6
SERVICIO AMOROSO A LOS NECESITADOS Estudio 13 29 de Marzo 2015 CONTEXTO: 1Corintios 16:1-24 TEXTO BÁSICO : 1Corintios 16:1-12 VERDAD CENTRAL: Las instrucciones de Pablo acerca de la ofrenda para los pobres de Jerusalén nos enseña que es responsabilidad cristiana servir por amor a los necesitados. VERSÍCULO CLAVE: En cuanto a la ofrenda para los santos, haced vosotros también de la manera que ordené en las iglesias de Galacia. Cada primer día de la semana cada uno de vosotros ponga aparte algo, según haya prosperado, guardándolo, para que cuando yo llegue no se recojan entonces ofrendas. 1Corintios 16:1 -2 ESTUDIO PANORÁMICO DEL CONTEXTO La carta como tal ha llegado al final, excepto por algunas últimas instrucciones, exhortaciones y saludos. Pablo da a conocer que planea viajar a Jerusalén a aliviar la pobreza de los santos en dicha ciudad (Hechos 19:21; 24:17; 2 Corintios 8, 9). Desea recolectar donaciones en dinero de los creyentes de Corinto, tal como lo está haciendo en todas las iglesias gentiles. Lo que Pablo busca con estas ofrendas es promover la unidad de las iglesias judías y gentiles. Su fin es terminar con la animosidad que continúa separando a los cristianos judíos de los cristianos gentiles. 1. SIRVIENDO POR AMOR A LA IGLESIA DE JERUSALÉN, 1 Corintios 16:1-4 1. Ahora bien, acerca de la ofrenda para los santos, haced lo mismo que ordené a las iglesias de Galacia. Las primeras palabras «Ahora bien, acerca de» deben indicar que Pablo está respondiendo a una pregunta que estaba incluida en la carta que los corintios le enviaron (7:1). La iglesia de Jerusalén supervisaba las iglesias que Pablo había fundado (Hechos 15:4; 18:22; 21:17–19). Pero no existe evidencia escritural de que esta iglesia impusiera impuestos sobre los cristianos gentiles, de la misma forma en que los sacerdotes de Jerusalén obligaban a los judíos en Israel y la dispersión a pagar un impuesto anual para el templo. Pablo más bien enseñó a los creyentes gentiles que compartieran con gozo sus dones materiales con los cristianos de Jerusalén, sobre la base de que los santos de Jerusalén habían compartido con ellos bendiciones espirituales (Romanos 15:26, 27). Debían saber que estaban en deuda con la iglesia de Jerusalén. Pablo quería que fuesen dadores alegres que, sin desgana y apremio, contribuyesen generosamente para ayudar a los pobres (2 Corintios 9:7). La iglesia está obligada a cuidar de su propia gente y de otros en necesidad (Santiago 2:15, 16; 1 Juan 3:17). Pablo le dice a los corintios que sigan las instrucciones que él dio a las iglesias de Galacia. Con autoridad apostólica, ordena a los creyentes que cuiden de los santos de Jerusalén.

13.-Servicio Amoroso a Los Necesitados

Embed Size (px)

DESCRIPTION

clase dominical

Citation preview

Page 1: 13.-Servicio Amoroso a Los Necesitados

SERVICIO AMOROSO A LOS NECESITADOS

Estudio 13 29 de Marzo 2015

CONTEXTO: 1Corintios 16:1-24

TEXTO BÁSICO: 1Corintios 16:1-12

VERDAD CENTRAL: Las instrucciones de Pablo acerca de la ofrenda para los pobres de Jerusalén nos enseña que es responsabilidad cristiana servir por amor a los necesitados.

