14
TEORIA DEL DISEÑO CURRICULAR MARTHA CASARINI RATTO El presente libro ayuda a comprender a cabalidad y conciencia los fundamentos y conceptos claves del curriculum y este libro permite iniciar al estudiante y docentes, como lectores interesados en esta temática sobre la visión y reflexiones sobre los temas acerca del CURRICULUM I-ACERCAMIENTO AL CURRICULUM El curriculum y sus significados Es una palabra griega “carrera “en la vida, y para los alumnos se dirigen correctamente a su objetivo y propósito. El CURRICULUM es un producto de la historia humana y social, por lo tanto es un ente con dinámica cambiante y de acuerdo con las transformaciones e innovaciones, en las ideas, en las utopías, en la ordenación de la vida social, en la estructura de la vida pública y privada. Su definición cae dentro de una naturaleza prescriptiva, aspira a definir algo que lo caracteriza y pretende ser y deber ser aspiracional, a su vez permite legitimar ciertas posiciones y establecer diferenciación de valores. Y Permite una aproximación holística al CURRICULUM, y a su vez permite una visión del curriculum como una totalidad de significados complejos y también para elaborar una red conceptual y metodológica de estos significados. Su definición más aceptada (Neagley y Evans 1967) Es el conjunto de experiencias planificadas proporcionadas por la escuela para ayudar a los alumnos a conseguir, e n el mejor grado, los objetivos de aprendizaje proyectados según sus capacidades y hacia resultados de aprendizaje predeterminados y la educación es un medio para alcanzar un fin, el curriculum es la planeación necesaria tanto delos fines (resultados de los aprendizajes) como de los medios educativos para obtenerlos y también del diseño y conducción de los procesos de enseñanza-aprendizaje. De acuerdo a STENHOUSE (1987)

127499603 Teoria Del Diseno Curricular Docx

Embed Size (px)

Citation preview

TEORIA DEL DISEÑO CURRICULAR MARTHA CASARINI RATTO

El presente libro ayuda a comprender a cabalidad y conciencia los fundamentos y conceptos

claves del curriculum y este libro permite iniciar al estudiante y docentes, como lectores

interesados en esta temática sobre la visión y reflexiones sobre los temas acerca

del CURRICULUM

I-ACERCAMIENTO AL CURRICULUM

El curriculum y sus significados

Es una palabra griega “carrera “en la vida, y para los alumnos se dirigen correctamente a su

objetivo y propósito.

El CURRICULUM es un producto de la historia humana y social, por lo tanto es un ente con

dinámica cambiante y de acuerdo con las transformaciones e innovaciones, en las ideas, en las

utopías, en la ordenación de la vida social, en la estructura de la vida pública y privada.

Su definición cae dentro de una naturaleza prescriptiva, aspira a definir algo que lo caracteriza y

pretende ser y deber ser aspiracional, a su vez permite legitimar ciertas posiciones y establecer

diferenciación de valores. Y Permite una aproximación holística al CURRICULUM, y a su vez

permite una visión del curriculum como una totalidad de significados complejos y también

para elaborar una red conceptual y metodológica de estos significados.

Su definición más aceptada (Neagley y Evans 1967)

Es el conjunto de experiencias planificadas proporcionadas por la escuela para ayudar a los

alumnos a conseguir, e n el mejor grado, los objetivos de aprendizaje proyectados según sus

capacidades y hacia resultados de aprendizaje predeterminados y la educación es un medio para

alcanzar un fin, el curriculum es la planeación necesaria tanto delos fines (resultados de los

aprendizajes) como de los medios educativos para obtenerlos y también del diseño y conducción

de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

De acuerdo a STENHOUSE (1987)

El curriculum es aquello que acontece a los niños en el colegio como resultado de la labor de

todos los profesores y todas las responsabilidades que asume el colegio

El CURRICULUM es en realidad un estudio de caso y prosigue un estudio antropológico y

sociológico de la escuela, como agente de enseñanza-aprendizaje y debe indicar el modo de

llevar a cabo los propósitos en forma práctica y sus criterios

EL DISEÑO DEL CURRICULUM: es un esquema del pensamiento que requiere de una incorporación

de ideas, tendencias y perspectivas político-éticas, socioculturales, científico-académicas y

pedagógica-técnica, que reclaman tanto como organización y clasificación y siempre se observa

un carácter prescriptivo-practico.

