1304956065_sbarrios_sec2_pos0.doc

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Uploaded from Google Docs

Citation preview

MEDICAMENTOS DE USO FRECUENTE EN UNIDADES MEDICO-QUIRURGICAS

EXPERIENCIA CLINICA

CURSO CUIDADOS DE ENFEMERIA EN EL CICLO VITAL

2011

Metronidazol MEDICAMENTO: METRONIDAZOL (anti infeccioso, antibacteriano, antiparasitario, posiblemente por interaccin con el ADN.) PRESENTACION: Comprimidos de 500 mg; Ampollas de 500 mg; Ovulos vaginales de 500 mg.; Gel para uso tpico en roscea Comprimidos de uso odontolgico, asociando metronidazol 125 mg y espiramicina 250 mg. VIAS DE ADMINISTRACION: Intravenosa en pacientes graves. Oral, dado su buena absorcin digestiva. Va tpica, gel. INDICACION: - Infecciones por anaerobios, en las infecciones intraabdominales, asociado a otro antibitico activo contra bacterias aerbicas. til para el tratamiento de abcesos cerebrales, endocarditis infecciosas por grmenes anaerobios susceptibles, as como para tratar infecciones seas, articulares, pleuropulmonares, cutneas, de partes blandas, cabeza y cuello. - Profilaxis de infecciones quirrgicas, sobre todo de ciruga abdominal sobre intestino, ciruga de cabeza y cuello y ginecolgica como endometritis, abscesos tubo-ovricos, salpingitis. Tratamiento de periodontitis y gingivitis, asociado al tratamiento tpico. - Tratamiento de la colitis por C. difficile, reservndose la vancomicina para los casos graves, con el fin de evitar la emergencia de Enterococcus resistentes a vancomicina. La eficacia de ambas drogas es similar. - Asociado a otros agentes (antibiticos y anticidos) es til contra H. pylori. No debe usarse como nico antibitico pues se vi que es posible el rpido desarrollo de resistencia. - Es til en el caso de sobrecrecimiento bacteriano intestinal y parecera ser beneficioso en la enfermedad de Cronh, sobre todo en personas con lesiones colnicas o ileocolnicas y enfermedad de Cronh perineal. - Vaginosis bacteriana. Si bien la actividad frente a Gardnerella vaginalis puede ser limitada, el xito teraputico se debe a la accin sobre grmenes anaerobios que se encuentran en esa entidad. - Como antiprotozoario, metronidazol es el frmaco de eleccin en la tricomoniasis vaginal, en el tratamiento de la giardiasis y amebiasis. - Infecciones del tracto respiratorio inferior como empiema, abscesos pulmonares, neumona producidos por Bacteroides sp. - Septicemia bacteriana. - Endocarditis causada por Bacteroides sp. - Tratamiento de la vaginosis bacteriana causada por Gardnerella vaginalis. MECANISMO DE ACCION: Tiene accin bactericida, inhibiendo los microorganismos sensibles en fase de crecimiento. Penetra en las clulas bacterianas por difusin pasiva, siendo activado por un proceso de reduccin, en aquellas clulas que poseen un sistema enzimtico adecuado, como son las bacterias anaerobias. De la reduccin del metronidazol resultan metabolitos activos que daan el ADN de la bacteria, causando su muerte. Las bacterias aerbicas tienen escaso poder reductor lo que explica la inactividad del frmaco frente a las mismas. EFECTOS ADVERSOS: Las reacciones ms graves reportadas incluyen convulsiones y neuropata perifrica. Se observan en enfermos que reciben altas dosis o tratamientos prolongados. Su aparicin lleva a la interrupcin inmediata de la droga. Se destacan: Tracto gastrointestinal: Dolor epigstrico, nusea, vmito, alteraciones gastrointestinales, diarrea, estomatitis sequedad bucal anorexia y sabor metlico. Hematopoytico: Neutropenia reversible, leucopenia leve y trombocitopenia. Piel: Erupciones, eritema y prurito. Fiebre, angioedema. SNC: Cefalea, mareo, sncope, ataxia y confusin. Estos sntomas pueden interferir con la habilidad para conducir o utilizar maquinaria peligrosa. Trastornos visuales: Diplopa y miopa transitorias. Reacciones locales: Flebitis en el sitio de infusin I.V.

Otros: sobreinfeccin por Candida spp. en boca o vagina, sensacin de quemazn uretral o vaginal, cambio en el color de la orina, isomnio, artralgias, fiebre, parestesias, incoordinacin motora, ataxia. CONTRAINDICACIONES: * Hipersensibilidad a los compuestos imidazol, primer trimestre del embarazo, antecedentes de discracias sanguneas o con padecimiento activo del SNC. * Advertir a los pacientes que no deben consumir bebidas alcohlicas durante el tratamiento con METRONIDAZOL, y por lo menos un da despus de finalizado el tratamiento, debido a la posibilidad de que aparezca una reaccin tipo disulfiram (efecto Antabuse). * Los pacientes con alteraciones hepticas severas pueden metabolizar el frmaco ms lentamente que el resto de la poblacin, riesgo de acumulacin en plasma. Se recomienda usar dosis menores, vigilar la cuenta de leucocitos total y diferencial antes y despus del tratamiento. * Prevenidos pacientes sobre la posibilidad de que se presente confusin, vrtigo, alucinaciones convulsiones trastornos visuales transitorios, para que si se presentan estos sntomas eviten conducir vehculos u operar maquinaria. CUIDADOS DE ENFERMERIA: ALMACENAMIENTO, Consrvese a temperatura ambiente a no ms de 30 C y en lugar seco, protegido del calor y luz. Mantener lejos del alcance de los nios.Una vez reconstiuda la suspensin debe mantenerse refrigerada a menos de 5 C.

PREPARACION (no encontr)

ADMINISTRACION: *Va oral, se recomienda que tome el medicamento con las comidas o leche para as evitar las molestias estomacales. Va intravenosa, administrar por infusin lentamente. Si est administrando ara alguna infeccin genital, asegrese de que compaero sexual tambin reciba tratamiento, aunque no tenga sntomas. *Este medicamento puede cambiar el color de su orina a un rojizo marrn. Esto es normal. *Debe usarse con precaucin en personas con antecedentes de convulsiones o trastornos neurolgicos. *Si aparece alguno de los sntomas siguientes, abstenerse de conducir o manejar maquinaria: confusin, vrtigo, alucinaciones, convulsiones o trastornos visuales transitorios. *No se recomienda usarlo en el primer trimestre de embarazo y debe valorarse su uso en etapas ms avanzadas, dado que atraviesa la barrera placentaria y penetra en la circulacin fetal. Tambin se desaconseja en la lactancia. OTROS DATOS: Farmacocintica -Absorcin: Se absorbe en forma casi completa y rpida cuando se administra por va oral. Los alimentos retrasan su absorcin, determinando un retardo en alcanzar la concentracin mxima, pero no disminuyen el total absorbido. Las concentraciones plasmticas obtenidas, tanto con la administracin oral como parenteral, son proporcionales a las dosis administradas y dan lugar a curvas de concentracin en funcin del tiempo, muy similares. Tambin es buena la absorcin por va rectal. La absorcin por va vaginal es menor y representa el 50% de la oral. -Distribucin: El volumen de distribucin es de 80% del peso corporal. Menos de 20% se liga a las protenas plasmticas. La penetracin tisular es excelente en casi todos los tejidos y lquidos corporales, incluido el lquido cefalorraqudeo, saliva, leche materna, huesos y especialmente es importante su penetracin en abcesos (cerebrales, hepticos, etc.). Las concentraciones que alcanza en humor acuoso son entre la mitad y un tercio de las plasmticas. Cruza la placenta y alcanza en el suero fetal concentraciones similares a las observadas en el suero materno. - Metabolizacin y eliminacin: Se metaboliza en el hgado, por oxidacin o hidroxilacin de sus cadenas largas alifticas y por conjugacin, dando lugar a distintos metabolitos, de los cuales algunos conservan actividad

antibacteriana. La eliminacin del frmaco original y sus metabolitos se realiza fundamentalmente por va renal (60 a 80%) y en menor proporcin por va fecal. - Vida media: Si las funciones heptica y renal son normales, la vida media es de 8 horas. Si hay disfuncin renal, pero no heptica, no es necesario disminuir la dosis, aunque algunos autores recomiendan reducirla a 50% en aquellos pacientes con cada del filtrado glomerular a menos de 10ml/min., puesto que al reducirse la eliminacin del metabolito hidroxi, se acumula. En casos de insuficiencia heptica severa se recomienda disminuir la dosis a la mitad. La droga y sus metabolitos son removidos por hemodilisis, pero no por dilisis peritoneal.

cefotaximo Presentaciones farmacolgicas: Polvo para solucin inyectable, cefotaximo 1 gr. Ampollas. Vas de administracin: Intramuscular o intravenosa. Indicaciones: Antibacteriano cefalosporinico de tercera generacin, se utiliza en infecciones urinarias, plvicas, drmicas, respiratorias, septicemias, meningitis, etc. Sensibles al medicamento, actividad frente staphylococus aureus. Mecanismo de accin: interfiere en la sntesis de peptidoglicano, evitando la formacin de la pared celular. Efectos Adversos: reaccin alrgica, diarrea, dolor de estomago, vmitos ( poco frecuentes) Contraindicaciones: Hipersensibilidad a las cfalosporinas, embarazo, amantamiento. Cuidados de Enfermera en: El almacenamiento: preparado mantener refrigerado. mantener el polvo en lugar fresco y seco Preparacin y administracin: si la solucin esta refrigerada, dejar en el ambiente una hora antes de administrar, no se debe volver a refrigerar, una vez reconstituido, segn instrucciones del envase, debe quedar de un color claro, sin partculas flotando.