VERSÍCULO CLAVE: En cuanto a la ofrenda para los santos, haced vosotros también de la manera que ordené en las iglesias de Galacia. Cada primer día de la semana cada uno de vosotros ponga aparte algo, según haya prosperado, guardándolo, para que cuando yo llegue no se recojan entonces ofrendas. 1Corintios 16:1 -2

ESTUDIO PANORÁMICO DEL CONTEXTO

La carta como tal ha llegado al final, excepto por algunas últimas instrucciones, exhortaciones y saludos. Pablo da a conocer que planea viajar a Jerusalén a aliviar la pobreza de los santos en dicha ciudad (Hechos 19:21; 24:17; 2 Corintios 8, 9). Desea recolectar donaciones en dinero de los creyentes de Corinto, tal como lo está haciendo en todas las iglesias gentiles. Lo que Pablo busca con estas ofrendas es promover la unidad de las iglesias judías y gentiles. Su fin es terminar con la animosidad que continúa separando a los cristianos judíos de los cristianos gentiles.

1. SIRVIENDO POR AMOR A LA IGLESIA DE JERUSALÉN, 1 Corintios 16:1-4

1. Ahora bien, acerca de la ofrenda para los santos, haced lo mismo que ordené a las iglesias de Galacia.

Las primeras palabras «Ahora bien, acerca de» deben indicar que Pablo está respondiendo a una pregunta que estaba incluida en la carta que los corintios le enviaron (7:1).

La iglesia de Jerusalén supervisaba las iglesias que Pablo había fundado (Hechos 15:4; 18:22; 21:17–19). Pero no existe evidencia escritural de que esta iglesia impusiera impuestos sobre los cristianos gentiles, de la misma forma en que los sacerdotes de Jerusalén obligaban a los judíos en Israel y la dispersión a pagar un impuesto anual para el templo.

Pablo más bien enseñó a los creyentes gentiles que compartieran con gozo sus dones materiales con los cristianos de Jerusalén, sobre la base de que los santos de Jerusalén habían compartido con ellos bendiciones espirituales (Romanos 15:26, 27). Debían saber que estaban en deuda con la iglesia de Jerusalén. Pablo quería que fuesen dadores alegres que, sin desgana y apremio, contribuyesen generosamente para ayudar a los pobres (2 Corintios 9:7). La iglesia está obligada a cuidar de su propia gente y de otros en necesidad (Santiago 2:15, 16; 1 Juan 3:17).

Pablo le dice a los corintios que sigan las instrucciones que él dio a las iglesias de Galacia. Con autoridad apostólica, ordena a los creyentes que cuiden de los santos de Jerusalén.

2. En el primer día de la semana, que cada uno de vosotros separe algo y guárdelo según haya prosperado, para que cuando yo vaya no se levante una ofrenda.

a. «En el primer día de la semana». Esta es la forma corriente en que los judíos llamaban lo que nosotros conocemos por Domingo (Mateo 28:1 y paralelos; Hechos 20:7; véase también Apocalipsis 1:10). En la tarde del primer día de la semana, los cristianos se reunían para partir el pan, esto es, para celebrar la Cena del Señor (Hechos 20:7). Los primeros cristianos conmemoraron el primer día de la semana como el día de la resurrección de Jesús. Así que, escogieron ese día como día para adorar y tener comunión.

b. «Que cada uno de vosotros separe algo y guárdelo según haya prosperado». Pablo enseña a los corintios la buena costumbre de dar para el Señor. Usa el tiempo presente del verbo separar, para indicar que cada creyente debe hacer esto en forma regular. Pablo no indica dónde se debe guardar ese «algo», pero da a entender que cada creyente deberá guardar «él mismo» estos donativos hasta que Pablo llegue para recolectarlos.

Page 2: 13.-Servicio Amoroso a Los Necesitados

Pablo le dice a los creyentes de Corinto que hagan su contribución el primer día de la semana, pero no estipula que los donativos sean recogidos por los oficiales de la iglesia. El dinero no estaba destinado para que los diáconos lo distribuyeran según las necesidades locales. Era una ofrenda especial que cada uno pondría aparte para los santos de Jerusalén.

