6
REINO PROTISTA INTRODUCCIÓN El reino Protista, también llamado Protoctista, es aquel que contiene a todos aquellos organismos eucariontes que no pueden clasificarse dentro de alguno de los otros tres reinos eucarióticos: Fungi , Animalia o Plantae . En el árbol filogenético de los organismos eucariontes, los protistas forman varios grupos monofiléticos separados, o incluyen miembros que están estrechamente emparentados con alguno de los tres reinos citados. Se les designa con nombres que han perdido valor en la ciencia biológica, pero cuyo uso sería imposible desterrar, como «algas », «protozoos » o «mohos mucosos ». CARACTERÍSTICAS Hábitat: Ninguno está adaptado a la existencia en el aire. Unos son directamente acuáticos, otros se desarrollan en ambientes terrestres húmedos o en el medio interno de otros organismos. Organización celular: Eucariotas , unicelulares o pluricelulares . Los más grandes, algas pardas del género Laminaria , pueden medir decenas de metros, pero predominan las formas microscópicas. Estructura: Se suele afirmar que no existen tejidos en ningún protista, pero en las algas rojas y en las algas pardas la complejidad alcanza un nivel muy próximo al tisular, incluida la existencia de plasmodesmos (p.ej. en el alga parda Egregia). Muchos de los protistas pluricelulares cuentan con paredes celulares de variada composición, y los unicelulares autótrofos frecuentemente están cubiertos por una teca , como en caso destacado de las diatomeas , o dotados de escamas o refuerzos. Los unicelulares depredadores (fagótrofos) suelen presentar células desnudas (sin recubrimientos). Las formas unicelulares a menudo están dotadas de movilidad por reptación o, más frecuentemente, por apéndices de los tipos llamados cilios y flagelos . Nutrición: Autótrofos, por fotosíntesis , o heterótrofos. Muchas formas unicelulares presentan simultáneamente los dos modos de nutrición. Los heterótrofos pueden serlo por ingestión (fagótrofos ) o por absorción osmótica (osmótrofos ).

13 PROTISTA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 13 PROTISTA

REINO PROTISTA

INTRODUCCIÓNEl reino Protista, también llamado Protoctista, es aquel que contiene a todos aquellos organismos eucariontes que no pueden clasificarse dentro de alguno de los otros tres reinos eucarióticos: Fungi, Animalia o Plantae . En el árbol filogenético de los organismos eucariontes, los protistas forman varios grupos monofiléticos separados, o incluyen miembros que están estrechamente emparentados con alguno de los tres reinos citados. Se les designa con nombres que han perdido valor en la ciencia biológica, pero cuyo uso sería imposible desterrar, como «algas», «protozoos» o «mohos mucosos».CARACTERÍSTICAS Hábitat: Ninguno está adaptado a la existencia en el aire. Unos son directamente

acuáticos, otros se desarrollan en ambientes terrestres húmedos o en el medio interno de otros organismos.

Organización celular: Eucariotas,  unicelulares o  pluricelulares. Los más grandes, algas pardas del género Laminaria, pueden medir decenas de metros, pero predominan las formas microscópicas.

Estructura: Se suele afirmar que no existen tejidos en ningún protista, pero en las algas rojas y en las algas pardas la complejidad alcanza un nivel muy próximo al tisular, incluida la existencia de plasmodesmos (p.ej. en el alga parda Egregia). Muchos de los protistas pluricelulares cuentan con paredes celulares de variada composición, y los unicelulares autótrofos frecuentemente están cubiertos por una teca, como en caso destacado de las diatomeas, o dotados de escamas o refuerzos. Los unicelulares depredadores (fagótrofos) suelen presentar células desnudas (sin recubrimientos). Las formas unicelulares a menudo están dotadas de movilidad por reptación o, más frecuentemente, por apéndices de los tipos llamados cilios y flagelos.

Nutrición: Autótrofos, por fotosíntesis, o heterótrofos. Muchas formas unicelulares presentan simultáneamente los dos modos de nutrición. Los heterótrofos pueden serlo por ingestión (fagótrofos) o por absorción osmótica (osmótrofos).

Metabolismo del oxígeno: Todos los eucariontes, y por ende los protistas, son de origen aerobios (usan oxígeno para extraer la energía de las sustancias orgánicas), pero algunos son secundariamente anaerobios, tras haberse adaptado a ambientes pobres en esta sustancia.

