5
DIPLOMADO UCLA EN LIDERAZGO HUMANO, ÉTICO, SOCIAL Y POLÍTICO Mod.II-11 Asdrúbal Aguiar 13 señales de que cesó la democracia (Entrevista recopilada por Rebeca Fernández al Dr. Asdrúbal Aguiar) El Gobierno venezolano está aplazado en democracia representativa, de acuerdo a los estándares que definen a este modelo de gobierno según la Carta Democrática Interamericana suscrita por los miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA). Así lo señala el ex juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) y profesor de Derecho Asdrúbal Aguiar, quien ha contabilizado más de 130 violaciones a los estándares democráticos cometidos durante la década de gobierno del presidente Hugo Chávez. A Aguiar "se le hace cuesta arriba" afirmar que en el país aún existe un régimen democrático, si se toma en cuenta que el Estado venezolano ha incurrido en fallas no sólo en el cumplimiento de los estándares de desempeño sino en aquellos cuyo respeto es esencial para que se pueda calificar como democrático a un régimen. De acuerdo a una lista recabada por el abogado son 13 los estándares que se pueden extraer de la Carta Democrática Interamericana y de la Convención Americana de Derechos Humanos. Dichas características se pueden agrupar en cinco esenciales -respeto a los derechos humanos, acceso y ejercicio del poder con sujeción al Estado de Derecho, celebración de elecciones, régimen plural de partidos y separación de los poderes públicos- y ocho que son fundamentales para el ejercicio de la democracia -primacía de lo civil, transparencia, probidad, responsabilidad, respeto a los derechos sociales, a la libertad de expresión, al Estado de Derecho y a la participación. A juicio de Aguiar, no es una exageración dudar del carácter democrático del actual Gobierno, pues desde 1999 y hasta la fecha se consiguen ejemplos de transgresiones sistemáticas y repetitivas a lo establecido por la OEA. "Una cosa es que se viole un estándar, o que un gobierno tenga una falla o una insuficiencia democrática por deficiencias institucionales o presupuestarias, pero es que en el supuesto venezolano no se trata de una violación a la regla sino de una violación sistemática de todas las reglas democráticas", sostiene el académico.

13 Señales Qué Cesó Democracia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo sobre la democracia venezolana.

Citation preview

Page 1: 13 Señales Qué Cesó Democracia

DIPLOMADO UCLA EN LIDERAZGO

HUMANO, ÉTICO, SOCIAL Y POLÍTICO

Mod.II-11

Asdrúbal Aguiar

13 señales de que cesó la democracia

(Entrevista recopilada por Rebeca Fernández al Dr. Asdrúbal Aguiar)

El Gobierno venezolano está aplazado en democracia representativa, de acuerdo a los

estándares que definen a este modelo de gobierno según la Carta Democrática

Interamericana suscrita por los miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Así lo señala el ex juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) y

profesor de Derecho Asdrúbal Aguiar, quien ha contabilizado más de 130 violaciones a los

estándares democráticos cometidos durante la década de gobierno del presidente Hugo

Chávez.

A Aguiar "se le hace cuesta arriba" afirmar que en el país aún existe un régimen

democrático, si se toma en cuenta que el Estado venezolano ha incurrido en fallas no sólo en

el cumplimiento de los estándares de desempeño sino en aquellos cuyo respeto es esencial

para que se pueda calificar como democrático a un régimen.

De acuerdo a una lista recabada por el abogado son 13 los estándares que se pueden extraer

de la Carta Democrática Interamericana y de la Convención Americana de Derechos

Humanos.

Dichas características se pueden agrupar en cinco esenciales -respeto a los derechos

humanos, acceso y ejercicio del poder con sujeción al Estado de Derecho, celebración de

elecciones, régimen plural de partidos y separación de los poderes públicos- y ocho que son

fundamentales para el ejercicio de la democracia -primacía de lo civil, transparencia,

probidad, responsabilidad, respeto a los derechos sociales, a la libertad de expresión, al

Estado de Derecho y a la participación.

A juicio de Aguiar, no es una exageración dudar del carácter democrático del actual

Gobierno, pues desde 1999 y hasta la fecha se consiguen ejemplos de transgresiones

sistemáticas y repetitivas a lo establecido por la OEA.

"Una cosa es que se viole un estándar, o que un gobierno tenga una falla o una insuficiencia

democrática por deficiencias institucionales o presupuestarias, pero es que en el supuesto

venezolano no se trata de una violación a la regla sino de una violación sistemática de todas

las reglas democráticas", sostiene el académico.