¿Con cuánto debía contribuir el creyente de Corinto? Pablo no usa la palabra diezmo, sino que más bien sienta un principio claro de que el creyente debe dar en relación a la prosperidad recibida del Señor. En el griego, el verbo prosperar quiere decir «ser llevado por un buen camino». El agente que trae la prosperidad es el Señor, a quien el creyente debe dar su ofrenda con acción de gracias.

c. «Para que cuando yo vaya no se levante una ofrenda». Esta es la segunda vez que Pablo le anuncia a los corintios que los visitará (4:18–21). La primera fue para reprenderlos, ahora dice que irá para asegurarse de que los corintios hayan hecho su ofrenda. Al darles instrucciones adecuadas, evita presionar a los cristianos a que den precipitadamente. Quiere que todo se haga con propiedad.

3. Y cuando llegue, a quienes vosotros aprobéis, a éstos enviaré con cartas [de recomendación] para que lleven vuestro don a Jerusalén.

En armonía con lo que dijo sobre sus finanzas personales (9:7–18), Pablo evita involucrarse en la recolección de la ofrenda y en su envío a Jerusalén. Pide que la iglesia de Corinto elija la gente para esa tarea. En Macedonia y en Asia Menor también se eligió una delegación para que llevase el donativo a los santos de Jerusalén. De esta forma, no se acusaría a Pablo de incrementar sus bienes.

En el tiempo de Pablo, la gente que era enviada con alguna misión, por lo general portaba credenciales emitidas por la persona o institución que la enviaba (Hechos 9:2; 15:23; 22:5; Romanos 16:1; 2 Corintios 3:1– 3).El término que Pablo usa para «don» es jaris, el que en este versículo denota una donación caritativa como expresión de benevolencia. Es un don de gracia que los cristianos de Corinto envían a Jerusalén.

4. Y si es apropiado que yo vaya, irán conmigo.

Este versículo revela que Pablo tiene dudas al respecto. Quería estar a cargo de la tarea de enviar a los portadores de la ofrenda, para lo cual escribió cartas para presentarlos a los líderes de Jerusalén. Por otra parte, no quiere involucrarse en el proceso de recolectar la ofrenda, de velar por ella y llevarla a su destino. Con esto buscaba ser irreprochable y estar libre de toda sospecha. Quería ser aprobado por Dios y los hombres (2 Corintios 8:20, 21).

Pablo pregunta a los miembros de la iglesia si ellos consideran necesario que él viaje con los representantes. Después de visitar las iglesias de Macedonia y Grecia, Pablo decidió viajar a Jerusalén (Hechos 19:21), pero quería que la congregación lo confirmase.

2. PLANES DE SERVICIO MISIONERO, 1 Corintios 16: 5-9

5. Iré a vosotros después de haber ido a Macedonia. Iré a través de Macedonia, 6. y quizá me quede con vosotros algún tiempo o hasta quizá pase el invierno, para que así me pongáis en camino, a dondequiera que vaya.

a. «Iré a vosotros después de haber ido a Macedonia». Según Lucas, Pablo pensó viajar a Corinto pasando por Macedonia y de allí a Jerusalén (Hechos 19:21). Por cierto, visitó las iglesias de Macedonia y finalmente llegó a Corinto, donde se quedó tres meses (Hechos 20:1–3a). El tiempo que pasó en Corinto fue sin duda durante los meses de invierno, cuando se hace imposible viajar por barco.

b. «Iré a través de Macedonia, y quizá me quede con vosotros algún tiempo o hasta quizá pase el invierno». Desde que partió de Filipos, Tesalónica y Berea, en su segundo viaje misionero, Pablo no había podido volver a visitar las iglesias de Macedonia por muchos años. Le contó a las iglesias de Tesalónica que Satanás había saboteado su plan de visitarlos (1 Tesalonicenses 2:18). Aun cuando Timoteo, Silas y Erasto visitaron y sirvieron a las iglesias de Macedonia (Hechos 18:5; 19:22), Pablo sólo había podido mandarles cartas (1 y 2 Tesalonicenses). No había podido ir a verlos personalmente. Su plan de viajar a través de Macedonia significaba que quería pasar tiempo con los creyentes de las diferentes congregaciones. En suma, Lucas relata que se quedó en Grecia tres meses (Hechos 20:3).

c. «Para que así me pongáis en camino, a dondequiera que vaya». Los planes de viaje que Pablo tenía no eran definidos, porque dejó abierta la posibilidad de predicar el evangelio en otras regiones (p. ej., en Ilírico [la actual Albania y anteriormente, Yugoslavia] y España [Romanos 15:19, 24, 28]). Consideraba obligatoria una visita a Jerusalén, porque quería

Page 3: 13.-Servicio Amoroso a Los Necesitados

informar acerca del progreso de las iglesias gentiles (Hechos 21:18, 19) antes de partir a nuevos campos misioneros. De esta forma esperaba que Dios lo guiara al hacer sus planes.

Las iglesias cristianas daban ayuda financiera, comida, bebida y alojamiento a los misioneros itinerantes (véase el v. 11; Romanos 15:24; 2 Corintios 1:16; Timoteo 3:13; 3 Juan. 6). No son los paganos, sino los cristianos los que tienen la obligación de suplir las necesidades físicas de los misioneros y de enviarlos a su campo de misión. Pero Pablo mismo le había dicho a los corintios que él les daría el evangelio gratis y no pidió ser sostenido económicamente (9:17, 18).

7. Porque no deseo veros ahora al pasar, pues espero quedarme con vosotros por algún tiempo, si el Señor lo permite.

Pablo informa a los destinatarios que su intención no es hacerles una corta visita. Quiere quedarse por algún tiempo con ellos para reforzar los lazos que creó al fundar la iglesia.

Deseaba expresarles su amor, sabiendo que ellos responderían de la misma manera. Pablo da a conocer su plan de quedarse con la iglesia en Corinto después de una larga ausencia. Los numerosos problemas morales y espirituales de los miembros lo obligaban a planear una estadía considerable con ellos. Pablo necesitaba un período para eliminar las inconsistencias que tenía la congregación de Corinto.

El pueblo de Dios debe saber que su tiempo está en manos de Dios. Deben someterse a la voluntad de Dios. Los santos del Nuevo Testamento nos dan el ejemplo de vivir en armonía con la voluntad del Señor.

8. Pero me quedaré en Éfeso hasta Pentecostés. 9. Porque se me ha abierto una amplia puerta para servir en forma efectiva, y hay muchos adversarios.

Esta una referencia definida de tiempo. Se habla de Pentecostés, pero sin indicar el año. Para los judíos, Pentecostés era la fiesta de la cosecha que se celebraba siete semanas después de la Pascua (Levítico 23:9–16). Esto ocurría en la segunda parte de mayo o la primera parte de junio. Los cristianos conmemoraban el derramamiento del Espíritu Santo en Jerusalén (Hechos 2:1–4). Exactamente un año después, Pablo viajó a Jerusalén y llegó para Pentecostés (Hechos 20:16).

Pablo afirma que tiene trabajo que realizar en Éfeso, donde se le abrieron numerosas oportunidades para la evangelización. Usan una expresión figurada, «una amplia puerta para servir». En otra parte ocupa un lenguaje similar: «el Señor había abierto las puertas [para él en Troas]» (2 Corintios 2:12; véase también Colosenses 4:3). No sabemos cuándo ocurrió esto, ya que el alboroto que en Éfeso causaron Demetrio y su séquito debió haber ocurrido después de que Pablo escribiera su carta (Hechos 19:23–41). Pablo predicó en el atrio de Tirano, enseñó públicamente y por las casas, y llamó al arrepentimiento a los judíos y griegos de Éfeso y de la provincia de Asia (Hechos 19:9, 10; 20:20, 21).