Tazonam Presentaciones farmacolgicas: Se presenta en forma de polvo blanco a blanquecino, liofilizado y estril, de las sales sdicas de piperacilina y tazobactam. El producto no contiene excipientes ni preservantes. Envase conteniendo 1 frasco-ampolla. Cada frasco-ampolla contiene: Piperacilina Sdica 4 g; Tazobactam Sdico 500 mg. Va de administracin: I.V. I.M. Indicaciones: Infecciones polimicrobianas: est indicado para infecciones polimicrobianas severas en que se sospecha presencia de microorganismos aerobios y anaerobios (intraabdominal, piel y estructura cutnea, tracto respiratorio superior e inferior, ginecolgico). Si bien est indicado solamente para los estados mencionados, las infecciones causadas por agentes patgenos susceptibles a piperacilina tambin son tratables con piperacilina/tazobactam debido a su contenido de piperacilina. Por lo tanto, el tratamiento de infecciones mixtas causadas por microorganismos susceptibles a piperacilina y microorganismos productores de beta-lactamasa susceptibles a piperacilina/tazobactam no requiere la adicin de otro antibitico. Antes del tratamiento debe realizarse cultivo apropiado y pruebas de susceptibilidad, para identificar los agentes patgenos causantes de la infeccin y determinar su susceptibilidad a piperacilina/tazobactam. En razn de su amplio espectro de actividad contra los microorganismos Grampositivos y Gramnegativos, aerobios y anaerobios, Tazonam es particularmente til en el tratamiento de infecciones mixtas y en la terapia presunta antes de conocerse el resultado de las pruebas de sensibilidad. Sin embargo, puede iniciarse el tratamiento con Tazonam antes de conocerse el resultado de tales. Al conocer los resultados puede modificarse el tratamiento, o en el caso de que no haya respuesta clnica. Acta sinrgicamente con aminoglucsidos contra ciertas cepas de Pseudomonas aeruginosa. La terapia combinada ha resultado exitosa, especialmente en pacientes con defensas al husped deficientes. Ambas drogas deben usarse en dosis teraputica plena. Tan pronto como se conozcan los resultados de la prueba de cultivos y de susceptibilidad, debe ajustarse el tratamiento antimicrobiano. Mecanismo de accin: *Antibitico de uso sistmico. Combina las propiedades de un antibitico de espectro amplio y un inhibidor de betalactamasa. Piperacilina, una penicilina semisinttica de amplio espectro, activa contra muchas bacterias aerobias y anaerobias grampositivas y gramnegativas, ejerce actividad bactericida por inhibicin de la sntesis de la pared y el tabique celular. Tazobactam, una sulfona del cido triazolilmetil penicilnico, es un inhibidor potente de muchas beta-lactamasas, incluyendo las enzimas plsmido y cromosmicamente mediadas que comnmente causan resistencia a penicilinas y cefalosporinas, incluso las cefalosporinas de tercera generacin. La presencia de tazobactam en la formulacin piperacilina/tazobactam potencia y expande el espectro antibitico, para incluir muchas bacterias productoras de beta-lactamasas normalmente resistentes a ste y otros antibiticos beta-lactmicos. Efectos adversos: Piperacilina/tazobactam es, generalmente, bien tolerado. Las reacciones adversas locales que se comunic como posibles, probables o definitivamente relacionadas al tratamiento fueron: - Flebitis (0.2%), - Tromboflebitis (0.3%). Las reacciones adversas clnicas sistmicas que se observaron con ms frecuencia y que se comunic como posibles, probables o definitivamente relacionadas, -Diarrea (3.8%), -Sarpullido (0.6%), -Eritema (0.5%), Prurito (0.5%), - Vmitos (0.4%), - Reacciones alrgicas (0.4%), - Nuseas (0.3%), - Urticaria (0.2%) Sobreinfeccin (0.2%). Las reacciones adversas clnicas sistmicas que, adems, ocurrieron en menos de 0.1% de los pacientes y se comunic como posible, probable o definitivamente relacionadas al frmaco. - Piel y estructuras cutneas: reacciones cutneas, erupcin, sudoracin aumentada, eritema multiforme, eczema, exantema, erupcin cutnea maculopapulosa. - Gastrointestinal: heces blandas y sueltas, estomatitis y constipacin. - Sistema nervioso central: debilidad muscular, alucinaciones. - Sistema nervioso autnomo: boca seca, hipotensin. - Sistema musculoesqueltico: dolor muscular. - Vascular (extra cardaco): flebitis superficial. - Corporal: fiebre, acceso repentino de calor, edema, cansancio. -

Reacciones locales: inflamacin en el sitio de la inyeccin, dolor en el sitio de la inyeccin cuando la solucin no se prepara de acuerdo a las recomendaciones. Las alteraciones adversas en resultados de laboratorio, sin tener en consideracin la relacin con el frmaco que se comunicaron en los estudios clnicos fueron: - Alteraciones hematolgicas: reduccin pasajera en el recuento leucocitario (leucopenia), eosinofila, disfuncin tromboctica, prueba de Coomb positiva. - Efecto sobre la funcin heptica: elevacin pasajera en los niveles sricos de las enzimas hepticas (SGOT, SGPT, fosfatasa alcalina), bilirrubina. - Efectos sobre la funcin renal: raramente, aumento en los niveles sricos de los parmetros de funcin renal (urea, creatinina). Contraindicaciones: Est contraindicado el uso en enfermos con antecedentes de reacciones alrgicas a cualquiera de las penicilinas y/o cefalosporinas o inhibidores de beta-lactamasas. Cuidados de enfermera en el almacenamiento, preparacin y administracin: Almacenamiento: Los frascos-ampollas que contienen polvo liofilizado estril pueden guardarse a temperatura controlada (15 - 30 C) hasta 3 aos. Las soluciones despus de reconstituidas en la forma indicada para uso I.V. e I.M. son estables por 24 horas a temperatura ambiente y hasta 1 semana en refrigeracin (3 C). Las soluciones diluidas preparadas para uso I.V. son estables por 24 horas a la temperatura ambiente (23 C) y hasta 1 semana en refrigeracin (3 C) en bolsas de infusin I.V. o en jeringas. Deben desecharse las soluciones que no se han usado. Preparacin: Agua estril para inyeccin, cloruro de sodio inyectable, agua bacteriosttica inyectable. Cada frasco-ampolla de 2.25 g de Tazonam se reconstituye con un mnimo de 10 ml de uno de los diluyentes mencionados. Cada frascoampolla de 4.5 g de Tazonam se reconstituye con un mnimo de 20 ml de uno de los diluyentes mencionados. Agitar hasta disolucin. Administracin: Para uso I.V.: la solucin reconstituida puede diluirse ms, hasta el volumen deseado (por ej.: 50 100 ml) con uno de los diluyentes para reconstitucin o con: dextrosa al 5% en agua, dextrosa al 5% y cloruro de sodio al 0.9%. Incompatibilidades farmacuticas: no debe mezclarse piperacilina/tazobactam con otras drogas en una jeringa o frasco de infusin, puesto que no se ha establecido la compatibilidad. Siempre que se use Tazonam con otro antibitico, stos se administran separadamente. Debido a inestabilidad qumica, no debe usarse con Tazonam con soluciones que contengan bicarbonato de sodio. No debe aadirse Tazonam a productos de sangre o hidrolizados de albmina.

CEFAZOLINA Presentaciones farmacolgicas Frasco ampolla contiene: cefazolina (como sal sdica) 0,5 o 1 gramo Vas de administracin: IV o IM Indicaciones: en infecciones de los tractos respiratorios y genitourinarios; infecciones otorrinolaringolgicas, de piel y tejidos blandos y osteoarticulares. Mecanismo de accin (betalactamicos) Acta preferentemente sobre grampositivos y, con menos frecuencia sobre gramnegativos. Interfiere en la sntesis final de la pared celular bacteriana. Bactericida inhibe formacin de pared celular Efectos Adversos: Hipersensibilidad: se han registrado fiebre, erupciones cutneas, prurito vulvar, easinofilia y anafilaxis. Renales: se ha observado aumento transitorio de los niveles nitrgeno ureico plasmtico sin evidencia clnica de insuficiencia renal. Se ha informado de nefritis intersticial y otras alteraciones renales. La mayor parte de los Pacientes con estas reacciones eran enfermos graves con terapia medicamentosa mltiple Contraindicaciones: individuos con antecedentes previos de reacciones alrgicas a penicilinas, derivados penicilinicos y penicilamina. Reducir la dosis ante insuficiencia renal grave. Cuidados de Enfermera: almacenamiento: mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad Preparacin: Puede ser Diluido en: - solucin de cloruro de sodio 0,9 %, - Dextrosa 5% o 10%, - Dextrosa 5% con lactato sdico. - Solucin de cloruro de sodio 0,9% y dextrosa 5%, - Solucin de cloruro de sodio 0,45% y dextrosa 5%, La solucin una vez preparada para su uso se puede mantener por 24 horas a menos de 25 C y por 96 horas a una Temperatura entre 2 a 8C (refrigerador)

Ciprofloxacino Presentaciones farmacolgicas: comprimidos 250 -500 mg, ampollas o solucin inyectable 200-400mg, comprimidos recubiertos. Vas de administracin: oral e intravenosa Indicaciones: Para infecciones no resistentes al medicamento. Neumonas no producidas por neumococos, solo en las producidas por Klebsiella, Enterobacter, Proteus, E. coli, Pseudomonas, Haemophilus, Branhamella, Legionella y Staphylococcus. Otitis media y sinusitis producidas por organismos gram negativos, Infecciones abdominales, renales, genitales, oculares y urinarias desendentes. De piel, tejidos blandos, huesos y articulaciones, de preferencia en personas inmunodeprimidas. En nios tratamiento de 2 o 3 lnea en infecciones complicadas. Mecanismo de accin: qunolona. Acta en el interior de la bacteria, atravesando por las porinas, canal que transporta agua y lquidos acuosos, inhibiendo las topoisomerasas, enzimas que permiten el enrollamiento y desenrollamiento del ADN bacteriano, impidiendo que la bacteria genere protenas para su reparacin, crecimiento y reproduccin llevndola a la muerte. Tiene un 70% de biodisponibilidad, concentraciones serijas, en el suero sanguneo, de 1 a 3 horas por va oral, los alimentos no retrasan su absorcin y tiene baja unin a las protenas plasmticas. Traspasan la placenta, tiene accin gram positivo y negativo. Efectos Adversos: Por va intravenosa: nauseas, reaccin en sitio de puncin, diarrea. Poco frecuentes: sobre infeccin, eosinofilia, agitacin, mareos, cefalea, trastornos del sueo, gastrointestinales, entre otros. Entre los ms comunes: vmitos, aumento de las transaminasas, alteracin de la funcin heptica, ambos temporales, exantema. Contraindicaciones: Alergia al medicamento o a otras qunolas, administracin conjunta con tizanidina, ya que puede producir hipertensin, sopor o somnolencia. En nios en crecimiento no se debe administrar ya que produce dao al cartlago de crecimiento, por la misma razn, no se debe administrar a mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. Cuidados de Enfermera en: Almacenamiento: conservar en lugar fresco y seco. Administracin y preparacin : debe administrarse 2 mg/ml por periodos de corta duracin entre 30-60 minutos, es compatible con suero fisiolgico, solucin ringer, dextrosa al 5 y 10% , suero glucosado y fructosa al 10%, no se recomienda el uso con otros medicamentos. Los comprimidos deben ingerirse enteros con abundante agua, preferentemente 2 horas antes o despus de haber comido. La dosis depende del uso puede variar de 2-500 mg por da. Tiene ms efectos adversos, solo coloque los ms comunes, por ello no es un frmaco de primera eleccin.

Vancomicina Antibitico natural derivado de Nocardia orientales. Presentacin: ampolla o vial de 1g: diluir en 20 ml - ampolla o vial de 500mg: diluir en 10 ml Comprimidos de 500 mg o 1 g Va de administracin: intravenosa u oral Indicacin: Oral: enterocolitis estafiloccica y colitis pseudomembranosa por C. difficile. IV: infeccin grave por gram+ resistente a -lactmicos: absceso cerebral, endocarditis bacteriana, infeccin sea, erisipela, meningitis, septicemia. Infeccin grave por S. aureus meticiln-resistente, S. coagulasa- (S. epidermidis) y Enterococcus resistente a penicilinas. Alternativa en infeccin grave por gram+ en alrgicos a -lactmicos. Profilaxis quirrgica o implantacin protsica con riesgo de infeccin por Staphylococcus meticilin-resistente. Profilaxis de endocarditis bacteriana en pacientes de alto riesgo alrgicos a -lactmicos, en procedimiento dental o quirrgico. Mecanismo de accin: Inhibe la biosntesis de la pared celular bacteriana, interfiere en la sntesis de ARN y daa la membrana celular bacteriana. Efectos Adversos: Nefro y ototoxicidad, neutropenia reversible, reaccin anafilactoide y sndrome del cuello rojo tras infusin rpida, flebitis local, fiebre medicamentosa, nuseas, escalofros, eosinofilia, exantemas, dermatitis exfoliativa, S. de Steven-Johnson. Contraindicaciones: hipersensibilidad (alergia a vancomicina) Cuidados de enfermera: 1) Almacenamiento: ambiente seco y con temperatura ambiental no mayor a 30 2) Preparacin: Oral. Ads.: 500 mg/da, repartidos en 3-4 tomas, 7-10 das; casos graves hasta 2 g/da. Nios: 40 mg/kg/da, repartido en 3-4 tomas, 7-10 das. IV (en mn. 60 min). Ads.: inicial 30-50 mg/kg/da; habitual: 1 g/12 h o 500 mg/6 h. Nios: 10 mg/kg/6 h. Prematuros y nios < 1 mes: inicial 15 mg/kg seguido de 10 mg/kg/12 h durante 1 sem, y 10 mg/kg/8 h hasta 1 mes de edad. I.R.: Clcr >50 ml/min: dosis habitual/12 h. Clcr 25-50 ml/min: habitual/24 h. Clcr 25 ml/min: habitual/48 h. Antes de administrarse se requiere dilucin adicional con 100 ml para 500 mg, y 200 ml para 1 g con cualquiera de las siguientes soluciones: cloruro de sodio al 0.9%, dextrosa al 5% y Ringer lactato. 3) Administracin: La administracin intravenosa en bolo rpido puede inducir hipotensin arterial severa e incluso arresto cardiaco, por lo que se recomienda administrarle en no menos de 60 minutos en solucin diluida. No se debera indicar en el embarazo, solo si beneficio mayor q el riesgo. El dao renal es otro aspecto importante de VANCOMICINA, en especial en pacientes ancianos, por lo que se recomienda el monitoreo continuo de la funcin renal durante el tratamiento. Se recomienda valorar si se descontina el tratamiento con este antibitico o se suspende la lactancia durante el mismo. Puede precipitar y descomponer otros frmacos, por lo que debe administrarse sola.

