130713. Tesis CIED. Impresión

Embed Size (px)

DESCRIPTION

130713. Tesis CIED. Impresión

Citation preview

  • FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES

    SEDE ACADMICA MXICO

    Maestra en Derechos Humanos y Democracia

    3 promocin (2010-2012)

    Seminario de Tesis: Polticas Pblicas con perspectiva de Derechos Humanos

    INDICADORES DE EJERCICIO DE DERECHOS HUMANOS:

    El Derecho a la Alimentacin Adecuada y la Ciudad Rural Sustentable

    Santiago El Pinar, Chiapas

    Tesis que para obtener el grado de Maestra en Derechos Humanos y Democracia

    presenta

    Claudia Ileana Espinosa Daz

    Director de Tesis: Dr. Luis Daniel Vzquez

    Lectoras: Dra. Rosa Mara Rubalcava y Dra. Mila Paspalanova

    Mxico, agosto de 2013

  • ii

    Resumen: En el contexto del debate sobre la diferenciacin entre los indicadores de

    cumplimiento y los indicadores de ejercicio de derechos humanos, esta tesis sostendr que

    es necesario distinguir entre la medicin del cumplimiento de los Estados y la medicin del

    ejercicio de derechos desde la perspectiva de los sujetos. A nivel metodolgico,

    consideramos cumplimiento y ejercicio como dimensiones necesariamente

    complementarias pero no sinnimas y reconocemos que parten de unidades analticas

    distintas: Estado/sujeto de derechos. A nivel poltico, es indispensable la diferenciacin

    para no simplificar la problemtica: el que un Estado compruebe su avance en materia de

    derechos humanos, no necesariamente significa que los sujetos estn ejerciendo tales

    derechos. El objetivo de esta tesis se acota a proponer una metodologa del ejercicio del

    derecho a la alimentacin adecuada, tomando como referencia emprica el caso de la CRS

    Santiago El Pinar en Chiapas. Los objetivos especficos son: 1)Enfatizar las diferencias

    entre los indicadores de cumplimiento de derechos humanos y los indicadores de ejercicio

    de derechos humanos, 2) Proponer una metodologa para la delimitacin de indicadores de

    ejercicio de derechos humanos desde la perspectiva del sujeto, y 3) Concretar la propuesta

    metodolgica en un derecho especfico dentro de un contexto particular.

    Palabras claves: indicadores de ejercicio de derechos humanos, ejercicio del derecho a la

    alimentacin, Ciudades Rurales Sustentables.

  • iii

    Abstract: In the context of the debate about the differentiation between the indicators of

    fulfillment and the indicators of exercise of human rights, this thesis will hold that it is

    necessary to distinguish between the measurement of the fulfillment of the States and the

    measurement of the exercise of rights from the persons perspective. To methodological

    level, we consider fulfillment and exercise as necessarily complementary, but not

    synonymous dimensions, and admit that they depart from analytical different units:

    Estate/subject of rights. To political level, the differentiation is indispensable: the fact that a

    State verifies his advance as for human rights, not necessarily means that the subjects are

    exercising such rights. The objective of this research is to suggest a methodology for the

    exercise of adequate food, taking the case as an empirical reference of the CRS Santiago El

    Pinar, Chiapas. The specifics objectives are: 1) To emphasize the differences between the

    indicators of fulfillment of human rights and the indicators of exercise of human rights, 2)

    To propose a methodology for the delimitation of indicators of exercise of human rights

    from the subjects perspective, and 3) To define the methodological offer in a specific right

    inside a particular context.

    Key words: indicators of exercise of human rights, right of adequate food, Ciudades

    Rurales Sustentables.

  • iv

    Deca el Viejo Antonio que la lucha es como un crculo.

    Se puede empezar en cualquier punto, pero nunca termina

    inicia, incluso, en la estadstica

  • v

    AGRADECIMIENTOS

    Sin duda alguna, este proceso ha requerido de esfuerzos cotidianos que me habran sido an

    ms complicados sin el apoyo colectivo. En especial quiero agradecer el nimo, confianza y

    acompaamiento permanente de mi asesor Luis Daniel Vzquez, as como el apoyo

    incondicional de Hans Pollinger al que nunca dejar de agradecer por romper con el

    prejuicio generacional y abrirme un espacio lleno de oportunidades de vida invaluables.

    Las reflexiones, consejos, libros, documentos y disposicin de Oscar Villareal

    fueron fundamentales para vivir el perodo de la maestra como una profunda

    transformacin personal. A Hctor Morales por estos cinco aos de aprendizaje conjunto y

    por la apuesta institucional que asumi al financiarme la inscripcin al programa. A

    Michael Chamberlin por acompaarme como colega en este proceso y por el sueo

    colectivo que estamos construyendo en la frontera sur. A los cuidados amorosos y pacientes

    de Patricia Figueroa, quien me ayudo a sanar en las crisis de salud a las que nos

    enfrentamos, de manera simultnea, con los compromisos acadmicos y laborales.

    A mis compaeros de la maestra Carlos Hinojosa y Azucena Vargas. A Len Silva

    por su invaluable presencia en mi vida y a Javier Sullivan por su apoyo permanente en la

    etapa de redaccin de la tesis -que vaya que fue necesario!-. Agradezco los comentarios de

    las lectoras de la tesis Dra. Rosa Mara Rubalcava y Dra. Mila Paspalanova.

    A mis compaeras de INICIA, Madely y Cecilia, y a Mario de la dvv international,

    quienes ms de una vez tuvieron que lidiar con las consecuencias de mi carga acadmica y

    laboral.

    Al equipo de mis indispensables con los que he compartido gran parte de mi vida y

    quienes estn a pesar de cualquier distancia: Vctor (hermano, compaero, amigo y

    acompaante de rutas), Jese (carnalito, consentido, incondicional y fuente permanente de

    fortaleza), Anbal (soundtrack de todos los caminos y constructor incansable de esperanza)

    y Gibrn (prueba tangible de que los vnculos permanecen ms all de los roles). A Yael,

    Mariana, Sandra y Hctor por el camino compartido y el que falta por caminar.

    A mis padres, por su esfuerzo cotidiano e incansable que permiti convertirme en la

    mujer que soy con la capacidad de construir y construirme. Gracias por su ejemplo de

    dignidad, solidaridad y honestidad. A mis hermanos Adriana, Miguel y Mathas por la

    dicha de compartir la vida con ustedes.

    A mi esposo, quien es motivo, razn, fuerza, esperanza, amor-cmplice y todo. Por la historia que ha sido y por la que ser, por el espacio que construimos da a da y el

    enorme esfuerzo por seguir creciendo como personas para compartirnos como familia.

  • vi

    INDICADORES DE EJERCICIO DE DERECHOS HUMANOS:

    El Derecho a la Alimentacin Adecuada y la Ciudad Rural Sustentable

    Santiago El Pinar, Chiapas.

    I N D I C E

    INDICE DE CUADROS, MAPAS E IMGENES ix

    INTRODUCCIN

    CAPTULO 1.

    INDICADORES DE DERECHOS HUMANOS. El debate sobre la

    medicin

    1. La medicin: viejo debate en las ciencias sociales

    2. La medicin de Derechos Humanos: referencias bsicas

    3. Concepto, categoras y dimensiones de los Derechos Humanos

    4. El debate sobre la construccin de indicadores de Derechos

    Humanos

    4.1. Paul Hunt y la definicin de los indicadores

    estructurales, de proceso y evolucin

    4.2. La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas y

    la definicin de los indicadores estructurales, de proceso y

    resultado como paradigma hegemnico en la medicin de

    derechos humanos

    4.3. La Comisin Interamericana de Derechos Humanos y la

    medicin de la progresividad del Protocolo de San Salvador

    4.4. Recapitulacin de semejanzas y diferencias entre las

    propuestas sobre indicadores estructurales, de proceso y

    resultado.

    1

    8

    11

    8

    15

    24

    25

    29

    34

    44

  • vii

    4.5. Katarina Tomasevski y la caracterizacin de las

    obligaciones del Estado

    4.6. Metodologa del Desempaque de Derechos

    5. Hacia la construccin de indicadores de ejercicio de derechos

    humanos: planteamientos iniciales

    CAPITULO 2.

    DERECHO A LA ALIMENTACIN ADECUADA. Indicadores de

    ejercicio del derecho

    1. Derecho a la alimentacin adecuada: contenido mnimo y ejercicio

    2. Derecho a la alimentacin adecuada en el Derecho Internacional de

    Derechos Humanos y las obligaciones estatales derivadas

    3. Derecho a la alimentacin adecuada y las obligaciones adquiridas del

    Estado Mexicano en el Derecho Internacional de Derechos Humanos

    4. Propuesta de medicin del Derecho a la alimentacin adecuada de la

    Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para el

    Desarrollo

    5. Propuesta de Indicadores de Ejercicio del derecho a la Alimentacin

    Adecuada desde la perspectiva del sujeto de derechos

    CAPTULO 3.

    PROPUESTA DE INDICADORES DE EJERCICIO DEL DERECHO A

    LA ALIMENTACIN ADECUADA EN LA CIUDAD RURAL

    SUSTENTABLE SANTIAGO EL PINAR, CHIAPAS

    1. Caractersticas sociodemogrficas del municipio de Santiago El

    Pinar, Chiapas

    1.1. Mediciones del ndice de Desarrollo Humano

    1.2. Mediciones del Consejo Nacional de Evaluacin de la

    Poltica de Desarrollo Social

    2. Chiapas y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del

    Milenio como poltica pblica estatal

    46

    49

    52

    56

    56

    61

    64

    66

    70

    74

    75

    75

    77

    82

  • viii

    3. Las Ciudades Rurales Sustentables en el marco de la Estrategia

    Integral para Combatir la Pobreza en Chiapas

    3.1. La Ciudad Rural Sustentable Santiago El Pinar

    4. El derecho a la alimentacin adecuada y La Ciudad Rural

    Sustentable Santiago El Pinar: propuesta de indicadores de

    ejercicio del derecho.

