11
FACULTAD DE PSICOLOGÍA INFORME 2010 Programas Académicos La Facultad ofrece un programa educativo de Licenciatura en Psicología con 4 áreas terminales: Clínica, Educativa, del Trabajo y Social; contamos con una especialidad en Enseñanza y Aprendizajes Escolares; cinco maestrías: Maestría en Desarrollo y Aprendizajes Escolares, Maestría en Psicología Clínica, Maestría en Psicología del Trabajo, Maestría en Psicología Social y Maestría en Ciencias de la Educación y un Doctorado en Psicología y Educación. Se concluyó el proyecto de reestructuración para el área de Psicología del Trabajo, habiéndose aprobado por el el Consejo Universitario en su sesión del 25 de marzo de este año. Durante el año 2010 la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro atendió 993 alumnos en el nivel Licenciatura en el Campus Querétaro, 91 en el campus San Juan del Río para un total de 993 en este nivel, lo que representó un incremento en la matrícula atendida de 10.5%. Para atender este crecimiento se crearon un nuevo grupo en el área básica y uno en el área clínica en campus Qro. y uno en área básica SJR. En ese mismo sentido se pusieron en funcionamiento 6 nuevas aulas y un edificio de dos pisos para la biblioteca, con el equipamiento correspondiente: pizarrones, mesas y sillas, mesabancos, cañones, pantallas y cortinas para los nuevos salones, así como estantería, equipo de cómputo, mesas y módulos de trabajo para la biblioteca. En Posgrado se tiene una matrícula de 199 alumnos, correspondiendo éstos a 23 en la especialidad en Enseñanza y Aprendizajes Escolares, 25 en la Maestría en Desarrollo y Aprendizajes Escolares, 60 en la Maestría en Psicología Clínica, 33 en la Maestría en Psicología del Trabajo, 13 en la Maestría en Psicología Social, 29 en la Maestría en Ciencias de la Educación y 19 en el Doctorado en Psicología y Educación, que reinició sus actividades con la apertura de la 3ª. Generación. Durante este periodo se registraron 58 tesis y presentaron su examen de grado 41 egresados: 6 en la especialidad en Enseñanza y Aprendizajes Escolares, 6 en la Maestría en Desarrollo y Aprendizajes Escolares, 5 en la Maestría en Psicología Clínica, 7 en la Maestría en Psicología del Trabajo, 1 en la Maestría en Psicología Social, 13 en la Maestría en Ciencias de la Educación y 3 en el Doctorado en Psicología y Educación. Proceso de admisión a la licenciatura Se llevó a cabo el proceso de selección para la generación 2010-2013 de la Licenciatura en Psicología, donde se tuvo una demanda inicial de 725 solicitudes de ingreso, los cuáles fueron aceptados al curso propedéutico y donde desarrollaron las siguientes actividades para la elección 1

13 PSICOLOGÍA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 13 PSICOLOGÍA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

INFORME 2010

Programas Académicos

La Facultad ofrece un programa educativo de Licenciatura en Psicología con 4 áreas terminales:Clínica, Educativa, del Trabajo y Social; contamos con una especialidad en Enseñanza yAprendizajes Escolares; cinco maestrías: Maestría en Desarrollo y Aprendizajes Escolares,Maestría en Psicología Clínica, Maestría en Psicología del Trabajo, Maestría en PsicologíaSocial y Maestría en Ciencias de la Educación y un Doctorado en Psicología y Educación.

Se concluyó el proyecto de reestructuración para el área de Psicología del Trabajo, habiéndoseaprobado por el el Consejo Universitario en su sesión del 25 de marzo de este año.

Durante el año 2010 la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaroatendió 993 alumnos en el nivel Licenciatura en el Campus Querétaro, 91 en el campus SanJuan del Río para un total de 993 en este nivel, lo que representó un incremento en la matrículaatendida de 10.5%.