Ketorolaco Presentacin farmacolgica: entrico.

Envase

que

contiene

10

comprimidos

con

recubrimiento

Vas de administracin: va oral va endovenosa va intramuscular Indicaciones: manejo del dolor moderado y cotidiano Mecanismo de accin: inhibe la actividad de la COX, y por tanto la sntesis de prostaglandinas. A dosis analgsicas, su efecto antiinflamatorio es menor que el de otros AINEs. Efectos adversos: irritacin gastrointestinal, sangrado, ulceracin y perforacin, nauseas, diarrea, somnolencia, cefalea, vrtigos, sudoracin, retencin hdrica y edemas. dispepsia,

Contraindicaciones: hipersensibilidad a ketorolaco u otros AINEs, lcera pptica activa, parto, lactancia, nios menores de 16 aos, hipovolemia o deshidratacin, asma, angioedema o broncoespasmo. Cuidados de enfermera: ancianos, antecedentes de enfermedad inflamatoria intestinal, descompensacin cardiaca, HTA, tratamiento con anticoagulantes, extremar precaucin en administracin conjunta con metotrexato, puede producir toxicidad gastrointestinal grave, puede afectar la fertilidad.

ketoprofeno LABORATORIO CHILE: Ketoprofeno Acta en el sistema musculo esqueltico como antiinflamatorio y antirreumtico, antiinflamatorio y antirreumtico no esteroide. Derivados del acido propionico Presentacin: Oral: envase con 10 comprimidos recubiertos. Principio activo 200 mg/Comp. Envase con 20 capsulas. Principio activo 50 mg / cap. Rectal: supositorio con 100 mg ketoprofeno Inyectable: I.M, ampolla de 2ml contiene ketoprofeno 100 mg; E.V ketoprofeno 100 mg Tpica: Gel contiene ketoprofeno 2.5 % (gel envase 60 gr) Va de administracin: Oral 50 mg/6-8 hrs Rectal 100-200 mg/da I.M 1 ampolla cada 8-12 hrs Endovenosa Tpica Indicacin: Artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis anquilosante (enfermedad reumtica inflamatoria crnica que afecta principalmente a las articulaciones de la columna vertebral), episodio agudo de gota, cuadros dolorosos asociados a la inflamacin como dolor dental, traumatismo, dolor post-quirrgico odontolgico Mecanismo de accin : Inhibe la ciclooxigenasa que es precursora de prostaglandinas a partir del acido araquidonico PD: ciclooxigenasa-2 su funcin es mediar en los procesos inflamatorios Efectos Adversos : Molestias Gastrointestinales Dolores gstricos Nauseas Vmitos Estreimiento Diarrea Ulceras gastroduodenal Hemorragia digestiva y perforaciones intestinales Cefaleas Vrtigo Somnolencia Parestesias (sensacin de hormigueo, adormecimiento, etc.) Convulsiones Reacciones de hipersensibilidad Shock anafilctico Trombocitopenia Anemia Agranulocitosis Aplasia medular Alteraciones de la funcin renal Insuficiencia renal aguda Nefritis intersticial Sndrome nefrotico Trastornos de humor Alteraciones visuales

Tinnitus Elevaciones de niveles de transaminas Hipertensin Vasodilatacin Dolor de cabeza Edema Ganancia de peso Alteraciones del gusto Contraindicaciones : Ulcera pptida activa Hipersensibilidad Historial de reacciones respiratorias al AAS (acido acetilsalisilico) u otros AINE Insuficiencia heptica grave Insuficiencia renal grave Embarazo (primer trimestre riesgo teratogenico, ltimo trimestre retraso parto) Lactancia Rectitis (inflamacin del recto) Antecedentes de proctorragia (hemorragia anal) Nios menores de 15 aos Pacientes con anticoagulante Almacenamiento: Conservar en lugar fresco a no ms de 30 grados Celsius y en lugar seco Preparacin: Endovenosa: Disolver el contenido de un frasco ampolla de 100 mg con 5 ml de agua para inyeccin. Agitar bien y diluir en 100 a 150 ml de solucin fisiolgica o glucosado al 5 %. La administracin se realiza por perfusin I.V lenta ( de 30 a 40 gotas por minuto) a la posologa de 100 300 mg por da. No utilizar se la solucin no es transparente. La duracin del tratamiento endovenoso es de 48 hrs mximo ( si es necesario se puede continuar el tratamiento por vial oral o rectal ) Administracin: Esta descrita anteriormente en vas de administracin. La administracin mxima del ketoprofeno es 300 mg / da

Probextra Antiinflamatorio no esteroide Presentacin farmacolgica Envase conteniendo ampollas de 40 mg que debe ser reconstituida con 2 ml de cloruro de sodio para inyeccin (0.9%) empleando una tcnica asptica. Alternativamente el parecoxib sdico puede ser reconstituido en solucin inyectable de dextrosa al 0.5% o cloruro de sodio al 0.45% en dextrosa 50 g por l (5%). Va de administracin: IV o IM Mecanismo de accin Profrmaco de valdecoxib, inhibidor selectivo de ciclooxigenasa-2. Efectos adversos Anemia postoperatoria, hipopotasemia, agitacin, insomnio, hipoestesia, hipertensin, hipotensin, faringitis, insuf. respiratoria, ostetis alveolar, dispepsia, flatulencia, prurito, dolor de espalda, oliguria, edema perifrico, aumento de creatinina en sangre. Tras ciruga de bypass mayor riesgo de sufrir acontecimientos tromboemblicos/cardiovasculares, complicaciones de la cicatrizacin, o infecciones profundas de la herida quirrgica esternal. Indicaciones: Tratamiento a corto plazo del dolor post-operatorio Contraindicaciones - Antecedentes de hipersensibilidad a parecoxib o hipersensibilidad conocida a sulfamidas; - Contraindicado en insuficiencia heptica grave, reducir a la mitad de la dosis en I.H. moderada. - Precaucion en insuficiencia renal. - Embarazo: contraindicado en 3 er trimestre, en los 2 primeros valorar riesgo/beneficio. -Lactancia, no se sabe si se secreta. - Necrlisis epidrmica txica, eritema multiforme; lcera pptica activa o hemorragia gastrointestinal; broncoespasmo, rinitis aguda, plipos nasales, edema angioneurtico, urticaria u otras reacciones alrgicas despus de tomar AAS u otros AINE -En nios < 18 aos no hay estudios, no se recomienda. Cuidados de enfermera 40 mg IV o IM seguido de 20 40 mg/6-12 h segn necesidad. Mx.: 80 mg/da. Ancianos con < 50 kg e I.H. moderada: de dosis, mx.: 40 mg/da. La funcin renal debe ser estrechamente monitoreada en pacientes con enfermedad renal avanzada. Debe ser usado con precaucin cuando se inicia el tratamiento en pacientes con deshidratacin. PrecaucioneS en cirugas de arterias coronarias

Omeprazol Presentacin Cpsulas: 10 y 20 mg. Inyectable: Cada ampolla contiene 40 mg de omeprazol Va de administracin Oral Intravenosa Indicacin lceras de estmago y duodeno Alteraciones debidas a la produccin excesiva de cido clorhdrico en el estmago Reflujo gastroesofgico lceras asociadas a Helibacter pilory lceras causadas por medicamentos antiinflamatorios no esteroideos Terapia de mantenimiento en la prevencin de recurrencia de esofagitis Mecanismo de accin El omeprazol es un medicamento que acta inhibiendo la bomba de protones que se encuentra en la pared de clulas que recubren el estmago. Estas clulas usan la bomba de protones para producir cido clorhdrico por lo tanto el omeprazol acta disminuyendo la cantidad de cido que produce el estmago. A nivel de los canalculos secretorios de la clula parietal, inhibe la enzima ATPasa H+/K+ dependiente (bomba de protones) bloqueando el ltimo paso en la secrecin gstrica de cido clorhdrico. Este efecto es dosis dependiente y provee una inhibicin efectiva tanto sobre la secrecin cida basal como sobre la estimulada. Luego de la administracin de omeprazol, la inhibicin de secrecin cida gstrica puede constatarse dentro de la primera hora, con un peak a las dos horas, persistiendo su efecto hasta por 72 horas. El efecto mximo se obtiene dentro de los cinco das de tratamiento. En pacientes con lcera duodenal se logra una disminucin promedio del 80% en la acidez intra gstrica de 24 horas, con una disminucin promedio de la secrecin cida peak despus de la estimulacin con pentagastrina de alrededor del 70%, 24 horas despus de la dosis de omeprazol. Omeprazol es completamente El uso de omeprazol inhibe el crecimiento del Helicobacter pylori; sin embargo, para la erradicacin total del microorganismo se requiere administrar antibiticos simultneamente. El Omeprazol es utilizado en la triple terapia combinado con los antibiticos claritromicina y amoxicilina Efectos Adversos En general son leves y transitorios y desaparecen una vez que el organismo se acostumbra al omeprazol. Entre 1.5 y 3% de los pacientes tratados con omepra zol experimentan efectos gastrointestinales, entre ellos, nusea, diarrea y clico. Se han informado con menor frecuencia efectos en el SNC: cefalalgia, mareos, somnolencia, vrtigo y dolor muscular. En ocasiones se observan erupciones cutneas e incremento de la actividad plasmtica de las aminotransferasas hepticas. Contraindicaciones En caso de alergia al omeprazol, pantoprazol, rabeprazol o lansoprazol. En caso de padecer enfermedad al hgado severa, no se debe administrar Interaccin frmacos produce un aumento en el efecto de benzodiacepinas como el diazepam. Tambin provoca la disminucin del efecto de otros frmacos como cianocobalimina, ketoconazol y prednisolona Durante el embarazo no se puede ocupar ya que en animales a presentado malformaciones en el feto El omeprazol puede pasar a travs de la leche materna en grandes cantidades, se debe consultar al mdico si se puede tomar o si se debe suspender la lactancia. Cuidados de enfermera Almacenamiento Medicamento debe estar en lugar fresco, sin humedad, lejos de luz y a una temperatura de 25C