    4.1. Propuesta de indicadores de ejercicio del derecho a la

    alimentacin adecuada

    4.1.1. Accesibilidad. Subdimensin: Accesibilidad Econmica

    4.1.2. Accesibilidad. Subdimensin: Accesibilidad Fsica

    4.1.3. Disponibilidad de Alimentos. Subdimensin:

    Necesidades Alimentarias

    4.1.4. Disponibilidad de Alimentos. Subdimensin: Inocuidad

    de los alimentos

    4.1.5. Disponibilidad de los Alimentos. Subdimensin:

    Adecuacin cultural

    4.2. Resultados del pilotaje de la propuesta de medicin de

    indicadores de ejercicio del derecho a la alimentacin adecuada en la

    Ciudad Rural Santiago El Pinar

    CONCLUSIONES

    BIBLIOGRAFIA

    ANEXO

    86

    93

    96

    96

    97

    99

    100

    102

    103

    105

    116

    119

    128

  • ix

    NDICE DE CUADROS, MAPAS E IMGENES

    INTRODUCCIN

    Cuadro I. Matriz analtica sobre la medicin de los derechos humanos

    Cuadro II. Matriz analtica sobre la formulacin de indicadores de derechos

    humanos

    Cuadro III. Matriz analtica sobre la formulacin de indicadores del

    ejercicio al derecho a la alimentacin adecuada derechos humanos

    CAPTULO 1

    Cuadro 1. Correspondencia entre la teora y la experiencia

    Cuadro 2. Conceptualizacin y Medicin: Niveles y Tareas

    Cuadro 3. Concepto, categoras y dimensiones de los Derechos Humanos

    Cuadro 4. Dimensiones Positiva y Negativa de las Categoras de Derechos

    Humanos: Estado actual del anlisis de cada dimensin.

    Cuadro 5. Tipos de datos disponibles para la medicin de los derechos

    humanos como prctica

    Cuadro 6. Medicin de Derechos Humanos como principio, prctica y

    resultado

    Cuadro 7. Tabla de definiciones de Indicadores. Primera propuesta de Paul

    Hunt

    Cuadro 8. Tabla de definiciones de los Indicadores de atributos de los

    Derechos Humanos

    Cuadro 9. Tabla de definiciones de los Indicadores y Seales de Progreso

    Cualitativas

    Cuadro 10. Categoras de anlisis para resultados de Indicadores de Proceso

    Cuadro 11. Propuesta de medicin de derechos humanos de la CoIDH

    Cuadro 12. Tabla comparativa de definiciones de indicadores estructurales,

    de proceso y de resultado en las propuestas de Hunt, OACNUDH y CoIDH

    Cuadro 13. Elementos para el anlisis de un derecho humano a partir de las

    obligaciones estatales que lo constituyen.

    4

    5

    6

    10

    12

    16

    19

    21

    23

    27

    32

    38

    39

    42

    45

    50

  • x

    CAPITULO 2.

    Cuadro 14. Dimensiones relevantes del derecho a la alimentacin adecuada

    Cuadro 15. Dimensiones, subdimensiones y componentes del ejercicio del

    derecho a la alimentacin adecuada

    Cuadro 16. Lista de indicadores de OACNUDH sobre el derecho a una

    alimentacin adecuada (DUDH, Art. 25)

    Cuadro 17. Indicadores del ejercicio del derecho a la alimentacin adecuada

    CAPTULO 3.

    Mapa 1. Ubicacin del Municipio Santiago El Pinar

    Cuadro 18. Tabla comparativa entre los ndices de salud, educacin e

    ingresos (2000 y 2005) de Tuxtla Gutirrez y Santiago El Pinar, Chiapas

    Cuadro 19. Diferencias en educacin e ingresos entre hombres y mujeres de

    Santiago El Pinar (2000 y 2005)

    Cuadro 20. Medicin de la pobreza multidimensional del CONEVAL

    Cuadro 21. Indicadores de carencia social para Santiago El Pinar

    Cuadro 22. Tabla comparativa de las mediciones de la pobreza

    multidimensional entre Tuxtla Gutirrez y Santiago El Pinar, Chiapas

    Cuadro 23. Inversin de la Estrategia Integral para Combatir la Pobreza en

    Chiapas en los 28 municipios con menor IDH.

    Mapa 2. Ciudades Rurales Sustentables en Chiapas

    Foto 1. Ciudad Rural Sustentable Santiago El Pinar Chiapas

    Foto 2. Felipe Caldern y Juan Sabines en la inauguracin de la CRS

    Santiago El Pinar

    Foto 3. Felipe Caldern y Juan Sabines, en el extremo derecho de la foto

    Magdy Martnez Solimn representante residente del PNUD en Mxico.

    Inauguracin de la CRS Santiago El Pinar

    Foto 4. Placa conmemorativa de la Obra CRS Santiago El Pinar

    Cuadro 24. Indicadores de la subdimensin accesibilidad econmica

    Cuadro 25. Indicadores de la subdimensin accesibilidad fsica

    57

    60

    67

    71

    76

    75

    77

    78

    79

    80

    85

    89

    93

    95

    95

    96

    100

    98

  • xi

    Cuadro 26. Indicadores de la subdimensin necesidades alimentarias

    Cuadro 27. Indicadores de la subdimensin inocuidad de los alimentos

    Cuadro 28. Indicadores de la subdimensin adecuacin cultural

    Cuadro 29.Tabla comparativa del ODM 1 en Santiago El Pinar (2010 y

    2011)

    Foto 5. Presentacin del Informe de Misin a Mxico Relator Especial de la

    ONU el derecho a la alimentacin en San Cristbal de las Casas, Chiapas.

    Foto 6. Calcomana de la Encuesta para medir el IDH por municipio en el

    Estado de Chiapas colocada en las casas de la CRS Santiago El Pinar.

    Foto 7. Vivienda de la CRS Santiago El Pinar

    Foto 8. Vivienda de la CRS Santiago El Pinar

    Foto 9. Calle de la CRS Santiago El Pinar

    Cuadro 30. Unidades econmicas municipales y regionales

    101

    103

    104

    105

    106

    108 108

    108

    108

    109

    114

  • 1

    INTRODUCCIN

    Actualmente, la medicin de derechos humanos1 es uno de los debates ms relevantes.

    Incluso, en palabras del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, se le ha

    calificado como una estrategia de avanzada para la defensa de los derechos humanos: la

    formulacin y el uso de indicadores en el mbito de los derechos humanos se ha convertido

    en una nueva esfera de la promocin y se encuentra en el sector ms avanzado de la defensa

    de los derechos humanos (PNUD, 2000:89).

    El nfasis de la medicin se ha colocado en el cumplimiento de las obligaciones de

    los Estados, adquiridas en el marco de sus compromisos internacionales en materia de

    derechos humanos. La academia y organizaciones civiles, organismos internacionales

    vinculados a la Organizacin de Naciones Unidas y organismos interamericanos han

    elaborado y desarrollado propuestas de medicin alrededor del cumplimiento estatal de

    obligaciones.

    Pero, medir el cumplimiento de los Estados nos da informacin sobre el ejercicio

    de los derechos por parte de los sujetos? En esta tesis sostendremos que es necesario

    distinguir entre la medicin del cumplimiento de los Estados y la medicin del ejercicio de

    derechos desde la perspectiva de los sujetos. A nivel metodolgico, consideramos

    cumplimiento y ejercicio como dimensiones necesariamente complementarias pero no

    sinnimas y reconocemos que parten de unidades analticas distintas: Estado/sujeto de

    derechos. A nivel poltico, es indispensable la diferenciacin para no simplificar la

    problemtica: el que un Estado compruebe su avance en materia de derechos humanos, no

    necesariamente significa que los sujetos estn ejerciendo tales derechos.

    Si el debate sobre la medicin de derechos humanos es relativamente nuevo, y

    apenas suma dos dcadas, la discusin sobre la diferenciacin entre la medicin de

    cumplimiento y ejercicio de derechos est recin comenzando. La bibliografa es realmente

    limitada y nos encontramos lejos de establecer herramientas comunes para el debate. Sin

    1 En los apartados 1 y 2 del Captulo 1 abordamos a profundidad el debate sobre la medicin. En l,

    especificamos que en trminos de medicin lo que puede observarse son caractersticas de los derechos

    humanos, pero no los derechos humanos en s. Es decir, los derechos humanos se miden en su cumplimiento

    por parte de los Estados o en su disfrute por parte de las personas titulares de los derechos. Desde esta

    precisin, debe entenderse que cuando indicamos medicin de derechos humanos en el documento, nos referimos a mbitos genricos no metodolgicos- que igualmente corresponden a la medicin del cumplimiento y a la medicin de ejercicio (por ejemplo, el debate sobre la medicin).

  • 2

    embargo, a pesar de las carencias de ejercicios previos, la tesis busca proponer una

    metodologa de indicadores de ejercicio de derechos humanos desde la perspectiva del

    sujeto.

    Para plantear una propuesta metodolgica era indispensable acotarnos a un derecho

    humano y requeramos de un derecho sobre el que se tuviera un acuerdo internacional sobre

    sus definiciones de cumplimiento y ejercicio. En la bsqueda, identificamos que el derecho

    a la alimentacin adecuada contaba con definiciones no slo sobre su cumplimiento y

    ejercicio, sino sobre sus dimensiones y contenidos mnimos. Parmetros elaborados desde

    los convenios internacionales con importantes observaciones generales realizadas por el

    Consejo de Derechos Humanos de la Organizacin de Naciones Unidas y con un destacable

    trabajo por parte de la Relatora del Derecho a la Alimentacin. Incluso, la Oficina del Alto

    Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ya haba definido

    indicadores para el cumplimiento de las obligaciones estatales en materia del derecho a la

    alimentacin adecuada.

    Adems de establecer definiciones bsicas indispensables, que sirven de base para

    nuestra propuesta metodolgica, la Relatora del Derecho a la Alimentacin haba

    elaborado un informe sobre el derecho a la alimentacin en Mxico. Olivier De Schutter,

    Relator Especial, visit Mxico del 13 al 20 de junio del 2011 para corroborar el trabajo del

    gobierno mexicano en el avance del derecho a la alimentacin adecuada. El informe de

    misin fue estructurado a partir de las dimensiones del derecho, contribuyendo a

    ejemplificar cmo desarrollar argumentos alrededor de las definiciones bsicas y

    contenidos del derecho.

    Acotar la propuesta a un derecho humano no era suficiente. La investigacin segua

    entrampada con la falta de bibliografa y ejemplos especficos sobre indicadores de

    ejercicio, por lo que necesitbamos empezar a desarrollar nuestra investigacin desde un

    caso paradigmtico del que pudiramos retomar datos empricos que fundamentaran la

    propuesta y nuestro nfasis en la distincin entre el tipo de indicadores de derechos

    humanos dependiendo la unidad de anlisis.

