una biblioteca. Incluso en este punto, los bibliotecarios pueden leer la literatura de investigacin para averiguar cmo otras bibliotecas renen informacin sobre su configuracin, por ejemplo informarse sobre qu mtodos utilizaron, qu recursos materiales y humanos fueron necesarios, qu datos se recogieron cmo y cundo. Es importante incorporar la informacin de todas las partes interesadas, incluidos los no-usuarios de la biblioteca. Slo entonces pueden los bibliotecarios analizar los datos y determinar la base del problema. Una vez ms, las investigaciones aplicables se pueden utilizar para guiar el anlisis y obtener conclusiones vlidas. Con base en dicha revisin, los bibliotecarios pueden planificar e implementar una intervencin que mejore la promocin de la lectura y la alfabetizacin. Durante todo el proceso, los bibliotecarios deben documentar y evaluar sus esfuerzos para optimizar su impacto. Cabe sealar que los materiales basados en investigaciones, para apoyar los proyectos de promocin de la alfabetizacin y la lectura, pueden ser creados, donados, prestados, reciclados, comprados o descargados de Internet, de acuerdo a las circunstancias locales. Como es importante la utilizacin de materiales de aprendizaje para adultos que sean relevantes, as como resultados actualizados de investigaciones, recomendamos que los individuos y las organizaciones consulten con sus bibliotecas locales respecto a la eleccin de los materiales y actualizaciones de investigaciones para sus proyectos o publicaciones. En su caso, las bibliotecas deben ser consideradas como socios del proyecto. Adems, los miembros del personal de la biblioteca a menudo pueden ser de ayuda con respecto al contenido, diseo y presentacin de la investigacin. No importa cul sea el escenario elegido, la promocin de la investigacin de la alfabetizacin y la lectura debe basarse en el trabajo en equipo, el cual requiere de cuidadosa planificacin y de la administracin del trabajo en equipo.

    "No hay sustituto para la presentacin de informes cara a cara y la investigacin."

    Thomas Friedman

  • 17

    Cmo puede ayudar la investigacin a determinar el xito de los esfuerzos de promocin?

    La evaluacin de los esfuerzos de promocin de la alfabetizacin y la lectura basados en la investigacin es de suma importancia. Los planificadores, el pblico destinatario y los patrocinadores, todos quieren saber y ser capaces de evaluar la eficacia en cuanto al cumplimiento de los objetivos del programa de los proyectos y publicaciones especficos. En este sentido, la investigacin puede proporcionar los instrumentos para la evaluacin de los avances en proceso, as como las conclusiones que pueden ser aplicadas a una situacin local o parcial.

    El xito se puede medir a travs de estas dos dimensiones:

    El proceso: qu tan bien fue planeado e implementado el esfuerzo/programa/proyecto;

    El producto de los esfuerzos: qu impacto tiene sobre sus participantes, tanto en la biblioteca como en otras partes interesadas; cul es el resultado final.

    En cualquier caso, surgen varias preguntas al evaluar la eficacia de un esfuerzo:

    Audiencia:

    Cuntos participaron? Cul fue la calidad de su participacin? Quines no participaron, y por qu? Qu piensan y cmo se sienten los participantes con respecto al

    esfuerzo? Cmo han cambiado los participantes en cuanto a su participacin (tanto

    a corto como a largo plazo)? Programa / producto:

    Fue el contenido exacto y relevante? Fue el esfuerzo bien organizado? Fue el ritmo apropiado? Fue la entrega efectiva? Fue el ambiente adecuado? Fueron los recursos utilizados de manera efectiva? Fue rentable?

    Biblioteca:

    Con qu eficacia fueron utilizados los recursos de la biblioteca? Cmo el programa apoy o hizo avanzar la misin de la biblioteca? Cmo el programa cambi los servicios o los recursos de la biblioteca? Qu aprendi el personal de la biblioteca de la planificacin y ejecucin

    del programa?

  • 18

    Cmo impact el programa sobre las relaciones de la biblioteca con las partes interesadas?

    Hasta qu punto vali la pena el esfuerzo de la biblioteca en la aplicacin del programa?

    Planificacin:

    Todos los planificadores participaron y tomaron decisiones de manera adecuada?

    Fue hecha productivamente la planificacin? La planificacin fue dirigida a necesidades identificadas? Tuvieron los planificadores relaciones interpersonales positivas? Fueron los recursos utilizados con sabidura? Cmo se aprovechara esta planificacin en el futuro, o si se efectuaran

    cambios?

    Cules son los indicadores para la evaluacin?:

    Los indicadores cualitativos (encuestas de satisfaccin de los usuarios, medida de los resultados);

    Uso de los indicadores (nmero de participantes, duracin...); Indicadores de recursos (nmero de actividades...); Indicadores de recursos humanos (percepcin de los bibliotecarios de los

    programas/proyectos...); Indicadores de costos (costos unitarios para las funciones y actividades;

    costos por participante); Indicadores comparativos (punto de referencia de los datos frente a otros

    programas relevantes y comparables, proyectos a niveles local, nacional, internacional).

    Una vez que los objetivos y los indicios para la evaluacin sean determinados, los instrumentos para la recopilacin de datos de la evaluacin necesitan ser identificados. Ejemplos de ello son los siguientes:

    Anlisis documental: averiguar de manera discreta las ideas principales y los procesos;

    Observaciones: identificar conductas; Encuestas: recoger hechos y opiniones; Entrevistas: captar los puntos de vista, la razn de los comportamientos y

    las actitudes; Grupos de enfoque: descubrir los problemas, las tendencias y las

    dinmicas de grupo; Exmenes: medir y comparar los conocimientos, habilidades y actitudes.

    La eleccin del instrumento tambin depende de la disponibilidad, costo y dificultad de gestin y anlisis. Idealmente, la eleccin del instrumento debe ocurrir tempranamente en el proceso de planificacin, y la evaluacin debe ocurrir durante todo el trabajo.

  • 19

    La evaluacin es slo tan buena como la accin que derive de un anlisis reflexivo. Los datos determinan qu tipo de anlisis es el adecuado. Por ejemplo, las estadsticas descriptivas dan significado a datos numricos, mientras que el anlisis de contenido sera ms til para captar los datos del grupo de estudio. Los grficos pueden ayudar a visualizar la informacin y revelar las tendencias; mientras que las entrevistas de seguimiento pueden ayudar a comprender las razones de los resultados en particular. En cualquier caso, los resultados deben ser contextualizados en trminos de la configuracin o situacin.

    El anlisis debe, entonces, llevar a interpretaciones, conclusiones y recomendaciones. Adems, esas recomendaciones deben ser compartidas con los interesados para optimizar su participacin. De esta manera, se sientan las bases para que resulte una mejor promocin de la alfabetizacin y de la lectura.

    Al respecto, es pertinente sealar que los esfuerzos promocionales de efecto inmediato, por lo general, no pueden proporcionar un impacto de largo plazo. Ciertamente, las promociones basadas en investigacin necesitan ser analizadas en trminos de su viabilidad, para mejorar la planificacin continua, la implementacin y su permanencia a largo plazo.

    Estos son algunos consejos para la incorporacin de la investigacin, a fin de mantener los programas de promocin:

    Revisar y considerar los resultados de las evaluaciones de los proyectos pasados y actuales, haciendo los ajustes o tomando en cuenta otras acciones si es necesario (incluidos los cambios justo a tiempo durante la promocin).