Preparacin El intravenoso debe ser administrado dentro de 4 hrs. , despus de reconstituido, la inyeccin debera administrarse lentamente en un perodo de al menos 2,5 minutos, a una velocidad mxima de 4 ml por minuto. La dosis es diferente para cada paciente. Dosis Oral en adulto y adolescente: - lcera de estomago o duodeno y reflujo gastro esofgico: 20mg cada 24 horas. - Enfermedad de zollinger-ellison: inicialmente 60 mg al da, posteriormente de 20 a 120 mg al da. (ms de 80 mg al da, se reparten en dos dosis, una cada 12 horas) - Erradicacin de Helibacter pilory: 20 mg cada 12 horas Dosis oral en nios: 0.5 a 0,7 mg por Kg de peso al da Dosis inyectable en adultos y adolescentes: 40 mg una vez al da Dosis inyectable en nios: debe ser determina por mdico Administracin Formas orales deben tomarse preferentemente justo antes de las comidas y por la maana. Tragar la cpsula con lquido. Si la persona tiene dificultades para tragar la cpsula se podra abrir la cpsula y disolverla en algn lquido. Horario de administracin pautado. Si se toma una muestra de sangre avisar que s est tomando omeprazol La biodisponibilidad y vida media de omeprazol aumenta en pacientes con insuficiencia heptica, una dosis de 10 a 20 mg debera ser suficiente

FAMOTIDINA Accin Teraputica: Antiulceroso. Inhibidor de los receptores H2. Dosis teraputica: Ulcera pptica y Ulcera gstrica benigna: terapia aguda: la dosis oral recomendada para el adulto es de 40 mg 1 vez al da al momento de acostarse. La mayora de los pacientes siente alivio dentro de las 4 semanas de tratamiento. Tambin es efectivo un rgimen de 20 mg 2 veces al da. Sndrome de Zollinger-Ellison: la dosis es variable en pacientes con condiciones patolgicas hipersecretoras. La dosis que se recomienda inicialmente es de 20 mg cada 6 horas. Sin embargo, algunos pacientes pueden requerir de una dosis ms alta, la cual, deber ajustarse a las necesidades y respuesta clnica del individuo. Efectos Colaterales: Ocurren raramente y son de escasa importancia. Cefaleas, taquicardia, palpitaciones, fiebre, hemorragias o hematomas injustificados y cansancio o debilidad no habitual. Con menor frecuencia: ansiedad, constipacin, nuseas, vmitos, somnolencia, rash cutneo o prurito. Contraindicaciones: Embarazo y lactancia, aunque se clasifica dentro de la categora B de riesgo en el embarazo, no se recomienda la automedicacin durante este perodo. Se debe ajustar dosis en pacientes con insuficiencia renal o enfermedad heptica debido a que el frmaco puede acumularse causando toxicidad. La dosis segura para los nios menores de 12 aos no se ha determinado. La famotidina est contraindicada en pacientes que hayan mostrado hipersensibilidad al frmaco; debido a que existe una reactividad cruzada con otros antagonistas H2, deber ser utilizada con precaucin en pacientes que hayan mostrado algn tipo de alergia a la cimetidina, ranitidina u otros antagonistas H2. La vida media de eliminacin de la famotidina depende de forma lineal del aclaramiento de creatinina: en los pacientes anricos, la vida media aumenta entre 6 y 10 veces, debindo ajustarse las dosis cuando el aclaramiento de creatinina es < 10 ml/min. Presentaciones: Comprimidos 20 mg: envase conteniendo 20 comprimidos recubiertos. Comprimidos 40 mg: envase conteniendo 10 comprimidos recubiertos. Solucin inyectable. Mecanismo de accin: La famotidina inhibe de forma competitiva la unin de la histamina a los receptores H2 de la membrana basal de las clulas parietales y reduciendo la secrecin gstrica de cido basal, es estimulada por los alimentos y otros agonistas como la cafena, la insulina, el betazol o la pentagastrina. La famotidina reduce el volumen total de jugo gstrico inhibiendo de forma indirecta la secrecin de pepsina. Este frmaco no altera la motilidad gstrica, el vaciado, la presin esofgica, ni las secreciones biliares o pancreticas. La famotidina aumenta el pH gstrico favoreciendo la cicatrizacin de las lceras, protegiendo la mucosa de los efectos irritantes producidos por los frmacos antiinflamatorios no esteroidales. Frmacocintica: la famotidina se puede administrar por va oral y parenteral. Despus de la administracin intravenosa, los efectos mximos se observan a los 30 minutos. Las dosis de 10 y 20 mg i.v. inhiben la secrecin gstrica de cido durante 10 y 12 horas, respectivamente. Despus de su administracin oral, su biodisponibilidad es del 40 al 45%. Los efectos antisecretores comienzan al cabo de unas horas, siendo mximos al cabo de 1 a 3 horas. La duracin de la inhibicin es de 10 a 12 horas. La biodisponibilidad es ligeramente aumentada por los alimentos y ligeramente reducida por los anticidos, pero estos efectos no tienen ninguna relevancia clnica. Aproximadamente el 20% se encuentra unida a las protenas del plasma. La mayor parte de la famotidina es eliminada en la orina siendo metabolizada en un 30 a 35% en el hgado. La vida media de eliminacin es de 2.5 a 4 horas aumentando notablemente en los pacientes con disfuncin renal. Despus de una dosis oral, se recupera en la orina un 25-30% del frmaco sin alterar, mientras que despus de la administracin i.v., la recuperacin en la orina de frmaco intacto es del 65 al 70% de la dosis. Administracin oral. Adultos: 40 mg vez al da a la hora de acostarse. La mayor parte de las lceras cicatrizan en 4 semanas y raras veces se necesitan tratamientos de 6 a 8 semanas. Nios mayores a 12 aos: se han utilizado dosis de 1-2 mg/kg/da administrados el 1 o 2 veces. En un pequeo estudio se demostr que las dosis de 0.5 mg/kg/da durante 8 semanas eran efectivas en el tratamiento de las lceras gstricas o duodenales.

Administracin intravenosa: Adultos: 20 mg cada 12 horas. Nios mayores de 12 aos: se han recomendado dosis de 0.5 mg/kg cada ocho o 12 horas, aunque en algunos casos se han utilizado dosis de 1-2 mg/kg/da divididos en dos administraciones. Las dosis mximas son de 40 mg/da

CLONAZEPAM Antiepilptico, ansioltico derivado de benzodiacepina Presentaciones Farmacolgicas: Comprimidos 0,5 mg, 1,0 mg y 2,0 mg Gotas: 2,5 mg/ml (10-20 ml) Ampolla: 1mg/2ml (5 ml) Comprimidos recubiertos: 0,5mg. y 2 mg. Comprimido sublingual: 0,25 mg. Vas de administracin: Oral, intravenosa, intramuscular y sublingual Indicacin: Tratamiento de: La ausencias tpica (petit mal), ausencia atpica. (Primera lnea), Convulsiones mo clnicas, convulsiones atnicas (primera lnea). Tnico clnicas (gran mal), parciales simples, parciales completas y generalizadas tnico-secundarias (tercera lnea) - Crisis de pnico Mecanismo de accin: Inhibicin post. Sinptica mediada por GABA, inhibe la propagacin de la actividad convulsiva producida por un foco epilptico. Su accin es de tipo intermedia (T1/2 = 5-24 hrs.) Efectos adversos: El uso de Clonazepam puede producir somnolencia y confusin a altas dosis se puede producir ataxia, incoordinacin motora (imposibilidad de conduccin de vehculos motorizados). Adems puede producir ansiedad, alucinaciones, rash, edema, insomnio, psicosis, dolor y calambres musculares, fatiga, mareos, nuseas, cefalea, sialorrea, irritacin gstrica. Un uso prolongado de Clonazepam puede causar dependencia, la suspensin del frmaco debe ser gradual, ya que una brusca suspensin puede producir un sndrome de abstinencia (ansiedad, agitacin, temblores, insomnio). Tambin se puede generar una tolerancia farmacolgica. Contraindicaciones: -Hipersencibilidad a benzodiacepinas, o a un componente del medicamento. -Embarazo y lactancia. -Miastenia gravis. -Glaucoma de ngulo cerrado. -Insuficiencia renal y/o heptica grave. -Insuficiencia respiratoria grave. -Simultnea de alcohol, de depresores del sistema nervioso central y de anticidos. -Uso concomitante de Ac. Valproico (Sd. Privacin) Cuidados de enfermera: *Almacenamiento: - conservar a temperatura ambiente (max. 30C) -Proteger de luz y humedad *Administracin: -Previamente conocer la condicin renal y heptica del usuario. Informarse tambin si esta con otros tratamientos (frmacos que actan a nivel de SNC, pueden asentuar el efecto de Clonazepam), o si se encuentra en embarazo o en lactancia. - Las gotas no administrar directamente en la boca -Administrar en conjunto de comidas para evitar dolor gstrico. - Informar al paciente sobre los RAMs que se pueden presentar, y sobre las restricciones que debe tener en relacin al alcohol. -Adems educar sobre la forma en que sebe retirar el frmaco (no de forma abrupta) - Tener mayor precaucin en Adultos mayores, por riesgo de cadas (producidas por los RAMs)

Paracetamol Analgsico y antipirtico. Prcticamente no tiene accin antiinflamatoria. Presentacin: Tabletas de 500mg para adultos y 100mg para nios. Comprimidos sublinguales. Supositorios: 125mg y 250mg. Gotas: 1ml = 100mg Va de administracin: Oral: se pueden ingerir directamente o fraccionados por la mitad, con agua. Va rectal: supositorios. Indicacin: Tratamiento sintomtico del dolor de cualquier etiologa de intensidad moderada como dolores postoperatorios, lumbago, tortcolis, dolores musculares, neuralgias, etc. Disminuye cuadro febril. Mecanismo de accin: Se sabe que acta a nivel central. Inhibe la va de las ciclooxigenasas (las cuales activan la sntesis de prostaglandinas). Tambin inhibe la liberacin de xido ntrico (NO) (el cual es un potente vasodilatador). Efectos Adversos: hepatotoxicidad, nefritis intersticial y necrosis papilar. Contraindicaciones: no tomrselo tras consumir alcohol, hipersensibilidad al paracetamol, enfermedades al hgado o al rin, hepatitis viral. Cuidados de enfermera: 1) Almacenamiento: Mantener medicamento en su envase, bien cerrado y fuera del alcance de los nios. A temperatura ambiente, lejos del calor excesivo y la humedad (no en el bao). 2) Preparacin: Adultos y nios > 15 aos: 1 comprimido (1gr de paracetamol) de 3 a 4 veces al da. Las tomas deben espaciarse al menos 4 horas. No se exceder de 4gr (4 comprimidos) en 24 hrs. 3) Administracin: Cuando se administra paracetamol en caso de insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina inferior a 10 ml/min), se recomienda que el intervalo entre 2 tomas sea como mnimo de 8 horas. Insuficiencia heptica: contraindicado. Ver contrainidicaciones. En pacientes geritricos se ha observado un aumento de la semivida de eliminacin del paracetamol por lo que se recomienda reducir la dosis del adulto en un 25%. En alcohlicos crnicos no se debe administrar ms de 2g/da de paracetamol. Se debe administrar el paracetamol con precaucin, evitando tratamientos prolongados en pacientes con anemia, afecciones cardacas o pulmonares o con disfuncin renal (en este ltimo caso, el uso ocasional es aceptable, pero la administracin prolongada de dosis elevadas puede aumentar el riesgo de aparicin de efectos renales adversos). Se recomienda precaucin en pacientes asmticos sensibles al cido acetilsaliclico, debido a que se han descrito ligeras reacciones broncoespsmicas con paracetamol (reaccin cruzada) en estos pacientes. Sobredosis: La mnima dosis txica, en una sola toma, es de ms de 6 g en adultosy ms de 100 mg/Kg de peso en nios. Dosis superiores a 20-25 g son potencialmente mortales.