1-TIPOS DE CURRICULUM

A) FORMAL

Es el proceso de la planeación de enseñanza –aprendizaje, con sus correspondientes finalidades y

condiciones académico-administrativas, su congruencia va desde la fundamentación hasta las

operaciones que se ponen en práctica, sostenidas por una estructura académica.

Los planes de estudio y programas son documentos guías que prescriben las finalidades,

contenidos y acciones en la que es necesario llevar a cabo por parte del maestro y sus

alumnos para desarrollar el CURRICULUM

B) CURRICULUM REAL

Esta la razón de ser de la práctica educativa y en esta confluyen y se entrecruzan, de

manera más o menos equilibrada, diversos factores (el capital cultural de los maestros y

alumnos ) El curriculum real encuentra su razón en la práctica educativa y en dicha práctica, es

donde confluyen y se entrecruzan, de manera más o menos equilibrada y conflictiva, diversos

factores y estos, son el capital cultural de maestros y alumnos, así como los requerimientos,

factores socioculturales, económicos y políticos en el contexto social, la apropiación de

conocimientos, valores, habilidades, actitudes, destrezas, en el transcurso del proceso de

enseñanza y aprendizaje.

B) CURRICULUM OCULTO

Es la tensión permanente y latente entre las intenciones y realidad, entre el curriculum formal y

el curriculum real y todo esto interrelacionado dentro del microcosmos del sistema social de

valores; todo esto porque la educación no es un proceso neutro y aséptico, es inevitable y

necesario el componente ideológico, moral y político que existe en cualquier empresa educativa

que los seres humanos emprenden

El CURRICULUM OCULTO, siempre va a ser polémico y depende de la visión antropológica que se

tiene de la escuela y la educación.

El CURRICULUM OCULTO: tiene tres enfoques:

*El tradicional

*El liberal

*El radical

Los tres tipos de CURRICULUM (OCULTO; REAL Y FORMAL), se distingue por la reafirmación y el

análisis de las intenciones curriculares y las concreciones en el desarrollo curricular; todo estos

planteamientos permiten crear un nuevo paradigma analítico y de gestión educativa y permitir

que los maestros tengan equilibrio entre la relación entre las intenciones y la realidad

2.-EL CURRICULUM COMO PROYECTO

Hay que pensar del curriculum como proyecto, debido a la selección y secuencia del contenido y

dicha práctica retroalimenta el rediseño de la propuesta original. Se entiende como el proyecto

que determina los objetivos de la educación escolar, es decir los aspectos del desarrollo y da la

incorporación de la cultura que la escuela trata de promover y proporcione un plan de acción

adecuado para la consecución de estos objetivos Depende:

A) La relación entre enseñanza-curriculum: Si el curriculum es el proyecto que integra teoría y

práctica, el maestro ya no es el simple ejecutante que permanece estático, sino un individuo activo

y con iniciativa.

El curriculum como concreción pedagógica de la cultura, arte, la ciencia y técnica, se esta

modificando contantemente en lo individual y colectivo como consecuencia del trabajo

didáctico y experimental del propio curriculum

B) La relación de entre la cultura-curriculum: la cultura se percibe como el conjunto de

presentaciones individuales, grupales y colectivas que otorgan significado a los intercambios entre

los miembros de una comunidad, así como las costumbres, creencias, ideologías, lenguajes,

conceptos, instituciones sociales, políticas educativas, este conglomerado constituye las

respuestas producidas por los hombres para satisfacer sus necesidades y resolver sus problemas.

Las prácticas sociales tienen como objeto propiciar que los miembros de un grupo social, asimilen

aquellos múltiples aspectos de la cultura, a fin de incorporarlos como miembros activos en la

conservación de esta, y al mismo tiempo, como agentes creadores de nuevas formas culturas y

ese conjunto de prácticas sociales que constituye la educación (todo esto puede triangular la

cultura-la educación y el curriculum.

Al iniciarse el proceso escolar el alumno entra en contacto con los productos más elaborados de la

ciencia, el arte y la técnica,(recibe una cultura académica)El aprendiz (alumno) incorpora

cognoscitiva, emocional motriz y actitudinalmente y esa cultura académica le permite desarrollar

el proceso de socialización, iniciado en la familia, es fundamental para desarrollarse en la

comunidad y hacerse persona.