    Para elegir el caso paradigmtico recurrimos al informe de misin del Relator

    Especial del Derecho a la Alimentacin. En l, De Schutter retomaba el anlisis de

    mltiples situaciones. De entre sus casos analizados, seleccionamos uno donde el Estado no

  • 3

    haba escatimado en recursos econmicos y humanos para mejorar las condiciones de la

    poblacin: el proyecto de Ciudades Rurales Sustentables en Chiapas. De entre las tres

    Ciudades Rurales Sustentables que ya operan, elegimos, por razones prcticas, la ciudad

    rural Santiago El Pinar que se encuentra a una hora y quince minutos de la ciudad donde

    resido: San Cristbal de las Casas, Chiapas.

    El proyecto Ciudades Rurales Sustentables (CRS) fue promovido por el

    gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero, en el perodo de gobierno 2006-2012, y

    respaldado, poltica y econmicamente, por el gobierno federal de Felipe Caldern y la

    oficina en Chiapas del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Entre otros apoyos

    polticos y financieros se encuentran: Fundacin Azteca, Fundacin Telmex, Fomento

    Social Banamex y las delegaciones de Chiapas de la CANACO y COPARMEX.

    Consideramos que las CRS son un caso paradigmtico pues supone la principal

    poltica pblica en materia de desarrollo y reduccin de la pobreza del gobierno de Juan

    Sabines. Experiencias en las que no se ha escatimado en recursos y que buscaban, desde un

    inicio, asegurar el acceso a servicios bsicos atendiendo a estndares y compromisos

    internacionales. Particularmente relevante, es que la Constitucin de Chiapas es la primera

    en el mundo en incluir los objetivos de desarrollo del milenio de la ONU (ODM); razn por

    la cual, organismos internacionales han avalado el proyecto.

    Si bien, esta poltica pblica carece de un enfoque de derechos humanos explcito, si

    corresponde a acciones estatales que pretenden mejorar las condiciones de vida de la

    poblacin chiapaneca y se ha considerado una poltica tan eficaz que se busca implementar

    en otros Estados del pas, siendo Puebla el Estado ms avanzado en la rplica de esta

    poltica pblica. Con una inversin pblica y privada de magnitudes considerables, y sobre

    la que an hoy no es posible determinar el monto, con la aprobacin y respaldo de

    organismos internacionales que vigilaron que se cumplieran ciertos estndares vinculados a

    los ODM y con el objetivo explcito de incrementar los indicadores de desarrollo humano

    y disminuir los indicadores de pobreza multidimensional, nuestro cuestionamiento inicial

    cobraba ms fuerza: son suficientes las acciones del Estado para garantizar, promover,

    respetar y proteger los derechos humanos para que stos se traduzcan en un ejercicio

    cotidiano por parte de los sujetos?, el cumplimiento del Estado se refleja, directamente, en

    el ejercicio de derechos? Por supuesto, responder tales iniciales sobrepasan los objetivos de

  • 4

    esta tesis; sin embargo si pretendemos abordar la siguiente pregunta: Cmo podramos

    medir si el cumplimiento del derecho a la alimentacin adecuada se reflejaba en el ejercicio

    que de l hacen las y los habitantes de la CRS Santiago El Pinar? Para ello, presentamos

    una propuesta metodolgica, esperando sentar apenas un breve y humilde precedente para

    la reflexin sobre la medicin del ejercicio de derechos.

    Es importante sealar que nuestra intencin inicial era desarrollar la metodologa

    que ahora proponemos y presentar ms datos, ejemplificando la manera en cmo podra

    utilizarse con estadsticas concretas. Sin embargo, no por falta de recursos humanos o

    econmicos, el desarrollo de la metodologa fue, por dems, limitado. Al llegar a la CRS

    Santiago El Pinar nos encontramos con una ciudad fantasma en la que viven menos de

    diez familias y en la que aplicar la metodologa era inviable. Decidimos continuar con el

    tema de investigacin porque ejemplifica puntualmente la inaplazable urgencia de

    distinguir entre los indicadores de cumplimiento del Estado y los indicadores de ejercicio

    de derechos desde la perspectiva del sujeto.

    El objetivo principal de esta tesis se acota a proponer una metodologa del ejercicio

    del derecho a la alimentacin adecuada, tomando como referencia emprica el caso de la

    CRS Santiago El Pinar en Chiapas. Los objetivos especficos son: 1)Enfatizar las

    diferencias entre los indicadores de cumplimiento de derechos humanos y los indicadores

    de ejercicio de derechos humanos, 2) Proponer una metodologa para la delimitacin de

    indicadores de ejercicio de derechos humanos desde la perspectiva del sujeto, y 3)

    Concretar la propuesta metodolgica en un derecho especfico dentro de un contexto

    particular. La investigacin parti del anlisis del debate sobre la medicin de los derechos

    humanos y de conceptos, categoras y dimensiones bsicas de los mismos. La siguiente

    matriz recupera, esquemticamente, los conceptos y autores referentes para nuestra tesis:

    Cuadro I. Matriz analtica sobre la medicin de los derechos humanos

    Concepto Autor/es Referencias secundarias

    Medicin Mario Bunge

    Objetivacin, operacionalizacin

    (indicadores), medicin, medir

    Fernando Corts y

    Rosa Mara

    Rubalcava

    Representacin literaria del concepto,

    especificacin del concepto eleccin

    de indicadores, formacin de ndices

    Paul Lazarsfeld

    Medicin de derechos humanos Adcock y Collier

    Nancy Thede

  • 5

    Concepto, categoras y dimensiones de

    los derechos humanos

    Todd Landman

    Vctor Abramovich y

    Christian Courtis

    D.K. Gupta; Patrick Ball, Herbert y

    Louise Spirer; Maria Green; K. Raworth; Fernande Raine; Carole

    Samdup; Marcela Ferrer y Jorge

    Martnez Pizarro; Scott Leckie.

    Analizados los conceptos y relaciones necesarias sobre el debate de la medicin de los

    derechos humanos, abordamos la formulacin de indicadores de derechos humanos desde

    cinco propuestas que, a continuacin, esquematizamos. La descripcin y anlisis de estas

    propuestas nos pareci necesario para entender la distincin entre indicadores de

    cumplimiento de derechos e indicadores de ejercicio de derechos.

    Cuadro II. Matriz analtica sobre la formulacin de indicadores de derechos humanos

    Conceptos Autor/es Referencias secundarias

    Indicadores estructurales, de proceso y

    evolucin de derechos humanos

    Paul Hunt

    Indicadores estructurales, de proceso y

    resultado de derechos humanos

    Oficina del Alto

    Comisionado de

    Naciones Unidas para

    los Derechos Humanos

    Medicin de progresividad Comisin

    Interamericana de

    Derechos Humanos

    Eitan Felner

    Audrey Chapman; Areli

    Sandoval; Observatorio del

    Programa Presidencial de

    Derechos Humanos.

    Caracterizacin de las obligaciones del

    Estado: asequibilidad, acceso, aceptabilidad y

    adaptabilidad

    Katarina Tomasevski

    Desempaque de derechos Sandra Serrano y

    Daniel Vzquez

    Posteriormente, acotamos la discusin al derecho a la alimentacin adecuada examinando

    sus contenidos mnimos, la definicin de ejercicio, las obligaciones del Estado y los

    indicadores propuestos por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para

    los Derechos Humanos (OACNUDH) para el derecho a la alimentacin adecuada y,

    finalmente, puntualizamos nuestra propuesta de medicin del ejercicio del derecho a la

    alimentacin adecuada:

  • 6

    Cuadro III. Matriz analtica sobre la formulacin de indicadores del ejercicio al derecho a la

    alimentacin adecuada derechos humanos

    Conceptos Referencias principales Referencias secundaria

    Derecho a la alimentacin

    adecuada: contenido mnimo

    OACNUDH FAO

    Comit DESC

    Derecho a la alimentacin

    adecuada: ejercicio del

    derecho

    Dimensin de ejercicio:

    Accesibilidad

    Dimensin de ejercicio:

    Disponibilidad

    Obligaciones estatales Declaracin Universal de los Derechos

    Humanos (artculo 25)

    Pacto Internacional de Derechos

    Econmicos y Sociales (artculo 11).

    Observacin General no. 3 del Comit

    de Derechos Econmicos y Sociales.

    Convencin de los Derechos

    del Nio (artculo 24).

    Convencin Internacional

    sobre la Eliminacin de todas

    las formas de discriminacin

    contra la mujer (artculo 12).

    Convencin sobre los

    Derechos de las Personas con

    Discapacidad (artculo 28).

    Declaracin Americana de

    los Derechos y Deberes del

    Hombre (artculo 11).

    Protocolo de San Salvador (artculo 12).

    Constitucin Poltica de los

    Estados Unidos Mexicanos

    (art. 2, 4, 27).

    Ley General de Salud,

    (artculos 112 y 114).

    Indicadores estructurales, de

    proceso y resultado del

    derecho a la alimentacin

    adecuada. Dimensiones:

    nutricin, seguridad de los

    alimentos y proteccin al

    consumidor, disponibilidad de

    alimentos y acceso a los

    alimentos

    OACNUDH

    Propuesta de indicadores de

    ejercicio del derecho a la

    alimentacin adecuada.

    Dimensiones: accesibilidad

    (fsica/econmica),

    disponibilidad (necesidades

    nutricionales/ inocuidad de los

    alimentos/ adecuacin

    cultural)

    Propuesta de la tesis

  • 7

    La propuesta de indicadores de ejercicio del derecho a la alimentacin adecuada la

    concretamos en la CRS Santiago El Pinar. Para ello, revisamos los indicadores de ndice de

    Desarrollo Humano, pobreza multidimensional y lnea de bienestar del Consejo Nacional

    de Evaluacin (CONEVAL), para identificar si podramos retomar esta informacin para

    nuestra propuesta y continuamos con una breve revisin de la poltica pblica que enmarca

    el programa de CRS. Por ltimo, contextualizamos la propuesta de indicadores de ejercicio

    del derecho a la alimentacin adecuada y presentamos los resultados de su pilotaje. Es

    importante sealar que el objetivo no es presentar un anlisis detallado del diseo o

    implementacin de la poltica pblica de las CRS, as como tampoco de su dinmica

    cotidiana; en esta investigacin, nos acotamos a tomarla como referente para enfatizar la

    necesidad inaplazable de distinguir entre los indicadores de cumplimiento del Estado y de

    ejercicio de derechos humanos delimitando nuestra propuesta en un contexto especfico.