IZOFRAN (Ondansetrn) Presentaciones farmacolgicas 4 mg, Comprimidos. 8 mg, Comprimidos. 4 mg, Inyectable (ampollas). 8 mg, Intravenoso Vas de administracin: oral, parenteral. Indicaciones: Izofrn (ondansetrn) est indicado en el control de nuseas y vmitos inducidos por quimioterapia y radioterapia citotxicas. Asimismo, est indicado en la prevencin y tratamiento de nuseas y vmitos postoperatorios. Mecanismo de accin: El ondansetron es antagonista selectivo de los receptores de la serotonina, potente antagonista de receptor 5HT3 altamente selectivo. Se desconoce con precisin su modo de accin en el control de las nuseas y los vmitos. Es posible que los agentes quimioterpicos y la radioterapia ocasionen la liberacin de 5-HT en el intestino delgado iniciando el reflejo del vmito por activacin de las vas aferentes vagales, a travs de los receptores 5HT3. El ondansetron bloquea la iniciacin de este reflejo. La activacin de las vas aferentes vagales tambin puede ocasionar la liberacin de 5HT en el rea postrema (es una parte del cerebro que controla el vmito) localizada sobre el suelo del cuarto ventrculo, lo cual tambin puede promover la emesis (o vmito, es una accin coordinada en la que participan el cerebro, el tracto gastrointestinal (GI), el tracto respiratorio y los msculos abdominales, mediante la cual es expulsado el contenido gastrointestinal.) a travs de un mecanismo central. Por lo tanto, el efecto de ondansetron en el control de las nuseas y los vmitos inducidos por la quimioterapia citotxica y radioterapia se debe probablemente al antagonismo de los receptores 5HT3 de neuronas localizadas tanto en el sistema nervioso central como perifrico. El mecanismo de accin en las nuseas y vmitos post-operatorios no es conocido, pero puede ser un patrn comn con las nuseas y los vmitos inducidos por quimioterapia. En la pruebas psicomotoras, el ondansetron no afecta el desempeo personal ni produce sedacin. El ondansetron no altera las concentraciones plasmticas de prolactina. Efectos Adversos: hipotensin arterial, bradicardia, taquicardia, angor pectoris, bloqueo cardiaco de segundo grado, broncoespasmo, insuficiencia respiratoria leve, reacciones extrapiramidales, convulsiones, constipacin, disfuncin heptica, visin borrosa, hipokalemia (concentracin plasmtica de potasio menor de 3.6 mEq/L), dolor e irritacin en el sitio de inyeccin. Pueden ocurrir elevaciones transitorias de los niveles de las transaminasas hepticas despus de su administracin. El frmaco cruza la placenta y se excreta por calostro y leche, por lo que debe usarse con mucho cuidado en madres embarazadas y que estn dando lactancia. Interacciones: los niveles sricos de ondansetrn pueden alterarse con la administracin concomitante de difenilhidantona, fenobarbital y rifampicina. Puede reducir efecto analgsico de: tramadol (pequeos estudios) Contraindicaciones: Hipersensibilidad a antagonistas 5-HT3 . Cuidados de Enfermera: Precauciones de conservacin: Izofran 4mg, Inyectable y Izofran 8mg, Intravenoso deben protegerse de la luz. Los comprimidos tanto como presentacin inyectable e intravenosa deben mantenerse a temperaturas por debajo de 30C. Administracin: adulto, IV, en el perioperatorio 4 mg en > 30 segundos; VO 8 mg; peditrica, 4 mg VO. Precauciones: este medicamento no estimula la peristalsis intestinal o gstrica, por lo que no substituye el uso de sonda nasogstrica. Como otros antiemticos, el uso de ondansetrn en la ciruga abdominal puede enmascarar una distensin gstrica o un leo paraltico progresivo. Cuidados especiales en: Signos de obstruccin intestinal subaguda: Monitorizar despus de su administracin. Evaluar beneficio/riesgo con alteraciones previas del intervalo QT. No utilizar en < 2 aos ni con superficie corporal < 0,6 m 2 . Puede enmascarar hemorragia tras ciruga adenoamigdalina, monitorizar; I.H. grave. Si se coadministra con anestsicos a pacientes con arritmias, trastornos de la conduccin cardiaca o tratados con antiarrtmicos o betabloqueantes, precaucin. Realizar reconocimiento cardiovascular en caso de dolor torcico, vrtigo o arritmias. Insuficiencia heptica (I.H.): Precaucin en I.H. moderada-severa. El aclaramiento de ondansetrn est significativamente reducido y la semivida srica significativamente prolongada en individuos con disfuncin moderada o severa de la funcin heptica. En estos pacientes no debera excederse una dosis diaria total de 8 mg. Embarazo:

Los datos sobre un nmero limitado de exposiciones en embarazadas indican ausencia de efectos adversos del ondansetrn sobre el embarazo o la salud del feto y del recin nacido. Hasta ahora, no hay disponibles otros datos epidemiolgicos relevantes. Los estudios en animales no sealan efectos perjudiciales directos o indirectos con respecto al embarazo, desarrollo del embrin o del feto y el desarrollo peri-postnatal. Es necesaria precaucin en el uso en mujeres embarazadas, en particular durante el primer trimestre del embarazo. Se deber realizar un estudio minucioso de beneficio/riesgo. Lactancia: Se ha demostrado en ratas que ondansetrn se excreta por la leche. Se recomienda, por tanto, que las madres lactantes no amamanten a sus nios si estn tomando ondansetrn.

Lactulosa Accin Teraputica: Lactulosa jarabe es una solucin acuosa para administracin oral presentada en recipientes de vidrio o de polietileno de alta densidad, o en sobres de 15ml dentro de una caja. Es un laxante de accin osmtica y es un tratamiento para: Estreimiento: regulacin del ritmo fisiolgico del colon Casos en que heces de consistencia blanda se consideran mdicamente beneficiosas (hemorroides, tras ciruga colnica/anal) Encefalopata sistmica portal: tratamiento y prevencin del coma o precoma heptico Composicin: Cada 100 ml de solucin oral contiene Lactulosa 65 g. Presentaciones: Envase conteniendo 200 ml. Envase clnico conteniendo 1 I. Envase conteniendo 20 sachets de 15 ml. Mecanismo de accin: En el colon, las bacterias colnicas descomponen la lactulosa en cidos orgnicos de bajo peso molecular. Estos cidos ocasionan una reduccin del pH en el lumen del colon y provocan, por medio de un efecto osmtico, un aumento en el volumen del contenido colnico. Estos efectos estimulan el peristaltismo del colon y se recupera la consistencia de las heces. El estreimiento desaparece y el ritmo fisiolgico del colon queda restablecido. En la encefalopata portosistmica o el (pre)coma heptico, el efecto se ha atribuido a la supresin de las bacterias proteolticas debido a un aumento de las bacterias acidfilas (ej. Lactobacilus), la acumulacin de amonaco en forma inica debida a la acidificacin del contenido colnico, la catarsis ocasionada tanto por el bajo pH del colon como por un efecto osmtico y una alteracin en el metabolismo bacteriano del nitrgeno, siendo las bacterias estimuladas para producir protenas bacterianas a partir del amonaco. Sin embargo, dentro de este contexto hay que tener en cuenta que slo una alta concentracin de amonaco no basta para explicar los sntomas neuropsiquitricos de la encefalopata portosistmica. No obstante el amoniaco podra servir como un compuesto modelo para otras sustancias nitrogenadas. Precauciones: No tome Lactulosa jarabe Si padece galactosemia Si padece obstruccin intestinal Si padece alergia a la lactulosa o a cualquiera de los excipientes Tome precauciones especiales con Lactulosa jarabe Si el estreimiento no responde al tratamiento despus de un par de das o reaparece tras el tratamiento, deber consultar a un mdico. La dosis utilizada normalmente para el estreimiento se considera apta para diabticos. La dosis utilizada en el tratamiento del (pre)coma heptico es normalmente mucho mayor y es posible que deba tenerse en cuenta para los diabticos. Consumo de otros medicamentos: Debido al modo de accin de la lactulosa, que disminuye el pH en el colon, los frmacos cuya liberacin depende del pH colnico (como los agentes 5-ASA) pueden resultar inactivados. Mayores de 60 aos: Puede provocar efectos adversos ms severos en ancianos como debilidad y prdida importante de agua y potasio. Consumo de alcohol: Debe evitar el consumo de alcohol durante el tratamiento con este medicamento, ya que este puede aumentar los efectos adversos de lactulosa.

Embarazo: Puede utilizarlo durante el embarazo siempre que no lo haga en forma continua ni prolongada, y bajo la indicacin de su mdico. Lactantes y nios: En nios menores de 6 aos debe estar indicado por su pediatra. No debe utilizarse en nios menores de 2 aos. Interacciones: Se han descrito interacciones con: warfarina, digoxina, ciprofloxacino, etidronato, poliestireno, sulfonato de sodio y tetraciclina.

Posibles efectos secundarios de Lactulosa jarabe Al comienzo de la terapia, puede darse flatulencia, que por lo general desaparece tras un par de das de tratamiento continuado. Cuando se usan dosis mayores a las indicadas, puede darse dolor abdominal y diarrea. En este caso, deber disminuirse la dosis. Si se utilizan dosis elevadas (asociadas normalmente slo a la encefalopata portosistmica) durante un intervalo prolongado, el paciente puede experimentar un desequilibrio electroltico debido a la diarrea. En personas con Trastornos gastrointestinales puede causar Flatulencia, dolor abdominal, nuseas y vmitos. Con dosis excesivas, diarrea. Condiciones de almacenamiento de Lactulosa jarabe Conservar preferentemente a no ms de 30C en lugar fresco y seco. No refrigerar, no congelar

SALBUTAMOL Presentaciones farmacolgicas: -administracin oral: comprimidos, jarabe, soluciones. -administracin parenteral: intravenosa, intramuscular, subcutnea. -administracin inhalatoria: aerosoles, soluciones, inhaladores. Vias de administracin: Oral, parenteral, inhalatoria. Indicaciones: -Tratamiento sintomtico y prevencin del broncoespasmo reversible asociado a enfermedad pulmonar obstructiva crnica como en: asma bronquial, bronquitis y enfisema pulmonar. -Status asmtico. -Parto prematuro. Mecanismo de accin: El salbutamol es un frmaco que estimula los receptores beta-adrenrgicos de los pulmones, provocando la relajacin de los msculos y permitiendo que las vas respiratorias de los pulmones se abran. En las situaciones en las que las vas respiratorias se contraen, como en el asma, se hace difcil que el aire entre y salga de los pulmones. El salbutamol, abriendo las vas respiratorias, invierte los efectos del asma y ayuda al paciente a respirar. Tambin inhibe la liberacin de mediadores espasmgenos e inflamatorios de los mastocitos pulmonares, tales como histamina, leucotrienos y prostaglandinas. El salbutamol tambin acta en los receptores de los msculos del tero, evitando las contracciones en el parto prematuro. Efectos adversos: -Los efectos adversos ms frecuentes de la salbutamol son: palpitaciones, taquicardia, hipotensin, nerviosismo, dolor de cabeza, temblor muscular, calambres musculares, debilidad, -Raramente puede producir otros efectos como: urticaria (lesiones cutneas), colapso, nuseas, vmitos. Contraindicaciones: -En caso de parto prematuro asociado con toxemia del embarazo o hemorragia antepartum, riesgo de parto durante el primer o segundo trimestre de embarazo. -En caso de algn tipo de reaccin alergica al salbutamol, dejar de tomar el medicamento y avisar al mdico o farmacutico inmediatamente. -No utilizar salbutamol, salvo prescripcin mdica, si padece: diabetes mellitus, hipertiroidismo, insuficiencia coronaria, hipertensin. Cuidados de enfermera en el almacenamiento, preparacin y administracin: -Mantener en un lugar fresco, sin humedad, lejos de fuentes de calor y luz directa. -No dejar al alcance de los nios. -Salbutamol va inhalatoria: -Agite el inhalador antes de cada dosis. -Si se requiere una segunda inhalacin, dejar al menos 1-2 minutos entre ambas inhalaciones. -Si se le olvida tomar una dosis hgalo tan pronto como sea posible, pero si falta poco tiempo para la prxima dosis no la duplique y contine tomando el medicamento como se le haba indicado. Dosis recomendadas: -Dosis oral usual en adultos y nios mayores de 12 aos: 2-4 mg cada 6-8 horas. -Dosis inyectable usual en adultos:Tratamiento de broncoespasmo grave y status epilptico: 0,5 mg cada 4 horas (intramuscular o subcutneo), 250 mcg administrados durante 2-4 minutos. -Parto prematuro: 100-250 mcg inyectados lentamente, por va intramuscular o intravenosa. -Dosis oral usual en nios de 6 a 12 aos: 2 mg cada 6-8 horas. -Dosis oral usual en nios de 2 a 6 aos: 0,1 mg /kg cada 8 horas. -Dosis inyectable usual en nios: -0,5-1 mcg/kg/min por va intravenosa. -Dosis inhalatoria 100-200 mcg cada 4-6 horas. -No se recomienda el uso de salbutamol en nios menores de 2 aos. -En pacientes ancianos se recomienda utilizar dosis ms bajas. CARACTERISTICAS ANEXAS:

-El salbutamol es una sustancia prohibida en el deporte de competicin y puede dar positivo en un control de dopaje. -Si los sntomas no mejoran o empeoran visitar al mdico. -requiere receta mdica -Salbutamol y lactancia: No existen estudios en humanos sobre los efectos de la administracin de salbutamol en mujeres embarazadas. Su uso slo se acepta en caso de ausencia de alternativas teraputicas ms seguras. No se sabe si el salbutamol puede pasar a la leche materna, por lo que se recomienda suspender la lactancia cuando se toma el medicamento o no tomar el medicamento. -interacciones con otros frmacos: -Algunos medicamentos que interaccionan con el salbutamol son: betabloqueantes, frmacos hipokalemiantes, metildopa, teofilina.

BERODUAL Presentaciones Farmacolgicas: Aerosol Dosificador. Aerosol dosificador de 10 ml con 200 pulverizaciones y con cmara de inhalacin. Aerosol dosificador de 15 ml con 300 pulverizaciones y con cmara de inhalacin. Vas de administracin: No Parenteral. Aerosolterapia. Boncodilatador antiasmtico. Indicaciones:Est indicado en la prevencin y tratamiento de la obstruccin bronquial reversible como asma bronquial y bronquitis crnica con o sin enfisema. En los pacientes asmticos se debe considerar la terapia concomitante con antiinflamatorios y tambin en pacientes con EBOC que responden a esteroides. Mecanismo de Accin: Berodual contiene 2 sustancias con actividad broncodilatadora:el bromhidrato de fenoterol y el bromuro de ipratropio. El bromuro de ipratropio es un compuesto de amonio cuaternario con propiedades anticolinrgicas que en estudios preclnicos inhibe los reflejos mediados por el vago, antagonizando la accin de la acetilcolina, inhibiendo el incremento intracelular del GMPc causado por la interaccin de la acetilcolina con el receptor muscarnico ubicado en la musculatura lisa bronquial. La broncodilatacin que se obtiene con la administracin de bromuro de ipratropio es un efecto local y no sistmico. En estudios controlados de pacientes con EPOC se logran significativos incrementos de la funcin pulmonar (aumentos del VEF1 y del PEF> al 15%) al cabo de 15 minutos, alcanzando un efecto mximo al cabo de 1-2 horas y persistiendo la broncodilatacin hasta por 6 horas en la mayora de los pacientes. En estudios controlados durante 90 das de pacientes asmticos se logran mejoras de la funcin pulmonar en el 40% de los pacientes (incremento del FEV1>15%). Las evidencias preclnicas y clnicas demuestran que no hay efecto deletreo del uso del bromuro de ipratropio en la secrecin mucosa de la va area, clearance mucociliar o en el intercambio gaseoso. El bromhidrato de fenoterol es un agente simpaticomimtico de accin directa sobre los receptores beta-2adrenrgicos. Su administracin en altas dosis estimula tambin los receptores beta-1. La activacin de los receptores beta-2 provoca la activacin de la enzima adenilciclasa mediante la estimulacin de la protena Gs. El incremento resultante de AMPc activa a la proteinkinasa A, la que fosforila a determinadas protenas ubicadas en las fibras musculares lisas.Todo esto conduce a la fosforilacin de las cadenas livianas de la miosina, inhibicin de la hidrlisis del fosfoinositida y la apertura de los canales de calcio activados por potasio. De esta forma el fenoterol relaja la musculatura lisa bronquial y vascular, protegiendo contra los estmulos broncoconstrictores tales como histamina, metacolina, aire fro y la respuesta precoz de alergenos. Luego de una administracin de fenoterol se inhibe la liberacin de mediadores proinflamatorios y broncoconstrictivos de los mastocitos. Adems se ha demostrado un incremento del clearance mucociliar luego de la administracin de dosis altas de fenoterol. Altas concentraciones plasmticas de fenoterol son capaces de inhibir la motilidad uterina, las cuales se logran con el uso de fenoterol oral o I.V. Tambin en altas dosis se han observado efectos sobre el metabolismo: liplisis, glicogenolisis, hiperglicemia e hipokalemia (que es causada por un incremento de la reabsorcin de potasio por el msculo esqueltico). Los efectos beta-adrenrgicos sobre la frecuencia cardaca y su contractibilidad son causados por la estimulacin de receptores beta-2 ubicados en el corazn, y en dosis altas por la estimulacin de receptores beta-1 cardacos. El tremor es el efecto sistmico ms frecuentemente observado con el uso de los beta-agonistas y a diferencia de lo que ocurre con la fibra muscular lisa, estn sujetos al desarrollo de tolerancia. En estudios clnicos el fenoterol ha demostrado ser altamente eficaz en el control del broncoespasmo. Previene la broncoconstriccin generada por varios estmulos tales como ejercicio, aire fro y la respuesta precoz a alergenos. El uso de estos 2 ingredientes activos dilata los bronquios por 2 mecanismos farmacolgicos distintos. De manera que cada sustancia complementa la accin de la otra y ambas permiten un amplio uso teraputico en el campo de las alteraciones broncopulmonares asociadas a obstruccin del tracto respiratorio. Este efecto complementario es tal que permite disminuir la proporcin de beta-adrenrgico requerido para obtener el efecto broncodilatador deseado, con un mnimo de reacciones adversas. En pacientes con asma y con EPOC, Berodual ha demostrado ser tan eficaz como la administracin del doble de la dosis de fenoterol solo pero fue mejor tolerado en estudios de dosis respuesta acumulativa. En estudios con nmero adecuado de pacientes con asma y con EPOC, se ha demostrado una mayor eficacia de Berodual comparado con sus componentes por sepado. Berodual es rpidamente efectivo en la broncoconstriccin aguda y por lo tanto es adecuado para el tratamiento de ataques de asma agudo.Farmacocintica: luego de la administracin va inhalatoria slo el 16% de la dosis se deposita en el tracto respiratorio. La porcin remanente es deglutida. El fenoterol es rpidamente absorbido desde el tracto respiratorio y alcanza concentraciones plasmticas mximas

slo a minutos de la inhalacin. La porcin deglutida es metabolizada principalmente a sulfatos conjugados y su biodisponibilidad es baja (aprox. 1.5%). Alrededor del 40-55% de la droga se une a protenas. El fenoterol no metabolizado puede atravesar lentamente la placenta y tambin entrar en la leche materna. La absorcin del ipratropio deglutido es muy baja y su biodisponibilidad tambin es baja (aprox. 2%). Cerca del 40% es eliminado por la orina y el 60% por metabolismo heptico. Los metabolitos eliminados en la orina se unen muy dbilmente a los receptores muscarnicos. La droga circulante se une en menos del 20% a las protenas plasmticas. El ion ipratropio no cruza la barrera hematoenceflica ni placentaria.Toxicologa: en estudios de toxicidad aguda con Berodual en un rango de 1: 2.5 (ipratropio: fenoterol ) en ratones y ratas, usando las vas oral, I.V. e inhalatoria los valores de LD50 revelaron bajos ndices de toxicidad. Estos estuvieron determinados ms por el componente ipratropio que por el fenoterol, sin evidencias de potenciacin. La administracin I.V. de Berodual a perros, va inhalatoria a ratas y a perros durante 4 semanas, en concentraciones varios cientos de veces superiores a las dosis recomendadas en humanos, slo mostraron efectos txicos menores. Slo 1 perro tratado con las ms altas dosis va I.V. (84 mcg/kg/da) mostr un dao miocrdico ventricular izquierdo. Otro estudio de 13 semanas en ratas y en perros no mostr ningn cambio toxicolgico distinto a los esperados proporcionalmente para cada droga por separado. Los efectos sistmicos relacionados con cada sustancia estn bien documentados para el fenoterol y para el ipratropio, sin evidencias de potenciacin. La administracin de Berodual a ratas y conejos no demostr efectos teratognicos. Tampoco se ha demostrado teratognesis con la administracin de ipratropio solo, ni con la administracin de dosis extremadamente altas (txicas) de fenoterol. Estudios in-vitro e in vivo revelaron que ni el fenoterol ni el ipratropio poseen potencial mutagnico. Estudios de carcinognesis luego de 2 aos de inhalacin de fenoterol en dosis de hasta 2 mg/kg/da en ratas y administraciones orales de ipratropio a ratones y ratas hasta de 6 mg/kg/da no revelaron ningn cambio patolgico. La administracin oral de dosis extremadamente altas de fenoterol (25 mg/kg/da), mostr la aparicin de leiomioma uterino en ratones y de leiomioma mesovrico en ratas; lo que puede ser explicado por el efecto farmacolgico de los beta-2-adrenrgicos sobre la musculatura uterina. Estudios epidemiolgicos en humanos revelan que no existe ninguna indicacin del desarrollo de tumores en pacientes sometidos a condiciones teraputicas. Efectos Adversos: Un ligero temblor distal de extremidades (tremor), inquietud y sequedad de boca son los efectos colaterales ms frecuentes. En forma menos frecuente aparecen mareos, cefalea, taquicardia y palpitaciones, especialmente en pacientes susceptibles. Ocasionalmente pueden presentarse reacciones locales como sequedad bucal o irritacin de la mucosa farngea y tos. Como ocurre con otros broncodilatadores en aerosol, en algunas ocasiones se ha observado tos y en casos excepcionales broncoconstriccin paradjica. Tal como ocurre con otros beta-agonistas pueden presentarse nusea, vmitos, sudoracin, debilidad, mialgia y calambres musculares. En raros casos se ha reportado hipotensin diastlica, hipertensin sistlica, arritmias particularmente despus de dosis altas. Se han reportado algunos casos de trastornos psicolgicos con productos que contienen beta-agonistas. En raros casos se han observado reacciones alrgicas tales como rash, angioedema de lengua, labios y cara, urticaria. Si por manejo inadecuado la sustancia penetra en los ojos, pueden observarse trastornos reversibles de la acomodacin visual. Contraindicaciones: Cardiomiopata obstructiva hipertrfica, taquiarritmia, hipersensibilidad conocida frente a sustancias afines a la atropina o al bromhidrato de fenoterol. Precauciones: Pacientes con crisis respiratorias agudas que no respondan a dosis recomendadas de Berodual debern consultar inmediatamente al mdico u hospital ms cercano. En las siguientes condiciones debe hacerse un minucioso anlisis del balance riesgo/beneficio del uso de Berodual, especialmente si se requiere del uso de dosis altas: en un paciente diabtico no bien controlado puede presentarse una descompensacin de su glicemia. Pacientes con infarto cardaco reciente, trastornos cardiovasculares graves, pacientes con hipertiroidismo, pacientes con feocromocitoma. Por su componente beta-adrenrgico puede producirse una reduccin transitoria del potasio srico que suele no tener traduccin clnica; pero puede ser potencialmente serio. En caso de uso prolongado: en pacientes con asma bronquial o con EPOC leve se recomienda un uso segn demanda (p.r.n.) en lugar de un uso regular. En tales pacientes la adicin o el incremento de terapia con corticoesteroides para controlar la inflamacin de la va area debe ser considerada para prevenir el deterioro de la enfermedad. La necesidad de incrementar la dosis de Berodual u otro beta-agonista sugiere una disminucin en el control de la enfermedad. Si la condicin se deteriora es inapropiado y riesgoso el simplemente incrementar las dosis de betaagonista ms all de las dosis recomendadas. En esta situacin el paciente debe ser reevaluado y adecuar la dosis