    En su caso, proporcionar a los participantes las tendencias y resultados de la investigacin y materiales afines, directamente y a travs de programas en colaboracin.

    Cuando sea conveniente, organizar actividades y proyectos para contribuir al xito de los participantes del programa.

    Continuar la colaboracin con otros grupos y organizaciones para tener la certeza de que los actuales y futuros proyectos desarrollen oportunidades para los participantes, sin operar al margen de los intereses de la comunidad.

    Documentar y compartir la investigacin de la biblioteca, con respecto a la promocin de la lectura y la alfabetizacin.

    La investigacin sirve para fabricar piedras de construccin a partir de obstculos"

    Arthur D. Little

  • 20

    Sntesis de investigaciones sobre la promocin de la lectura y la alfabetizacin que conducen a mejores prcticas

    Durante dcadas, los bibliotecarios y otros investigadores han estudiado los esfuerzos de promocin de la lectura y la alfabetizacin. Un meta-anlisis de estas investigaciones revela las siguientes conclusiones:

    Mtodos eficaces de promocin de la comunicacin: exposiciones, bibliografas, marcadores de libros, videos, artculos periodsticos, noticias del portal web, tales como el libro de la semana, listas de libros, anuncios de servicio pblico en radio, TV y video, entre otros;

    Servicios de impacto de la biblioteca: charlas sobre libros, asesora al lector y biblioterapia, servicio de referencia, obsequios de libros, desarrollo de colecciones, capacitacin para la alfabetizacin y la lectura, entrega de premios;

    Programas impactantes de promocin: alfabetizacin de la familia, horas del cuento, concursos (crtica de poesa, escritura, disfraces, lectura de verano, carteles, etc.), autores y otros oradores;

    Ayuntamientos, contenido especfico, (por ejemplo, cuidado de nios, solicitud de empleo, lbum de recortes);

    Mtodos exitosos para recabar participacin: clubes de lectura y otros grupos de discusin (por ejemplo, cine, arte de animacin), tanto cara a cara como en lnea, grupos de asesoramiento (revisin, seleccin de materiales, planificar los programas, dar servicio);

    Servicios productivos a usuarios: consejero, amigo libro, capacitacin para la enseanza, horas del cuento, videograbacin;

    Formas tiles de colaborar con los socios: relaciones pblicas, programas, capacitacin, orador, consultor;

    Efectiva promocin de productos por computadora: narrativa digital, noticias digitales, blogs, sitios digitales para editar (wikis), comunidades virtuales;

    Pre condiciones de la biblioteca para la promocin de la lectura/alfabetizacin: Coleccin (en gran cantidad, de alta calidad, atractiva, actualizada, que

    responda a los intereses, variedad de idiomas, etc.); Eleccin por los usuarios de recursos y servicios; Personal (entrenado, dominio de idiomas, accesible); Instalaciones (de fcil acceso, agradables, limpias, organizadas).

    "No es suficiente con simplemente ensear a los nios a leer, tenemos que darles algo que valga la pena leer. Algo que extienda su imaginacin, algo que les ayude a dar sentido a sus propias vidas y los anime a llegar hacia personas cuyas vidas son muy diferentes de las suyas".

    Katherine Patterson

  • 21

    Muestra de trabajos de promocin de la lectura basados en la investigacin 6

    Los artculos siguientes representan investigaciones relativas a la promocin de la alfabetizacin y lectura en bibliotecas. Aunque la mayora de los documentos se originan en pases de habla inglesa, tienen la intencin de cubrir una amplia gama de bibliotecas. Y, a pesar de que la presentacin es por tipo de biblioteca, algunos resultados se pueden superponer, incluso con una categora de investigacin de la promocin en general.

    Bibliotecas Pblicas:

    Bourke, C. (2007). Public libraries: partnerships, funding and relevance... APLIS, 20(3), 135-139. (Bibliotecas pblicas: alianzas, financiamiento y relevancia)

    Este artculo revisa formas prcticas mediante las cuales las bibliotecas pblicas pueden trabajar con los nios y sus familias, para proporcionar mejores resultados de aprendizaje y promover la alfabetizacin y los conocimientos bsicos de aritmtica, en comunidades cultural y lingsticamente diversas. Al respecto, est demostrado que los programas especficos de las bibliotecas que fomentan la construccin de las fortalezas de la comunidad, se refuerzan con el apoyo del gobierno, de las empresas y de las organizaciones sin fines de lucro.

    Bundy, A. (2008). A nation reading for life... APLIS, 21(4), 182-190. (Una nacin leyendo para la vida)

    El quinto Informe Anual a la Nacin de los Amigos de las Bibliotecas de Australia examin el reconocimiento de la importancia de la lectura en dicho pas. Concluy que el aumento de la conciencia poltica para las bibliotecas pblicas, la financiacin de sus colecciones, y el reconocimiento del desarrollo del lector como ncleo estratgico de negocios en todo el sistema de bibliotecas pblicas de Australia, son necesarios.

    Francis, A. (2009). Thursdays with MacGyver. Children & Libraries: The Journal of the Association for Library Service to Children (7(2), 50-52. (Los jueves con MacGyver. Los nios y las bibliotecas)

    En esta actividad de promocin de la lectura se utiliz perros en las bibliotecas, donde los nios lean en voz alta. Los datos recogidos revelaron varios beneficios de perros de terapia en diferentes escenarios: mayor tranquilidad leyendo en voz alta, sentido de orgullo, aumento de la autoestima y

    6La seccin de Alfabetizacin y Lectura agradece a todos aquellos bibliotecarios alrededor del mundo que respondieron al llamado y han proporcionado contribuciones: muestras de programas de promocin de la lectura basadas en la investigacin, puntos de partida de investigaciones, y las listas de asociaciones relevantes. Muchos otros excelentes esfuerzos existen en todo el mundo, que no pudieron ser presentados aqu, y a los bibliotecarios se les exhorta a buscarlos localmente. Se tradujeron al espaol todos los ttulos de los trabajos de esta seccin (N.de la t.)

    APLIS Australasian Public Libraries and Information Services (N.de la t.)

  • 22

    reduccin el ausentismo. La Biblioteca LaGrange en Poughkeepsie, Nueva York, inici el programa de lectura con perro en 2008; ha sido un xito con los nios, nias y padres participantes, sealando el impacto de la lectura y una sensacin general de diversin ocasionada por la relacin entre la lectura y la interaccin con el perro de terapia.

    Goulding, A. (2002). Public libraries and reading. Journal of Librarianship and Information Science , 34(1), 1-3. (Las bibliotecas pblicas y la lectura.)

    Los planes de promocin de la lectura en las bibliotecas pblicas del Reino Unido han sido introducidos recientemente, e incluyen las iniciativas de las organizaciones asociadas. Para tener xito, los bibliotecarios necesitan comprender por qu la gente lee ficcin, las necesidades que satisface y el papel que desempea en la vida de las personas. Las bibliotecas pblicas del Reino Unido estn haciendo frente activamente a las necesidades de los no lectores, sobre todo en los barrios desfavorecidos, con apoyo para el desarrollo de habilidades bsicas de los adultos y la introduccin del concepto de biblioteconoma de la comunidad.

    Hincker, A., & Specht, P. (2010). Promoting reading in the Strasbourg urban area. Bulletin des Bibliotheques de France, 2, 38-42. (Promocin de la lectura en el rea urbana de Estrasburgo.)

    Sobre la base de una encuesta de bibliotecas en Estrasburgo, muchas carencias fueron identificadas, incluyendo el tamao de las instalaciones y de las colecciones, nmero de asientos y acceso pblico a Internet; slo dos sucursales prestaban videos. En consecuencia, el uso de la biblioteca era bajo. La poltica de promocin de la lectura esperaba mejorar los servicios locales y la racionalizacin del gasto pblico. El lanzamiento de la tarjeta de biblioteca "Pass'relle", facilit su uso en distintas bibliotecas, y la apertura de la biblioteca multimedia Andr Malraux, fueron dos pasos principales para crear una estructurada y accesible red basada en la cooperacin y la puesta de recursos en comn. Estrasburgo se est transformando de la tradicional biblioteca multimedia pblica hacia un nuevo concepto de bibliotecas como fondo comn de conocimiento compartido, ya que exhibe obras culturales y promueve las colecciones del patrimonio bibliotecario.

    Lijuan, S. (2007). A n introduction to the experiences of popularization activities of reading in Hong Kong and Macao. Library Journal (China) (.), 25(5). http://en.cnki.com.cn/Article_en/CJFDTotal-TNGZ200705018.htm (Una introduccin a las experiencias de las actividades de popularizacin de la lectura en Hong Kong y Macao)

    El artculo presenta las actividades de popularizacin de la lectura en Hong Kong y Macao. A partir del anlisis de sus experiencias, los investigadores hacen recomendaciones para mejorar las actividades de lectura y la promocin mediante el aprovechamiento de las bibliotecas pblicas.

    Maynard, S., Davies, J., & Robinson, R. (2005). Poetry for pleasure: Promoting poetry to children in public libraries. Journal of Librarianship and Information

  • 23

    Science, 37(1), 35-43. (Poesa por placer: Promover la poesa para los nios en las bibliotecas pblicas.)

    Este artculo presenta una investigacin sobre las actitudes y opiniones de los bibliotecarios en cuanto a la promocin de la poesa dirigida a los nios y hacia su promocin en la biblioteca pblica. Asimismo, informa de algunas actitudes hacia la promocin de la literatura para los jvenes en general. Una serie de entrevistas estructuradas con profesionales de las bibliotecas que trabajan en el sector pblico, indican claramente que los nios son entusiastas respecto de la poesa, as como animados a leer, escribir y escuchar poemas desde una edad muy temprana. Debido a su brevedad y la facilidad de ser recordada, la poesa es considerada por los entrevistados como la forma literaria ms accesible para los lectores malos o renuentes, a pesar de su amplia imagen como un gnero descuidado y difcil para nios y jvenes. McSwain, B. (2008). Bringing it all together: Salisbury reads. APLIS, 21(2), 62-65. (Conjuntando todo: Salisbury lee)

    En ms de cuatro aos el Servicio de Bibliotecas de Salisbury, en el sur de Australia, desarroll un amplio programa destinado a alentar a leer a los grupos de todas las edades de la comunidad. "Salisbury Reads" tiene siete componentes, algunos de stos dependen de la construccin de relaciones, pues estn complementados por otro programa llamado "Reading @round the Region", reuniendo a otras nueve autoridades locales, para enfocarse en la capacitacin para el servicio de asesoramiento a lectores y en los recursos.

    Palmer, T. (2008). Reading the game: Using sport to encourage boys and men to read more. APLIS, 21(2), 78-83 (La lectura del juego: Utilizar el deporte para alentar a nios y hombres para leer ms.)

    El National Literacy Trust del Reino Unido proporciona cifras sobre los hbitos de lectura, y se determin que los varones leen menos que las mujeres. El autor del artculo desarroll el Football Family Fun Day: una serie de actividades y juegos para resaltar la gran variedad de recursos deportivos disponibles en las bibliotecas. El evento estuvo dirigido a lectores renuentes e hizo un llamado a nios y hombres. Los hbitos de lectura mejoraron significativamente. Este artculo proporciona varias estrategias para promover la lectura de los varones.

    Quinn, S. (2008). Reading rewards: The evolution of a train the trainer course for public library reader advisers. APLIS, 21(2), 44-55. (Premios a la Lectura: La evolucin de un curso de capacitacin al instructor de asesores al lector de la biblioteca pblica.)

    Nueva Gales del Sur dise e implement un programa de capacitacin de bibliotecarios que requieran habilidades para el buen funcionamiento del asesoramiento al lector (Reader Advisory). El investigador de este artculo considera que la promocin de las bibliotecas y sus recursos de lectura a travs de los programas de formacin fueron un factor significativo para que las bibliotecas experimentaran un fuerte crecimiento de circulacin. Muchos nuevos

  • 24

    programas y actividades promocionales fueron alentados, y hubo un enfoque ms activo para el desarrollo de la colecciones.

    Sabolovic-Krajina, D. (1998). Uloga narodnih knjinica u poticanju citanja. In Kra, M. (Ed.), Medunarodno savjetovanje Knjinice europskih gradova u 21. stoljeu: Zbornik radova Meunarodnog savjetovanja. (pp. 145-152). Varadin, Croatia: Gradska knjinica i itaonica Metel Oegovi. (El papel de las bibliotecas pblicas en el fomento de la lectura. Varadin, Croacia: Biblioteca Municipal y Club de Lectura "Metel Oegovi.")

    Especialmente en una era de dominio de los medios de comunicacin impresos y electrnicos, la lucha y esfuerzos que hacen las bibliotecas pblicas en mejorar y promover la lectura como la capacidad bsica y habilidad esencial de un individuo en una sociedad moderna, es de mxima importancia. Mediante la promocin y el apoyo a las habilidades y aptitudes de lectura, as como la alfabetizacin en general, los documentos destacan el papel clave que las bibliotecas pblicas tienen de ayudar a sus comunidades locales para unirse al proceso de globalizacin, gracias a tecnologa altamente desarrollada y a las exigencias de la era de la informacin. Los documentos presentan los programas de lectura y las iniciativas de la biblioteca.

    Touitou, C. (2010). Prsentation de ltude sur la place de la bibliothque municipale dans les reprsentations et les pratiques de loisir, de culture et dinformation des jeunes de 11 18 ans. La Revue des Livres pour enfants, 7(2), 50-52. (Presentacin de un estudio sobre el papel de la biblioteca municipal en las representaciones y prcticas de recreacin, la cultura y la informacin de los jvenes de 11 a 18 aos.)

    El perfil sociolgico de los participantes jvenes no vara mucho en comparacin con el de de otras generaciones. La mayora, o quizs todos los entrevistados de 11 a 18 aos de edad, saban de su biblioteca, y han estado all al menos una vez, sobre todo por su escuela. Los jvenes encuentran til a la biblioteca, pero no para ellos sino para otros, o ms tarde, para cuando ellos sean padres. Este fenmeno se denomina "familiarit distante."

    Vanobbergen, B., Daems, M., & Van Tilburg, S. (2009). Bookbabies, their parents and the library: An evaluation of a Flemish reading programme in families with young children. Educational Review, 61(3), 277-287. (Bookbabies, sus padres y la biblioteca: Una evaluacin de un programa de lectura en las familias flamencas con nios pequeos.)

