3
Boletín Informativo 2012 Mabilia Castaneda (a la derecha), es la recién nombrada presidenta del grupo de mujeres de la comunidad, y junto a Doña Sofía de Castaneda (a la izquierda) participaron activamente en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en la comunidad La Barra, Metapán, Santa Ana. Redacción CEICOM. La casa de la cooperativa pesquera, fue el escenario para que más de 60 mujeres conmemoraran el Día Internacional de la Mujer. Por primera vez Las Maravillas de Güijaorganizan festejan su día en la comunidad La Barra, Metapán, Santa Ana, al occidente del país. Las Maravillas de Güija, es un grupo de mujeres organizadas para defender su principal fuente de vida de la amenaza de los proyectos de minería metálica en la zona fronteriza entre El Salvador y Guatemala. El Lago de Güija, es su principal recurso de subsistencia para ellas y sus familias. Las mujeres de la comunidad La Barra, comenzaron a organizarse a principios del año 2011. No sabíamos nada del Cerro Blanco, aquí solo los hombres participaban en los grupos, nosotras nunca habíamos participado y salimos a conocer esto de la minería, explicó la joven Mabilia Castaneda, presidenta de Las Maravillas de Güija. Al principio solo llegaban 15 mujeres a las reuniones convocadas por el Centro de Investigación sobre Inversión y Comercio, CEICOM, pero posterior a las inundaciones que afectaron a la comunidad por el desbordamiento del Lago de Güija, a raíz de la depresión tropical DE12, las mujeres se interesaron en fortalecer la organización ya no solo con participación de los hombres, de sus compañeros de vida, sino con su propio espacio. Ahora son 66 mujeres organizadas en Las Maravillas de Güija, ellas formaron su propia junta directiva, expresó Nelly Rivera, coordinadora del área de difusión de CEICOM. Las Maravillas de Güija

130312 día de la mujer

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 130312 día de la mujer

Boletín Informativo

2012

Mabilia Castaneda (a la derecha), es la recién nombrada presidenta del grupo de mujeres de la comunidad, y junto a Doña Sofía de Castaneda (a la izquierda) participaron activamente en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en la comunidad La Barra, Metapán, Santa Ana.

Redacción CEICOM. La casa de la cooperativa pesquera, fue el escenario para que

más de 60 mujeres conmemoraran el Día Internacional de la Mujer. Por primera vez “Las Maravillas de Güija” organizan festejan su día en la comunidad La Barra, Metapán, Santa Ana, al occidente del país.

“Las Maravillas de Güija”, es un grupo de mujeres organizadas para defender su principal fuente de vida de la amenaza de los proyectos de minería metálica en la zona fronteriza entre El Salvador y Guatemala. El Lago de Güija, es su principal recurso de subsistencia para ellas y sus familias.

Las mujeres de la comunidad La Barra, comenzaron a organizarse a principios del año 2011. “No sabíamos nada del Cerro Blanco, aquí solo los hombres participaban en los grupos, nosotras nunca habíamos participado y salimos a conocer esto de la minería”, explicó la joven Mabilia Castaneda, presidenta de “Las Maravillas de Güija”.

Al principio solo llegaban 15 mujeres a las reuniones convocadas por el Centro de Investigación sobre Inversión y Comercio, CEICOM, pero posterior a las inundaciones que afectaron a la comunidad por el desbordamiento del Lago de Güija, a raíz de la depresión tropical DE12, las mujeres se interesaron en fortalecer la organización ya no solo con participación de los hombres, de sus compañeros de vida, sino con su propio espacio.

“Ahora son 66 mujeres organizadas en Las Maravillas de Güija, ellas formaron su propia junta directiva”, expresó Nelly Rivera, coordinadora del área de difusión de CEICOM.

“Las Maravillas de Güija”

Page 2: 130312 día de la mujer

2012

Casi 70 mujeres se dieron cita en la casa de la cooperativa pesquera, de la cual tienen participación activa “Las Maravillas de Güija”, ya que las mujeres subsisten de los recursos del Lago.

Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, todas colaboraron, unas se encargaron de preparar el refrigerio para compartir con Las Maravillas de Güija, otras estuvieron a cargo de la logística para que todo saliera como ellas esperaban.

“Se llama Las Maravillas de Güija por una flor conocida como maravilla y que se da mucho en este lugar no importa el suelo”, explicó la presidenta del grupo organizado al consultarle la razón del nombre con el que se constituyeron. “Ahí puedo decir lo que quiero, lo que yo siento”, resalta Mabilia.

Algunas féminas contaron que antes de estar organizadas, no salían de sus casas, hoy participan en foros en distintos puntos del país, incluso han viajado hasta La Unión para conocer el drenaje ácido de minas que mantiene contaminado el río San Sebastián, también conocen el proyecto minero transfronterizo “Cerro Blanco” que es su principal amenaza.

“Estamos defendiendo nuestro territorio de la minería porque si contamina el agua nos vamos a morir”, reflexiono doña Sofía de Castaneda, quien también contó que ellas viven de la pesca y que hoy le preocupa su futuro, agregó además que si la tierra se contamina “ya no tendremos vida”.

A cinco meses de haberse constituído “Las Maravillas de Güija”, CEICOM lleva a cabo un proceso de formación con ellas, Nelly Rivera, informó que se ha compartido temas como el reconocimiento de los derechos de las mujeres, la no violencia, la construcción de roles. “Esperaríamos que ellas funcionen con independencia en un futuro”, apuntó la coordinadora de difusión.

Así mismo, entre las mismas mujeres de la comunidad han compartido conocimientos sobre alternativas agroecológicas, para proteger el medio ambiente, especialmente el Lago que les provee de alimento y agua para beber, y realizar los quehaceres de la casa.

Page 3: 130312 día de la mujer

2012

Unidad de Comunicación Institucional

Área de Difusión

13/03/12

Durante la actividad se contó con la participación de la delegada de la Procuraduría de Derechos Humanos de Metapán, Mireya Tobar (a la izquierda), así también con la Coordinadora de Difusión de CEICOM, Nelly Rivera (a la derecha).

Además de conmemorar el 8 de marzo, también se divulgó información sobre los derechos de las mujeres a cargo de la delegada de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos con sede en Metapán, Mireya Tobar, quien mostró satisfacción por los avances en el trabajo organizativo de este grupo.

“Con las mujeres en la casa, la democracia se atrasa” fue una de las consignas escuchadas durante la conmemoración; y es que tal como lo informó la delegada de los derechos humanos, las mujeres tienen derechos irrenunciables que solo teniendo conciencia de ello se puede avanzar, hacia una sociedad con equidad e igualdad entre hombres y mujeres.

“Las Maravillas de Güija” están conscientes de que “juntas se pueden hacer muchas cosas, separadas no”, tal como lo dijo la presidenta del grupo de mujeres. Es un pensamiento que también comparte doña Sofía de Castaneda, al sostener con firmeza que si no participan no se pueden ayudar unas con otras. “Que hagan más grupos de mujeres, que se hagan valer”, resaltó.

Así mismo, doña Sofía agregó que para detener los proyectos mineros es importante aprobar una ley que prohíba este tipo de industrias extractivas, pues el Lago de Güija es su principal fuente para sobrevivir. Este recurso binacional, considerado además uno de los humedales más importantes para El Salvador, representa la vida para las más de 10 comunidades que residen en sus alrededores.

Estas mujeres no se habían descubierto, en su mayoría están deseosas de obtener más conocimientos, además para CEICOM es importante que en los espacios de decisión participen más féminas, pues en esta medida se puede transformar una realidad.