de corticoesteroide, para evitar el deterioro de la enfermedad. Existen reportes aislados de complicaciones oculares (midriasis, aumento de la presin intraocular, glaucoma de ngulo estrecho y dolor ocular) al rociar ipratropio solo o combinado con algn beta-2-agonista directamente a los ojos. Los pacientes deben ser instruidos respecto de la correcta aplicacin de Berodual. Dolor ocular, visin borrosa, halos visuales o imgenes coloridas, asociados a enrojecimiento de la conjuntiva y crnea consecuencia de congestin, son signos de glaucoma de ngulo estrecho. De presentarse alguna combinacin de estos sntomas, se debe iniciar el tratamiento con gotas miticas y se debe consultar al especialista en forma inmediata. Berodual debe ser usado con precaucin en pacientes con predisposicin a glaucoma de ngulo estrecho, o con hipertrofia prosttica o con obstruccin del cuello vesical. Pacientes con fibrosis qustica pueden estar ms predispuestos a alteraciones de la motilidad gastrointestinal. Embarazo y lactancia: estudios preclnicos combinados con la experiencia en humanos disponibles no han mostrado evidencias de problemas durante el embarazo con el uso de fenoterol o del ipratropio durante este perodo. Sin embargo las precauciones habituales para el uso de medicamentos durante el embarazo deben aplicarse, especialmente durante el primer trimestre. El efecto tocoltico de Berodual debe considerarse en el tercer trimestre. Estudios preclnicos demostraron que el fenoterol se excreta a la leche materna, se desconoce si el bromuro de ipratropio es excretado tambin. Si bien las bases cuaternarias pueden pasar a la leche, es muy poco probable que cantidades importantes lleguen al lactante, especialmente al ser administrado va aerosol. En todo caso, dada la escasa absorcin intestinal del ipratropio no es de esperar un efecto broncodilatador en el lactante. Cuidados de enfermera. Se debe tener en cuenta los dems medicamentos que se le estn administrando al paciente ya que Berodual presenta interacciones medicamentosas: Con corticoesteroides, los cuales pueden potenciar su efecto broncodilatador y la aparicin de efectos secundarios indeseados. La administracin simultnea de beta-bloqueadores, no cardioselectivos, pueden producir una reduccin potencialmente grave de su efecto. Los beta-agonistas inducen hipokalemia que puede ser incrementada por el uso concomitante de xantinas, esteroides y diurticos, situacin que se debe considerar especialmente en pacientes severamente obstruidos. Los beta-adrenrgicos deben ser administrados con precaucin en los pacientes que han sido tratados con inhibidores de la monoaminooxidasa y antidepresivos tricclicos, ya que se incrementa la accin de los betaadrenrgicos. La inhalacin de anestsicos halogenados tales como halotano, tricloroetileno y enflurano pueden incrementar los efectos cardiovasculares de los beta-agonistas. - Se debe dosificar correctamente para evitar los efectos provocados por la sobredosificacin, entre los cuales se encuentran enrojecimiento facial, temblor distal, nuseas, taquicardia, palpitaciones, cefalea, mareos, hipertensin sistlica, hipotensin diastlica, sensacin de opresin precordial, excitacin y eventualmente extrasstoles. El tratamiento consiste en administrar sedantes, tranquilizantes y en casos graves medidas de tratamiento intensivo. Como antdoto especfico se recomiendan betabloqueadores, idealmente bloqueadores beta-1 y cabe destacar que el uso de ellos puede acentuar la obstruccin bronquial.

Heparina Presentacin: Ampollas de 5 ml y 10 ml cada uno. Va de Administracin: Inyeccin intravenosa en forma intermitente, perfusin i.v. continua o inyeccin subcutnea Indicacion: En caso de: Profilaxis y tratamiento de la enfermedad tromboemblica venosa: trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar. Tratamiento del tromboembolismo arterial perifrico. Tratamiento de la enfermedad coronaria: angina inestable e infarto de miocardio. Prevencin de la coagulacin en el circuito de circulacin extracorprea durante la hemodilisis y en ciruga cardaca y vascular. Tratamiento inicial de la trombosis en la coagulacin intravascular diseminada Mecanismo de accin: La heparina acta sobre la trombina, que es un coagulante sanguneo. Acelera la formacin de complejos moleculares entre la antitrombina III y los factores II(trombina), IX, X, XI, XII. Contraindicaciones: Hipersensibilidad Pacientes con hemorragia activa Presencia o antecedentes de trombocitopenia Endocarditis bacteriana aguda. Intervenciones quirrgicas recientes en el sistema nervioso central, ojos u odos. Lesiones orgnicas susceptibles de sangrar (p. ej. lcera pptica aguda, aneurismas o neoplasias cerebrales). Contraindicada la utilizacin de anestesia regional en las intervenciones quirrgicas programadas. Efectos adversos: Alteraciones vasculares: Hemorragias. Complicaciones hemorrgicas que pueden afectar cualquier rgano, particularmente cuando se administran altas dosis. Alteraciones del sistema linftico y sanguneo: Trombocitopenia. Alteraciones hepticas: elevacin de los niveles de transaminasas, gamma-GT, LDH y lipasas. Generalmente, este incremento es reversible, una vez se interrumpe el tratamiento. Alteraciones generales y en el lugar de administracin: reacciones en el lugar de inyeccin. Puede producirse una irritacin local cuando se inyecta subcutneamente. Alteraciones del sistema inmunolgico: reaccin alrgica, reaccin anafilctica. Alteraciones de la piel y el tejido subcutneo: erupcin cutnea (rash), urticaria, prurito, necrosis de la piel. Alteraciones del sistema reproductor: priapismo. Con las Heparinas no fraccionadas puede producirse hipoaldosteronismo Se ha comunicado cada de pelo transitoria y osteoporosis relacionadas con el tratamiento con Heparina no fraccionada. Cuidados de enfermera para: Almacenamiento: Conservar en envase hermtico y almacenar a temperaturas por debajo de 40 C, preferentemente a temperatura ambiente. Preparacin: Administracin : Antes de administrar el enjuague de heparina, mire la solucin cuidadosamente. Debe ser de color claro y libre de partculas flotantes. No use la solucin si est descolorida o si contiene partculas. No debe administrarse por va intramuscular.

Clexane Presentaciones farmacolgicas: jeringa prellenada: 0,2 ml, Enoxaparina 20mg; 0,4 ml enoxaparina 40 mg; 0,6 ml enoxaparina 60mg y 0,8 ml enoxaparina 80 mg. Vas de administracin: subcutnea Indicaciones: enfermedades troboemblicas venosas, trombosis venosas profundas y angina inestable e infarto coadministrado con aspirina. Mecanismo de accin: heparina de bajo peso molecular. anticoagulante, acta potenciando la antitrombina III y el factor de coagulacin Xa. Efectos Adversos: hemorragias, hipersensibilidad, trombocitopenia ( suspender el tratamiento) Contraindicaciones: hipersensibilidad a la heparina, pacientes con riesgo de hemorragia, como accidentes vasculares enceflicos, despus de puncin lumbar, epidural o con catteres lumbares o epidurales, pacientes con alteraciones renales o hepticas. Cuidados de Enfermera en :

Almacenamiento: no ms de 25 protegido de la luz. preparacin y administracin: debe administrarse mientras la persona esta acostada, con tcnica subcutnea profunda, no se debe eliminar la burbuja de aire, ya que se puede perder medicamento, debe alternarse los sitios de puncin.

Losartan Antihipertensivo, Antagonista de los receptores de Angiotensina II PRESENTACIN: comprimidos recubiertos, de 50 mg. Tambin se dispone de este medicamento en forma lquida (suspensin). VA DE ADMINISTRACIN: Oral DOSIS: Usualmente la dosis inicial y de mantencin es 1 comprimido de 50mg en una dosis diaria. El efecto antihipertensivo mximo se logra 3 a 6 semanas despus del inicio de la terapia. Una dosis inicial de 25mg debe ser considerada en pacientes con deplecin de volumen intravascular (ej; los tratados con altas dosis de diurticos y en aquellos con evidencia de insuficiencia heptica). No es necesario ajuste de dosis en ancianos, en presencia de insuficiencia renal o de dilisis. Mximas dosis recomendadas: Adultos: 100 mg/da por va oral. Ancianos: 100 mg/da por va oral. Adolescentes: No se han establecido la seguridad y eficacia Nios: No se han establecido la seguridad y eficacia Pacientes con insuficiencia heptica: comenzar el tratamiento con 25 mg una vez al da Pacientes con insuficiencia renal: no se requieren reajustes a las dosis a menos que los pacientes experimenten deplecin de volumen Hemodilisis intermitente: ni el losartan ni su metabolito activo son eliminados. No se requieren reajustes en las dosis a menos que los pacientes experimenten deplecin de volumen INDICACIN: Tratamiento de la hipertensin como monofrmaco o asociado a otras antihipertensivos Tratamiento de la insuficiencia cardaca congestiva: Tratamiento de la microalbuminuria y proteinuria en pacientes con diabetes tipo II MECANISMO DE ACCIN: el Losartan y su metabolito activo de larga duracin E-3174, son antagonistas especficos y selectivos de los receptores de la angiotensina I. Mientras que los inhibidores de la enzima de conversin (ECA) bloquean la sntesis de la angiotensina II a partir de la angiotensina I, el losartan impide que la angiotensina II formada pueda interaccionar con su receptor endgeno. El metabolito activo del losartan es 10-40 veces ms potente que el mismo losartan como ligando de los receptores AT1, siendo el principal responsable de los efectos farmacolgicos del losartan. Una vez unidos al receptor, ni el losartan, ni su metabolito, muestran actividad agonista. Como es sabido, la angiotensina II es la principal hormona vasoactiva del sistema reninaangiotensina, jugando un importante papel en la patofisiologa del hipertensin. Adicionalmente, la angiotensina II estimula la secrecin de aldosterona por las glndulas suprarrenales, por lo cual, al bloquear el receptor AT1, el losartan reduce las resistencias vasculares sin producir cambios significativos de la frecuencia cardaca. El losartan tiene, adems, efectos proteinricos dosis-dependientes y un modesto efecto uricosrico CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES: En pacientes con cirrosis alcohlica ligera a moderada: se requiere reajustar la dosis ya que la biodisponibilidad del frmaco puede aumentar hasta 5 veces. En pacientes cuya funcin renal sea dependiente del sistema renina-angiotensina (p.ej. pacientes con insuficiencia cardaca): debe ser administrado con precaucin, ya que se han reportado cambios en la funcin renal en sujetos susceptibles tratados con losartan, cambios que fueron reversibles al discontinuar el tratamiento. Igualmente, en pacientes susceptibles, los antagonistas del receptor de la angiotensina II, incluidos el losartan pueden aumentar los niveles sricos de creatinina. Generalmente, estos niveles vuelven a la normalidad con el uso continuo del losartan, pero ocasionalmente puede darse oliguria, azoemia y ms raramente, insuficiencia renal aguda. Se clasifica dentro de la categora D de riesgo en el embarazo y no se debe utilizar durante el segundo o tercer trimestre, a menos que los beneficios para la madre superen los posibles riesgos para el feto. Los frmacos que afectan el sistema renina-angiotensina estn asociados a varios efectos fetales y neonatales como: hipertensin, hipoplasia neonatal del crneo, anuria, fallo renal reversible o irreversible y muerte fetal. Tambin se ha descrito oligohidramnios, que se atribuye a una disminucin de la funcin renal fetal. No se recomienda la lactancia durante el tratamiento con losartan por los posibles efectos secundarios en el lactante. No se han establecido la seguridad y eficacia del losartan en nios y adolescentes de menos de 18 aos