    Bookbabies", una iniciativa de la Asociacin Flamenca de Lectura y el Centro Flamenco de Bibliotecas Pblicas, fue un proyecto piloto organizado en diez ciudades de Flandes, donde bibliotecas pblicas locales trabajaron juntas con 82 parejas con bebs, durante dos aos, para establecer un programa llamado "divirtindose con los libros." Los objetivos de la investigacin vinculada

    familiarizacin postergada (N. de la t.)

    En los pases de Iberoamrica a este tipo de programa se le denominan Bebetecas o Leer

    desde la cuna. (N. de la t.)

  • 25

    al proyecto piloto fueron: (1) registrar las experiencias de los padres respecto a la introduccin de un programa de promocin de la lectura, y (2) presentar una amplia gama de buenos ejemplos de prcticas. Tambin hubo un claro objetivo de incluir a las familias que eran ms difciles de alcanzar. A lo largo del proyecto, todas las familias fueron entrevistadas tres veces en sus propios hogares. Los resultados del estudio muestran, entre otras cosas, que los padres necesitan particularmente ms apoyo implcito para la lectura a los nios pequeos. Los padres tambin hicieron mucho hincapi en la parte afectiva involucrada con la lectura, lo cual origin la creacin de rituales de lectura en las familias.

    Bibliotecas acadmicas:

    Elliot, J. (2007). Academic libraries and extracurricular reading promotion. Reference & User Services Quarterly, 46(3), 34-43. (Bibliotecas acadmicas y promocin de la lectura extracurricular.)

    El artculo describe el papel histrico de las bibliotecas acadmicas en la promocin de la lectura extracurricular en los Estados Unidos. Se dice que la promocin de la lectura recreativa sola ser parte de la misin de una biblioteca universitaria a principios de los aos 1920 y 1930, sin embargo, sostiene que la lectura extracurricular en las bibliotecas empez a disminuir en la dcada de los aos 1960. Cita los diversos medios por los cuales los bibliotecarios acadmicos promueven la lectura extracurricular, incluyendo la creacin de muestras de los gneros populares, el desarrollo de colecciones de bolsillo, y la publicacin de comentarios en blogs acerca de libros.

    Hernndez, F., & de la Cruz, H. (2007). "365 das de libros": blog para la promocin de la lectura. El Profesional de la Informacin, 16(2), 131-133.

    En este artculo se describe un blog institucional creado por la biblioteca del campus Colmenarejo de la Universidad Carlos III de Madrid. El objetivo del blog es promover la lectura entre la poblacin universitaria. Tras algunas reflexiones sobre el potencial de este medio digital para incentivar el uso de las colecciones de literatura, el artculo describe las medidas adoptadas por la biblioteca, que incluyen adquisiciones, exposiciones y reseas de libros en el blog.

    Smith, R., & Young, N. (2008). Giving pleasure its due: Collection promotion and readers' advisory in academic libraries. Journal of Academic Librarianship, 34(6), 520-526. (Dar la complacencia que le corresponde: La promocin de la coleccin y el asesoramiento de los lectores en las bibliotecas universitarias.)

    Los bibliotecarios acadmicos se centran en apoyar las misiones pedaggicas y de investigacin de sus respectivas escuelas; y, slo de manera incidental, proporcionan otros medios, tales como la lectura popular. Sin embargo, el fomento de la lectura por placer apoya los objetivos pedaggicos y se mueve ms all de ellos, pues la comunidad universitaria necesita estos servicios ms que nunca. en la medida que las modalidades de entretenimiento y comunicacin electrnicos empleados por los estudiantes fragmentan su atencin cada vez ms. Despus de una mirada retrospectiva en la historia de la biblioteca universitaria del siglo XX, este artculo pone de relieve formas con las que los

  • 26

    bibliotecarios acadmicos pueden fomentar la lectura entre los usuarios, incluyendo exposiciones, educacin, programacin, conexin con otras bibliotecas, la ampliacin de las ideas de gnero y el desarrollo de habilidades en los asesores de lectores.

    Trott, B., & Elliott, J. (2009). Barriers to extracurricular reading promotion in academic libraries. Reference & User Services Quarterly, 48(4), 340-346. (Barreras a la promocin de la lectura extracurricular en las bibliotecas universitarias.)

    Al analizar bibliotecas de instituciones de educacin superior sin las promociones de lectura previstas, el investigador identific varios obstculos a los esfuerzos de este tipo: las restricciones presupuestarias, las cuestiones de personal y la baja prioridad a actividades de promocin de la lectura. Se ha comprobado que las promociones de lectura en esos entornos incluyen exposiciones de libros, servicio de cambio de libros de bolsillo, colaboracin con las bibliotecas pblicas para donaciones de libros y serie de conferencias y discusiones sobre libros.

    Bibliotecas Escolares y Centros de Cuidado Infantil:

    Farmer, L. (2001). Building information literacy through a whole school reform approach. KnowledgeQuest, 29(2), 20-24. (Construir la informacin sobre alfabetizacin a travs de un enfoque de reforma escolar integral.)

    Aprovechando un plan de mejora de toda la escuela, la bibliotecaria de la escuela copresidi un grupo liderado por el representante del departamento de estudio de investigacin para promover la alfabetizacin. El plan de estudios fue trazado en trminos de la informacin en capacitacin y uso de la alfabetizacin, y se centra en grupos de discusin y anlisis de contenido identificados en la prctica actual. Algunos maestros desarrollaron estrategias para fomentar y reforzar de manera sistemtica la alfabetizacin; y en paralelo, otro grupo de investigacin, dirigido por un maestro, estudi los hbitos de lectura del estudiante, y encabez las intervenciones que fomentaron una cultura de la lectura.

    Haycock, K. (2003). Support libraries to improve teen reading. Teacher Librarian, 30(3), 35. (Bibliotecas de apoyo para mejorar la lectura de los adolescentes.)

    "A la mayora de los adolescentes les gusta leer y saben que es bueno para ellos. Por lo tanto, la primera prioridad de las campaas de promocin de la lectura debera ser ayudar a hacer que la lectura sea posible facilitando el acceso a los libros. Una vez que el acceso a la lectura est a cargo de ellos, nosotros podemos hacer frente a la pequea minora de lectores potenciales que tienen acceso a material de lectura pero que no leen. "

    Green, S., Peterson, R., & Lewis, J. (2006). Language and literacy promotion in early childhood settings: A survey of center-based practices. ECRP (Early Childhood Research & Practice), 8(1). http://ecrp.uiuc.edu/v8n1/green.htm

  • 27

    (Promocin del lenguaje y la alfabetizacin en contextos de la primera infancia: Una encuesta de las prcticas en centros de cuidado infantil.)

    Los propsitos de este estudio son: (1) evaluar el grado en que los educadores de nios consiguen que stos participen en actividades de fomento a la alfabetizacin, y (2) identificar las caractersticas del educador vinculadas con la promocin de las actividades de alfabetizacin temprana en los centros de cuidado infantil. El anlisis de regresin mltiple sugiere que ciertas caractersticas relacionadas con el educador y el programa en s, parecen tener una influencia positiva en la frecuencia con la que los educadores promueven actividades de lenguaje y alfabetizacin en sus centros: la disponibilidad de materiales impresos, la confianza del educador en la capacitacin recibida para la enseanza de la alfabetizacin bsica, y el nmero de nios atendidos en un programa en particular.