Para atender este crecimiento se crearon un nuevo grupo en el área básica y uno en el área clínicaen campus Qro. y uno en área básica SJR. En ese mismo sentido se pusieron en funcionamiento 6nuevas aulas y un edificio de dos pisos para la biblioteca, con el equipamiento correspondiente:pizarrones, mesas y sillas, mesabancos, cañones, pantallas y cortinas para los nuevos salones, asícomo estantería, equipo de cómputo, mesas y módulos de trabajo para la biblioteca.

En Posgrado se tiene una matrícula de 199 alumnos, correspondiendo éstos a 23 en la especialidaden Enseñanza y Aprendizajes Escolares, 25 en la Maestría en Desarrollo y Aprendizajes Escolares,60 en la Maestría en Psicología Clínica, 33 en la Maestría en Psicología del Trabajo, 13 en la Maestríaen Psicología Social, 29 en la Maestría en Ciencias de la Educación y 19 en el Doctorado enPsicología y Educación, que reinició sus actividades con la apertura de la 3ª. Generación.

Durante este periodo se registraron 58 tesis y presentaron su examen de grado 41 egresados: 6 enla especialidad en Enseñanza y Aprendizajes Escolares, 6 en la Maestría en Desarrollo yAprendizajes Escolares, 5 en la Maestría en Psicología Clínica, 7 en la Maestría en Psicología delTrabajo, 1 en la Maestría en Psicología Social, 13 en la Maestría en Ciencias de la Educación y 3en el Doctorado en Psicología y Educación.

Proceso de admisión a la licenciatura

Se llevó a cabo el proceso de selección para la generación 2010-2013 de la Licenciatura enPsicología, donde se tuvo una demanda inicial de 725 solicitudes de ingreso, los cuáles fueronaceptados al curso propedéutico y donde desarrollaron las siguientes actividades para la elección

1

Page 2: 13 PSICOLOGÍA

final de aceptados a la carrera en la generación 2011-2014:

1. Taller de plan de vida y carrera

2. Curso teórico de introducción a la Psicología

3. Entrevista

4. Evaluación psicométrica

5. Evaluación de Comprensión de textos.

Del proceso resultaron aceptados 240 alumnos para el campus Querétaro y 60 para el campus SanJuan del Río.

Planta Docente

Nuestra planta docente está compuesta actualmente por 66 profesores de tiempo completo, de loscuales 24 cuentan con Grado de Doctor, 38 con el grado de Maestría, 1 con especialidad y 3 conLicenciatura. Asimismo contamos con 50 profesores de asignatura.

Durante este año 4 Profesores alcanzaron grado:

• 3 docentes de Doctorado en Psicología y Educación

• 1 docente de Doctorado en Administración

Actualmente contamos con 5 Profesores en el SNI:

− Carrillo Pacheco, Marco Antonio Nivel 1

− Diez Martínez Day, María Evelyn Nivel 2

− Ochoa Cervantes, Azucena de la Concepción Candidata

− Ribeiro Toral Raquel Candidata

− Vernon Carter, Sofía Alejandra Nivel 2

y 29 profesores con perfil PROMEP:

− Aguilar Medina Martha Patricia Eugenia

− Alvarado Castellanos Mónica

− Asebey Morales Ana María Del Rosario

− Calderón Guerrero Gabriela

− Carrillo Pacheco Marco Antonio

− Colín Cabrera María Del Carmen Araceli

− Contreras Vázquez Rebeca

− De La Mora Espinosa Rosa Imelda

− Diez Martínez Day María Evelyn

− Galindo Pérez Carlos Gerardo

2

Page 3: 13 PSICOLOGÍA

− Hernández Mata Víctor

− Hess Zimmermann Karina

− Ibarra Rivas Luis Rodolfo

− Iglesias Sahagún Luis Gregorio

− López Pineda Andrea Leticia

− López Salgado José

− Macías López Marco Antonio

− Martínez Juárez José Juan

− Martínez Miranda Rubén

− Ochoa Cervantes Azucena De La Concepción

− Ortega Zertuche Ma. Esther

− Pedroza Falcón Hugo

− Puente Garnica Luis Enrique

− Reyes Olvera María Guadalupe

− Ribeiro Toral Raquel

− Rosales Álvarez Francisco Javier

− Soto Martínez Martha Beatriz

− Vernon Carter Sofía Alejandra

− Zapata Martínez Ma. Jaqueline

Cuerpos Académicos

Los cuatro Cuerpos Académicos han estado desarrollando actividades para mantenerse yavanzar en su proceso de consolidación: el de Salud Trabajo y Sociedad que está actualmenteen reestructuración se mantuvo con grado en formación, el de Psicología del Aprendizaje yPraxis Educativa y el de Psicoanálisis, Clínica y Sociedad con grado en consolidación y finalmenteel CA de Procesos y Prácticas Educativas este año pasó de en formación a en consolidación.

Investigación

Durante este periodo el Centro de Investigaciones Psicológicas y Educativas tiene registrado eltrabajo de 51 profesores, de los cuales 42 son PTC, y 8 de asignatura. A continuación se presentala relación de proyectos que estuvieron en desarrollo durante este año:

La construcción didáctica como eje articulador del aprendizaje

− Mtra. Ma. Del Carmen Gilio Medina

Traslación de los conceptos lacanianos de gran otro y unario al campo de lafilosofía para explicar al sujeto posmoderno. Reflexiones en torno al pensamientodel filósofo Dany Robert Dufour.

3

Page 4: 13 PSICOLOGÍA

− Mtra. Betzaved Palacios Gutiérrez

Alienación y representación social del trabajo y salud en académicos de educaciónsuperior.

− Mtra. María Rosalva Pichardo Santoyo; Cols. Dra. Ana Ma. del Rosario AsebeyMorales, Ing. Armando González Basaldúa, Dr. Humberto Márquez, Mtra. RosaAdriana Segura Pérez

Desarrollo del capital intelectual (a través de la gestión del conocimiento) y losprocesos de atribución del personal con respecto a su rol de trabajo en la medianaempresa manufacturera de la ciudad de Querétaro.

− Mtra. Jaquelina Preciado del Castillo Negrete

El impacto de la cultura escrita en el desarrollo lingüístico tardío.

− Dra. Karina Hess Zimmermann

Crianza, género y territorio.

− Mtra. Martha Patricia Aguilar Medina

Transformación pedagógica en la Universidad, el caso de la Facultad deContaduría y Administración de la UAQ.

− Lic. Sara Miriam González Ramírez

Voz del cuerpo y el cuerpo como texto en una comunidad ñaño (San IdelfonsoAmealco).

− Dra. Carmen Araceli Colín Cabrera; col. Mtra. Susana Rojo Pons

Similitud y escritura. La realidad de las representaciones psíquicas

− Dr. José Casas Jiménez

Uso y conceptualización del acento gráfico.

− Dra. Sofía Alejandra Vernon Carter

La vacilación de la representación adolescente ante la disparidad del hallazgo deobjeto perdido. Implicaciones subjetivas. Una aproximación psicoanalítica

− Dra. Guadalupe Reyes Olvera; cols. Mtra. Martha Patricia Aguilar Medina, Dra.María del Carmen Araceli Colín Cabrera, Mtra. Rosa Imelda de la Mora Espinosa,Dr. Marco Antonio Macías López, Dra. Raquel Ribeiro Toral

Educación, sin condición.

− Dra. Jacqueline Zapata Martínez; cols. Dra. Rosario Herrera Guido, Mtra. Ma. DelPueblito Morales Díaz

Preponderancia de la forma mercado en el convivir, exploración de sus efectospsicosociales.

− Dr. Luis Gregorio Iglesias Sahagún

Las representaciones sociales, los procesos identitarios y el potencial del grupoen la gestión social creativa.