    La manera en cmo fuimos acotando el proyecto de investigacin dictamin la

    lgica para la organizacin del capitulado de la tesis. En el primer captulo abordamos el

    debate sobre la medicin y la formulacin de indicadores de derechos humanos (Matrices I

    y II). El segundo captulo se enfoca en el derecho a la alimentacin adecuada, la medicin

    propuesta por la OACNUDH y la propuesta de indicadores de ejercicio (Matriz III). El

    tercer captulo, describe la propuesta de indicadores de ejercicio del derecho a la

    alimentacin adecuada en un contexto especfico: la CRS Santiago El Pinar. Finalmente, en

    el anexo presentamos el cuestionario derivado de nuestra propuesta de indicadores de

    ejercicio del derecho a la alimentacin adecuada; herramienta que no fue aplicada por la

    imposibilidad de aportar datos representativos ante la alta proporcin de viviendas

    abandonadas en la CRS Santiago El Pinar.

  • 8

    CAPTULO 1

    INDICADORES DE DERECHOS HUMANOS:

    El debate sobre la medicin

    1. La medicin: viejo debate en las ciencias sociales

    Presentar una tesis que se pregunta por la medicin de derechos humanos desde su

    ejercicio, implica colocar su punto de partida en la conceptualizacin de medicin. Precisar

    qu es, y qu no es la medicin, no es una preocupacin nueva y ha sido debatida, desde

    mltiples perspectivas, por las ciencias sociales.

    Desde las ciencias sociales, podemos sostener que los derechos humanos son hechos

    sociales y pueden objetivizarse, tanto en objetos ideales (conceptos, enunciados y teoras)

    como en objetos concretos (cosas concretas, acaecimientos, procesos y fenmenos). En

    tanto hechos sociales, comparten la caracterstica de no ser observables directamente, sino

    que se infieren a travs de la medicin de hechos perceptibles y por medio de hiptesis:

    Los hechos son como los icebergs, su mayor parte est oculta bajo la superficie de

    la experiencia inmediata y esa porcin sumergida de los hechos, tiene que plantearse

    hipotticamente y, para poder contrastar tales hiptesis, hay que aadirles relaciones

    determinadas entre lo observado y lo inobservado () tales relaciones son las

    teoras y sus conceptos (Bunge, 2000: 596).

    Podemos observar la nutricin, la seguridad alimentaria y proteccin al consumidor, la

    disponibilidad y acceso a los alimentos como mbitos del derecho a una alimentacin

    adecuada, pero no podemos observar una situacin que podramos calificar inmediatamente

    como EL derecho a una alimentacin adecuada. As, los derechos humanos no son

    directamente observables sino que los inferimos a partir de hechos perceptibles y que

    enlazamos con una conceptualizacin sobre lo que es un derecho humano especfico. Estos

    hechos perceptibles son indicadores de aquello que objetivizamos de los derechos

    humanos2. Es importante enfatizar que las relaciones entre indicadores y los conceptos

    2 Hacemos hiptesis sobre hechos-no percibidos y los contrastamos por medio de evidencia que consiste en

    datos acerca de hechos directamente observables, partiendo de la suposicin de que estos ltimos son

    concominantes de o efectos de los primeros (Bunge, 2000: 607).

  • 9

    inobservables estn mediadas por tres presupuestos: son postuladas por la teora, por lo

    tanto no son relaciones arbitrarias y son sometidas a prueba de modo independiente (Bunge,

    2000: 609).

    Lo que puede observarse son caractersticas de los derechos humanos, pero no los

    derechos humanos en s. Los rasgos, por ser concretos, pueden medirse de manera

    cuantitativa, slo por el hecho de que existen en un espacio-tiempo y porque se presentan

    en determinadas cantidades3. As, la observacin cuantitativa de las caractersticas (o

    rasgos) es lo que se conoce como medicin (Bunge, 2000: 627).

    Mario Bunge seala que la medicin cuantitativa permite afinar los conceptos, hacer

    una descripcin precisa de la relacin entre los indicadores, mejorar las clasificaciones y

    establecer una interrelacin entre las hiptesis, las teoras y su comparacin con los

    indicadores (Bunge, 2000: 634).

    Mencionamos que hay una relacin entre las teoras y sus conceptos con la manera

    de observar las caractersticas que objetivamos de un hecho social. Es decir, hay una

    relacin necesaria entre la teora y los conceptos de derechos humanos con la identificacin

    de caractersticas concretas que dan cuenta de ellos. Al respecto Rosa Mara Rubalcava y

    Fernando Corts, enfatizan que:

    Para poner en correspondencia la teora con la experiencia hay que conectar los

    conceptos tericos inobservables con conceptos observables (objetivacin), los

    conceptos observables con los indicadores (operacionalizacin) que representan

    propiedades observables de las unidades en estudio (objetos) y despus proceder a

    medir, es decir a poner en correspondencia los indicadores con los nmeros

    racionales. (Ruvalcaba y Corts, 1985: 2)

    Las relaciones descritas por Rubalcaba y Corts, pueden esquematizarse de la siguiente

    manera:

    3 Lo que puede observarse directa o indirectamente son algunos rasgos de alguna cosa concreta. Para ser

    precisa, la observacin tiene que ser cuantitativa, porque los objetos concretos tienen propiedades

    cuantitativas, aunque no sea ms que porque existen en determinadas cantidades y en el espacio-tiempo. La

    observacin cuantiativa es la medicin (Bunge, 2000: 607).

  • 10

    Cuadro 1. Correspondencia entre la teora y la experiencia

    Enfatizamos que en el proceso de vinculacin entre lo terico y lo emprico, hay varias

    operaciones metodolgicas previas. El artculo De los conceptos a los ndices empricos

    de Paul Lazarsfeld, fue uno de los pioneros en explicitar las relaciones metodolgicas entre

    los conceptos tericos y la sntesis de propiedades (variables o indicadores) de los hechos

    sociales que se observan. Lazarsfeld identifica cuatro pasos metodolgicos (Boudon y

    Lazarsfeld, 1985:36):

    1) Representacin literaria del concepto: Primera construccin abstracta del concepto.

    En este primer momento, el concepto no es ms que una entidad concebida en

    trminos vagos, que confiere un sentido a las relaciones entre los fenmenos

    observados.

    2) Especificacin del concepto: Anlisis de los componentes (aspectos o dimensiones)

    de la primera nocin del concepto. Dichos componentes pueden ser deducidos

    analticamente a partir del concepto general que los engloba, o empricamente a,

    partir de la estructura de sus interrelaciones. De todas formas, un concepto

    corresponde casi siempre a un conjunto complejo de fenmenos y no a un fenmeno

    simple y directamente observable

    3) Eleccin de indicadores: Seleccionar los indicadores de las dimensiones

    anteriormente definidas. La determinacin de los criterios que limitan la eleccin de

    Operacionalizacin

    Conectar los

    conceptos

    observables con los

    indicadores

    Objetivacin

    Conectar conceptos

    tericos

    inobservables con

    conceptos

    observables

    Indicadores

    Son propiedades

    observables de la

    unidad de estudio.

    Medir

    Proceso de asignar

    nmeros a los

    indicadores en las

    escalas disponibles

    (nominal, ordinal,

    intervalo o razn).

    Medicin

    Poner en

    correspondencia los

    indicadores con los

    nmeros racionales

  • 11

    indicadores constituye un problema delicado y es necesario realizar estudios de

    validacin que demuestren la existencia de correlaciones estrechas entre los

    indicadores elegidos.

    4) Formacin de los ndices: Sintetizar los datos elementales obtenidos en las etapas

    precedentes, poner de manifiesto las relaciones entre los indicadores.

    Si, como ya aseveramos, los derechos humanos son hechos sociales los pasos para

    explicitar las relaciones entre la teora de los derechos humanos y su prctica no son

    distintos a los sealados en este apartado: objetivacin, operacionalizacin y medicin. El

    debate sobre la medicin de derechos humanos y las diferentes respuestas para explicitar

    las relaciones entre su teora y prctica, son motivo del siguiente apartado.

    2. La medicin de Derechos Humanos: referencias bsicas

    En el marco de la literatura sobre medicin de derechos humanos, la problematizacin

    sobre la relacin entre teora e indicadores se basa en autores como Adcock y Collier. En su

    artculo Measurement Validity: a shared standard for qualitative and quantitative research

    (2001), formulan un modelo metodolgico que, aseguran, puede ser aplicado tanto a

    investigaciones cualitativas como cuantitativas. Tal modelo parte de cuatro principios

    (Adcock y Collier, 2001: 529-530):

    1) No existe una real e irreconciliable diferencia metodolgica entre el manejo de

    herramientas cuantitativas y cualitativas; tampoco se puede afirmar que una de las

    dos vertientes sea la exclusivamente vlida. De hecho, tanto los estndares

    cualitativos como los cuantitativos pueden ofrecer informacin para evaluar la

    validez de las mediciones.

    2) Las disputas sobre los conceptos son distintas a los debates sobre la validez de la

    medicin. La argumentacin en cada controversia retoma puntos diferentes. Su

    modelo pretende dar herramientas que aporten slo a la disputa sobre la validez de

    la medicin.

    3) Las respuestas que exploran buscan incorporar la especificidad del contexto, como

    una estrategia clave para establecer equivalencia entre contextos distintos.

  • 12

    4) Usan la palabra calidez para referirse, exclusivamente, a la validez en la medicin y

    presentan diferentes tipos de validacin.

    Para lograr llegar a una medicin vlida, proponen un esquema de niveles analticos y

    tareas metodolgicas (ver Cuadro 2) que puede sintetizarse de la siguiente manera: una

    medicin es vlida cuando sus resultados (nivel 4 del cuadro 2), derivan de un indicador

    (nivel 3) y pueden ser interpretados, de manera significativa, en trminos de un concepto

    sistematizado (nivel 2) que el indicador busc operacionalizar (Adcock y Collier, 2001:

    531).

    Cuadro 2. Conceptualizacin y Medicin: Niveles y Tareas.

    El planteamiento descrito de Adcock y Collier es retomado por Todd Landman, uno de los

    principales autores en el tema de medicin de derechos humanos, como referencia central

  • 13

    en la fundamentacin metodolgica de su trabajo. Al respecto de tal planteamiento,

    convendra problematizar en relacin a las herramientas cualitativas y las caractersticas

    cualitativas.