    Tella, A. (2007). Children reading habits and availability of books in Botswana primary schools: Implications for achieving quality education. The Reading Matrix, 7(2), 117-142. (Hbitos de lectura de los nios y disponibilidad de libros en las escuelas primarias de Botswana: Implicaciones para el logro de una educacin de calidad.)

    Este estudio examin los hbitos de lectura de nios y la disponibilidad de libros en las escuelas primarias de Botswana. La inadecuada disponibilidad de libros, la falta de inters de los nios por la literatura y el ver televisin, fueron identificados como obstculos para el desarrollo de los hbitos de lectura. El investigador recomend proveer a las bibliotecas de las escuelas primarias con libros recientes y acercarse a los padres para desarrollar un inters por la lectura en sus hijos. Bibliotecas en sitios especiales:

    Bond, W. (2006). Reading together: Working with inmate fathers. Library & Information Update, 5(5), 29-3. (El leer juntos: Trabajar con padres presos.)

    Este artculo informa sobre una iniciativa en la prisin de Lincoln, en Inglaterra, para ayudar a padres encarcelados a mantener contacto con sus hijos a travs de la alfabetizacin. El programa tambin da apoyo a presos con deficientes habilidades de lectura y escritura, as como a restablecer las relaciones con sus hijos, ha impulsado a las madres para apoyar los esfuerzos de lectura del nio, y ha ayudado a luchar contra la exclusin social.

    Brewster, L. (2008) Books on prescription: Bibliotherapy in the United Kingdom. Journal of Hospital Librarianship, 9(4), 399-407. (Libros por prescripcin: Biblioterapia en el Reino Unido.)

    Biblioterapia es un concepto que se ha utilizado durante dcadas en las bibliotecas de hospital para ayudar a mejorar el bienestar del paciente. En el Reino Unido las bibliotecas pblicas se han hecho cargo del impulso para ejecutar planes de uso de libros para ayudar a personas con condiciones tales como depresin y ansiedad. Estos esquemas de libros de autoayuda prescritos han

  • 28

    demostrado ser populares entre profesionales de la medicina y pacientes por igual. Este artculo ubica el trabajo en curso dentro de la historia de la biblioterapia, con sugerencias de cmo este trabajo puede ser utilizado en las bibliotecas de hospital en colaboracin con personal mdico.

    General: Drakulic, A. (2006). A research on the book market in Serbia. The Herald of the National Library of Serbia, 105-111. (Una investigacin sobre el mercado del libro en Serbia.)

    En este artculo se describe la primera investigacin global sobre los libros, libreras, editores, bibliotecarios, as como la compra y lectura de libros en Serbia. Este libro de investigacin de mercado produjo respuestas sencillas y precisas a muchas preguntas, su mayor valor es la posibilidad de centrar el debate sobre la posicin de los libros de una manera constructiva.

    Gendina, Natalia. (2004, August). Information literacy or information culture: Separation for unity: Russian research results. Paper presented at the meeting of the 70th IFLA General Conference and Council, Buenos Aires. (Informacin sobre la alfabetizacin o la cultura de la informacin: Separacin de la unidad: resultados de la investigacin de Rusia. Ponencia presentada en la reunin nmero 70 de la Conferencia General y de Consejo de la IFLA, Buenos Aires.)

    En un esfuerzo para ensear de manera sistemtica y promover el conocimiento de la informacin y habilidades para la vida de hoy, los rusos investigaron esta rea, en donde se discute acerca de los usuarios de la informacin, cultura de la informacin, y de los programas de informacin e investigacin de la enseanza; as como se proporcionan determinadas recomendaciones para la informacin en alfabetizacin.

    Greenwood, H., & Davies, J. (2004). Designing tools to fill the void: a case study in developing evaluation for reading promotion projects. Performance Measurement and Metrics, 5(3), 106-111. (Diseo de herramientas para llenar el vaco: una monografa del desarrollo de la evaluacin de proyectos de promocin de la lectura.)

    Se desarroll un conjunto de herramientas de evaluacin para un proyecto destinado a apoyar nuevas asociaciones creativas entre bibliotecas, museos y las artes, con el fin de desarrollar nuevas audiencias y nuevos espacios para la creatividad inspirada en la lectura. Dichas herramientas proporcionaron un conjunto uniformemente aplicable de indicadores de desempeo y los instrumentos de recoleccin de datos que fueron utilizados por los directores del proyecto para evaluar sus esfuerzos de promocin de la lectura.

    Hee-Yoon, Y., Duk-Hyun, C., & Young-Seok, K. (2006). Libraries in Korea: A general overview. IFLA Journal, 32(2), 93-103. (Bibliotecas en Corea: Una visin general.)

    Este documento revisa la situacin actual de las instituciones de la Biblioteca Nacional de Corea del Sur, as como los diferentes tipos de bibliotecas

  • 29

    en el pas. La alfabetizacin informativa, la promocin de la lectura, los cambios legales y regulatorios y los mecanismos institucionales son componentes clave de los esfuerzos para continuar el desarrollo de la biblioteca en dicho pas.

    Huang, J. (2006). Develop reading theory and establish a reading-oriented society. Library Tribune. http://en.cnki.com.cn/Article_en/CJFDTotal-TSGL200506002.htm (Desarrollar una teora de la lectura y establecer una sociedad orientada a la lectura.)

    Este artculo discute la necesidad de investigar la teora y los hbitos de la lectura. El autor afirma que la investigacin de la lectura debera abordar la situacin actual, y que el Estado debe desarrollar la cultura y la educacin, y apoyar las actividades de lectura. El investigador tambin recomienda el fortalecimiento de los servicios bibliotecarios al lector y mejorar el medio ambiente de lectura.

    Jelui, S. (2005). Djeja knjinica u razvijanju itateljske kulture u obitelji: priopenje o projektu Istraivanje itateljskih interesa i informacijskih potreba djece i mladih. ivot i kola: asopis za teoriju i praksu odgoja i obrazovanja, 51(14), 77-91. (Los nios de las bibliotecas en el desarrollo de la cultura de la lectura en la familia: informe del proyecto de investigacin acerca de lectura, intereses y necesidades informativas de los nios y los jvene.)

    El autor presenta el trabajo actual y futuro en el proyecto de investigacin acerca de los intereses de lectura y las necesidades de informacin de nios y adolescentes. El documento primero ofrece una visin general de la investigacin relativa en el mundo, destacando las experiencias relevantes para Croacia. La segunda parte examina las investigaciones anteriores sobre el comportamiento de nios y adolescentes en este pas. Los resultados de las tareas de investigacin ya finalizados son presentados en la tercera parte. Tambin son mencionadas determinadas orientaciones para el trabajo futuro en el medio familiar y la biblioteca.

    Jerotijevic, L. (2006). Buying, reading and publiccizing books in Serbia. The Herald of the National Library of Serbia, 97-105. (Comprar, leer y publicar libros en Serbia.)