INTERACCIONES: El uso concomitante del losartan con diurticos ahorradores de potasio o suplementos de potasio pueden ocasionar un aumento de los niveles plasmticos de potasio. El losartan puede incrementar los efectos antihipertensivos de otros frmacos o diurticos administrados simultneamente. Este efecto puede ser aprovechado clnicamente, siendo necesario el reajuste de la dosis. Cuando se asocia a diurticos tiazdicos el losartan revierte la prdida de potasio y el aumento de cido rico que suelen ocasionar dichos diurticos. El fluconazol es un potente inhibidor del sistema enzimtico heptico CYP2C9 y puede inhibir la conversin del losartan a su metabolito activo, aunque no hay datos clnicos acerca de esta interaccin. Un informe sugiere que el losartan puede aumentar los niveles plasmticos de litio, por lo que se recomienda monitorizar los niveles plasmticos de este elemento en los pacientes que sean tratados con losartan. La rifampina es un potente inductor enzimtico y puede aumentar el metabolismo del losartan y de su metabolito activo, reduciendo la biodisponibilidad y semi-vida de ambos compuestos. Se recomienda que los pacientes bajo tratamiento con losartan y rifampina sean monitorizados frecuentemente por si ocurriera una prdida de la eficacia antihipertensiva. El majuelo, Crataegus laevigata, puede reducir las resistencias vasculares perifricas y, si se combina con otros frmacos antihipertensivos, puede ocasionar reducciones adicionales en la presin arterial. Los pacientes tratados con losartan que consuman esta planta medicinal debern monitorizar con frecuencia su presin arterial REACCIONES ADVERSAS: En general el losartan es bien tolerado, aunque el ms frecuente es Vrtigo. La incidencia de reacciones adversas observada en los estudios clnicos realizados sobre ms de 4000 pacientes, muchos de ellos tratados durante 6 a 12 meses, fue similar a la del placebo. Los efectos adversos digestivos (diarrea, 2.4% y dispepsia, 1.3%) fueron ligeramente superiores a los del placebo. En menos del 1% de los pacientes se observ hipotensin ortosttica y sncope y algunos efectos musculoesquelticos detectados con una frecuencia algo mayor que el placebo fueron mialgia (1.1% vs 0.38% para el losartan y el placebo, respectivamente), calambres musculares (1% vs. 0.9%) dolor de espalda (1.8% vs. 1.2%) y dolor de piernas (1% frente al 0%). Los efectos adversos sobre el sistema nervioso central son mareos (3.5%) e insomnio (1.4%) Tambin se han comunicado cefaleas, astenia y fatiga pero estos tambin fueron observados y con mayor frecuencia en los pacientes tratados con placebo Los efectos sobre el sistema respiratorio que se observaron con mayor frecuencia fueron congestin nasal (3.4% vs 3.3%), tos (3.4% vs 3.3%) e infecciones del tracto respiratorio superior (7.9% vs 6.9%). El losartan produce menos tos que los inhibidores de la enzima de conversin al no inhibir la kinasa II de la enzima convertidora que se cree es la responsable de la tos que estos frmacos producen en muchos pacientes. Otros efectos adversos que aparecieron con una frecuencia menor o igual que el placebo fueron las faringitis. Se han comunicado varios casos de reacciones anafilcticas y de angioedema en pacientes tratados con losartan, aunque desde el punto de vista terico, los antagonistas del receptor AT1 no causan la acumulacin de kininas. CUIDADOS DE ENFERMERA Guardar en sitios secos, alejado del calor y la luz directa. Evitar la refrigeracin y congelacin de este medicamento. Administrarlo con comidas si causa malestar estomacal. En el caso de la suspensin, agitar bien antes de usar. En personas que poseen tubos de alimentacin, limpiar bien el tubo de alimentacin antes y despus de administrar el medicamento. Levantar al paciente lentamente en forma gradual desde la posicin de sentado o acostado, para disminuir la posibilidad de que manifieste Vrtigo

Carvedilol Antihipertensivo. Presentacin farmacolgica: Comprimidos de 6.25 mg, 12.5 mg o 25 mg. Va de administracin.: va oral Indicaciones: Hipertensin arterial esencial o primaria, en especial cuando se asocia a hiperlipidemias (exceso de grasa en la sangre). En el caso de insuficiencia renal o diabetes no insulino dependiente puede utilizarse solo o en combinacin con otros frmacos antihipertensivos, especialmente con diurticos del tipo tiazidas. Tambin se utiliza en el tratamiento prolongado de cardiopata isqumica y en insuficiencia cardaca congestiva sintomtica. Mecanismo de accin: bloqueo de receptores alfa y beta-adrenrgico de manera selectiva. Produce vasodilatacin por bloqueo del receptor alfa1 y disminucin de la resistencia vascular perifrica. Acta tambin sobre el sistema renina angiotensina aldosterona mediante bloqueo beta. Contraindicaciones: hipersensiblidad al medicamento, insuficiencia heptica severa, feocromocitoma (a menos que est controlado adecuadamente), bloqueo cardiaco de 2 y 3 grado shock, enfermedad pulmonar obstructiva, insuficiencia cardaca descompensada, acidosis metablica, bradicardia severa (menos de 50 lpm), asma, hipotensin grave (menos de 85 mmHg) en embarazo y lactancia solo se administra si el beneficio a obtener justifica el posible riesgo. Efectos adversos: cefalea, fatiga, vrtigo, broncoespasmo, nuseas y rash cutneo. En pacientes mayores hipotensin ortosttica, mareos y vrtigo. Cuando se emplean dosis mayores a 25 mg por da: diarrea, fatiga, bradicardia, disnea, edema perifrico, parestesia. Interacciones con medicamentos: a) Con medicamentos de accin depletiva de catecolaminas (reserpina): podra desencadenarse hipotensin, bradicardia marcada o ambas, por lo que sera conveniente vigilar aquellos pacientes que son tratados simultneamente con ambas drogas. b) Con diurticos, vasodilatadores y bloqueadores de receptores adrenrgicos: el frmaco puede potenciar los efectos hipotensores de estos antihipertensivos. Algunos tranquilizantes (barbitricos, antidepresivos triciclicos) tambin potencian su efecto. c) Con la administracin de rifampicina: sta reduce la disponibilidad sistmica de carvedilol, por lo que puede disminuir la Cmx del carvedilol. d) Con fluoxetina: sta puede producir inhibicin del metabolismo del carvedilol, aunque su repercusin clnica no parece ser significativa. . d) El carvedilol puede incrementar las concentraciones de digoxina. e) Los betabloqueadores (como el carvedilol) pueden incrementar los efectos hipoglicemiantes de a insulina o de los hipoglicemiantes orales. f) su administracin conjunta con algunos calcioantagonistas (como por ejemplo, verapamilo y diltiazem), puede producir alteraciones de la conduccin cardiaca, por lo cual en caso de utilizarse esta combinacin se recomienda vigilancia mdica y control del ECG y la presin arterial. Cuidados de enfermera: sealar al paciente los primeros sntomas que puede tener luego de la administracin de carvedilol, tanto los normales como los adversos Supervisar constantemente los signos vitales, principalmente la presin, patrn respiratorio y adems supervisar los niveles de glicemia cada cierto tiempo en las primeras horas. Almacenar por debajo de los 25C, protegido de la luz y la humedad.

El carvedilol se debe utilizar con precaucin en pacientes que vayan a someterse a anestesia general, en diabticos y en pacientes con alteracin de la funcin renal; por lo anterior, se recomienda realizar una monitorizacin de estos pacientes durante el tratamiento.

Enalapril Presentaciones farmacolgicas: Comprimidos. La dosis usual diaria vara desde 10 a 40 mg en todas las indicaciones. Se puede administrar el enalapril 1 2 veces al da. Vas de administracin: oral Indicaciones: Indicado en casos de hipertensin esencial, hipertensin reno vascular, tratamiento inicial slo o concomitantemente con otros agentes antihipertensivos (diurticos), tratamiento de insuficiencia cardaca congestiva, Su absorcin no es afectada por la comida, por lo que puede administrarse antes, durante y despus de las comidas. En presencia de: insuficiencia renal, insuficiencia cardaca congestiva, o en aquellos que estn recibiendo tratamiento diurtico puede ser necesario emplear una dosis inicial ms baja Mecanismo de accin Enalapril se hidroliza a enalaprilato, as inhibe la enzima de conversin de la angiotensina La ECA es una peptidil-dipeptidasa que cataliza la conversin de la angiotensina I a la angiotensina II, que es vasoconstrictora. La angiotensina II tambin estimula la secrecin de aldosterona por la corteza suprarrenal. Los efectos beneficiosos del enalapril en la hipertensin y la insuficiencia cardaca se deben a la supresin del sistema renina-angiotensina-aldosterona La inhibicin de la ECA lleva consigo una disminucin de los niveles plasmticos de angiotensina II produciendo una disminucin de la respuesta vasopresora y de la secrecin de aldosterona. Efectos Adversos rash, escalofros, dolor abdominal, de garganta y ronquera, sbita, dificultad para respirar, inflamacin de la cara, boca, garganta o extremidades , coloracin amarillenta de piel u ojos, picazn intensa , dolor en el pecho o palpitaciones, ritmo irregular del corazn, hemorragias y moretones inusuales, hiperglucemia (fatiga, visin borrosa, nuseas, aumento en la frecuencia para orinar, sed), tos seca, mareos y dolores de cabeza, sedacin, alteracin en el gusto, boca seca, somnolencia, calambres musculares. ContraindicacionesNo consumir si ha presentado sntomas de alergia a enalapril o a algn excipiente de la formulacin. No utilizar durante el embarazo, Madres lactantes: No se conoce si el enalapril se excreta por la leche materna, por esto debe usarse con precaucin. Se han descrito las interacciones con los siguientes medicamentos: suplementos de potasio, warfarina, medicamentos para el resfro, alopurinol, glibenclamida, cido acetilsaliclico y otros analgsicos , antiinflamatorios clozapina, ciclosporina, furosemida, probenecid, rifampicina y sales de litio, colestiramina, colestipol, diazoxido, digoxina, amantadina, glibencalamida, insulina , tolbutamida, propanolol, atenolol, indometacina. No mezclar con alcohol. Cuidados de Enfermera Proteger de luz, humedad. Almacenar a temperaturas entre los 15-30C Revisar fecha de caducidad.

Hidrocloritiazida Diurtico, antihipertensivo - Presentacin farmacolgica Envase conteniendo 20 comprimidos. Comprimidos de 50 mg - Mecanismo de accin: Los diurticos tiazidicos aumentan la excrecin de sodio, cloruros y agua, inhibiendo el transporte inico del sodio a travs del epitelio tubular renal. El mecanismo principal, responsable de la diuresis es la inhibicin de la reabsorcin de cloro en la porcin distal del tbulo. Los diurticos tiazidicos tambin disminuyen la filtracin glomerular, perdiendo parte de su eficacia en los enfermos con disfuncin renal. Los cambios en el volumen plasmtico inducen una elevacin de la actividad de la renina en el plasma, aumentando la