    A diferencia de su propuesta, sostenemos que si existen diferencias metodolgicas

    entre el manejo de herramientas cuantitativas y cualitativas. No es nuestra intencin

    profundizar en uno de los debates principales en las ciencias sociales (dicotoma

    cuantativo/cualitativo), ni a nivel epistemolgico ni metodolgico; pero consideramos

    indispensable reconocer que el manejo de las herramientas, entendidas como las tcnicas de

    recoleccin de informacin, cualitativa y cuantitativa son diferenciadas (por ejemplo,

    entre el diario de campo y un cuestionario). La diferenciacin no implica que una de las dos

    sea la exclusivamente vlida.

    La propuesta de Adcock y Collier se concentra en la validez de la medicin, es

    decir, aportan herramientas para entender la relacin entre la teora y la experiencia

    concreta tanto para investigaciones cuantitativas y cualitativas. En este punto, coincidimos

    en que aspectos cualitativos pueden medirse a partir de la codificacin de algunas de sus

    propiedades. Sealamos anteriormente, recuperando a Corts y Rubalcava, que medir es un

    proceso para asignar nmeros a los indicadores en las escalas disponibles: nominal, ordinal,

    intervalo y razn. En el artculo Algunos aspectos de la controversia entre la investigacin

    cualitativa y la investigacin cuantitativa, Fernando Corts indica que las escalas nominal

    y ordinal pueden considerarse cualitativas, mientras que el intervalo y el rango son

    cuantitativos. Lo anterior puede ejemplificarse de la siguiente manera: si la respuesta, la

    observacin o el anlisis del documento ha originado una serie de oraciones respecto a

    cmo se evala la gestin de la autoridad, ser necesario distinguir, por lo menos, aquellas

    que son iguales de las que son distintas, en cuyo caso se estara usando una escala nominal,

    y si se emplean nmeros para codificar slo se usa una de sus propiedades: su nombre.

    Tambin se pueden jerarquizar las respuestas de acuerdo con la intensidad de la crtica,

    dando lugar as a una escala ordinal que podra ir desde los que simpatizan totalmente con

    la autoridad y no formulan crtica alguna, hasta los que realizan la crtica ms acerba.

    (Corts, 2000:96-97).

    En su artculo Human rights and statistics some reflections on the no-mans- land

    between concept and indicator Nancy Thede aborda, explcitamente, los pasos

  • 14

    metodolgicos entre la conceptualizacin de los derechos humanos y su medicin. En

    concordancia con los autores citados hasta ahora, Thede insiste en que el primer paso

    metodolgico es de corte conceptual: la definicin clara y slida del contenido de cada

    derecho. Desde su perspectiva, en el caso de los derechos humanos, la definicin

    conceptual no es un problema, ya que se encuentra delimitada por el Derecho Internacional

    de los Derechos Humanos (DIDH). Es importante destacar que, segn Thede, en la

    delimitacin de los contenidos de cada derecho humano se deber tomar en cuenta las

    consideraciones metodolgicas relativas a las obligaciones del Estado. El segundo paso es

    la operacionalizacin de cada componente: la seleccin de un nmero variado de

    indicadores y la definicin de tcnicas para su medicin (Anaya, 2009: 35-37).

    En su artculo, Thede plantea cinco aspectos que deben cuidarse al momento de

    operacionalizar los conceptos de derechos humanos en indicadores (Thede, 2000: 9-12):

    (1) How to conceptualize indicators for human rights purposes?: we need to be certain

    that the information we are collecting tell us not just something about that right,

    but something significant about that right. Each right needs to be problematized,

    to be understood in the fullness of its potential for human right dignity and on that

    basis its significant aspects should be identified and translated, if possible, into

    indicators This is not being done.

    (2) The complex nature of certain rights: we need to render our assumptions explicit

    and also cross-check for interference from unidentified assumptions. This is

    particularly important when attempting to apply the same indicator in widely

    varying social, cultural and political contexts.

    (3) The need for interpretation and contextualization: virtually all authors agree that

    indicators cannot, in and of themselves, provide an assessment. They must be

    interpreted in the light of knowledge and analysis of the context to which are

    applied.

    (4) The problem of mystification of statistics by users: once created, the process of

    fabrication of the statistic becomes invisible and the statistics therefore become

    autonomous from the method that generated it. Clearly inappropriate statistics are

    thus often repeatedly and unquestioningly used.

  • 15

    (5) The need for theory in order to link the concept to the indicator: but if we are

    seeking to establish a small number of indicators for each right, it is necessary first

    to establish what are the component aspects of each right, what are the indicators

    that can generate meaningful information about one or the other of the components

    of that right.

    En sntesis, en la revisin de la literatura sobre la medicin de derechos humanos

    encontramos que el vnculo entre la teora y la medicin necesita de la delimitacin del

    concepto del derecho, seguido de la operacionalizacin de componentes a travs de

    indicadores cuantitativos y observables cualitativos, que pueden codificarse, y ser

    igualmente vlidos. En el siguiente apartado, abordaremos, las propuestas de delimitacin

    de conceptos, categoras y dimensiones de los derechos humanos, que han sentado

    precedentes importantes en las distintas propuestas de medicin de derechos humanos.

    3. Concepto, categoras y dimensiones de los Derechos Humanos4

    Todd Landman es uno de los tericos que ha abordado con mayor profundidad el tema de

    Medicin de Derechos Humanos. En su texto, Scope from Human Rights, from

    background conceptos to indicators coincide con lo que planteamos en relacin a la

    medicin: es fundamental la vinculacin lgica y operacional entre los conceptos de

    derechos humanos y sus indicadores como combinacin esencial para la delimitacin de la

    medicin de derechos humanos, ejercicio terico, metodolgico y con implicaciones tico-

    polticas que va desde la construccin conceptual hasta el diseo de la medicin.

    4 Desde la propuesta acadmica, encontramos otros estudios cuya revisin es fundamental para profundizar en

    el tema de indicadores de derechos humanos y que no son retomados en este apartado. Entre los relevantes,

    podemos mencionar: Creating a composite index for assessing country performance in the field of human rights: Proposal for a new methodology (1994) de D.K. Gupta; Making the case: investigating large scale human rights violations using information systems and data analysis (2000) de Patrick Ball, Herbert y Louise Spirer; What We talk about when we talk about indicators: current approaches to Human Rights Measurement (2001) de Maria Green; Measuring human rights (2001) y The new future of human rights indicators (2002) de K. Raworth; The measurement challenge un Human Rights (2006) de Fernande Raine; Human Rights Impact Assessments for Foreign Investment Projects. Learning from community experiences in the Philippines, Tibet, the Democratic Republic of Congo, Argentina and Peru (2007) de Carole Samdup (coord.); Derechos humanos en poblacin. Indicadores para un sistema de monitoreo (2007) Marcela Ferrer; Amrica Latina y el Caribe: una propuesta para abordar los temas de poblacin, desarrollo y derechos humanos de Marcela Ferrer y Jorge Martnez Pizarro; y Statisticians as Human Rights Defenders: Putting Economic and Social Rights into Economic and Social Statistics de Scott Leckie.

  • 16

    Sobre el ejercicio de construccin de la medicin de derechos humanos, Landman

    asegura que es indispensable establecer conceptos, categoras y dimensiones. Desagregar el

    concepto de derechos humanos en diferentes categoras cruzadas por distintas dimensiones,

    facilita el proceso de operacionalizar los derechos humanos en anlisis sistemticos

    (Landman, 2005: 2-10). De manera esquemtica, retomamos su propuesta en el cuadro 3:

    Cuadro 3. Concepto, categoras y dimensiones de los Derechos Humanos

    Fuente: (Landman, 2005: 10). Elaboracin CIED

    El concepto de derechos humanos que recupera Landman se vincula, directamente, con el

    DIDH y las reglamentaciones elaboradas desde 1948. En relacin a las categoras de

    derechos humanos, asegura que hay cinco argumentos que fortalecen la clasificacin: las

    luchas histricas, la aparicin de instrumentos internacionales de proteccin diferenciados,

    los argumentos filosficos que les confieren estatus y, finalmente, las cuestiones

    metodolgicas que rodean su medicin (Landman, 2005: 5).

    Sin duda, en las categoras destaca la integracin de los Derechos de Solidaridad

    (Solidarity rights). Al respecto, Landman asegura que son el conjunto de derechos ms

    progresistas y que reflejan una reaccin hacia los efectos de la globalizacin. Incluye los

    relacionados con el medio ambiente o el desarrollo y agrega aquellos derechos que

  • 17

    implicaran la condonacin o reduccin de la deuda externa de los pases ms pobres o la

    compensacin a pases que fueron colonias (Landman, 2005: 5).

    Por otro lado, Landman se niega a calificar las categoras como, exclusivamente,

    positivas o negativas. Asegura que hay un falso debate en la dicotoma que ubica los

    DCYP como derechos negativos y los DESC como derechos positivos, en tanto requieren

    de acciones, presupuesto y polticas pblicas por parte de los Estados. Frente a la falsa

    dicotoma, ubica dos posibles respuestas. La primera, indica que todos los derechos son

    positivos por lo que requieren de acciones directas por parte del Estado. La segunda, y a la

    que se apega Landman, seala que las categoras de derechos humanos tienen dimensiones

    positivas y negativas, por lo que requieren acciones directas y omisiones del Estado.

    Al respecto, es necesario enfatizar que autores como Vctor Abramovich y Christian

    Courtis han desarrollado importantes anlisis sobre las dimensiones positivas y negativas

    de los derechos. Desde la perspectiva de estos autores, el argumento de las diferencias de

    obligaciones se utiliza para cuestionar la justiciabilidad de los DESC. Recuperando el

    argumento de Van Hoof sobre los niveles de obligaciones estatales, los autores aseguran

    que el Estado tiene la obligacin de respetar, proteger, garantizar y promover los derechos

    independientemente de si su adscripcin es DCYP o DESC (Abramovich y Courtis, 2001:

    145-146). En este sentido, no es ocioso recuperar a Luigi Ferrajoli quien asegura que tener

    un derecho subjetivo significa que una norma jurdica asigna a un sujeto una expectativa

    negativa (de omisin) o una expectativa positiva (de accin) y crea sobre otros sujetos los

    correspondientes deberes u obligaciones (Ferrajoli, 2003). Por lo tanto, frente a los

    derechos el Estado tiene obligaciones negativas (no hacer) y obligaciones positivas (de

    hacer)5.En relacin con ello, tres caractersticas resultan relevantes: su exigibilidad, la

    jerarqua entre normas y, finalmente, el establecimiento y desarrollo de garantas. Desde

    esta lgica, tanto los DESC como los DCYP son exigibles frente a las autoridades estatales,

    su justiciabilidad no debe ponerse en duda y, mucho menos, usarse como argumento para

    asegurar que los DESC son derechos de segunda categora.

