5
ENI, Especialidad en Agua y Saneamiento y Promoción de la Higiene MP 13 -1 Cruz Roja Lección No. 13 Curso para Equipos Nacionales de Intervención en Desastres ENIs, con Especialidad en Agua, Saneamiento y Promoción de Higiene. Duración: 1 hora 30 minutos. Materiales: Transparencias, computadora, proyector, material de apoyo, manual del participante entre otros. Importancia de la lección: Esta lección brindara información sobre como el participante podrá implementar un plan de acción en agua y saneamiento y fomento de la higiene a partir de un informe situacional.. OBJETIVOS Al finalizar esta lección, el participante será capaz de: 1. Definir que es un plan de acción. 2. Identificar los diferentes aspectos a considerar en plan de acción. 3. Identificar los principales componentes a incluir en un Plan de Acción de respuesta en Agua y Saneamiento y promoción de la higiene. 4. Elaborar un plan de acción conforme los lineamientos establecidos FICR PLAN DE ACCIÓN

13 mp plan de accion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 13 mp plan de accion

ENI, Especialidad en Agua y Saneamiento y Promoción de la Higiene

MP 13 -1

Cruz Roja

Lección No. 13

Curso para Equipos Nacionales de Intervención en Desastres ENIs, con Especialidaden Agua, Saneamiento y Promoción de Higiene.

Duración: 1 hora 30 minutos.

Materiales: Transparencias, computadora, proyector, material de apoyo, manual delparticipante entre otros.

Importanciade la lección: Esta lección brindara información sobre como el participante podrá

implementar un plan de acción en agua y saneamiento y fomento de lahigiene a partir de un informe situacional..

OBJETIVOS

Al finalizar esta lección, el participante será capaz de:

1. Definir que es un plan de acción.

2. Identificar los diferentes aspectos a considerar en plan de acción.

3. Identificar los principales componentes a incluir en un Plan de Acción de respuestaen Agua y Saneamiento y promoción de la higiene.

4. Elaborar un plan de acción conforme los lineamientos establecidos FICR

PLAN DE ACCIÓN

Page 2: 13 mp plan de accion

ENI, Especialidad en Agua y Saneamiento y Promoción de la Higiene

MP 13 -2

Cruz Roja

El Plan de Acción es un proceso de planificación e implementación que facilita lacooperación, organiza los recursos necesarios y moviliza la energía de cada individuo haciala acción.

¿Qué es un Plan de Acción?

Es una herramienta que describe de forma ordenada los propósitos, las actividades, losrecursos y las responsabilidades a implementar en la respuesta aEmergencias y desastres.

¿Qué aspectos deben tomarse en cuenta para la elaboración del Plan de Acción?

1- ___________________________________________________

2- ___________________________________________________

3- ___________________________________________________

4- ___________________________________________________

5- ___________________________________________________

6- ___________________________________________________

¿Cuándo se hace un Plan de Acción?: Cuando el evento hace necesario movilizarrecursos (materiales, logísticos financieros y humanos) que requieren una planificación ygestión especial (Ej. terremotos, huracanes etc.)

¿Quiénes elaboran el Plan de Acción?: Este debe ser elaborado con los aportes de losposibles beneficiarios, gerentes o presidentes, técnicos, voluntariado,, personaladministrativo, médicos, etc.

Secuencia lógica de los eventos: En este apartado deberá explicar el o los eventos y suevolución, así como sus efectos a corto, mediano y largo plazo, todo ello en orden deprioridad y las acciones emprendidas.

Se recomienda considerar aspectos tales como:

§ Necesidades más apremiantes§ Políticas y estrategias de actuación de la Sociedad Nacional§ _________________________________________________§ _________________________________________________§ Roles y responsabilidades se definen claramente

Page 3: 13 mp plan de accion

ENI, Especialidad en Agua y Saneamiento y Promoción de la Higiene

MP 13 -3

Cruz Roja

§ Que acciones pueden realizarse de manera rápida y razonable, que contribuya a unamejoría de largo plazo con respecto a la vulnerabilidad de las personas afectadas.

Talento Humano: Este aspecto es fundamental dado que servirá de base para la solicitudde apoyo externo especializado. Se recomienda considerar:

§ Necesidades de personal que el trabajo necesita§ Las capacidades potenciales entre la población que esta siendo asistida§ Se requiere personal especializado en búsqueda y rescate?§ Residencia del voluntariado en relación al lugar de atención§ Cuanto tiempo se requerirá el trabajo intensivo del voluntariado y demás.