    En este artculo se analiza a fondo la estructura del mercado del libro en Serbia. Se presentan los resultados de los datos recogidos sobre las opiniones, actitudes y expectativas de los habitantes de Belgrado, en lo que concierne a la compra, lectura y difusin de libros. Una entrevista semi-estandarizada, especialmente diseada, fue utilizada para sondear a seis grupos seleccionados de educacin e ingresos medios o superiores, quienes leen y compran libros. Se prest especial atencin a las condiciones del mercado, medios publicitarios y lugares donde los libros se compran y leen, incluidas las bibliotecas.

    Kraayhamp, G. (2003). Literacy socialization and reading preferences: Effects of parents, the library, and the school. Poetics, 31(3-4), 235-257. (La socializacin de la alfabetizacin y las preferencias de lectura: Efectos de los padres, la biblioteca y la escuela.)

  • 30

    Esta investigacin examina los efectos a largo plazo de la socializacin de la lectura en los Pases Bajos, tanto en el hogar familiar, el uso de libros de la biblioteca, y la promocin de la lectura en la escuela secundaria. La promocin de la lectura ha aumentado en los ltimos cincuenta aos, sobre todo en actividades de promocin por los padres. El uso de la biblioteca a una edad temprana tambin se ha incrementado significativamente. Asimismo, se demostr que las experiencias tempranas y el estmulo de la escuela, tienen un impacto duradero.

    Krolak, L. (2005). The role of libraries in the creation of literate environments. Hamburg: UNESCO Institute for Education. (El papel de las bibliotecas en la creacin de entornos alfabetizados. Hamburgo: Instituto de la UNESCO para la Educacin.)

    Este artculo presenta la creacin de entornos alfabetizados, y el efecto de proporcionar acceso a los libros. Describe el papel de las bibliotecas en la sociedad, particularmente en trminos de los programas de alfabetizacin de adultos, y los detalles de los problemas que enfrentan las bibliotecas en la promocin de la alfabetizacin. El documento concluye con una serie de recomendaciones de polticas a seguir para el cumplimiento de los objetivos planteados.

    Kuzmin, E., Parshakova, A. (Eds.). (2009). National program for reading promotion and development and guidelines on its realization. (2009). Moscow: Interregional Library Cooperation Centre. (Programa nacional de promocin de la lectura y el desarrollo, y directrices sobre su realizacin. (2009). Mosc: Centro Interregional de Cooperacin de la Biblioteca.)

    El libro presenta el Programa Nacional de Promocin de la Lectura de Rusia, que fue elaborado por la Agencia Federal de Prensa y Comunicaciones Masivas y la Unin del Libro Ruso. Presenta las directrices sobre la aplicacin del programa para el gobierno, las bibliotecas y diferentes instituciones pblicas. El Programa se basa en los resultados de la encuesta que se levant en toda Rusia sobre la situacin de la lectura, en el contexto de las actuales tendencias sociales y culturales de dicho pas.

    Lee, Y. (2006, June). The modern history of the library movement and reading campaign in Korea. Paper presented at the IFLA conference, Seoul. (La historia moderna del movimiento de la biblioteca y la campaa de lectura en Corea. Ponencia presentada en el congreso de la IFLA, Sel.)

    Este trabajo reconstruye la biblioteca del siglo XX y el movimiento de la lectura en Corea del Sur. En l se examinan los esfuerzos para establecer bibliotecas, y seala las recientes campaas de lectura.

  • 31

    Milunovic, D. (2006). Book market in the Republic of Serbia: Publishing, bookselling and library aspects. The Herald of the National Library of Serbia, 85-97. (Mercado del libro en la Repblica de Serbia: publicacin, venta de libros y aspectos de la biblioteca.)

    El documento presenta un estudio del mercado del libro en la Repblica de Serbia. Describe redes de editores, libreros y bibliotecas, su relacin, el nmero de ttulos publicados, y la tirada total en las dos ltimas dcadas. En l se describen los problemas en la produccin, difusin, intensidad de la venta y el uso de libros a travs de las bibliotecas. Se habla tambin de la importancia de fijar un precio a los libros y su influencia en el mercado. El trabajo analiza la dinmica de la adquisicin de libros y la relacin entre su adquisicin en todo tipo de bibliotecas y el tiraje total en Serbia. imsov, S. (2008). Joy, not duty: Reading and libraries. APLIS, 21(3), 109-114. (Gozo, no deber: la lectura y las bibliotecas.)

    Este trabajo reconstruye la historia de la investigacin del fomento de la lectura, centrndose en los esfuerzos de las bibliotecas en el Reino Unido; igualmente resalta la importancia de la investigacin sobre la experiencia de lectura. El autor afirma que la mejor manera de servir a los usuarios de la biblioteca es tratar de entenderlos, para asegurarse de que son conscientes de sus necesidades de lectura, esto en el sentido de promover la lectura como un estado de alegra, no un deber.

    Stelmakh, V., & Cole, J. (2006). Building nations on readers: Experience, ideas, examples. Handbook on reading promotion. Moscow: Pushkin Library Foundation. (Construccin de naciones sobre lectores: experiencia, ideas, ejemplos. Manual sobre la promocin de la lectura. Mosc: Fundacin de la Biblioteca Pushkin.)

    Esta coleccin describe la experiencia de tres pases (Reino Unido, Rusia y Estados Unidos) en la promocin de la lectura y el desarrollo del lector. La seccin rusa del libro incluye dos artculos sobre su experiencia en la promocin de la lectura, bibliografa, e informacin sobre las principales organizaciones de Rusia que participan en la promocin de la lectura y en proyectos regionales

    Thebridge, S., & Train, B. (2003) Promoting reading through partnerships: a ten-year literature overview. New Library World, 103(4/5), 131-40. (Promocin de la lectura a travs de asociaciones: una visin general de diez aos de literatura.)

    Los textos germinales de un perodo de diez aos (1992-2001) se revisan con el fin de resaltar el aumento del desarrollo del lector y la creciente colaboracin de trabajo entre los sectores de la industria del libro. El propsito de este artculo es reunir los textos principales en esta rea en gran parte inexplorada, con el fin de proporcionar a los profesionales una gua concisa y fiable de los progresos de la ltima dcada.

  • 32

    Train, B. (2001, August). Reading research in the UK. Presentation at IFLA conference, Boston. (Investigacin sobre la lectura en el Reino Unido. Ponencia en el congreso de la IFLA, Boston .)

    Este breve documento resume las tendencias en la actual investigacin sobre la lectura en el Reino Unido, que se centra en la alfabetizacin y el desarrollo del lector. Una reciente investigacin sobre alfabetizacin se vio influida por la aplicacin de la "Estrategia Nacional del Gobierno para la Alfabetizacin" y por las subsecuentes iniciativas, como el "Ao Nacional de la Lectura" y la "Campaa Nacional de Lectura". As, la actividad del desarrollo del lector ha crecido significativamente en los ltimos aos, y una investigacin generalizada est en curso para indagar los resultados de estos proyectos. El documento concluye con un breve examen de las metodologas de investigacin, y de un posible reconocimiento creciente de la eficacia de los datos cualitativos para demostrar el valor y el impacto de la lectura.

    Yuguang, W. (2006). Let reading become a part of our life. Journal of Library Science in China. 7 http://en.cnki.com.cn/Article_en/CJFDTOTAL-ZGTS200605003.htm (Dejemos que la lectura se convierta en parte de nuestra vida.)