    En tanto, el conjunto de derechos implica obligaciones negativas y positivas,

    implican costos para el Estado, ya sea que se trate de la libertad de expresin o el derecho a

    5Para profundizar en el tema de las obligaciones del Estado puede consultarse los textos: Serrano y Vzquez,

    2013a y 2013b que se indican en la bibliografa.

  • 18

    la educacin deben erogarse recursos para garantizar el acceso a la informacin y la

    disponibilidad de la educacin bsica. En palabras de Miguel Carbonell no hay derechos

    gratuitos y derechos caros: todos los derechos tienen un costo y ameritan una estructura

    estatal que, al menos, los proteja de las posibles violaciones perpetradas por terceras

    personas (2012).

    Este reconocimiento es fundamental ya que, durante muchos aos se consider que

    los derechos civiles y polticos tenan una naturaleza jurdica que los hacan de

    cumplimiento inmediato, mientras que los derechos econmicos, sociales y culturales

    (DESC) eran programticos, a esto se le conoce como el mito programtico de los

    DESC. Magdalena Seplveda (2005) resume los argumentos en torno a este mito: por un

    lado, encontramos que las obligaciones impuestas por los derechos civiles y polticos son

    negativas, no requieren la utilizacin de recursos econmicos y son de cumplimiento

    inmediato; por otro lado, las obligaciones son impuestas por los derechos econmicos y

    sociales son positivas, condicionadas a la existencia de recursos econmicos y de

    cumplimiento progresivo.

    Hoy sabemos que ninguna de las afirmaciones del mito programtico es cierta.

    Tanto los Derechos Civiles y Polticos como los Derechos Econmicos, Sociales y

    Culturales cuentan con obligaciones positivas (de hacer) como negativas (de no hacer),

    ambas requieren la utilizacin de grandes recursos econmicos (como todo el aparato de

    seguridad para la proteccin de derecho a la integridad personal, o el sistema electoral para

    ejercer el derecho a votar y ser votado).

    En el mbito de la medicin de derechos humanos, reconocer que tanto los DCYP y

    los DESC, e incluso los Derechos de Solidaridad incluidos por Landman, tienen

    dimensiones positivas y negativas, impide caer en la trampa de establecer unidades de

    anlisis extremadamente diferenciadas entre las categoras de derechos y, concluir, que

    cada derecho tiene una dimensin exclusiva de anlisis (positiva o negativa). Desde esta

    premisa, Landman construye una matriz que vincula las dimensiones positivas y negativas

    con cada categora de derechos (Ver cuadro 4).

  • 19

    Cuadro 4. Dimensiones Positiva y Negativa de las Categoras de Derechos Humanos:

    Estado actual del anlisis de cada dimensin.

    Categoras de

    Derechos

    Dimensin Positiva

    Acciones que el estado toma para asignar recursos y polticas

    pblicas

    Dimensin Negativa

    Aquellas acciones que el Estado hace (o no) deliberadamente para

    violar (o proteger) los derechos humanos

    Derechos Civiles y

    Polticos

    Temticas

    Inversin en recursos judiciales, prisiones, fuerzas policiales y

    elecciones.

    Temticas

    Tortura, ejecuciones extrajudiciales, desaparicin forzada, detenciones

    arbitrarias, intimidacin electoral, privacin de derechos.

    Estado actual del anlisis

    El trabajo busca examinar los caminos en los que la inversin en

    recursos judiciales, prisiones y fuerzas policiales pueden colocar

    los fundamentos para la gobernanza y la prosperidad econmica.

    Estado actual del anlisis

    Es el foco tradicional de los estndares de DIDH para los sistemas y

    mecanismos de denuncia y reparacin; del monitoreo, apoyo y campaas

    de las ongs de derechos humanos; as como de los anlisis acadmicos desde la ciencia poltica.

    Derechos

    Econmicos,

    Sociales y

    Culturales

    Temticas

    Realizacin progresiva, inversin en salud, educacin y seguridad

    social.

    Temticas

    Discriminacin tnica, racial, de gnero o lingstica en salud, educacin

    y seguridad social.

    Estado actual del anlisis

    Es el foco tradicional de los estndares de DIDH para los sistemas

    y mecanismos de denuncia y reparacin; del monitoreo, apoyo y

    campaas de las ongs que trabajan por la justicia social y los derechos de las minoras; as como, de los anlisis acadmicos

    desde la sociologa, la economa y la antropologa.

    Estado actual del anlisis

    Encontramos anlisis donde se describen los patrones generales de la

    discriminacin. Menor reflexin sobre la atencin de cmo las prcticas

    discriminatorias constituyen violaciones de DESC

    Derechos de

    Solidaridad

    Temticas

    Compensacin por errores del pasado, reduccin o condonacin de

    la deuda externa, Apoyo exterior y asistencia tcnica.

    Temticas

    Degradacin ambiental, emisiones de CO2, comercio injusto.

    Estado actual del anlisis

    Desde la crisis de 1980, se han incrementado las movilizaciones

    sociales y la atencin alrededor de la deuda externa, la asistencia

    internacional, la distribucin global de los ingresos y recursos. A

    partir de la Conferencia Mundial en contra del Racismo, se

    comenzaron a analizar las reparaciones post-coloniales

    Estado actual del anlisis

    Las acciones se han concentrado en la bsqueda de soluciones a los

    problemas medioambientales, los anlisis y denuncias enfatizan las

    violaciones de ciertos Estados. Menor avance en el anlisis del ejercicio

    de derechos que se relaciona con las soluciones propuestas.

    Fuente: (Landman, 2005: 8-10). Elaboracin CIED.

  • 20

    Desde las experiencias existentes que han medido los derechos humanos, Landman afirma

    que stos pueden medirse como principio, prctica o resultado de polticas gubernamentales

    implementadas que tienen una relacin directa con la proteccin de los derechos humanos

    (Landman, 2004: 911).

    Las leyes internacionales y nacionales generan normas y principios de derechos

    humanos que pueden codificarse usando los protocolos que han ratificado los pases.

    Codificar estos principios, tanto nacionales como internacionales, es importante porque

    permite trasladar la informacin legal, por definicin cualitativa, a indicadores que generen

    informacin cuantitativa para analizar las responsabilidades sobre derechos humanos

    obtenidas por los Estados. Si seguimos este argumento, nos referimos a los derechos

    humanos como principios (Landman, 2005: 13).

    Por otro lado, identificar los derechos como prctica nos lleva al escenario de la

    cotidianidad, donde los derechos humanos son realmente, o no, ejercidos por individuos o

    grupos (Landman, 2005: 18). La medicin de los derechos humanos como prctica analiza

    la brecha existente entre las responsabilidades adquiridas por el Estado y los derechos que

    realmente se ejercen concretndose en la vida de las personas y grupos. Idealmente, este

    tipo de medicin, debera generar informacin para proponer correcciones a las prcticas

    nacionales y que stas puedan cumplir con las obligaciones y estndares que, formalmente,

    han adquirido los Estados (Landman, 2005: 15).

    En la medicin de los derechos humanos como prctica, podemos clasificar los

    informes de la sociedad civil que documentan violaciones a derechos humanos y que

    brindan datos significativos sobre las prcticas sistemticas de violacin por parte del

    Estado. As, el ejercicio existente en relacin a la medicin de la prctica de los derechos

    humanos es amplio y permite incluir diversos esfuerzos. Sin embargo, Landman recuerda

    que estos ejercicios no necesariamente presentan informacin completa y retomar una

    escala de seis niveles de informacin sobre las violaciones a derechos humanos (Landman,

    2005:16): 1) Nivel ideal donde se encuentran todas las caractersticas de todas las

    violaciones, 2) Violaciones registradas, 3) Violaciones conocidas y accesibles, 4)

    Violaciones reportadas y localizadas en un Estado, 5) Violaciones reportadas a nivel

    internacional, y 6) Informacin parcial y poco objetiva sobre las violaciones.

  • 21

    Lo cierto es, asegura Landman, que el trabajo en el rea de la medicin de derechos

    humanos como prctica permite obtener informacin con detalle sobre alguna situacin

    especfica, aun cuando sta sea sumamente delimitada (Landman, 2005: 17). En otras

    palabras, los ejercicios de medicin realizados demuestran que, si bien la recopilacin de

    informacin a gran escala se vuelve metodolgicamente complicada, su virtud se encuentra

    en la profundidad y detalle con la que se analiza cierta situacin. Estos temas sobre los

    niveles de informacin y la conmensurabilidad de cruzar datos de diferentes contextos

    delinean los tres tipos de datos disponibles para la medicin de los derechos humanos como

    prctica (Ver cuadro 5):

    Cuadro 5. Tipos de datos disponibles para la medicin de los derechos humanos como

    prctica

    Tipos de datos Descripcin Problemas metodolgicos

    Events- Based Grficas de datos que reportan

    actos de violacin cometidos

    contra grupos o individuos.

    Responden las preguntas

    importantes sobre qu pasa,

    cundo pasa y quin las

    comete. Reportan

    descripciones y datos

    cuantitativos de los eventos.

    Identifican los actos de

    comisin de violaciones de

    derechos humanos o de

    omisin de responsabilidades.

    Es imposible documentar cada

    violacin a derechos humanos.

    Las organizaciones que

    realizan events-based suelen

    concentrarse en conflictos

    coyunturales o en tiempos muy

    especficos. Cruzar

    informacin comparativa entre

    pases, utilizando estas

    mediciones es problemtico.

    Standards-Based Establecen la frecuencia, y el

    grado, de ocurrencia de las

    violaciones. Establecen escalas

    cualitativas conmensurables,

    que pueden replicarse en

    diferentes pases.

    Tienen la tendencia de truncar

    la variacin de la proteccin de

    derechos humanos en

    diferentes pases.

    Survey-Based Utilizan muestras al azar de la

    poblacin de los pases para

    preguntarles una serie de

    preguntas estndar sobre

    percepcin de la proteccin de

    derechos humanos; algunas

    preguntas cuestionan sobre la

    percepcin de violaciones a

    derechos humanos.

    Los significados de las

    preguntas estndar de

    percepcin varan segn el

    contexto de cada pas.

    Fuente: (Landman, 2005: 17-23. Elaboracin CIED)

  • 22

    Finalmente, es posible generar mediciones sobre derechos humanos, aunque de manera

    indirecta, conjuntando estadsticas de los resultados de polticas de gobierno vinculadas con

    el respeto, proteccin, garanta y promocin de las categoras de los derechos humanos;

    esta lnea se identifica con la categorizacin de derechos humanos como resultado. Ahora

    bien, como en el caso de las dimensiones positivas y negativas, Landman afirma que todas

    las categoras de derechos pueden generar indicadores para su medicin en tanto principios,

    prcticas o resultados. De manera esquemtica, en su texto Measuring Human Rights:

    principle, practice and policy (2004), ejemplifica indicadores especficos para cada tipo de

    medicin, sin que ello signifique que agote las posibilidades (Ver Cuadro 6).

    Del trabajo de Landman, recuperamos el reconocimiento de que las categoras de

    derechos humanos, independientemente si son civiles y polticos o DESC, tienen

    dimensiones positivas y negativas que requieren de acciones u omisiones del Estado y, en

    consecuencia, las propuestas de medicin de las categoras tienen que tener ambas

    dimensiones presentes. Particularmente, es relevante para la tesis, la afirmacin de

    Landman la medicin de los derechos humanos como principio, prctica o resultado de

    polticas gubernamentales. Nuestro inters se ubica en aportar una propuesta de medicin

    del ejercicio del derecho a la alimentacin adecuada desde la perspectiva de los sujetos de

    derecho, es decir, contribuir a una metodologa de medicin de los derechos humanos como

    prctica, tal como lo define Landman.

  • 23

    Cuadro 6. Medicin de Derechos Humanos como principio, prctica y resultado

    Definicin

    Principio Prctica Resultado

    Estndares normativos de

    derechos encontrados en

    documentos legales

    nacionales e

    internacionales.

    Ejercicio de derechos

    de individuos y

    grupos.

    Provisin de bienes y servicios con

    un impacto sobre los derechos

    humanos y los resultados

    cuantificables de las polticas

    gubernamentales.

    Indicadores

    Generales

    Disposiciones codificadas

    para la proteccin de los

    derechos en las

    constituciones nacionales.

    Convenios, Pactos,

    Declaraciones y otros

    cdigos en los que el

    Estado participa a nivel

    regional e internacional de

    derechos humanos

    Eventos de violaciones

    registrados.

    Evaluaciones de

    prcticas estatales.

    Registro de

    percepciones.

    Estadsticas, legislacin

    gubernamental en reas

    especficas.

    Indicadores Especficos

    Civiles No tortura, no detenciones

    arbitrarias, respeto al

    debido proceso.

    A qu grado estos

    derechos estn siendo

    violados?

    Financiamiento de poderes

    judiciales. Inversin en polica y

    reformas judiciales.

    Polticos Asociacin, asamblea,

    voto.

    A qu grado estn los

    individuos impedidos

    de ejercer estos

    derechos?

    Nmero de votantes registrados.

    Asistencia de votantes. Nmero de

    organizaciones de la sociedad civil.

    Econmicos Derecho al trabajo, a

    formar sindicatos, al

    contrato colectivo.

    A qu grado estn

    ocurriendo estas

    actividades?

    Asociados, salarios promedios,

    desigualdad en el ingreso.

    Sociales Derechos a la salud y

    educacin.

    A qu grado es la

    cobertura de los

    sistemas de salud y

    educacin?

    Cobertura de la seguridad social,

    educacin y servicios de salud.

    Niveles de gasto pblico. Camas

    de hospital. Niveles de

    alfabetizacin. Tasas de fertilidad y

    mortalidad.

    Culturales Derechos lingsticos,

    religiosos y tnicos.

    A qu grado hay

    discriminacin

    lingstica, religiosa

    y/o tnica?

    Movilidad social de las minoras,

    gastos en educacin bilinge.

    Fuente: (Landman, 2004:927)

  • 24

    4. El debate sobre la construccin de indicadores de Derechos Humanos

    La construccin de indicadores de derechos humanos es una discusin actual y relevante. Si

    bien, podemos rastrear inquietudes a finales de los 80s y en la dcada de los 90s, lo cierto

    es que el boom del debate se present a partir del 2003.

    Al menos, son dos los Informes que dan cuenta de la discusin. En primera

    instancia, ubicamos el Informe del Relator Especial sobre el derecho de toda persona al

    disfrute del ms alto nivel posible de salud fsica y mental, presentado ante la Asamblea

    General de la ONU en octubre del 2003. En este informe, el Relator Paul Hunt, establece

    por primera ver las categoras que dividen a los indicadores de derechos humanos en:

    estructurales, de proceso y evolucin. El segundo documento es el Informe sobre

    Indicadores para Vigilar el Cumplimiento de los Instrumentos Internacionales de Derechos

    Humanos presentado en mayo de 2006. El informe elaborado por la OACNUDH establece

    las lneas conceptuales y metodolgicas para la elaboracin de indicadores estructurales, de

    proceso y de resultados para los derechos humanos, metodologa que pueden considerarse

    como el actual paradigma en la medicin de derechos humanos.

    Estos dos documentos se elaboran en el marco de discusiones internacionales, como

    la Conferencia de Expertos convocada por la ONU en 20056, que generaron la certeza de la

    necesidad urgente de la medicin de los derechos humanos y cambiaron el foco de la

    discusin sobre la relevancia de la medicin a la elaboracin de indicadores especficos. A

    esta lnea, y con nuevas aportaciones se sumaron los esfuerzos de la Comisin

    Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con su propuesta de Indicadores de

    Progreso para la medicin de derechos contemplados en el Protocolo de San Salvador

    aprobada en mayo del 2012 por el Consejo Permanente de la Organizacin de los Estados

    Americanos.

    Paralelamente a la propuesta de la OACNUDH, que se ha convertido en hegemnica y

    cuyo desarrollo se ubica en los tres momentos detonadores enunciados, encontramos

    propuestas como la de Katarina Tomasevski, Relatora Especial del derecho a la Educacin

    En 2001, Tomasevski enfatiz la relevancia de la medicin de la asequibilidad, el acceso, la

    aceptabilidad y la adaptabilidad en el cumplimiento de las obligaciones. Por otro lado,

    6 Los trabajos de la Conferencia se sistematizaron en el documento: Report of Turku Expert Meeting on

    Human Rights Indicators.

  • 25

    conjuntando la propuesta de Hunt y Tomasevski, acadmicos mexicanos presentan la

    metodologa del desempaque de derechos, a partir del anlisis de las diversas

    obligaciones que constituyen un derecho humano (Serrano y Vzquez, 2010). Propuesta

    que, si bien no est enfocada en la elaboracin de indicadores, si permite identificar los

    marcos referenciales desde los cules stos pueden formularse. La recapitulacin de los

    planteamientos principales de las propuestas mencionadas sern referidas en el marco de

    este apartado, como prembulo para plantear nuestra propuesta que parte de la premisa de

    la urgente necesidad de comenzar a discutir la relevancia de los indicadores de ejercicio de

    derechos humanos.

    4.1. Paul Hunt y la definicin de los indicadores estructurales, de proceso y

    evolucin

    Las reflexiones de Paul Hunt, Relator Especial del Derecho a la Salud del 2002 al 2008,

    sobre la relacin de indicadores y el derecho de toda persona al disfrute ms alto posible de

    salud fsica y mental se encuentran presentes desde su primer informe provisional en 2003.

    Por lo tanto, la recuperacin de sus reflexiones debe considerarse como antecedente

    necesario para entender la direccin en el desarrollo de la metodologa de medicin de

    derechos humanos que plantea la OACNUDH.

    Paul Hunt, basndose en la relacin establecida entre Derechos Humanos y

    Desarrollo Humano delimitada por el PNUD en su Informe de Desarrollo Humano 2000,

    decide abrir la discusin en relacin a las posibles diferencias entre los indicadores de la

    salud y los indicadores del derecho a la salud. Hunt considera que el debate sobre las

    diferencias de los indicadores de desarrollo humano y los indicadores de derechos humanos

    se ha eludido por dcadas, impidiendo el avance en la formulacin de una propuesta

    metodolgica de medicin de derechos humanos.

    Desde la perspectiva de Hunt, los indicadores de derecho a la salud deben derivarse de

    las normas concretas vinculadas al DIDH, reflejar esas normas y vigilar su cumplimiento,

    con miras a lograr la rendicin de cuentas de los responsables: De este modo, lo que tiende

    a distinguir un indicador del derecho a la salud de un indicador de la salud no es tanto su

    fondo como: i) su derivacin explcita de normas concretas del derecho a la salud; y ii) el

    uso que se les da, a saber, la vigilancia del derecho a la salud con miras a conseguir la

  • 26

    rendicin de cuentas de los responsables (AGNU, 2003: pr.10). Al respecto, es necesario

    hacer tres precisiones (AGNU, 2003: pr.11-13):

    1) La relacin entre el indicador y la norma debe ser razonablemente estrecha y

    precisa. Slo en caso de que un indicador de salud cumpla con esta relacin puede

    considerarse, igualmente, un indicador del derecho a la salud.

    2) Los indicadores del derecho no slo deben reflejar las normas concretas relativas al

    derecho a la salud, sino tambin las disposiciones de derechos humanos conexas,

    incluidas la no discriminacin y la igualdad. Esta observacin se relaciona con el

    reconocimiento de la interconexin de los derechos humanos.

    3) La comunidad promotora de derechos humanos debe reconocer que la recopilacin

    de datos desglosados sigue siendo un reto enorme para muchos Estados. Con todo,

    el objetivo inicial debe ser la utilizacin de indicadores del derecho a la salud

    desglosados en tantas esferas de discriminacin prohibidas internacionalmente

    como sea posible.

    Para contribuir con argumentos a la discusin sobre la medicin de los derechos humanos,

    Hunt plantea una primera categorizacin de indicadores: El Relator Especial sugiere que

    en un primer momento se preste especial atencin a las siguientes categoras de indicadores

    de derecho a la salud: indicadores estructurales, indicadores de proceso e indicadores de

    evolucin. El Relator reconoce que llegar el momento en que pueda ser necesario buscar

    otras categoras (AGNU, 2003:7). As, el objetivo inicial de establecer estas categoras y

    denominaciones bsicas apuntaba a establecer un lenguaje comn con claridad y

    uniformidad terminolgica, elementos indispensables para que el debate sobre los

    indicadores de derechos humanos progresara.