4

Page 5: 13 PSICOLOGÍA

− Dra. Rebeca Contreras Vázquez

Violencia y acoso psicológico en el trabajo en distintas organizaciones de variospaíses iberoamericanos.

− Mtra. Elizabeth Gutiérrez López; col. Dr. Manuel Pando Moreno

Sacher-Masoch y el masoquismo en el posmodernismo. Una mirada psicoanalítica.

− Mtra. Rosa Imelda de la Mora Espinosa

Revisión de las propuestas actuales en psicoanálisis en torno a la locura y susformas de atención.

− Dr. Marco Antonio Macías López

Leyendo con los más pequeños: El libro como pre-texto para abordar temasdifíciles.

− Mtra. Martha Beatriz Soto Martínez; cols. Mtra. Rosa Patricia Bárcenas Acosta, Mtra.Gabriela Calderón Guerrero, Mtra. Elida Guerra Juárez

Diálogo socio-educativo.

− Dr. Luis Rodolfo Ibarra Rivas; col. María del Carmen Díaz Mejía

Marcadores lingüísticos en niños con trastorno específico del lenguaje.

− Mtra. Rosa Patricia Bárcenas Acosta; col. Donna Jackson Maldonado, Laida Restrepo,Cecilia Rojas

Implicaciones del modelo 3UV en la formación matemática de los estudiantes delbachillerato.

− Dra. Andrea Leticia López Pineda

Publicaciones

A) Libros

− Alvarado, Mónica (2010) Desarrollo Lingüístico y Cultura Escrita: Puntos, Acentos,Historias, Metáforas y Argumentos. Ed. Porrúa

− Vernon C., Sofía (2010) El reto de la lengua escrita en la escuela. Ed. Fundap-UAQ

− Carrillo P., Marco (2010) Psicología del Trabajo- UAQ

− Carrillo P., Marco (2010) Decisiones Empresariales. Porrúa

− Colín, A. y Macías, M. (2010) Vidas Breves. Accidentes y suicidios en niños. Fontamara.

− Zapata, Jaqueline (2010) Educación, sabiduría y libertad. Ed. Fundap-UAQ

b) Artículos

− Zapata, Jaqueline. Sabiduría, Libertad y Vida? El (lo) otro (en el) horizonte de laeducación. Revista Cuadernos de Educacao, Edición 18, No. 34,

− Vernon Carter, Sofía. Andrea. Elaborcao de Definiciones na Escola Primária. 30 Olharespara o Futuro. Sao Paulo: Escola da Vila

5

Page 6: 13 PSICOLOGÍA

− López Pineda, Andrea. Reconocimiento de la Identidad de la Variable Algebraica enEstudiantes Brasileños y Mexicanos. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa,Volumen 3, Edición Colegio Mexicano de Matemática Educativa, A.C.

− Calderón, Gabriela. Las adivinanzas y la comprensión del lenguaje no literal. Revistade Educación y Desarrollo

− Carrillo, Marco Percepción del estudiante sobre el trabajo en el aula. Revista deEducación y Desarrollo

− Soto, Beatriz. No es fácil pequeña ardilla: el tema de la muerte desde la perspectiva deestudiantes de secundaria. Revista de Educación y Desarrollo

− Salinas, Javier R. Vejez y apoyo social. Revista de Educación y Desarrollo

Eventos académicos

En las tareas de difusión y proyección del conocimiento, nuestra comunidad organizó y promoviólos siguientes eventos:

Los días 5 y 6 de febrero se llevó a cabo el Seminario el “Desarrollo del niño en edad preescolar”impartido por Dra Yulia Solovieva. Investigadora y catedrática de la Maestría en Neuropsicologíade la Facultad de Psicología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Representante dela Psicología y Neuropsicología Histórico Cultural en México. Miembro del Sistema Nacional deInvestigadores y la Mtra. Rosario Bonilla. Docente investigadora de la Maestría en Neuropsicologíade la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Del 17 al 19 del mes de febrero se realizó el tercer Foro PsiTrabajo, organizado por los estudiantesdel séptimo semestre del área de Psicología del Trabajo con la asistencia de conferencistas ytalleristas de los estados de Guanajuato, Zacatecas, San Luis Potosí, y el Distrito Federal. Asimismose contó con la participación de un grupo de 30 estudiantes de la Fac. de Psicología de la UMSNHy de alumnos del campus San Juan del Río.