    El investigador afirma que la lectura es un derecho humano, y ayuda a mejorar la calidad nacional de un pas. La investigacin establece que las bibliotecas deben jugar un papel importante en la lectura pblica, y que deberan ser adoptadas medidas activas para promover la lectura pblica.

    "La investigacin es la creacin de nuevos conocimientos."

    Neil Armstrong

    7 http://en.cnki.com.cn/Article_en/CJFDTOTAL-ZGTS200605003.htm

    Se puede entender la lectura en espacios pblicos o la lectura en voz alta en espacios pblicos

    (N. de la t.)

  • 33

    Puntos de Partida para Investigar

    Los siguientes libros son una buena fuente de informacin para comenzar a incorporar la investigacin en la promocin de la alfabetizacin y la lectura:

    Christenburg, L., Bomer, R., & Smagorinsky. (2008). Handbook of adolescent literacy research. Westport, CT: Guilford Press. Clark, C., & Rumbold, K (2006). Reading for pleasure: A research overview. London: National Literacy Trust. udina-Obradovi, M. (2008). Igrom do itanja: Igre i aktivnosti za razvijanje vjetine itanja / Game to read: Games and activities for developing reading skills (5 dopunjeno izd.). Zagreb, Croatia: kolska knjiga. Dickinson, D., & Newman, S. (2007). Handbook of early literacy research. Westport, CT: Guilford Press. Doiron, R., & Asselin, M. (Eds.). (2005). Literacy, libraries, and learning. Markham, Canada: Pembroke Publishers. Dubin, B., & Zorkaya, N. (2008). Reading in Russia.- (2008): Tendencies and problems. Moscow: Federal Agency on Press and Mass Communications. Analytical Levada-Center. Elkin, J., Train, B., & Denham, D. (2003). Reading and reader development: The pleasure of reading. London: Facet. Farmer, L. (2002). How to conduct action research. Chicago: American Library Association. Farstrup, A. (2002). What research has to say about reading instruction. Newark, DE: International Reading Association. Goethe Institute. (2006, June). Proceedings of the conference on information literacy, Goethe Institute, Athens. http://www.goethe.de/ins/gr/lp/prj/syn/act/006/vort/enindex.htm Hartley, J. (2001). Reading groups. Oxford: Oxford University Press. IFLA Literacy and Reading Section. (2007). Guidelines for library-based literacy programs: Some practical suggestions. The Hague: IFLA. http://archive.ifla.org/VII/s33/project/literacy.htm Katz, B. (Ed.). (2001). Readers, reading and libraries. New York: Haworth Press. Jetton, T, & Dole, J. (2004). Adolescent literacy research and practice. Westport, CT: Guilford Press. Long, E. (2003). Book clubs: Women and the uses of reading in everyday life. Chicago: University of Chicago Press. Manguel, A. (1997). A history of reading. London: Flamingo Press. National Institute for Literacy, National Institute of Child Health and Human Development, United States. Dept. of Education. (2002). The partnership for reading: bringing scientific evidence to learning. Washington, DC: National Institute for Literacy. Ross, C., McKechnie, L., & Rothbauer, P. (2005). Reading matters. Westport, CT: Guilford Press.

  • 34

    Saricks, J., & Brown, N. (2005). Readers advisory service in the public library (3rd ed.). Chicago: American Library Association. Shiel, G., Strievi, I., & Sabolovi-Krajina, D. (Eds.). (2007). Proceedings of the 14th European Conference on Reading, Zagreb, Croatia 2005. Osijek, Croatia: Croatian Reading Association. Stelmakh, V. (Ed.). (2003). Reading world and world of reading. Moscow: Open Society Institute. Russian National Library. Streatfield, D. (2000). Rediscovering reading: Public libraries and the national year of reading. Twickenham: Information Management Associates. Thebridge, S., Train, B., Dalton, P. (2001). Partnership in promotion: Publishers, booksellers and libraries working together to promote reading. Birmingham: University of Central England. Train, B., & Elkin, J. (2001) Branching out: Overview of evaluative findings. http://www.ebase.bcu.ac.uk/cirtarchive/publications/BranchingOut.pdf Trelease, J. (2001). The read-aloud handbook. London: Penguin. Verhoeven, L., & Snow, C. (Eds.). (2001). Literacy and motivation. London: Routledge.

    Bookbird: A Journal of International Childrens Literature Glasnik Narodne biblioteke Srbije / The Herald of the National Library of Serbia http://www.nb.rs Hrcak (Croatian Reading Association journal) http://www.hcd.hr Journal of Adolescent and Adult Literacy Journal of Early Childhood Literacy Journal of Literacy Research Journal of Research in Reading Literacy Literacy Research and Instruction Literacy Today New Review of Childrens Literature and Librarianship Reading Reading Research and Instruction Research about Effective Literacy Instruction http://www.literacy.uconn.edu/resart.htm Reading Research Quarterly Shkolnaya Biblioteka / The School Library (Russian School Library journal) Vjesnik bibliotekara Hrvatske (Croatian Librarians Herald) http://www.hkdrustvo.hr/vbh/

  • 35

    Asociaciones Relevantes

    Las siguientes organizaciones representativas utilizan la investigacin para promover la alfabetizacin y la lectura:

    Investigacin:

    Center for the Improvement of Early Reading Achievement http://www.ciera.org/ Centre for the Public Library and Information in Society (CPLIS) http://www.shef.ac.uk/is/research/centres/cplis/research center for public librarianship and information research, based in the Information School, University of Sheffield Florida Center for Reading Research http://www.fcrr.org InfoLit Global http://www.infolitglobal.info/ Este directorio enlista asociaciones relevantes, asimismo documentos de promocin y de entrenamiento relativos a la lectura y la alfabetizacin, desde la perspectiva de los bibliotecarios. International Reading Association http://www.reading.org Minnesota Center for Reading Research http://www.cehd.umn.edu/Reading/ National Institute for Literacy http://www.nifl.org Research about Effective Literacy Instruction http://www.literacy.uconn.edu/resart.htm Research Institute of Information Technologies in the Social Sphere http://nii.art.kemerovonet.ru/ UNESCO http://www.unesco.org/ U.S. Department of Education Literacy Information and Communication System: http://lincs.ed.gov What Works Clearinghouse http://ies.ed.gov/ncee.wwc/

    Promocin:

    American Literacy Council http://www.americanliteracy.com/ American Library Association http://www.ala.org Asia in the Heart http://asiaintheheart.blogspot.com/ Barbara Bush Foundation for Family Literacy http://www.barbarabushfoundation.com/ Beginning with Books http://www.beginningwithbooks.org/ Books in Europe http://www.booksineurope.org/ BookPALS http://www.bookpals.net/ California Literacy, Inc. http://www.caliteracy.org/