  • 27

    Cuadro 7. Tabla de definiciones de Indicadores. Primera propuesta de Paul Hunt

    Indicadores Definicin

    INDICADORES

    DE RESULTADO

    Son los indicadores ms simples. Habitualmente se presentan en forma de

    pregunta y suelen depender de informacin que se obtiene fcilmente. En

    otras palabras, los indicadores estructurales constituyen un mtodo de

    evaluacin rpida y de obtencin econmica de informacin basada en un

    cuestionario.

    En el sentido amplio, determinan si existen estructuras, sistemas y

    mecanismos relacionados con determinada cuestin. As pues, un

    indicador estructural del derecho a la salud determinara si se han

    establecido estructuras, sistemas y mecanismos fundamentales

    considerados necesarios para la realizacin o la promocin del derecho a

    la salud.

    INDICADORES

    DE

    PROCESO

    Proporcionan informacin sobre los procesos mediante los cuales se

    aplican las polticas de salud. Miden el grado de realizacin de las

    actividades necesarias para alcanzar algunos objetivos de salud y los

    progresos de esas actividades en el transcurso del tiempo.

    INDICADORES

    DE EVOLUCIN

    Miden los resultados de las polticas relacionadas con la salud. Revelan

    hechos sobre la salud de las personas y suelen reflejar mltiples

    procesos interrelacionados que determinan colectivamente un resultado.

    En 2003, no se haca la distincin sobre los indicadores de Resultados.

    Fuente: (AGNU, 2003: 8-10).

    En marzo de 2006, Hunt present sus primeras reflexiones sobre la operacionalizacin de

    sus categoras propuestas7 ante el Consejo Econmico y Social de Naciones Unidas.

    Concluye que el enfoque de indicadores del derecho a la salud no es un cambio radical en

    relacin con las metodologas existentes para indicadores de otras temticas (por ejemplo,

    desarrollo o poblacin); sin embargo, el enfoque contribuye a reforzar, mejorar y

    complementar los indicadores de uso comn. En su operacionalizacin incluye indicadores

    de salud, adaptndolos para aportar, por ejemplo, informacin desagregada y aade algunos

    indicadores nuevos para supervisar las cuestiones, como la participacin y la rendicin de

    cuentas, que de otro modo tenderan a pasarse por alto (CES, 2006: 9,10).

    7 Hunt present informacin sobre los siguientes temas relacionados con el derecho a la salud: contexto

    jurdico bsico, contexto financiero bsico, estrategia y plan de accin nacionales, participacin, informacin,

    instituciones nacionales de derechos humanos, asistencia y cooperacin internacionales, aspecto prioritario 1

    (mejorar la asistencia antenatal, en el parto, post parto y al recin nacido), aspecto prioritario 2 (prestacin de

    servicios de planificacin de la familia de alta calidad), aspecto prioritario 3 (eliminar el aborto no seguro),

    aspecto prioritario 4 (luchar contra las infecciones de transmisin sexual, el cncer cervicouterino y otras

    enfermedades ginecolgicas), aspecto prioritario 5 (promover la salud, en particular entre los adolescentes). (CES, 2006: 25-34).

  • 28

    En su informe, asegura que hay un avance en la discusin sobre la medicin de los

    derechos humanos: Si bien antes la pregunta principal era Existe una funcin para los

    indicadores en relacin con el derecho al ms alto nivel posible de salud?, ahora la pregunta

    fundamental es Cmo pueden utilizarse los indicadores de la forma ms apropiada para

    medir y supervisar este derecho humano fundamental? (CES, 2006: 10). Sin duda alguna,

    destaca el llamado de Hunt a no exagerar la importancia de la funcin de los indicadores:

    Por muy complejos que sean, los indicadores nunca ofrecern un cuadro completo

    del disfrute del derecho a la salud en una jurisdiccin concreta. En el mejor de los

    casos, proporcionan indicaciones tiles sobre el disfrute del derecho a la salud en un

    contexto nacional particular, () est fuera de lugar esperara demasiado de ellos

    (CES, 2006:10).

    Para Hunt lo que s se puede esperar de los indicadores es que ayuden al Estado a

    supervisar su progreso a lo largo del tiempo, permitiendo a las autoridades reconocer

    cundo se necesitan ajustes de la poltica y, por otro lado, ayudar a pedir cuentas al Estado

    en relacin con el cumplimiento de responsabilidades derivadas de los compromisos

    internacionales asumidos. Aun cuando, ubica al Estado en el centro, advierte que incorporar

    los derechos humanos en las polticas de salud partiendo de los indicadores es un trabajo

    intersectorial: es una empresa de gran envergadura que requiere una multitud de medidas

    por parte de diversos agentes (CES, 2006: 11).

    Por otro lado, destaca la preocupacin por la medicin de la progresividad del derecho a

    la salud. As, asegura que para que los indicadores puedan supervisar aspectos de la

    realizacin progresiva debern (CES, 2006: 14-16):

    1) Corresponder, con cierto grado de precisin, a una norma del derecho a la salud.

    2) Estar desagregados al menos por sexo, raza, etnia, poblacin rural o urbana y

    condicin socioeconmica; entre otros motivos de discriminacin prohibidos

    internacionalmente.

    3) Estn complementados por indicadores adicionales que supervisan las cinco

    caractersticas esenciales e interrelacionadas del derecho a la salud: a) una estrategia

    y un plan nacional de accin que incluyen el derecho a la salud, b) la participacin

    de particulares y grupos especialmente los ms vulnerables y desfavorecidos- en la

  • 29

    de formulacin de las polticas y programas de salud, c) acceso a la informacin

    sobre la salud, as como la confidencialidad de los datos personales sobre la salud,

    d) la asistencia y cooperacin internacionales de los donantes en relacin con el

    disfrute del derecho a la salud en los pases en desarrollo, e) mecanismos accesibles

    y eficaces de supervisin y de rendicin de cuentas.

    Al respecto, aclara que es imposible que un indicador tenga todas estas caractersticas, pero

    s es posible determinar una serie de indicadores que juntos tengan estas caractersticas.

    4.2. La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas y la definicin de los

    indicadores estructurales, de proceso y resultado como paradigma hegemnico

    en la medicin de derechos humanos

    La construccin metodolgica realizada por la OACNUDH es contempornea a la de Todd

    Landman. Entre las similitudes importantes de ambas propuestas, se encuentra el

    reconocimiento de que el tema de la medicin de derechos humanos no se agota en la

    formulacin de indicadores y que stos requieren sustentarse en marcos conceptuales y

    metas concretas de investigacin:

    () para que los indicadores sean instrumentos eficaces necesitan estar afianzados

    en un marco conceptual que tenga en cuenta las preocupaciones y objetivos de ese

    proceso. La necesidad de una base conceptual adecuada radica en poder contar con

    una lgica para definir y disear los indicadores pertinentes y no reducir esa labor a

    una mera lista de posibles opciones (OACNUDH, 2006: 3).

    La OACNUDH afirma que los indicadores cualitativos y cuantitativos son herramientas

    para la medicin de derechos; sin embargo, decide enfocarse en la formulacin de

    indicadores cuantitativos pues consideran que en las disposiciones de los tratados

    internacionales de derechos humanos se mencionan explcitamente los indicadores

    cuantitativos8 (OACNUDH, 2006: 5). Sobre la metodologa de medicin, plantean cuatro

    8 Por ejemplo, en el Art. 12 del PIDESC se indica que, para asegurar la plena efectividad, del derecho a la

    salud, entre las medidas que debern adoptar los Estados Parte en el Pacto figuran las necesarias para la reduccin de la mortalidad y la mortalidad infantil. En el Art. 10 de la Convencin sobre todas las formas de

  • 30

    puntos esenciales para esbozar el marco conceptual de los indicadores de derechos

    humanos (OACNUDH, 2005:5,6):

    1. Definir los indicadores en relacin al contenido normativo internacional del derecho

    en cuestin, segn se enuncia en los artculos pertinentes de los tratados y las

    observaciones generales correspondientes a los Comits.

    2. Reflejar el carcter intersectorial de las normas o principios de derechos humanos

    (por ejemplo, la no discriminacin y la igualdad, la indivisibilidad, la rendicin de

    cuentas, la participacin y la potenciacin) en la eleccin de los indicadores.

    3. Esencial tener una indicacin de la intencin del Estado Parte o su aceptacin

    de las normas de derechos humanos, as como de la consolidacin de sus esfuerzos,

    segn se reflejan en los correspondientes indicadores de resultados.

    4. El marco que se adopte debe reflejar la obligacin de la entidad encargada de

    respetar, proteger y hacer efectivos los derechos humanos.

    Para la determinacin de los atributos de los derechos humanos (punto 1) es necesario

    traducir el texto de la norma jurdica que lo establece en un nmero limitado de atributos

    caractersticos que faciliten la determinacin de los indicadores apropiados para vigilar la

    efectividad de su ejercicio. Los atributos tienen que basarse en una lectura exhaustiva de la

    norma jurdica del derecho y definirse de manera que se excluyan mutuamente. Estas

    medidas corresponden a la conveniencia analtica de contar con un enfoque estructurado

    para leer el contenido normativo del derecho ante enunciaciones generales que no son

    flexibles para la determinacin de indicadores. Por otro lado, al articular los atributos se

    llega a una clasificacin con terminologas claras y tangibles para facilitar la seleccin de

    indicadores (OACNUDH, 2006: 8).

    Seleccionar los atributos de derechos humanos es, apenas, el primer paso. En un

    segundo momento, hay que configurar los atributos de los derechos humanos en relacin a

    indicadores estructurales, de proceso y de resultados (Ver Cuadro 8). Al proponer esta

    discriminacin contra la mujer, relativo al derecho a la educacin, figura una disposicin acerca de la

    reduccin de la tasa de abandono femenino de los estudios y el Art. 14 del PIDCYP, se exige que en caso de cargos penales toda persona tiene derecho a ser juzgada sin dilaciones indebidas. Estas referencias a indicadores cuantitativos, en esta caso esencialmente a estadsticas oficiales, contribuyen a la definicin del

    contenido del derecho humano en cuestin y ayudan a reforzar sus aspectos operativos (OACNUDH, 2006: 5,6).

  • 31

    configuraci