El curriculum es un medio para que el profesor aprenda sobre la naturaleza de los alumnos y la

naturaleza del conocimiento que imparte y esto a su vez le exige a pensar y repensar las

cuestiones curriculares de manera permanente y a su vez le da importancia a los contenidos

culturales y esto permite redefinir los procesos de enseñanza y aprendizaje.

3.-TEORIAS CURRICULARES

¿QUE SE ENTIENDE POR TEORIA CURRICULAR?

¿PARA QUE SIRVE?

¿Por qué EXISTEN VARIAS TEORIAS?

¿Cuáles SON LOS COMPONENTES DE UNA TEORIA CURRICULAR?

Las áreas normativas de las teorías curriculares (STHENHOUSE 1987):

La teoría posee 2 funciones

*Sirve para organizar los datos y hechos con los que contamos de modo que proporcionen una

comprensión

*Proveer una base para actuar; siempre la teoría debe tener una vertiente normativa así como

una reflexiva

4.-LOS PROPOSITOS DE LAS TEORIAS

A) El determinar el papel de la teoría en una área normativa

B) definir el concepto general de teoría

C) la diferencia entre los distintos planteamientos teóricos subrayando lo idiosincrático de cada

uno en relación al curriculum

Cuando sabemos que una teoría es funcional?

Cuando detecta hasta qué punto sirve para comprender y explicar una realidad, y así mismo

resolver los problemas prácticos que presenta el desarrollo de un curriculum concreto

La definición de teorías curriculares (Sacristán 1992) Son marcos ordenadores de las concepciones

sobre la realidad que abarcan y pasan a ser formas de abordar los problemas prácticos de la

educación y se convierten en mediadoras o en expresiones de la mediación entre el pensamiento

y acción.

Da acuerdo a ZAIS (1990)

La función de la teoría del curriculum es describir, predecir y

explicar los fenómenos curriculares y servir de programa para la guía de las actividades del

curriculum

Existen 4 líneas del pensamiento y acción en las teorías curriculares:

*El curriculum como la suma de exigencias académicas o como estructura organizada de

Conocimientos

*El curriculum como base de experiencias de aprendizaje

*Como sistema tecnológico de producción

*Como reconstrucción del conocimiento y propuesta de acción entre la teoría y practica

BOBIT (1924)Es el padre del curriculum en la época moderna: su posición curricular está

fundada en la racionalidad tecnológica de medios-fines y el formula los objetivos como parte del

diseño previo a la acción y en donde los otros componentes de dicho diseño va a ser

simplemente instrumentales en relación con dichos objetivos.

El curriculum no existe sin el maestro y las teorías curriculares, sus intenciones, el desarrollo y la

aplicación práctica del plan de estudio se retroalimentan mutuamente; esto se debe a que los

fines no son percibidos como resultados, sino como guías del aprendizaje y la enseñanza.

Los profesores siempre tienen conflictos por la teoría y la práctica ,ya que se sienten amenazados

por la teoría y porque están elaboradas por un grupo de extraños que afirmanser expertos en la

producción de conocimientos validos sobre las practicas educativas y simbolizan el poder del

investigador para definir el conocimiento valido, para los maestros la teoría es un producto del

poder ejercido mediante el dominio de un cuerpo especializado de técnicas , que niega la cultura

profesional que define la competencia docente como cuestión de conocimiento práctico,

intuitivo, de forma práctica por la experiencia

II.-LAS FUENTES DEL CURRICULUM

1.-FUENTE SOCIOCULTURAL

Analizan los requerimientos sociales y cultural que el medio formula a la escuela y son todo

el conjunto de conocimientos ,valores ,actitudes, procedimientos y destrezas que contribuyen a

la socialización del alumno dentro de las pautas culturales de una comunidad

EL curriculum se convierte en la instancia mediadora ENTRE LA INSTITUCION Y

SOCIEDAD PARA EL LOGRO DE LOS PROPOSITOS. La comunidad trasmite los valores e

ideologías representativas de los sectores dominantes que hegemonizan aspectos

importantes de la vida política, económica y cultural a través de su particular concepción de la

realidad

La educación es un proceso formativo que puede llegar a despertar en los educandos un

sentido crítico ante las actitudes y relaciones sociales dominantes de modo que tal que

lleguen a analizar y enjuiciar ciertos valores establecidos

Siempre existe una tensión permanente entre el cambio y la permanencia o estática; por lo

tanto el proceso de socialización de las nuevas generaciones ni es tan simple ni puede ser

caracterizado de modo lineal o directo y la posición que asume una institución respecto a las

necedades sociales impregnara en gran medida los perfiles profesionales correspondientes a

las carreras que imparte y también se proyectaras en los contenidos considerados valiosos

como componentes de una particular concepción del mundo

2.-Perspectiva de la educación en el siglo XXI ¿Qué es lo que se espera de la escuela?