Reproducción y desarrollo: Puede ser asexual (clonal) o sexual, con gametos, frecuentemente alternando la asexual y la sexual en la misma especie. Las algas pluricelulares presentan a menudo alternancia de generaciones. No existe embrión en ningún caso.

Ecología: Los protistas se cuentan entre los más importantes componentes del plancton (organismos que viven en suspensión en el agua), del bentos(del fondo de ecosistemas acuáticos) y del edafón (de la comunidad que habita los suelos). Hay muchos casos ecológicamente importantes de parasitismo y también de mutualismo, como los de los flagelados que intervienen en la digestión de la madera por los termes o los que habitan en el rumen de las vacas. El simbionte algal de los líquenes es casi siempre un alga verde unicelular.

Page 2: 13 PROTISTA

CLASIFICACIÓN

El reino protista se divide en tres grandes filos o superfilos: superfilo algae, superfilo protozoa y superfilo slime molds.

1. Superfilo Algae [protistas que parecen plantas]a. Filo Chlorophyta (clorofitos): Algas Verdes

Existen aproximadamente unas 7000 especies pertenecientes al reino protista que son conocidas como algas verdes, se presentan como organismos unicelulares y como multicelulares. Su hábitat es, tanto las aguas dulces como las saladas y los suelos húmedos. Existen las especies móviles y las no móviles.

Presentan cloroplastos con pigmentos clorofila a y b, caroteno y xantofila. Cierto número de clorophyta posee flagelo.

Pueden reproducirse asexualmente y sexualmente. Cuando la reproducción es asexual, proceden a través de la división celular o de la formación de esporas (mitosporas en el caso de las especies no móviles y zoosporas en el caso de las especies móviles). Si la reproducción es sexual se procede por la unión de gametos; existen tres tipos: isogamia (unión de gametos idénticos generalmente móviles, anisogamia (unión de gametos móviles uno más grande que el otro) y oogamia (unión de un gameto macho o espermatozoo, con un huevo inmóvil).

Se dividen en tres grupos: Las algas de colonias móviles (Chlamydomonas), las algas no móviles y filamentosas (Chlorococcum, Ulothrix, Ulva) y las algas sifonales (Acetabularia, Spirogyra).

b. Filo Chrysophyta (crisofitos): Algas pardodoradas y diatomeas

Las chrysophytas, no poseen una forma claramente definida, por lo que su morfología es muy variada. Su estructura es unicelular flagelada, y es frecuente que los individuos formen colonias muy elaboradas.

Suelen habitar en lagunas y lagos, prefieren que el agua sea fresca y limpia pero esto no impide que existan especies que prefieran vivir en el mar, lográndolo con gran éxito. Estas especies marinas presentan esqueletos silíceos de diseño complejo.

Bacillariophyceae (bacilariofíceas): Diatomeas Xanthophyceae (xantofíceas) (xanthophyta): Algas verde amarillas Crysophyceae (crisofíceas): Algas pardodoradas

c. Filo Pyrrophyta (pirrofitas):

Se presentan como dinoflagelados y criptomonadales. La gran mayoría de estos organismos del reino de los protistas poseen clorofila y por ende son fotosintéticos. Son en su gran mayoría organismos marinos, algunas veces viven en aguas de poca profundidad y en aguas cálidas, su reproducción es muy numerosa, producen una floración conocida como la marea roja que es la causante de la muerte de grandes cantidades de peces. Se conocen alrededor de unas mil especies de organismos del reino de los protistas del tipo

Page 3: 13 PROTISTA

pyrrophytas. Algunos dinoflagelados emiten luz verde o azul. Ejemplo de dinoflagelados: Glenodinium, Peridinium, Gymnodinium.

Dinophyceae (dinoficeas): Dinoflagelados Cryptophyceae (criptofitos) (cryptophyta): criptomonadales

d. Filo Phaeophyta (feofitos) (feofíceas): Algas Pardas

El grupo está constituido por las algas pardas Actualmente es posible encontrar alrededor de aproximadamente 1.500 especies. Comúnmente, a este grupo se les da el nombre de feofitos. Su ambiente principalmente, son los mares polares, especialmente en aquellas zonas en las existe mayor agitación. También hay los casos en los que se le encuentran en las profundidades oceánicas. Son las de mayor tamaño conocido, presentan la forma de mala hierba flotante o el de laminaria gigante. En estas algas existe un pigmento llamado flucoxantina que es el principal causante del color pardo. Sin embargo, esto no quiere decir que en estas algas no exista la clorofila, sino que su color verde es solapado por la flucoxantina.

