10
13.1 SISTEMAS ECOLÓGICOS 3. ECOSISTEMAS TERRESTRES

13 ESPECIES INTRODUCIDAS 17102012 - climaimpacto.euclimaimpacto.eu/wp-content/uploads/2012/10/13_ESPECIES... · 13.2 13.1. INTRODUCCIÓN Existen varias definiciones relacionadas con

  • Upload
    lyquynh

  • View
    244

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 13 ESPECIES INTRODUCIDAS 17102012 - climaimpacto.euclimaimpacto.eu/wp-content/uploads/2012/10/13_ESPECIES... · 13.2 13.1. INTRODUCCIÓN Existen varias definiciones relacionadas con

13.1

SISTEMAS ECOLÓGICOS

3. ECOSISTEMAS TERRESTRES

Page 2: 13 ESPECIES INTRODUCIDAS 17102012 - climaimpacto.euclimaimpacto.eu/wp-content/uploads/2012/10/13_ESPECIES... · 13.2 13.1. INTRODUCCIÓN Existen varias definiciones relacionadas con

13.1

13.

ESPECIES INTRODUCIDAS

Page 3: 13 ESPECIES INTRODUCIDAS 17102012 - climaimpacto.euclimaimpacto.eu/wp-content/uploads/2012/10/13_ESPECIES... · 13.2 13.1. INTRODUCCIÓN Existen varias definiciones relacionadas con

13.2

13.1. INTRODUCCIÓN

Existen varias definiciones relacionadas con los términos: especies exóticas, introducidas, alóctonas, foráneas o no nativas,

(alien species en ingles). En esta ficha, se considera especie exótica, a aquellos taxones localizados en una zona fuera de

su área de distribución natural pasada o presente, independiente del modo en el que se introduce en una nueva región.

Especie introducida, y a la que va dirigida esta ficha, se considera aquella especie exótica que proviene de otra región, a

través de medios humanos, diferenciándose de aquellas especies que provienen por sus propios medios, de zonas más

cálidas, a causa de un cambio de distribución, producido por el cambio climático y a las que se le aplica el término de

criptogénicas. (Martín Esquivel, 2011).

A su vez, las especies introducidas en Canarias, se pueden clasificar entre psicrofilas, mesofilas o termófilas, de acuerdo a

su región climática de origen, respectivamente más fría, de temperatura similar o más cálida. (Martín Esquivel, et al., 2012)

“Las vías de entrada de especies exóticas pueden dividirse, en intencionadas e involuntarias. Las primeras son aquéllas que

de modo legal o clandestino se llevan a cabo para un fin determinado. En el caso de los vegetales podemos citar la

alimentación, silvicultura, paisajismo, jardinería, protección de suelos, etc. En el caso de los animales, de modo similar, se

pueden señalar la ganadería, la caza, el recreo (mascotas), etc. Las segundas se producen de forma ajena a la voluntad del

ser humano, pero siempre con su participación. Por ejemplo, por medio del transporte de mercancías, los movimientos de

tierras en las obras, públicas, los flujos de turistas, etc.” (Vilà M., et al., 2008.)

Según se produce su expansión en la nueva área de distribución, estas especies van adoptando distintas terminologías. De

esta manera, se consideran especies espontáneas o adventicias, aquellas que se escapan o liberan en espacios

naturales y se establecen y se reproducen sin intervención humana, llegando a formar pequeñas poblaciones pero cuya

persistencia depende de su cercanía a las zonas antropizadas y/o a la entrada de continua de nuevos individuos. Aquellas

que son capaces de formar poblaciones estables, se consideran naturalizadas. Se consideran especies invasoras

aquellas naturalizadas se expanden rápidamente lejos del foco de introducción, esto es si en menos de 50 años se ha

establecida a 100 m. del foco de entrada por semilla, o a más de 6 m en 3 años si su reproducción es a través de rizomas o

estolones. Y finalmente se considera peste o plaga, aquellas especies invasoras que ocasionan un impacto ambiental y

económico importante, como por ejemplo el desplazamiento de especies nativas, cambios de ciclos de nutrientes,

transmisión de enfermedades, daños en infraestructuras, etc. Existen otras definiciones de especies invasoras menos

apropiadas y que consideran únicamente como invasoras, a aquellas que causan algún impacto socioeconómico o

ambiental, siendo esta una acepción muy antropocéntrica (Vilà M., et al., 2008.)