Los días 8, 9 y 10 de marzo se llevó a cabo en nuestra Facultad la 1ª. JORNADA ESTATAL “LOSDERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES” Contando con lapresencia de dos expertos reconocidos internacionalmente, Dr. Alejandro Castro Santander deArgentina y el Dr. Fernando Barragán Medero. Universidad de la Laguna España. Participaronasimismo el Grupo Previolem de la Instancia Estatal de Formación Continua de USEBEQ, la U. deGuadalajara y compañeros de nuestra Facultad.

Los días 23, 24 y 25 de abril se llevó a cabo el Seminario: Las relaciones múltiples de JacquesLacan con el objeto de deseo-objeto causa de deseo y los goces sádico y masoquista impartido porel destacado Psicoanalista mexicano, radicado en París, Rodrigo Toscano y organizado por el Dr.Marco Antonio Macías López y su equipo de trabajo.

También durante este mes se llevaron a cabo las presentaciones de los libros: Psicología de lafamilia en países latinos del siglo XXI del Dr. Marco Murueta y La Locura Ecocida del Dr. LuisTamayo.

Se llevó a cabo la inauguración de la Biblioteca Infantil Universitaria de la UAQ que apoyará lasactividades del proyecto “Leyendo con los más pequeños”, coordinado por la Mtra. Beatriz Soto

6

Page 7: 13 PSICOLOGÍA

Martínez.

Se llevó a cabo la edición 2010 del Sexposium en el campus SJR con la presentación deconferencias por destacados expertos en el tema como el Dr. Juan Luis Alvarez Gayou, la Dra. GinaRenaud entre otros, así como eventos culturales y recreativos.

Recibimos la visita de la Dra. Helen Haste Profesora Emérita de la Universidad de Harvard paraimpartir seminarios especializados a los estudiantes de la especialidad en Enseñanza y aprendizajesescolares y la Maestría en Desarrollo y aprendizajes escolares.

Se llevó a cabo la Conferencia Nuevos Desarrollo en Psicología del Deporte por la Maestra RocíoBohórquez Gómez Millán quien es investigadora de las Facultades de Psicología y de Ciencias dela Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Sevilla y que realiza actualmente una estanciaen nuestra Facultad como parte de sus estudios de posgrado.

Los días 9 y 10 de septiembre estuvo con nosotros el Dr. José Clerton, de la Universidad deFortaleza en Brasil para impartir la Conferencia Conferencia de “Trabajo y tiempo libre en el sigloXXI” y el seminario “Calidad de vida en el trabajo en las organizaciones del siglo XXI”.

Del 8 al 10 de septiembre se llevó a cabo en la ciudad de Aguascalientes el Primer CongresoInternacional de Psicoanálisis organizado por conjuntamente por las Escuelas y Facultades dePsicología de la Universidad Autónoma de Querétaro, Universidad Autónoma de Aguascalientes yla Universidad Autónoma de Zacatecas con la asistencia de más de 50 alumnas y alumnos de nuestraFacultad y la participación del Dr. Carlos Galindo Pérez, Dr. José Casas, el Dr. Marco AntonioMacías,, Mtro Javier Rosales Álvarez, Mtra. Laura Sandoval, Mtro. Carlos Alberto García e invitadopor nuestra Facultad el Dr. Luis Tamayo.