Son pluricelulares y tienen estructuras diferenciadas que, en ciertas especies, tienen alguna semejanza superficial con las raíces, tallos y hojas. En el aspecto interno la diferenciación es mucho más amplia.

e. Filo Rodophyta (rodofitos): Algas Rojas

El lugar de existencia favorito al filo rhodophyta son las aguas marinas. Actualmente se conocen unas 4000 especies de rhodophyta.

Algunos de las rhodophytas son unicelulares, pero en general, son laminadas ya sea de forma aplanada o de forma filamentosa. Muchas rhodophyta presentan cuerpos dentados con grandes cantidades de ramificaciones. Estos organismos no presentan flagelos.

Se reproducen sexualmente a través de la oogamia utilizando para ello células especializadas (carpogonios y espermacios).

2. Superfilo Protozoa [protistas que parecen animales]

Se estima que los organismos del reino de los protistas pertenecientes al superfilo protozoa (protozoarios) suman aproximadamente unas 25000 especies. Estos individuos son heterotróficos, son particularmente acuáticos y habitan tanto en aguas dulces como marítimas. Entre sus medios de locomoción están los cilios, los flagelos y los seudópodos.

Los protozoarios son organismos unicelulares y pueden ser tanto uninucleados como multinucleados. Carecen de estructuras internas especializadas a modo de órganos pero si las tienen son poco diferenciables. Algunos protozoarios son autótrofos y otros son heterótrofos. Existen los protozoarios que viven de forma independiente pero también existen las especies que suelen formar colonias.

Se reproducen sexualmente a través de la autogamia o la fertilización. En el caso de la reproducción asexual suele utilizarse la fisión binaria (escisión: la

Page 4: 13 PROTISTA

célula se divide en dos células idénticas), la gemación (la célula se divide produciendo una célula hija de menor tamaño) o la fisión múltiple (esporulación: la célula se divide en varias células hijas).

a. Filo SarcomastigophoraLos organismos del reino de los protistas pertenecientes al filo sarcomastigophora presentan células con un solo núcleo por lo que son homocariotas, se desplazan gracias a la presencia de seudópodos o de flagelos y se reproducen sexualmente (singamia)

Subfilo Mastigophora (mastigofora). Trypanosoma Subfilo Rhizopoda (rizópodos). Subfilo Sarcodina (ameboides). Amebas

b. Filo Ciliophora (ciliofora): Paramecium, Stentor, Vorticella, Didinium.

Los organismos del reino de los protistas pertenecientes al filo ciliphora son considerados como los más avanzados del reino protista. Estos organismos tienen 2 núcleos en sus células. Puede observarse la presencia de boca (citostoma) que utilizan para ingerir alimentos. Para desplazarce utilizan cilios.

c. Filo Apicomplexi (apicomplexa): Plasmodium

Los organismos del reino de los protistas pertenecientes al filo apicomplexa son parásitos de ciclo de vida complejos. Reciben su nombre por presentar un complejo apical capaz de digerir membranas celulares de otras células. Generalmente, no presentan extremidades que le permitan moverse.

3. Superfilo Slime molds [protistas que parecen hongos]

Los organismos del reino de los protistas que pertenecen al filo slime molds tienen funciones que son parecidas a las que podrían tener los individuos pertenecientes al reino hongo, sin embargo poseen otras características que les impide ser anexados a ese reino por lo que se les ha insertado en el reino protista.

IMPORTANCIA

Muchas algas se utilizan en la alimentación de los humanos y los animales. Varias algas rojas se utilizan como alimento. Porphyra es manjar delicado en Japón, donde se cultiva extensamente en huertas submarinas. Rhodymenia, en Escocia se come hervida con leche. El caraguín que procede del musgo de Irlanda (Chondrus) se emplea en la preparación de chocolate con leche para impedir la sedimentación del cacao. El agar, que se utiliza para preparar medios de cultivo para bacterias, se extrae de las algas rojas Gelidium y Gracilaria. El agar se emplea mucho en panificación y conservas.

PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 09

Page 5: 13 PROTISTA

INTRRODUCCIÓN

MATERIALES

PROCEDIMIENTO

CUESTIONARIO