Figura 1. Etapas del proceso de invasión

Fuente: Pyšek et al. no publicado (Vilà M., et al., 2008.)

Uno de los componentes del cambio global, son las invasiones biológicas, y según la UICN uno de los factores

contemporáneos que más han influido en la extinción de especies a nivel mundial. La invasión biológica, es la consecuencia

de la introducción y posterior naturalización y rápida expansión, lejos del foco de introducción, de especies introducidas.

Page 4: 13 ESPECIES INTRODUCIDAS 17102012 - climaimpacto.euclimaimpacto.eu/wp-content/uploads/2012/10/13_ESPECIES... · 13.2 13.1. INTRODUCCIÓN Existen varias definiciones relacionadas con

13.3

La globalización, como un fenómeno reciente, ha sido uno de los grandes impulsores de la expansión mundial de las

especies exóticas (Levine & d'Antonio, 2003; Westphal et al., 2008; Pysek et al., 2010 en Martín Esquivel, et al., 2012), a

través del aumento del transporte global, que ha facilitado la circulación de mercancías y personas (Kaluza et al., 2010, en

Martín Esquivel, et al., 2012). A su vez, aspectos que afectan y favorecen la invasión de dichas especies, relacionados

también con el cambio global son, el cambio climático puesto que reduce el grado de ajuste de las especies nativas y

genera oportunidades a las exóticas mas adaptadas a los cambios de temperatura y a una mayor inestabilidad climática; la

eutrofización de los ecosistemas, por aumento en los niveles de nitrógeno y fósforo, concentrándose las plantas invasoras

en aquellos hábitats donde los nutrientes son abundantes; y los cambios de uso del suelo, con la apertura de espacios y

liberación de recursos. Existe una clara sinergia entre los componentes del cambio global que favorecen la introducción e

invasión de especies exóticas. (Vilà M., et al., 2008.)

Figura 2. Resumen de 59 estudios donde se han comparado características vegetales entre pares de especies filogenéticamente próximas, donde cada par estaba constituido por una especie invasora y una nativa o una exótica con bajo o nulo grado de potencial invasor.

Entre paréntesis se señala el número de estudios recopilados para cada rasgo. Fuente: Elaborado a partir de Pysek y Richardson 2007 (Vilà M., et al., 2008.)

13.2. SITUACIÓN ACTUAL EN CANARIAS

La biodiversidad de la región se caracteriza por su singularidad, con 3.857 especies endémicas (27 % del total de especies

silvestres) entre los 14.000 taxones terrestre registradas a la fecha, de manera oficial en el banco de datos de biodiversidad

del Gobierno de Canarias (Arechavaleta et al., 2010). Sin embargo, 1.567 (11%) del total de especies silvestres han sido

introducidas, lo que reduce el porcentaje de endemicidad en el archipiélago. Esta tendencia depende del grupo de

organismos y de la isla considerada. (Vilà M., et al., 2006), tal y como se recoge en la tabla 1.

Se baraja la hipótesis, de que el incremento de especies introducidas, naturalizadas en Canarias, responde a la acción

combinada del transporte globalizado y el calentamiento global, ya que se volvió más aguda en las décadas de los 70 y 80.

El primero incrementando, la introducción de especies exóticas, facilitando la llegada de nuevas especies y el segundo

favoreciendo la naturalización de especies existentes en las islas, pero no establecidas aún en el medio silvestre,

incrementando el éxito de la supervivencia y permitiendo un mejor crecimiento de la especie en el ámbito introducido

(Walther et al., 2009 en. Martín Esquivel, et al., 2012).