COMPONENTES DEL PLAN DE ACCIÓN:

Los Planes se deben definir en función de las necesidades, todo Plan debe contener lainformación mínima que permita tomar decisiones con rapidez y tener claridad de losrecursos, pasos a seguir y los roles y responsabilidades en el momento de una emergencia,en un plan se puede incorporar información de diferente naturaleza, pero ésta debe serFIABLE y de CALIDAD y tener un FIN o PROPOSITO dentro del PLAN. Para facilitar suelaboración se sugiere considerar los siguientes pasos:

A. Breve Descripción del Desastre: Partiendo de la realidad y necesidad hacer unabreve descripción del tipo de desastre, características del escenario del desastre y delas acciones realizadas hasta el momento.

B. Evolución Esperada: Señalar las expectativas de desarrollo en el escenario dedesastre y las repercusiones de eventos posteriores.

C. _____________________________: Justificación, sectores a apoyar. (El análisis decapacidades y vulnerabilidades es particularmente útil en este apartado).De acuerdo a la escala de categorías y a la misión de la cruz Roja, roles y funcionesdescritas. Utilice “Normas Mínimas de Esfera” para la definición de soluciones.

D. _____________________________: criterios, tamaño, justificación-Es la descripciónde la población y sus características. priorización de vulnerabilidad.

E. Objetivo general de la operación (incluyendo mediano y largo plazo si es relevante)Analizar de que manera la implementación del Plan de Acción contribuirá a lasoperaciones de emergencia.

Page 4: 13 mp plan de accion

ENI, Especialidad en Agua y Saneamiento y Promoción de la Higiene

MP 13 -4

Cruz Roja

F. Objetivos Específicos: Deben referirse a los aspectos que se van a priorizar, mejorary fortalecer con el propio Plan para que la Sociedad Nacional pueda ofrecer unarespuesta humanitaria oportuna y de calidad. Normalmente estarán referidos aaspectos tales como:• Identificación de Riesgos y Escenarios• Toma Decisiones• Roles y Responsabilidades• Aspectos de Coordinación• Identificación de Recursos y Capacidades• Áreas distintivas y estrategia de actuación institucional• Priorizacion de grupos vulnerables

Se sugiere analizar:¿Quienes de la SN están involucrados en el propósito?¿Que recursos de la SN están involucrados?

– Referencias de tiempo y lugar que cubre el PLAN

G. Analizar las posibles limitantes internas y externas que pudieran afectar laejecución del plan de no preverse a tiempo, dentro de las limitantes internas debemosconsiderar: El Talento Humano, la cobertura institucional, la logística, disponibilidad defondos, la coordinación con otros actores y las relaciones con otros miembros delMovimiento. Dentro de las limitantes externas se sugiere analizar: La Infraestructuraafectada, los medios de transporte (disponibilidad de transporte aéreo, fluvial,terrestre, costos de flete), Organización político administrativa del país (legislación,voluntad política, organización institucional y del estado), coordinación y organizacióncomunitaria.

H. ___________________________: La cobertura se refiere al área o áreas geográficasque se pretenden cubrir o atender con el PLAN especificando Departamentos,Municipios, zonas, regiones, comunidades, etc. Si hay lugares especialmentepriorizados por alguna razón estos deben ser mencionados. El alcance se refiere: altipo de acciones o servicios que se espera dar como institución aquí se recomiendadetallar el tipo de atención, cobertura de población y áreas distintivas de trabajo de laSociedad Nacional en un contexto dado. También es bueno hacer referencia a lacomplementariedad y coordinación con otras instituciones o actores para explicar larazón del alcance que se haya definido. (Señalar relación con CAS).

I. ____________________________: Considerando la relación entre actividades,tiempo o periodo de ejecución y responsables.

Page 5: 13 mp plan de accion

ENI, Especialidad en Agua y Saneamiento y Promoción de la Higiene

MP 13 -5

Cruz Roja

J. Presupuesto: Permite especificar los insumos y costos necesarios para llevar a caboel Plan de Acción.

K. Monitoreo y Evaluación: Es sumamente importante definir los mecanismos demonitoreo a los aspectos de: logro de los objetivos, la realización de las actividades,los gastos en comparación con el presupuesto, los riesgos.