Page 2: 13 Señales Qué Cesó Democracia

El columnista de El Universal considera más grave aún el hecho de que pareciera que las

fallas no son producto de una omisión descuidada, sino más bien un ataque consciente y

deliberado a este modelo de gobierno. "En nuestro caso se subvierte la regla de manera

manifiesta. No se trata de una simple separación o que Venezuela está en un proceso de

maduración democrática, sino en que ha agarrado la piñata y se le ha caído a palos",

lamenta.

A continuación, Aguiar presenta los 13 estándares democráticos con una breve explicación

sobre qué implica su acatamiento y varios ejemplos de cómo el Gobierno nacional ha faltado

en su cumplimiento.

1.- Derechos humanos

El Gobierno debe respetar y hacer respetar los derechos y las libertades fundamentales

consagradas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos suscrita por los

miembros de la ONU.

Explicación El derecho a la vida y a la seguridad ciudadana están comprometidos en Venezuela si se

toma en cuenta que el año 2008 cerró con una cifra de homicidios próxima a las 14 mil 800

víctimas, dentro de un cuadro sostenido de impunidad que no es resuelto por el Estado. Cabe

destacar que el Gobierno desconoció el informe emitido por la Comisión Interamericana de

Derechos Humanos (CIDH) este año.

2.- Partidos políticos

El Gobierno tiene que garantizar y fortalecer la existencia de un régimen plural de partidos y

organizaciones políticas, el cual disponga de reglas claras sobre el financiamiento de sus

actividades.

Explicación El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) recibe financiamiento público a pesar de

que esto está prohibido por el marco jurídico vigente a todas las organizaciones políticas.

Otro ejemplo es que, si bien la Constitución prohíbe que los funcionarios públicos estén al

servicio de una parcialidad política, las altas autoridades del Gobierno comparten funciones

partidistas con el ejercicio de su cargo.

3.- Probidad

Un gobierno democrático debe investigar oportunamente y con celeridad todos los presuntos

hechos de corrupción que ocurran en el país. Quienes perpetren estos delitos deben ser

sancionados.

Explicación Tanto la Contraloría como la Fiscalía General de la República no han indagado con ahínco a

las personas implicadas en el caso del maletín retenido al empresario Guido Antonini,

mientras que la Asamblea Nacional (AN) rechazó recientemente investigar las denuncias en

contra del ex gobernador de Miranda, Diosdado Cabello, y el alcalde de Sucre, José Vicente

Rangel Ávalos, ambos del PSUV.

Page 3: 13 Señales Qué Cesó Democracia

4.- Derechos sociales

El Gobierno está obligado a respetar y hacer respetar la libertad sindical, el derecho a

trabajar, a la seguridad social, a la salud y a la educación, así como también a proteger a la

familia.

Explicación La agresión policial y militar a la marcha organizada por la Central de Trabajadores de

Venezuela (CTV) para celebrar el pasado 1 de Mayo el Día del Trabajador, constituye una

violación a la libertad sindical; así como también lo es que el Gobierno se haya negado a

discutir los contratos colectivos de algunos sectores o que condicione la discusión a que los

trabajadores acepten cláusulas con un cariz político.

5.-Primacía de lo civil

En un gobierno democrático todas las instituciones del Estado, y en especial las Fuerzas

Armadas, están subordinadas constitucionalmente a la autoridad civil legalmente

constituida.

Explicación Mientras que en otros países el presidente es una autoridad civil que ejerce control sobre el

estamento militar, en Venezuela se modificó la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional

para dar al mandatario autoridad militar, otorgarle derecho a portar insignias y crear un

Estado Mayor Presidencial. Con esto se invierte la pirámide estatal, donde la militarización

del país y sus instituciones rompe con el principio de subordinación a lo civil.

6.-Ejercicio del poder

El Gobierno debe garantizar que quien ingrese al ejercicio público lo haga mediante las

normas constitucionales y legales previstas, así como también que al ejercer su cargo acate

el marco legal.

Explicación La jefa del Gobierno del Distrito Capital, Jacqueline Faría, accedió al poder por una vía de

facto -a pesar de estar respaldada por una norma sancionada en el Parlamento-, pues la

recién aprobada Ley del Distrito Capital no respeta el principio constitucional que establece

que no pueden existir autoridades nacionales, regionales o municipales que no hayan sido

electas mediante el voto popular.