Page 5: 13 ESPECIES INTRODUCIDAS 17102012 - climaimpacto.euclimaimpacto.eu/wp-content/uploads/2012/10/13_ESPECIES... · 13.2 13.1. INTRODUCCIÓN Existen varias definiciones relacionadas con

13.4

El Hierro La Palma La Gomera Tenerife Gran Canaria Fuerteventura Lanzarote CANARIAS

Grupo taxonómico Nº spp.

End. Nº spp.

End. Nº spp.

End. Nº spp.

End. Nº spp.

End. Nº spp.

End. Nº spp.

End. Nº spp. End. Introd.

HONGOS sensu lato 277 4 1090 26 620 18 1.136 58 506 35 48 1 64 3 1.893 107 62 Líquenes y hongos liquenícolas

296 3 728 18 662 13 939 17 333 4 215 8 197 4 1.548 40 0

Briófitos 193 3 344 3 292 2 427 5 304 2 128 2 112 2 503 6 0

Plantas vasculares 704 119 904 177 903 177 1.468 297 1.308 215 748 78 701 69 2.091 539 701

Platelmintos

2

2

12

6

3

4 1 60 1 17

Nemátodos 22 5 33 4 31 5 71 7 36 4 9 1 30 1 116 9 47

Anélidos 9

19

20

57

22

6

3

62

27

Briozoos

2

2

2

Nemertinos

2

2

Moluscos 32 17 56 30 78 62 112 71 74 45 41 32 40 28 286 236 27

Artrópodos 1.368 509 2.741 843 2.321 849 4.988 1.630 3.190 1.026 1.695 434 1.391 396 7.599 2.898 612

Vertebrados 62 7 62 5 64 7 112 8 93 5 66 5 58 4 156 21 54

Número de especies 2.963 667 5.979 1.106 4.993 1.133 9.324 2.093 5.872 1.336 2.959 561 2.600 508 14.318 3.857 1.551

Número de especies introducidas

369 609 513 1.181 903 380 358

Tabla 1.Número de especies silvestres de Canarias por Grupos Taxonómicos y por Isla (2009). Fuente: Arachavaleta, M. et al., 2010. Elaboración propia

La flora endémica bajó del 50% de la biota hace un par de siglos, a sólo un tercio de las especies conocidas en la

actualidad. (Martín Esquivel, et al., 2012). Su relación con las especies introducidas por islas y por grupos, asi como su

evolución en los últimos años, se recoge en las siguientes figuras.

Figura 3. Relación especies introducidas y endémicas por Grupos taxonómicos (2009) Figura 4. Relación especies introducidas y endémicas por Islas (2009). Fuente: Arachavaleta, M. et al., 2010. Elaboración propia Fuente: Arachavaleta, M. et al., 2010. Elaboración propia

Figura 5. Evolución en las últimas décadas de la proporción entre especies introducidas y nativas (endémicas y no endémicas). Fuente: Martín Esquivel, et al., 2012

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Hongos sensu lato

LÍíquenes …

Briófitos

Plantas Vasculares

Platelmintos

Nemátodos

Anélidos

Briozoos

Nemertinos

Moluscos

Artrópodos

Vertebrados

Endémicas Introducidas

667

1106

1133

2093

1336

561

508

369

609

513

1181

903

380

358

El Hierro

La Palma

La Gomera

Tenerife

Gran Canaria

Fuerteventura

Lanzarote

Especies introducidas Especies endemicas

0

20

40

60

80

100

120

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

<1990 1900 1910 1020 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

native plantas exotic plantas

Native vertebrates exotic vertebrates

Cum

ula

ted

num

ber o

f sp

ecie

s

Plants Vertebrates

Page 6: 13 ESPECIES INTRODUCIDAS 17102012 - climaimpacto.euclimaimpacto.eu/wp-content/uploads/2012/10/13_ESPECIES... · 13.2 13.1. INTRODUCCIÓN Existen varias definiciones relacionadas con

13.5

Respecto a la riqueza de especies endémicas por islas (Figura 6), destaca la Isla de Tenerife como la de mayor nº de

especies endémicas, siendo el Hierro y La Gomera los que presentan mayor densidad de endemismos.