El adjetivo efectiva se equilibra con el sustantivo adversarios. Estos son los dos lados de la moneda. El ministerio que Pablo desarrolló en la iglesia y la comunidad fue efectivo y ganó muchos convertidos, pero la presencia de muchos enemigos lo mantuvo en guardia y no le permitió actuar con confianza. Entre sus enemigos estaban los artesanos cuya forma de ganarse la vida se vio amenazada, cuando la gente empezó a abandonar los ídolos muertos para servir al Cristo vivo. Además, algunos judíos se opusieron a Pablo con malicia y se unieron a los gentiles en el ataque (Hechos 19:9, 33, 34). Pablo no entrega detalles, pero el esbozo que entrega es suficientemente claro. Satanás se arrojó con poder en contra de la obra de Pablo y sus colaboradores, y contra la iglesia de Éfeso (cf. Filipenses 1:28).

3.- COLABORADORES EN EL SERVICIO, 1 Corintios 16:10-12

10. Ahora bien, si Timoteo llega donde vosotros, aseguraos de que no esté con temor cuando esté entre vosotros, porque realiza la obra del Señor, tal como yo lo hago.

a. «Ahora bien, si Timoteo llega donde vosotros». Esta es la segunda vez que esta epístola menciona a Timoteo (4:17). Probablemente lo envió a través de Macedonia (Hechos 19:22), y como no se sabe cuándo arribaría a Corinto, Pablo usa una oración condicional en la que la partícula si se refiere a la futura llegada de Timoteo.

Pablo lo había enviado una sola vez a Corinto (4:17; 16:10) y que ahora no está seguro acerca del momento preciso en que Timoteo llegará. El viaje de Timoteo a las iglesias de Macedonia tenía que hacerse por tierra, mientras que la carta de Pablo debió haber sido enviada por barco hasta Corinto.

b. «Aseguraos de que no esté con temor cuando esté entre vosotros». Pablo usa un imperativo para ordenar a los corintios que sean corteses y respetuosos con Timoteo. Suponemos que la edad de Timoteo tiene algo que ver con su relación a la iglesia de Corinto (véase 1 Timoteo 4:12). Nos imaginamos que Timoteo habría tenido unos veinte años en el momento en

Page 4: 13.-Servicio Amoroso a Los Necesitados

que Pablo escribe esta carta. Su juventud lo podría haber frenado de ejercer autoridad en la comunidad de Corinto. Además, la iglesia de Corinto podría haber considerado que él no era la figura principal, sino que sólo un representante de Pablo, esto es, un subordinado. Por último, algunos miembros expresaron tener diferencias con Pablo, y como por ahora no iban a enfrentarse con Pablo, tenían la oportunidad de expresar su arrogancia impunemente en presencia de un delegado (cf. 4:18).

En sus epístolas pastorales, Pablo revela que Timoteo no tenía buena salud (1 Timoteo 5:23), que era tímido (2 Timoteo 1:7) y que se le debía enseñar a instruir a grupos de gente distinta y a controlar sus propias inclinaciones (1 Timoteo 5).17 Al parecer, Timoteo no era una persona asertiva, sino alguien de quien podían abusar verbalmente en la iglesia de Corinto.

Por esa razón, Pablo instruye a los destinatarios a que acepten a Timoteo para que no esté con temor en medio de ellos.

c. «Porque realiza la obra del Señor, tal como yo lo hago». La razón por la que se debe dejar que Timoteo se sienta cómodo es la labor que realiza. Lo que está realizando es la obra del Señor que Pablo mismo lleva a cabo (véase 15:58). En otras palabras, Pablo le da a Timoteo la misma autoridad en virtud del trabajo que realiza en favor de Cristo. Pablo no se colocaba por sobre sus colaboradores, a pesar de ser un apóstol y ellos sus asistentes. Da a entender que los lectores deben respetar a Timoteo por su calidad de siervo llamado al ministerio. Por tanto, deben aceptarlo de la misma forma que lo haría con Pablo.