Analizan los requerimientos sociales y culturales que el medio formula a la escuela y son todo el

conjunto de conocimientos, valores, actitudes, procedimientos y destrezas que contribuyen a la

socialización del alumno dentro de las pautas culturales de una comunidad

EL curriculum se convierte en la instancia mediadora ENTRE LA INSTITUCION Y

SOCIEDAD PARA EL LOGRO DE LOS PROPOSITOS

La comunidad trasmite los valores e ideologías representativas de los sectores

dominantes que hegemonizan aspectos importantes de la vida política, económica y cultural a

través de su particular concepción de la realidad

La educación es un proceso formativo que puede llegar a despertar en los educandos un

sentido crítico ante las actitudes y relaciones sociales dominantes de modo que tal que

lleguen a analizar y enjuiciar ciertos valores establecidos

Siempre existe una tensión permanente entre el cambio y la permanencia o estática por lo

tanto el proceso de socialización de las nuevas generaciones ni es tan simple ni puede ser

caracterizado de modo lineal o directo

La posición que asume una institución respecto a las necesidades sociales impregnara en gran

medida los perfiles profesionales correspondientes a las carreras que imparte y también se

proyectaras en los contenidos considerados valiosos como componentes deuna particular

concepción del mundo

Perspectiva de la educación en el siglo XXI ¿Qué es lo que se espera de la escuelas ?

La innovación, la creación, el ocio, el deporte en general, la formación para la edificación de una

vida feliz y equilibrada

La educación en el futuro, depende de la democratización de la educación, y está

estrechamente con la apertura con la sociedad, también con el aspecto cuantitativo, de

asegurar el acceso a la escuela y la permanencia en ella y en el aspecto cualitativo, atender los

factores de contenido de la educación y la estructura pedagógica de las aéreas curriculares ,

como la formación de los profesores

PROPUESTA DE LA UNESCO de la del siglo XXI

*Desarrollar el sentido de solidaridad

*Respeto a los demás

*Sentido de responsabilidad

*Valía del trabajo humano

*conciencia en la importancia de actitudes y valores

*Conservación del medio ambiente

LA UNESCO SOLICITA QUE EL NUEVO PERFIL DE MAESTRO SEA:

*Actualizarse constantemente en las disciplinas básicas y de informáticas

*Actualizarse en las nuevas pedagogías basadas en la interdisciplinariedad

*Estar bien informado de los acontecimientos que ocurren en la actualidad

*Tener la habilidad critica de interpretación de la información

*Integrarse con la comunidad escolar y de tu zona

3.-Aspectos relevantes de los contenidos curriculares

A) PERTINENTES

: En relación con las necesidades de la colectividad nacional y las exigencias de la

comunidad internacional

B) CONSECUENTES

: bien articuladas entre si a partir de la interdisciplinaridad basadas en el progreso de la

ciencia y exigencias del entorno laboral y la realidad sociopolítica

C) ADAPTABLES

: a la visión del futuro

El curriculum debe ser:

*El asegurar la formación general con índice hacia las ciencias

*Desarrollar la base para la especialización (saber mucho de pocas cosas)

El curriculum tiene la desventaja de:

No absorber rápidamente el proceso de diferenciación científico y no crea las condiciones

necesarias para la asimilación de conceptos sintéticos que favorezcan el aprendizaje del

alumno y unificar el saber.