Figura 6. Distribución de especies endémicas por Grupos taxonómicos (2009). Fuente: Arachavaleta, M. et al., 2010.Elaboración propia

Respecto a los grupos, son los artrópodos los que mayor nº de especies endémicas ya que representan el 75% de las

especies endémicas, seguido por las plantas vasculares, con el 14%, pero también destacan los moluscos, ya que el 83%

de su población, en el archipiélago, es endémica.

Figura 7. Número de especies endémicas por grupos taxonómicos (2009) Figura 8. Relación de especies endémicas respecto al total de especies en Canarias Fuente: Arachavaleta, M. et al., 2010. Elaboración propia por grupos taxonómicos (2009).

Fuente: Arachavaleta, M. et al., 2010. Elaboración propia

En referencia, a las especies introducidas, los grupos de mayor relevancia son los artrópodos y las plantas vasculares, con

el 39 y el 45% respectivamente. Pero hay que prestar atención a los briozoos y a los nemertinos, ya que el 100% de su

población es introducida.

667

1106

1133

2093

1336

561

508

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200

El Hierro

La Palma

La Gomera

Tenerife

Gran Canaria

Fuerteventura

Lanzarote

nº especies endemicas

Plantas Vasculares

539

14%

Moluscos2366%

Artrópodos289875%

6%3% 1%

26%

2%

8%

0% 0% 0%

83%

38%

13%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

HONGOS sensu lato

LÍQUENES Y HONGOS LIQUENÍCOLAS BRIÓFITOS

PLANTAS VASCULARES

PLATELMINTOS

NEMÁTODOS

ANÉLIDOS

BRIOZOOS

NEMERTINOS

MOLUSCOS

ARTRÓPODOS

VERTEBRADOS

Page 7: 13 ESPECIES INTRODUCIDAS 17102012 - climaimpacto.euclimaimpacto.eu/wp-content/uploads/2012/10/13_ESPECIES... · 13.2 13.1. INTRODUCCIÓN Existen varias definiciones relacionadas con

13.6

Figura 9. Número de especies introducidas por grupos taxonómicos (2009) Figura 10. Relación de especies introducidas respecto al total de especies en Canarias Fuente: Arachavaleta, M. et al., 2010. Elaboración propia por grupos taxonómicos (2009).

Fuente: Arachavaleta, M. et al., 2010. Elaboración propia

Un estudio sobre el contraste biogeográfico de las especies terrestres endémicas y las exóticas de las Islas Canarias, que

incluye hongos, líquenes, briófitos, plantas vasculares, artrópodos, moluscos, anélidos y vertebrados, presenta las

siguientes conclusiones:

���� La representación de especies introducidas, en las Islas Canarias es mucho menor que los valores encontrados en

otras islas oceánicas (MacDonald & Cooper, 1995; Vitousek et al., 1997 en Vila, M. & López-Darias M., 2006).

���� No se ha encontrado relación, referente a la riqueza introducida y endémica, con el tamaño de la isla o la distancia a

costa, como era establecido por otras teorías, lo que sugiere que la riqueza de las especies depende más de la

amplitud ecológica de la isla que de los limitantes a la dispersión (Eliasson, 1995 en Vila, M. & López-Darias M., 2006).

���� Las especies introducidas en Canarias, no se ajustan exactamente con los modelos taxonómicos de las plantas

invasoras a escala mundial. Esto se basa, en que a escala mundial son las familias Poaceae y Compositae, las mas

sobre representadas, mientras que en las Islas Canarias esas familias, son algunas de las mas sub representadas por

especies exóticas. Por el contrario están las familias Iridaceae y Arizoaceae sub representadas a nivel mundial, y

sobre-representadas en las Islas Canarias (Vila, M. & López-Darias M., 2006).

���� En la flora canaria hay más familias de especies vegetales que exclusivamente poseen especies introducidas (34) que

familias con sólo especies endémicas (5) (Vila, M. & López-Darias M., 2006).

���� También se ha testado la hipótesis de que existe una menor similitud taxonómica entre especies introducidas y nativas

que entre endémicas y nativas no endémicas, ya que hay más familias introducidas que endémicas, porque las

comunidades de especies introducidas presentan una menor selección aleatoria de especies, que lo que es para las

endémicas y porque dentro de una familia hay mayor sobre-representación, que sub-representación de especies

exóticas respecto a las especies endémicas (Vila, M. & López-Darias M., 2006)

���� Ni las especies vegetales introducidas ni endémicas constituyen una representación al azar de la taxonomía de la flora:

la mayor parte de especies introducidas se encuentran sobre-representadas en ciertas familias, y las especies

endémicas se encuentran sobre o sub-representadas en ciertas familias en comparación con las especies nativas no

endémicas (Vila, M. & López-Darias M., 2006)

���� Las causas subyacentes de los patrones taxonómicos regionales de las especies introducidas y endémicas son

diferentes. Los endemismos son el resultado del legado geológico, la insularidad y ciertamente de los efectos del

cambio global en la conservación de especies (Marrero, 2004 en Vilà M., et al., 2006). En cambio, el componente

introducido depende principalmente del origen y de la selección de las especies introducidas, así como del control en la

propagación, directa o indirectamente por parte de los humanos (Lonsdale, 1999 en Vila, M. & López-Darias M., 2006).

Plantas Vasculares

701

45%

Artrópodos61239%

3%0% 0%

34%28%

41%44%

100% 100%

9% 8%

35%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Page 8: 13 ESPECIES INTRODUCIDAS 17102012 - climaimpacto.euclimaimpacto.eu/wp-content/uploads/2012/10/13_ESPECIES... · 13.2 13.1. INTRODUCCIÓN Existen varias definiciones relacionadas con

13.7

a. ¿QUÉ PAPEL PRESENTA EL CAMBIO CLIMÁTICO?

Un análisis exhaustivo sobre las especies exóticas naturalizadas en Canarias en varias décadas, muestra que quizás el

mayor efecto del cambio climático no esté en favorecer la llegada a las islas de nuevas especies terrestres, pues estas se

dispersan por el planeta gracias a las comunicaciones ligadas al comercio global (rutas aéreas y marítimas), sino en facilitar

su naturalización en las zonas ya ocupadas. (Martín Esquivel, 2011).

Vertebrados y plantas tienen un comportamiento diferente en términos de vías de introducción. Ambas predominantemente

mediante la fuga. En el caso de vertebrados las fugas no son de sorprender, ya que Canarias es el territorio español con

mayor densidad de parques zoológicos, tiendas de animales y colecciones privadas de animales (Urioste comm.pers.). En

el caso de las plantas se le une el tráfico de mercancías, que solo explica la llegada de una tercera parte de todas especies

termófilas exóticas. (Martín Esquivel, et al., 2012)

La llegada de vertebrados a la de la isla, es favorecida por la proliferación de zoológicos que acompaña el surgimiento del

sector servicios, especialmente turismo de masas, (Carrete & Tella, 2008; Fábregas et al., 2010), mientras que las plantas

están asociadas con la popularidad y venta de plantas exóticas ornamentales (Debnen-Schmutz et al., 2007), y con centros

de jardinería (García-Gallo et al., 2008; Van der Veken et al., 2008 en José Martín Esquivel, et al., 2012).