11. Por tanto, que nadie lo desprecie. Despedidlo en paz, para que venga a mí. Porque lo espero con los hermanos.

a. «Por tanto, que nadie lo desprecie». Debido a que Timoteo desarrolla una labor espiritual, ninguna persona debe rechazarlo o despreciarlo. Es un siervo del Señor, de manera que rechazarlo es como rechazar al que lo envió. Pablo no afirma que los corintios hayan hecho esto en el pasado, pero les advierte ante la posibilidad de que menosprecien a Timoteo.

b. «Despedidlo en paz, para que venga a mí». Pablo instruye a los corintios a que ayuden a Timoteo en sus viajes, proveyéndole de las necesidades básicas para la vida (comida, bebida, alojamiento y dinero). Sobre todo, quiere que lo despidan en paz. Quiere que en la iglesia de Corinto haya una paz espiritual que se refleje en la manera en que despidan a Timoteo en su viaje de regreso. Esto permitirá que Timoteo le dé a Pablo un informe de primera mano.

c. «Porque lo espero con los hermanos». El que se vuelva a usar la primera persona singular («a mí» y «espero») confirma que Pablo está muy interesado en la misión de Timoteo. Los corintios deben entender que encontrarse con Timoteo es lo mismo que encontrarse con Pablo. Si lo repudian a él, tendrán que vérselas con Pablo más adelante.

12. Ahora bien, acerca de nuestro hermano Apolos, lo animé grandemente a que fuera donde vosotros con los hermanos. Y, por cierto, no estaba dispuesto a ir ahora. Pero irá cuando tenga la oportunidad.

En este trío de peticiones, ésta es la última. Pablo le ha pedido a su colega Apolos que vaya a Corinto a servir a la iglesia. Apolos era el orador erudito de Alejandría, que fuera comisionado por los efesios para ministrar las necesidades espirituales de los corintios (Hechos 18:24–28; 19:1). Su gran habilidad oratoria hacía que fuese muy querido y que tuviese muchos amigos en Corinto. De hecho, los corintios hasta habían formado un grupo con su nombre, lo cual tanto Pablo como Apolos mismo repudiaron (1:12; 3:4–6, 22).

Uno se pregunta quién sería el pastor de la iglesia de Corinto o si la posición estaría vacante. ¿Estaba la iglesia pidiéndole a Apolos que viniera a visitarla por un breve período o que fuese su pastor por un período extenso? La invitación para Apolos parece haber estado contenida en la carta que los corintios enviaron a Pablo, como se puede ver por las primeras palabras de este versículo («Ahora bien, acerca de»; véase 7:1, 25; 8:1; 12:1; 16:1). Los corintios extienden la invitación a través de Pablo y le piden que medie a favor de ellos. Como Pablo jamás tuvo a Apolos como un competidor, sino siempre como un fiel colega, no dudó en rogarle a Apolos que visite a los corintios. Lo llama «nuestro hermano» y hace notar que animó a Apolos a que acompañara a los hermanos, esto es, a los tres delegados de Corinto, en su viaje de regreso a casa (v. 17).

No sabemos las razones por las que Apolos se negó a ir a Corinto. Suponemos que estaba al tanto de los muchos problemas y divisiones que había en la iglesia. Sabía que Pablo había planeado visitar Corinto y que estaba instruyendo a la congregación por medio de cartas. Por último, no quería interferir en lo que Pablo estaba haciendo.

Consideraciones prácticas

Uno de los elementos de la adoración es ofrendar a Dios como respuesta agradecida a sus numerosas bendiciones. Adoramos a Dios los domingos regularmente y aun en algunos días especiales o durante la semana. Vamos a la iglesia para adorar en compañía de otros hermanos, porque Dios quiere encontrarse con nosotros y hablarnos con su Palabra. Cantamos sus alabanzas, damos gracias por oraciones contestadas y presentamos nuestras peticiones. Mostramos nuestro amor a él no sólo haciendo todo esto, sino que también ofrendando.

Page 5: 13.-Servicio Amoroso a Los Necesitados

Timoteo vino a hacer la obra del Señor. Por tanto, afligir su espíritu es contristar al Espíritu Santo; despreciarlo es despreciar a Aquel que lo envió. Los que trabajan en la obra del Señor deben ser tratados con ternura y respeto. Los ministros fieles no tendrán celo unos de otros. Corresponde a los ministros del evangelio demostrar interés por la reputación y la utilidad de unos y otros.