Estuvo también en nuestra Facultad el Profesor Sergio Campbell, catedrático de la UniversidadNacional de Córdoba Argentina para impartir el seminario “Entre Sócrates y Lacan hay un lugarpara Masoch” el cual fue organizado y coordinado por la Dra. Rosa Imelda de la Mora los días 20y 21 de septiembre, contando con una importante participación de docentes y alumnos.

El día 22 de septiembre se llevó a cabo la presentación del libro “Vidas breves: Suicidio yaccidentes de niños” de los autores Araceli Colín, Marco Macías, Kuauhlaketzin Juárez y AraceliRivera.

Los días 23 y 24 de septiembre con el apoyo de la Facultad se llevaron a cabo las Jornadas para latransversalización de la perspectiva de género de las IES de la región Bajío, coordinadas yorganizadas por la Mtra. Martha Patricia Aguilar.

El 27 y 28 de septiembre nos visitaron el Dr. Manuel Calviño, la Mtra. Gladis Rivera y la Mtra. BárbaraZas de Cuba, el Dr. Mario Molina de Argentina quienes junto con Profesores de nuestra Facultadparticiparon en la presentación del libro “Psicología y acción comunitaria. Sinergia del cambio enAmérica Latina”, la conferencia “La Psicología en América Latina hoy: retos, perspectivas y modelosde actuación” y el panel “La Psicología en el trabajo comunitario”. El evento fue coordinado por la Dra.Rosario Asebey.

El 14, 15 y 16 de octubre se llevó a cabo en nuestra Facultad de manera exitosa el 5° CongresoInternacional, 6° Iberoamericano y 1er. Congreso Mexicano de Acompañamiento Terapéutico conel tema Función y campos de inserción del acompañante terapéutico con la presencia de destacadosespecialistas de Francia, Brasil, Argentina y México, con la participación de más de 150 asistentes.

7

Page 8: 13 PSICOLOGÍA

El día 20 del mismo mes se realizó el seminario “Como reducir el born out y construir engagement”impartido por el Dr. Wilmar Schaufeli.

Del 21 al 24 nuestra Facultad fue sede del III Congreso Internacional, VIII Congreso Nacional yXXXII Asamblea Nacional de FENAPSIME A.C., IV Jornadas de Psicoanálisis y PsicologíaHospitalaria y el V Seminario Internacional: Diálogos con la Psicología Latinoamericana con laasistencia de más de 800 profesionales, profesores, investigadores y estudiantes de Psicología. Porparte de nuestra Facultad se presentaron 12 trabajos y se contó con la asistencia de más de 100alumnos y alumnas.

Nos visitaron la Mtra. Análida Elizabeth Pinilla Roa para presentar resultados de su trabajo paralos alumnos de la Maestría en Ciencias de la educación, así como el Dr. Greg Sandson quien estuvorealizando actividades con la jefatura de Investigación y Posgrado de nuestra Facultad.

Asistencia a congresos

Durante el mes de febrero las Dras. Karina Hess y Mónica Alvarado se presentaron en el VICongreso Internacional de Lectura y Escritura en la Paz Baja California; la Dra. Sofía Vernon estuvoinvitada a impartir un seminario de posgrado sobre el proceso de alfabetización como problemapsicolingüístico y psicogenético en la Universidad de la Plata en Argentina y la Mtra. Beatriz Sotoasistió al Congreso Iberoamericano de Lengua Escrita y Literatura Infantil.

La Dra. Rosa Imelda de la Mora fue invitada y participó en el Coloquio Internacional Sacher-Masoch entre la literatura y el psicoanálisis en la ciudad de Córdova Argentina y en el V. CongresoArgentino de Salud Mental en la ciudad de Buenos Aires.

La Dra. Araceli Colín Cabrera y la Mtra. Patricia Aguilar Medina participaron en el 3er. Congresode Métodos Cualitativos en la ciudad de Urbana, Illinois.

La Dra. Rosario Asebey Participó en el XII Congreso Metropolitano de Psicología en Buenos AiresArgentina.