Respecto a su naturalización, se establece la posibilidad de que las especies encerradas en el pasado con fines

comerciales (jardinería) o exhibición (zoológicos, etc.), anteriormente no eran tan invasivas, solo se naturalizaban con

dificultad en el medio, y no tenían patrones de crecimiento muy agresivos. Sin embargo, el aumento de la temperatura

podría haber cambiado este comportamiento, como ha sucedido con muchas especies utilizadas en jardinería y paisajismo

urbano (Niinemets & Peñuelas, 2008) en Martín Esquivel, et al., 2012).

Este argumento es respaldado por la coincidencia entre el grado de calentamiento de la tierra (más acelerado en las ultimas

décadas) y la proporción de especies introducidas termófilas, ya que se ha demostrado que especies exóticas de regiones

más calientes, que las Islas Canarias, son cada vez más abundantes y que están aumentando a un ritmo más rápido que

las especies mesófilas, en esas décadas (Martín Esquivel, et al., 2012).

Esto es particularmente evidente entre los vertebrados, donde el componente termófilo ha aumentado desde principios de la

década de 1980, de ser menos numerosos que los mesófilos durante la mayor parte del siglo pasado, a ser el grupo más

grande. En las plantas, las especies introducidas mesofílas y termófilas han crecido igualmente en número, el último a un

ritmo ligeramente superior. Pero si nos referimos exclusivamente en las plantas invasoras, el crecimiento del componente

termófilo ha sido más pronunciado, al punto de que en los 80 comenzaron a ser más numerosos que el componente

mesófilo. (Martín Esquivel, et al., 2012)

Por otras fuentes se ha sugerido que la causa fundamental, del carácter invasor de algunas especies, son las numerosas

nuevas carreteras e infraestructuras en las Islas (García-Gallo et al. 2008), en cambio los estudios de plasticidad fenotípica

de estas especies, muestran que los actuales cambios de temperatura global y precipitación pueden favorecer a hacer más

expansivo su fenotipo (Poulin et al., 2007 en Martín Esquivel, et al., 2012).

Estos datos de Canarias muestran que el calentamiento y la globalización pueden trabajar juntos para incrementar, la

llegada de especies introducidas, pero también muestra que el calentamiento global tendrá un papel fundamental en

promover la aparición de especies introducidas, y en especial de las termófilas (Martín Esquivel, et al., 2012).

13.3. EVOLUCIÓN ESPERADA

���� El incremento del los niveles de consumo y transporte de mercancías entre regiones muy distantes, hace prever que se

mantenga el trasvase de especies (Vilà M., et al., 2008).

���� Es previsible que el cambio climático reduzca el grado de ajuste de las especies nativas al ambiente y genere

oportunidades para aquellas especies exóticas adaptadas a temperaturas más altas y a una mayor inestabilidad

climática (Vilà M., et al., 2008), proporcionando la capacidad de invadir el ámbito natural (Martín Esquivel, et al., 2012).

���� Hay modelos matemáticos que predicen que, tanto las pitas como las chumberas, se ven favorecidas con el aumento

de temperaturas, de manera que el cambio climático aumentaría su área de distribución. Estas a su vez, provocan

interacciones biológicas, al poseer flores muy vistosas que atraen a multitud de polinizadores. Se han encontrado

Page 9: 13 ESPECIES INTRODUCIDAS 17102012 - climaimpacto.euclimaimpacto.eu/wp-content/uploads/2012/10/13_ESPECIES... · 13.2 13.1. INTRODUCCIÓN Existen varias definiciones relacionadas con

13.8

evidencias, “en áreas invadidas, los polinizadores se concentran en las flores de chumbera, y reducen las visitas a las

plantas nativas, hasta el punto que ciertas interacciones planta-polinizador dejan de ser operativas” (Vilà M., et al.,

2008).