Las prioridades de la enseñanza en relación con el aprendizaje de los alumnos:

*Que logren adquirir nuevos mecanismos y métodos que permitan el descubrimiento y

selección y utilización de nuevos conocimientos

*Comprender e interpretar los hechos y fenómenos en su integridad, lo cual podría facilitar

una aproximación interdisciplinar orientada hacia lo solución de problemas (adquieran

estrategias y procedimientos, para descubrir ,seleccionen y elaboren nuevos conocimientos)

4.-FUENTE PSICOPEDAGOGICA

Es su base por el proceso implícito de enseñanza- aprendizaje, de modo de que al analizar el papel

de los alumnos y los maestros

*Debemos establecer los principios prácticos para diseñar un curriculum

*Debemos definir la autonomía cognoscitiva y emocional del alumno en su procesos de enseñanza

aprendizaje

5.-EL ASPECTO PSCICOLOGICO

Es otro de los aspectos centrales del alumno dentro del proceso de Enseñanza-aprendizaje ; esta

permite la comprensión del proceso evolutivo presentes en las distintas etapas del desarrollo

humano a nivel físico, emocional y cognoscitivo como una pieza clave para responder a preguntas

calve sobre el aprendizaje .

Consideramos el aprendizaje, como un proceso mediante el cual, se adquieren conocimientos,

sentimientos, actitudes, valores, habilidades, a través de los cuales incorporamos nuevas maneras

de pensar, de sentir y abordar situaciones del mundo interno, en relación con otros, así como la

realidad general

El aprendizaje humano debe favorecer la apropiación y entrenamiento de estrategias

cognoscitivas, habilidades del pensamiento, destrezas profesionales, actitudes y

juicios valorativos; la diversidad del aprendizaje está vinculada a la variedad de contenidos

educativos

Tanto el curriculum como la didáctica, necesita un cuerpo de conocimientos sobre los

procesos de aprendizaje que cumpla 2 condiciones

*Abarcar de forma integral y con un enfoque holístico, los distintos tipos de procesos de

aprendizaje

*Demostrar su relación con la realidad, explicando no solo hechos aislados de aprendizaje,

sino en un entorno real

6.-LAS TEROIAS CURRICULARES MÁS IMPORTANTES

LA TEORIA MEDIACIONALES:

remarcan la importancia de los procesos cognoscitivos propios de cada individuo de la estructura

cognoscitiva ,para abordar aprendizaje y así también para abordar el aprendizaje y la manera de

procesar y organizar la información ; debemos considerar que centrarse solo en los procesos

cognoscitivos de los aprendices crea divergencias, lo cual determina el papel medicinal de estos

procesos situados entre los planes y acuerdo de los maestros y los resultados probables del

aprendizaje de los alumnos y a partir de estos procesos cognoscitivos el alumno se convierte

en mediador y tamiza los mensaje ,valores ,ideas, propósitos, en función de su perfil

cognoscitivo y emocional, su historia personal, y sus aprendizajes previos; toda esta mediación

psicológica esta altamente influenciada por otros factores, como los sociales y culturales que

definen las mediaciones individuales(intelecto, familia, clase social, factor generacional, periodo

político-social especifico).

7.-.-FUENTE PEDAGOGICA

La enseñanza es una actividad intencional y anticipada dirigida a propiciar el aprendizaje de

diversos contenidos, de acuerdo con determinados fines, que de manera explícita e implícita son

valorados por la institución educativa por el medio social

La enseñanza se concibe como una práctica social, sustentada, tanto en ideas, posiciones,

conocimientos, sentimientos, pensamientos y creencias de los maestros, como de la cultura a

que estos pertenecen

La enseñanza es una práctica que se fundamenta de manera consciente e inconsciente, en

concepciones pedagógicas y en juicios valorativos, así como en métodos y procedimientos

que el profesor ejerce, desde el momento que inicia la planeación.

La docencia es concebir y diseñar, significa crear situaciones de aprendizaje que le permitan

al alumno, asimilar, desarrollar y ejercer dichos aprendizajes y a si mismo producir aquellas

estrategias de enseñanza mediante las cuales el docente ayudara a l alumno en la adquisición

de aquellos aprendizajes.

STENHOUSE (1987)

Método de enseñanza: entrenar al profesor en ciertas destrezas

Estrategias de enseñanza: planificación de la enseñanza y del aprendizaje a base de principios y

conceder más importancia al juicio del profesor y una línea de conducta.