El Mtro Hugo Pedroza asistió al IV Congreso Internacional de Psicología Fundamental en Brasil;la Dra. Azucena Ochoa y la Mtra. Carmen Gilio estuvieron en el Congreso Iberoamericano deEducación en Buenos Aires, Argentina; el Dr. Luis Ibarra asistió al Congreso Latinoamericano deCiencias de la Educación; la Mtra. Patricia Bárcenas acosta nos representó en el CongresoInternacional de Adquisición del Lenguaje en Barcelona, España: las Dras. Mónica AlvaradoCastellanos y Sofía Vernon Carter tuvieron participación en la 12ª. Conferencia Internacional deEarli en Heidelberg Alemania y la Dra. Rosario Asebey en el Congreso de Psicología en IxtlahuacaEdo. de México.

La Mtra. Yasmín Montufar Corona participo en el III Foro de las Américas en Investigación sobreFactores Psicosociales “Estrés y salud mental en el Trabajo” que se efectuó en la Cd. De Méxicodel 14 al 16 de octubre.

El Dr. Luis Ibarra Rivas participó en 1er. Congreso Latinoamericano de Ciencias de la Educaciónen Mexicali, B.C. y junto con los estudiantes de nuestra Facultad Jonatan Asael Hernández Centeno,Rocío Damara Merlo Espino y Noemí Hernández Gudiño, en la ExpoCiencia Bajío 2010 presentóel Proyecto “Representaciones sociales acerca del rol del psicólogo y la ciencia de la Psicología”.

La Mtra. María del Carmen Gilio y el Dr. Raúl Ibarra Rivas asistieron al Simposio Construcción

8

Page 9: 13 PSICOLOGÍA

de conocimiento interdisciplinario sobre ética profesional en Santiago de Chile del 29 de octubreal 1 de noviembre.

La maestra Tania González García participó en el X Congreso Internacional de Psicología Socialde la Liberación que se llevó a cabo en Caracas Venezuela del 10 al 14 de noviembre con el trabajoInvestervención: propuesta y avatares en la formación de Psicólogos sociales y el taller ProyectoVoz del Alma. En el mismo evento la Dra. Rosario Asebey expuso sus trabajos Una mirada a dosmodelos comunitarios y una intervención comunitaria desde el espacio universitario.

La Mtra. Beatriz Soto presentó la ponencia “El libro como pretexto para abordar temas difíciles”en el Seminario Internacional de Fomento a la Lectura.

La Mtra. Patricia Bárcenas expuso su trabajo Mazes in the narratives of spanish-speaking childrenwith Languaje impairment en el 2010 American Speech Languaje Hearing Association Convention.

Los alumnos Solkamary Santiago, Aram Paredesy Diana Parache del Grupo 1 de VIII semestrefueron invitados a presentar su trabajo de prácticas e investigación realizado en la Esc. Sec. N°. 5Daniel Ortiz Esquivel en el 6° Congreso Nacional de Maestros Bibliotecarios.

La maestra Tania González García participó en el X Congreso Internacional de Psicología Socialde la Liberación que se llevó a cabo en Caracas Venezuela del 10 al 14 de noviembre con el trabajoInvestervención: propuesta y avatares en la formación de Psicólogos sociales y el taller ProyectoVoz del Alma. En el mismo evento la Dra. Rosario Asebey expuso sus trabajos Una mirada a dosmodelos comunitarios y una intervención comunitaria desde el espacio universitario.

La Mtra. Beatriz Soto presentó la ponencia “El libro como pretexto para abordar temas difíciles”en el Seminario Internacional de Fomento a la Lectura.

La Mtra. Patricia Bárcenas expuso su trabajo Mazes in the narratives of spanish-speaking childrenwith Languaje impairment en el 2010 American Speech Languaje Hearing Association Convention.