���� Las plantas invasoras pueden interferir con las especies nativas por competencia o mediante la producción de

sustancias alelopáticas. A escala de comunidad, el impacto más estudiado ha sido la disminución de la biodiversidad y

el desplazamiento local de alguna de ellas. (Vilà M., et al., 2006)

���� La invasión de especies introducidas, puede modificar los modelos de combustible, y por tanto el régimen y riesgo de

incendio.

���� Se ha relacionado, el incremento de especies exóticas, con el incremento de zoológicos, y estos a su vez con el sector

turismo, por lo tanto según evolucione este sector frente al cambio climático determinara la evolución de la introducción

de especies por este medio. Ya sea decreciendo si baja la oferta turística o de manera inversa si utilizan a las especies

exóticas como nuevo reclamo turístico.

���� La introducción de plantas, se relaciona con la horticultura y la jardinería, a su vez ésta variará, puesto que el cambio

climático tenderá a cambios en las variedades incluso a nuevos cultivos que se adapten mejor a las nuevas

condiciones.

���� En base a los estudios de la evolución de temperaturas a través de sus tendencias, lo que ha permitido sectorizar y

cuantificar el calentamiento previsto, se pude localizar donde es más previsible los procesos de naturalización o

invasión de especies introducidas.

���� Serán más vulnerables a la naturalización de las especies introducidas aquellas zonas que se encuentren cercanas a

zonas antrópicas.

13.4. PROBABILIDAD

���� No hay datos disponibles.

13.5. CONSECUENCIAS

���� “Las especies introducidas han sido identificadas como una de las principales razones de la desaparición del biota

isleño nativo” (Nogales et al., 2006; Donlan & Wilcox, 2008; Hulme et al., 2008; Kueffer et al., 2010 en Martín Esquivel,

et al., 2012).

���� La invasión de especies introducidas, podría afectar a la persistencia de algunas especies vegetales que requieren

polinización cruzada para producir semillas (Vilà M., et al., 2008).

���� A escala de ecosistema, las especies invasoras pueden modificar los ciclos de nutrientes (por ejemplo, especies

fijadoras de N), la disponibilidad de agua, e incluso alterar los regímenes de perturbación (Vilà M., et al., 2006).

���� En el caso de la invasión por vertebrados, si la especie ocupa el mismo nicho ecológico que una especie nativa, una de

las dos puede llegar a interferir con la otra, causadas por competencia por el alimento u por otros recursos,

depredación directa o transferencia de patógenos. Los vertebrados invasores también pueden provocar alteraciones

considerables en la estructura y sucesión de la vegetación (Vilà M., et al., 2006).

���� Las consecuencias finales son importantes, dese el punto de vista económico (Pimentel et al., 2005), de la salud

(Levine & D'Antonio, 2003) y ecológico (Lockwood & McKinney, 2001; Reaser et al., 2007 en Martín Esquivel, et al.,

2012).

���� Las especies exóticas modifican las condiciones y los procesos ecológicos (reciclado de nutrientes, estructura y

propiedades del suelo, régimen de perturbaciones) de las comunidades en las que se introducen, y se ha demostrado

que pueden afectar a la diversidad genética de las especies nativas emparentadas, influir en las interacciones entre las

especies autóctonas, provocar extinciones (Vitousek 1990, D’Antonio y Vitousek 1992, McNeely et al. 1995, Mack y

D’Antonio 1999, Parker et al. 1999) o contribuir a la homogeneización de los paisajes invadidos (Dukes y Mooney

1999). Fernández-González, F., et al. 2005.

Page 10: 13 ESPECIES INTRODUCIDAS 17102012 - climaimpacto.euclimaimpacto.eu/wp-content/uploads/2012/10/13_ESPECIES... · 13.2 13.1. INTRODUCCIÓN Existen varias definiciones relacionadas con

13.9

13.6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

� Arechavaleta, M., S. Rodríguez, N. Zurita & A. García (coord.) 2010. Lista de especies silvestres de Canarias. Hongos,

plantas y animales terrestres. 2009. Gobierno de Canarias. 579 pp.