  • 36

    Center for the Book http://www.read.gov/cfb/ Su sitio ofrece listas de Afiliados y socios: http://www.read.gov/cfb/affiliates.html Centre for the Book, South Africa http://www.nlsa.ac.za/NLSA/centreforthebook Childrens Book Council http://www.cbcbooks.org Childrens Literature for Children http://www.childrensliterature.org E-Yliko (Greek digital content for schools by the Hellenic Ministry of Education, Life Long Learning and Religious Affairs) http://www.e-yliko.gr/ EU Read organizations http://www.euread.com/organisations/ Eugenides Foundation Library (informacin sobre el programa de alfabetizacin organizada por la Biblioteca de la Fundacin Eugenides en colaboracin con el Ministerio Helnico de Educacin) http://www.eugenfound.edu.gr/frontoffice/portal.asp?cpage=resource&cresrc=96&cnode=122 Ezra Jack Keats Foundation http://www.ezra-jack-keats.org German Sanchez Ruiperez Foundation: http://childrensliteracylab.org http://lecturalab.org (Spanish version) Hrvatsko itateljsko drutvo (HCD) / Croatian Reading Association http://www.hcd.hr/ Hrvatsko knjiniarsko drutvo - Komisija za itanje / Croatian Library Association Reading Section http://www.hkdrustvo.hr/hr/strucna_tijela/40/uvod/ If I Can Read, I Can Do Anything (Native American reading club) http://sentra.ischool.utexas.edu/~ifican/index.php International Association of School Librarianship http://www.iasl-online.org International Book Project http://www.intlbookproject.org/ International Board on Books for Young People http://www.ibby.org International Federation of Library Associations and Institutions: Literacy and Reading Section, Information Literacy Section http://www.ifla.org Interregional Library Cooperation Centre: http://www.msbs.ru Literacy.org http://www.literacy.org/ Literacy Connections http://www.literacyconnections.com/ National Book Centre of Greece (una colaboracin entre el Ministerio Helnico de Educacin y el Centro Nacional del Libro para promover la alfabetizacin informacional) http://www.ekebi.gr/frontoffice/portal.asp?cpage=RESOURCE&cresrc=6287&cnode=351&clang=0 National Jewish Coalition for Literacy http://www.njcl.net/njcl/Home.html National Literacy Trust http://www.literacytrust.org.uk/

  • 37

    National Right to Read Foundation http://www.nrrf.org Non-Profit Pushkin Library Foundation: http://www.pushkinlibrary.ru Opening the Book Ltd. (training and consultancy in reader development) http://www.openingthebook.com/ ProLiteracy http://207.10.202.151/NetCommunity/Page.aspx?pid=191&srcid=-2 Raising Readers in Story County (Un ejemplo de asociaciones regional en apoyo de la lectura) http://www.amesamrotary.org/RaisingReadersInStoryCounty/ Reach Out and Read http://reachoutandread.org/ The Reading Agency http://www.readingagency.org.uk Reading and Literacy http://www.readin.org/ Pen American Center http://www.pen.org/ Reading is Fundamental http://www.rif.org Reading Worldwide http://www.reading-worldwide.de/zeigen_e.html Russian Association of Reading: http://www.rusreadorg.ru Russian Book Union: http://www.bookunion.ru Russian School Library Association: http://www.rusla.ru Student Coalition for Action in Literacy Education http://www.readwriteact.org/ Taking It Global: Literacy Promotion and Social Rehabilitation Organization http://orgs.tigweb.org/literacy-promotion-and-social-rehabilitation-organization Three Cups of Tea http://www.threecupsoftea.com/ Womens National Book Association http://www.wnba-books.org/literacy_partners/

  • 38

    Ejemplos de asociacin organizada: Centro para la Difusin del Libro para Lectores Jvenes

    Los hbitos de toda la vida se forman a menudo a una edad temprana, que es la razn por la que la Biblioteca del Centro de Congresos para el Libro presta especial atencin a estudiantes K-12. Estos programas orientados a jvenes, estimulan tambin actividades de lectura que involucran a nios, as como a sus familias:

    Read.gov portal http://www.read.gov

    Este sitio web ofrece recursos multimedia de la Biblioteca del Congreso para estimular la lectura de libros y para interesar a los usuarios en aprender acerca de los autores e ilustradores. Un punto destacable de Read.gov es la historia exclusiva, The Exquisite Corpse Adventure, escrito e ilustrado por muchos de los mejores autores y artistas de la nacin para los jvenes.

    National Ambassador for Young Peoples Literature (Embajador Nacional de Literatura Juvenil)

    Se cre para aumentar la conciencia nacional acerca de la importancia de la literatura en los jvenes, en lo que respecta a la alfabetizacin para toda la vida, la educacin y el desarrollo y mejoramiento de sus vidas. Durante el perodo de dos aos, el National Ambassador viaja por el pas para promover la lectura entre los jvenes, y es administrado de acuerdo con el Childrens Book Council.

    Letters About Literature http://www.lettersaboutliterature.org (Cartas sobre la literatura)

    El concurso "Cartas sobre la literatura" invita a los nios de los grados del 4 al 12 a escribir una carta a un autor (vivo o muerto) explicando cmo el trabajo del escritor los afect. Los ganadores y sus escuelas reciben premios en efectivo a nivel estatal y nacional. "Cartas sobre la literatura" es copatrocinado por Target.

    River of Words http://www.riverofwords.org (Ro de palabras)

    Cada ao, en asociacin con el Center for the Book, River of Words, una organizacin sin fines de lucro dedicada a apoyar a las cuencas hidrogrficas de la nacin a travs de sus programas educativos, realiza un concurso internacional de poesa y arte del medio ambiente, para estudiantes de 5 a 19 aos. El concurso est diseado para ayudar a los jvenes a explorar la historia natural y cultural del lugar donde viven y a expresar, a travs de la poesa y el arte, lo que ellos descubren.

    Un antiguo juego consiste en elaborar una historia de manera colectiva. Alguien escribe una

    frase en una hoja de papel, hace un doblez para ocultar su frase, pasa la hoja al siguiente jugador para hacer lo mismo, as sucesivamente hasta completar la hoja, al final se desdobla y la historia completa se lee en voz alta (N: de la t.)

  • 39

    Read It Loud! Campaign http://www.readitloud.org (Campaa Leer en voz alta!)

    El hecho de que los nios son demasiado jvenes para leer, no significa que no puedan descubrir el poder de los libros. Esta campaa, en colaboracin con la fundacin Read It Loud! y otras organizaciones asociadas, pretende contar con cinco millones de adultos leyendo a nios pequeos todos los das.

    National Book Festival http://www.loc.gov/bookfest (Festival Nacional del Libro)

    Esta celebracin de la lectura ha tenido efecto desde 2001 en el National Mall en Washington. El festival atrae a ms de 130 mil amantes de la lectura de todo el pas, quienes desean escuchar a sus autores favoritos, hablar acerca de sus obras, conocer a los personajes de los libros y de los programas de televisin, y a aprender sobre autores de todos los estados en el Pavilion of the States. Hay dos pabellones especialmente para jvenes.

    "La alfabetizacin es un puente de la miseria a la esperanza. Es una herramienta para la vida cotidiana en la sociedad moderna. Es un baluarte contra la pobreza, y un bloque de construccin del desarrollo, un complemento esencial a las inversiones en carreteras, presas, clnicas y fbricas. La alfabetizacin es una plataforma para la democratizacin, y un vehculo para la promocin de la identidad cultural y nacional... Para todos, en todas partes, la alfabetizacin es, junto con la educacin en general, un derecho humano bsico... La alfabetizacin es, finalmente, el camino para el progreso humano y el medio a travs del cual cada hombre, mujer y nio pueda desarrollar su mximo potencial."

    Kofi Annan

  • IFLA Headquarters P.O. Box 95312 2509 CH The Hague NetherlandsTel +31-70-3140884 Fax +31-70-3834827 E-mail [email protected]

    ISBN 978-90-77897-49-2