Loa alumnos Solkamary Santiago, Aram Paredesy Diana Parache del Grupo 1 de VIII semestrefueron invitados a presentar su trabajo de prácticas e investigación realizado ebn la Esc. Sec. N°. 5Daniel Ortiz Esquivel en el 6° Congreso Nacional de Maestros Bibliotecarios.

Extensión

En las actividades y trabajo de extensión y apoyo comunitario que realiza nuestra Facultad a travésde las Centrales de Servicio a la Comunidad durante este año estuvieron vigentes los siguientesprogramas de atención:

Ceseco Sur

1.- Adolescencia

2.- Desarrollo psicosexual infantil

Ceseco Norte

1.- Atención psicológica a niños

2.- Atención psicológica a adolescentes

3.- Grupo red

4.- Psicodiagnóstico

9

Page 10: 13 PSICOLOGÍA

5.- Terapia de lenguaje

6.- Atención clínica emocional al adicto

Ceseco Lomas

1.- Taller para la prevención y mejor desarrollo infantil

2.- Psicoterapia

Ceseco Sta. Bárbara

1.- Atención a niños con dificultades en la lengua escrita y las matemáticas

2.- Atención psicológica a adolescentes

3.- Atención clínica a niños

4.- Atención clínica a adultos

5.- Interconsulta psiquiátrica

6.- Prevención y tratamiento de la violencia

7.- Psicología y perinatología

8.- Tercera edad

9.- Psicoterapia familiar de pareja y problemáticas sexuales

Las Centrales de Servicio a la Comunidad (Cesecos) atendieron en este periodo una poblaciónsuperior a las cinco personas, en consulta externa, individual, de grupo e institucional, abarcando aniños, adolescentes, adultos y personas mayores.

Organización

− En cuanto a la organización funcional de la Facultad el equipo directivo estuvointegrado por:

− Director:

MDH Jaime Eleazar Rivas Medina

− Secretaria Académica:

Dra. Ma. Guadalupe Reyes Olvera

− Secretaria Administrativa:

Dra. Elizabeth Gutiérrez López

− Jefatura de Investigación y Posgrado

Dr. Rubén Martínez en la Jefatura de Investigación y Posgrado

− Coordinación de Extensión y Servicio Social

Mtra. Rosalía Martínez Ortega

− Coordinación de Movilidad Académica

Mtra.Patricia Bárcenas Acosta

10

Page 11: 13 PSICOLOGÍA

Coordinaciones de Área

− Área Básica: Mtro. Fernando Gamboa Márquez

− Área Clínica: Dr. Manuel Guzmán Treviño

− Área Educativa: Mtra. Fabiola García Martínez

− Área Social: Mtra. Tania González García

− Área del Trabajo: Mtra. Consuelo Franco Jaime

− Campus San Juan del Río Mtro. Miguel Ángel Bibriesca Acevedo

Coordinadores de Programas

− Dr. Gregorio Iglesias Sahagún Coordinador del Doctorado

− Mtra. Ma. Eugenia Venegas Fernández en la Maestría en Psicología Clínica

− Mtra. Ma. Del Carmen Gilio Medina en la Maestría en Ciencias de la Educación.

− Mtra. Jaquelina Preciado del Castillo Negrete en la Maestría en Psicología del Trabajo

− Mtra. Raquel González Loyola en la Maestría en Psicología Social

− Dra. Karina Hess Zimmermann en la Maestría en Desarrollo y Aprendizajes Escolares

− Mtra. Marcela Ávila Eggleton Especialidad en Enseñanza y Aprendizajes Escolares.

Coordinadores Centrales de Servicio a la Comunidad

− Mtro. Jaime Ledesma Ledesma Coordinador de Ceseco Lomas

− Mtra. Ana María Guzmán Coordinadora Ceseco Sur

− Mtra. Elsa Vega Fernández Coordinadora Ceseco Norte

− Lic. Caryll Rosillo Coordinador Ceseco Santa Bárbara.

11