� Martín Esquivel J.L., 2011. El calentamiento climático afecta a la biodiversidad en las Islas Canarias. Boletín de la

RED de Seguimiento del Cambio Global en Parques Nacionales, nº 1. Primavera-Verano. 22-26.

� Martín Esquivel, J.L., Ojeda-Land E., Rodríguez-Luengo J.L. 2012. Influences of globalization and climate warming on

the arrival and establishment of alien plants and vertebrates in the Canary Islands. Inedito.

� Fernández-González, F., J. Loidi & J.C. Moreno. 2005. Impactos sobre la biodiversidad vegetal. En JM Moreno (ed.)

“Evaluación preliminar del impacto en España por efecto del cambio climático”. Ministerio de Medio Ambiente: 183-247

� Vila, M. & M. López-Darías, 2006. Contrasting biogeography of endemic and alien terrestrial species in the Canary

Islands. Orsis, 21: 91-101

� Vilà, M., S. Bacher, P. Hulme, M. Kenis, M. Kobelt, W. Nentwig, D. Sol y W. Solarz. 2006. Impactos ecológicos de las

invasiones de plantas y vertebrados terrestres en Europa. Ecosistemas: 2006/2.

(URL:http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=425&Id_Categoria=2&tipo=portada)

� Vilà M., F. Valladares, A. Traveset, L. Santamaría y P. Castro (eds.). 2008. Invasiones biológicas. CSIC-Divulgación.

Madrid.

GAPS DE INFORMACIÓN

- Los impactos ecológicos de las especies invasoras suponen uno de los aspectos menos investigados de la

ecología de las invasiones (Vilà M., et al., 2006).

- Las plantas invasoras, también pueden modificar la estructura de la comunidad en otros niveles tróficos. Sin

embargo, muy pocos estudios han investigado el impacto de las plantas invasoras en la composición, diversidad y

comportamiento de los consumidores y descomponedores (Vilà M., et al., 2006).

- La mayor parte de los estudios existentes, se basan en observaciones. En el caso de las plantas, sería necesario

realizar más experimentos y comparar entre especies invasoras que causan algún tipo de daño y otras que no

causan ningún impacto. También serían interesantes manipulaciones experimentales, tanto de especies invasoras

como de especies nativas o del flujo de recursos, ya que pueden ser particularmente efectivas para mejorar las

predicciones sobre qué especies pueden causar mayores impactos (Vilà M., et al., 2006).

- En algunas zonas, se ha puesto de relieve, la relación entre el desarrollo económico y la llegada de especies

exóticas (Lin et al., 2007), por lo que algunos autores sostienen que, en esta etapa, su control debe ser mediante

la regulación de los mecanismos que gobiernan la globalización en lugar de por gestión directa (Hulme, 2009 en

Martín Esquivel, et al., 2012)

- Hay muchos estudios sobre la función del comercio y tráfico mundial en la introducción de especies en las islas,

pero unos pocos tienen en cuenta a los bioclimas (p. ej. Haider et al., 2010), pese a que la similitud climática es

una condición indispensable de cualquier invasión (Panetta y Mitchell, 1991), y menos aún aquellos que

consideran el efecto combinado de la globalización y el cambio climático (p.ej. Tamis et al., 2005; Thuiller et al.,

2005 Martín Esquivel, et al., 2012).

- Para actualizar datos de riquezas y distribución de endemismos y especies introducidas se ha utilizado

Arechavaleta, M., S. Rodríguez, N. Zurita & A. García (coord.) 2010. Lista de especies silvestres de Canarias.

Hongos, plantas y animales terrestres. 2009. Gobierno de Canarias. 579 pp.

- Para completar aspectos relacionados con los impactos generados por las invasiones biológicas se ha consultado

Vilà M., et al., 2008.Invasiones biológicas. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)