Aspectos psicológicos para el diseño curricular, deben de estar en posiciones cognoscitivas y

constructivistas y de las condiciones necesarias para el desarrollo

Para establecer un diseño curricular que se debe:

*Partir del nivel de desarrollo del alumno

*Construir aprendizajes significativos de manera de atenuar y si es posible corregir la tendencia

a los aprendizajes repetitivos

*Realizar un proceso personal de adquisición del contenido curricular, es decir , que los

alumno sean capaces de aprender

Principios referentes a la construcción de aprendizajes significativos:

*La selección y estructura de los contenidos, por parte de la estructura lógica de las

disciplinas y áreas del conocimiento y por otra la estructura psicológica del alumno

*Conceder la importancia a los conocimientos previos de los alumnos

*Modificar los esquemas de conocimientos previos de los alumnos, de estos se deriva

planear y ejecutar actividades que requieran del alumno, los nuevos aprendizajes con las ideas

iniciales

*Propiciar la reflexión sobre los aprendizajes a medida que van adquiriendo y

concretando en diverso resultados

*Fomentar el desarrollo de contenidos y propuestas que vinculen al alumno con el medio

social, cultural, científico y laboral

8.-.-FUENTE EPISTEMOLOGICA-PROFESIONAL

Todo esto enfrenta al diseñador a la toma de decisiones sobre los contenidos relacionados, con

un saber y un saber hacer especifico.

DRUMOND Y SAAD (1992)

Definir una profesión implica determinar las actividades ocupacionales y sociales, a su vez,

estas dependen del contexto donde se practican.

Además se recomienda que para definir las actividades propias de una profesión se recomienda

considerar lo siguiente:

*Las necesidades sociales

*Los resultados de la investigación del mercado ocupacional

*El énfasis puesto en las disciplinas del conocimiento que se requieren para una formación

determinada.

9.-EL APSECTO EPISTEMOLOGICO

Es el problema del conocimiento humano y los criterios para clasificar los contenidos que

los hombres elaboran e las diversas áreas del conocimiento o disciplinas, además nos

permite tomar conciencia de que existen diversos tipos de saber

La epistemología son: instrumentos metodológicos y técnicos para acercarse a

determinados fenómenos, otórgales algún significado y producir el conocimiento científico,

artístico y técnico

El curriculum como selección de cultura, responde a una sociedad o a una visión de

cómo ha de ser esta y se determina socio históricamente a través de un proceso en el que

influyen los condicionamientos políticos, económicos ,las comunidades intelectuales y los

gremios profesionales, las visiones de una sociedad sobre el valor de esa selección para la

evolución humana.

El hombre no solo crea y desarrolla contenidos, sino que además, crea y desarrolla capacidades

y habilidades cognoscitivas para producir, trasmitir y recibir los trasmitido ,es decir capacidades

operativas, estrategias de pensamiento y solución de problemas

El enfoque epistemológico centrado en disciplinas preconiza la organización de la experiencia

humana en cuerpos conceptuales disciplinarios y que de acuerdo a

PEREZ-GOMEZ SON:

*Un conjunto ordenado de conceptos que organiza nuestra experiencia y pensamiento de un

modo determinado

*Un modo peculiar de establecer laverdad-falsedad de sus presupuestos

*Un conjunto de técnicas y métodos para establecer evidencias

*Un conjunto coherente de problemas relacionados

10.-CLASIFICACION DE LOS CONTENIDOS COLL (1987) DEFINE LO ANTERIOR:

“Los contenidos escolares o académicos son un conjunto de saberes y recursos científicos,

técnicos y culturales, que incorporan a los programas y planes de estudios

Con el propósito de realizar ciertos fines educativos socialmente valorados

COLL (1987) Clasifica los contenidos:

*Conceptuales

*Procedimentales

*Actitudinales

11.-FUENTE PROFESIONAL

A) Aspecto profesional

Cualquier profesional de nivel superior, toma decisiones de carácter personal apoyado en

conocimientos científicos y técnico y aquellos consagrados por el uso y la experiencia ,como

la elaboración del programa.

B) Perfil del profesional

1.-Posee una variedad de herramientas técnicas, procedimientos y estrategias de intervención,

así como la fundamentación conceptual de esas herramientas a fin de desarrollar “un saber

hacer “ eficiente dentro de su profesión; un saber hacer que tiene ciertas características y

limitaciones

2.-Un conjunto de teorías, principio y leyes y conceptos, que correspondan, ya sean ciencias

básicas o aplicadas

3.-Unas modalidades de interacción de la teoría y de la práctica que le permita usar teorías,

métodos, procedimientos y recetas para resolver problemas concretos

4.-Una cierta concepción filosófica de la profesión y una visión integral de su quehacer

5.-Una posibilidad de mejorar, criticar y reafirmar

Se debe pensar a futuro cual es el mejor profesionista ‘¿Formación general o

formación especialista