7.-Separación de los poderes

Los poderes públicos deben actuar de forma separada e independiente, pues de esta forma

garantizan que no exista un monopolio en las decisiones gubernamentales y afianzan la

libertad.

Explicación Es rutina que el presidente Hugo Chávez dé instrucciones públicas acerca de sus actuaciones

tanto al Poder Judicial como al Legislativo. Hay que resaltar el caso de la Comisión para la

Reforma Constitucional -proyecto presentado por el jefe de Estado- la cual estuvo integrada

Page 4: 13 Señales Qué Cesó Democracia

por la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Luisa Estela Morales, y la

presidenta de la Asamblea Nacional (AN), Cilia Flores.

8.-Respeto al Estado de Derecho

Un Gobierno democrático está obligado a velar porque todos los sectores de la sociedad y

todos los ciudadanos respeten el orden constitucional y las leyes de la República.

Explicación En Venezuela funcionan varias organizaciones paraestatales como son los círculos

bolivarianos, el grupo Tupamaro o el colectivo "La Piedrita" que operan al margen de la

legalidad, llevando a cabo acciones delictivas de manera impune en contra de personalidades

y organizaciones que se oponen a la Revolución Bolivariana. Dichos grupos cuentan con la

protección de los organismos del Estado, que no emprenden acciones en su contra.

9.- Elecciones

Un gobierno democrático está obligado a celebrar elecciones periódicas, libres, justas;

basadas en el modelo de sufragio universal y secreto, como una expresión de la soberanía

del pueblo.

Explicación El Consejo Nacional Electoral (CNE) aún no ha informado sobre la totalidad del resultado

del referendo aprobatorio sobre el proyecto de reforma constitucional, celebrado en

diciembre de 2007. A esto hay que agregar que el presidente Hugo Chávez ha desconocido a

las autoridades regionales electas de oposición, al impedirles el ejercicio de su propio

mandato o al revocarle algunas de sus atribuciones.

10.-Transparencia Todas las instancias gubernamentales y sus autoridades deben procurar informar

constantemente a la población sobre las actividades que llevan adelante para el desarrollo

del país.

Explicación El epíteto "caja negra" ha sido endilgado a la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y al

Banco Central de Venezuela (BCV), entre otras instancias gubernamentales, porque poco o

nada se conoce sobre sus actividades o estados financieros. El mismo nombre se podría

aplicar a varias leyes sancionadas por la Asamblea Nacional, las cuales no fueron

consultadas con diversos sectores de la vida nacional.

11.- Ejercicio responsable

Todas las entidades gubernamentales y todos los funcionarios públicos están obligados a

rendir públicamente una cuenta detallada de la manera como ejecutan sus presupuestos.

Explicación La población no tiene acceso a las memorias y cuentas de las distintas instancias del

Page 5: 13 Señales Qué Cesó Democracia

Gobierno, que debrían ser entregadas anualmente. Así pues, solamente cuando se acaba el

término de un funcionario al mando de una instancia gubernamental es que su sucesor

decide denunciarlo ante la Contraloría General de la República, como ocurre con los casos

de los ex gobernadores de Zulia, Guárico y Aragua.

12.-Participación ciudadana

Un gobierno democrático debe promover y fomentar la participación de la ciudadanía en las

decisiones relativas a su desarrollo, asi como también velar por el respeto de la disposición

tomada.

Explicación Al constituir los comités de postulación para designar a los magistrados del Tribunal

Supremo de Justicia (TSJ), a los rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) o a los altos

funcionarios del Poder Ciudadano, no se ha incluido a representantes de varios sectores de la

vida nacional. Otro ejemplo es que el proyecto de Ley de Consejos Comunales condiciona la

creación de nuevos grupos a la aprobación que obtengan del Ejecutivo.

13.-Libertad de expresión

Los ciudadanos de un Estado democrático deben disfrutar de plena libertad para expresarse

y los medios de comunicación tienen que disponer de libertad para realizar su labor.

Explicación La Ley Resorte, la sentencia 1.013 y la sentencia 1.942 afectan la libertad de prensa, al

controlar los contenidos, la forma como se producen y al convalidar las "leyes de desacato".

Por otra parte, sobre el Gobierno pesan dos sentencias condenatorias por los casos de las

televisoras Radio Caracas Televisión (RCTV) y Globovisión, dictadas por la Corte

Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH).