33
n 2.1 El modelo básico de elección entre trabajo y ocio. n 2.2 Incidencia de las variaciones salariales en la oferta de trabajo. n 2.3 Productividad y demanda de trabajo a corto plazo. n 2.4 Mercados de productos y demanda de trabajo. n 2.5 Factores determinantes de la demanda de trabajo a largo plazo. Capítulo 2: La Oferta y Demanda de Trabajo

139K6-Capitulo 2(1)

Embed Size (px)

Citation preview

n 2.1 El modelo básico de elección entre trabajo y ocio.

n 2.2 Incidencia de las variaciones salariales en la oferta de trabajo.

n 2.3 Productividad y demanda de trabajo a corto plazo.

n 2.4 Mercados de productos y demanda de trabajo.

n 2.5 Factores determinantes de la demanda de trabajo a largo plazo.

Capítulo 2: La Oferta y Demanda de Trabajo

Objetivos del tema

n Desarrollar y aplicar una teoría básica de la oferta de trabajo del individuo que ayude a dar respuestas tales como el tipo de trabajo a desarrollar (único empleo o pluriempleo, tiempo completo, horas extras) y cómo deciden los individuos el número de horas que ofrecen al mercado, si es que lo hacen.

Objetivos del tema

n Con respecto a la demanda: obtención de una curva de demanda a c/p. Curva de demanda a l/p y su comparación con la de c/p. Curva de demanda de trabajo para todo el mercado de un determinadao tipo de trabajo. Elasticidad de la demanda de trabajo, factores y movimientos.

2.1. La Elección entretrabajo y ocio: modelo básico

n Los individuos elegimos entre trabajoy ocio.uTrabajo es el tiempo gastado en un

trabajo remunerado. .

uOcio incluye actividades no retribuidas.F Educación

FDescanso

F Trabajo doméstico

Asunciones

Curva de Indiferencia

Ocio Hr

Renta/diaria

240

• La curva de indiferencia muestracombinaciones de trabajo y ocioque generan la misma utilidadtotal.

• Más horas de ocio implicanmenos horas de trabajo.

24 0 Trabajo Hr

n Pendiente Negativau Para mantener el mismo nivel de utilidad,

cantidades adicionales de ocio deben contrarrestarse con cantidad menor de renta

n Convexa en el orígenu Con pocas horas de ocio, los individuos están

dispuestos a sacrificar cantidades importantesde renta por 1 hora de ocio.

u Con muchas horas de ocio, los individuosestarán dispuestos a sacrificar cantidades muy pequeñas de ingresos para obtener 1 hora másdel mismo.

Propiedades de la Curvade Indiferencia

Relación Marginal de Sustitución

Ocio

Renta/diaria

3 4 98 240

4

1

• La relación marginal de sustitución (RMS) es la cantidad de ingreso al que uno debe renunciarpara compensar 1 hora más de ocio. • Con tres horas de ocio (21 de trabajo), uno debe renunciar a 4 unidades de ingreso para obtener 1 hora más de ocio.

24 0 Trabajo

• Con 8 horas de ocio (16 horasde trabajo), uno debe reunciar a 1 unidad de ingreso para compensar1 hora más de ocio.• La RMS disminuye en direcciónsureste a lo largo de la curva de indiferencia.

Mapa de curvas de Indiferencia

Ocio

Renta/diaria

240

• Las curvas sucesivas que se encuentran al noreste reflejanmayor utilidad.

I1

I2

I3

L2L1

Y2

Y1

• La combinación L2Y2 espreferida a la combinación L1Y1porque supone más ingresos y másocio.

• Una presona maximiza suutilidad en la curva de indiferenciamás alta posible.

Preferencias por el Trabajo y el Ocio

Ocio

Renta/diaria

240

• Los “amantes del ocio” valoranmucho el ocio. Tienen curva de indiferencia muy inclinadas. Para sacrificar una hora de ocio exigen un incremento de renta importante..

I1I2

• Los “adictos al trabajo” valoranpoco el ocio. Tienen una curva de indiferencia plana. Deben obtenercantidades importantes de ociopara sacrificar un poco de ingreso.

IA

IB

Restricción Presupuestaria

Ocio

Renta/diaria

240

• La restricción presupuestariamuestra las combinaciones de rentay ocio que podría obtener un trabajador con un salario determinado.

$120

• Si el salario es de 5€, un trabajador obtendría máximo de ingresos de 120€ al día (5€/hora * 24 ).• Si el salario es de 10€, un trabajador obtendría máximoingreso de 240€ diarios.

• Si el salario es de 15€, un trabajador obtendría máximo ingreso de 360€ diarios.

$240

$360

• La pendiente de la restricción presupuestaria es –salario.

•Y=W*H; Y=W(24-L)=24W-WL

•L=h. ocio; -W= pendiente (salario)

Maximización Utilidad

Ocio

Renta/diaria

240

• El punto óptimo o maximizadorde la utilidad se encuentra donde la restricción presupuestaria estangente a la curva de indiferenciamás alta posible (U).

$240

I1

I2

I3

16

$80U

• En U, la RMS (pendiente de la curva de indiferencia) es el salario(pendiente de la restricciónpresupuestaria) • En B, la RMS es mayor que el salario. El individuo valora másel ocio que el salario.

B

A• En A, la RMS es menor que el salario. El individuo valora menos el plazar que el salario.

OBTENCIÓN DE LA CURVA DE OFERTA DE TRABAJO QUE SE VUELVE

HACIA ATRÁS

W1

W2

W3

W4

W5

Horas de trabajo

(b) Oferta de trabajo

U1

U2

U3

U4

U5

HSa

lari

o

Ren

ta (

ópti

ma

)

U1

W1I1

Horas ( diarias ) de ocio.

Horas ( diarias ) de trabajo

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 2224

22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

0

24

(a) Cinco posiciones óptimas

U3

U4

U5

I3

W4

W5

I5

I4

U2

W2

W3

I2

Curva de Oferta de Trabajo que se vuelve

hacia Atrás

Horasde trabajo

Salario

240

• Una persona determinada, trabajará más conforme aumente el salario.

8 10

$10

$25• Si el salario sube de 10€ a 25€la hora, las horas de trabajo varían desde 8 hasta 10 horas al día. • Por encima de 25€, las horas de trabajo disminuyen.

SL

• La curva de oferta de trabajo quese vuelve hacia atrás es el resultadode los efectos renta y sustitución ante el cambio de salario.

n Efecto Renta uLa variación en horas deseadas de

trabajo ante un cambio de renta, manteniendo el salario constante.F El ocio es un bien normal, por tanto,

niveles mayores de renta implicandesear mayor ocio (menos horas de trabajo)

F Si se incrementa el salario, la renta sube y por tanto el el efecto renta disminuye el número deseado de horasde trabajo.

Efecto Renta

n Efecto SustituciónuLa variación en horas deseadas de

trabajo derivadas de un cambio de salario, manteniendo la rentaconstante. FUn salario más alto eleva el precio

relativo del ocio.

FAnte una subida de salario, el efectosustitución eleva el número de horas deseadas de trabajo.

Efecto Sustitución

n Ante subidas de salario uSi el efecto sustitución > efecto renta,

entonces aumentarán las horas de trabajo.

uSi el efecto renta > efecto sustitucióndisminuirán las horas de trabajo.

n Ante bajadas de salario uSi el efecto sustitución > efecto renta,

las horas de trabajo disminuirán.

uSi el efecto renta > efecto sustitución, aumentarán las horas de trabajo.

Efecto neto

Efectos renta y sustitución

Leisure

Income/day

240

• Con un salario de 10€/hora, el número óptimo de horas de ocio es de 16 (8 horas de trabajo), en el punto U1.

$240

I1

I2

16

U1

• Si el salario sube hasta 15€/hora, el número óptimo de horas de ocio es de 15 en el punto U2. • El efecto renta (ER) se mide mediante un desplazamiento paralelo de la restricción presupuestaria. El ER se produce desde U1 a U2

’ (desde 16 a 17 horas de ocio).• El efecto sustitución (ES) se mide por un desplazamiento a lo largo de is I2. El ES se produce desde U2

’ a U2 (de 17 a 15 horasde ocio).

1715

U2

U2’

$360

• El efecto neto es un aumento de horas de trabajo en 1 hora.

n El efecto sustitución domina para tasassalariales bajas.

n El efecto renta domina para tasassalariales altas

Efecto Renta-Efecto Sustitución

Variaciones salariales y horas de trabajo: E.Renta y E. Sustitución

VerticalNo varíaNo varíaE.R=E.S

NegativaAumentaDisminuyeE.R>E.S

PositivaDisminuyeAumentaE.S>E.R

Pendiente Curva de oferta de trabajo

Influencia sobre horas de trabajo

+Salarial - Salarial

Magnitud de los Efectos

n La curva de oferta de trabajo se vuelvehacia atrás ligeramente para loshombres. uEl efecto renta es ligeramente mayor

que el efecto sustitución. n La curva de oferta de trabajo es

positiva para las mujeres.uEl efecto sustitución es mayor que el

efecto renta. F Las mujeres sustituyen entre trabajo

doméstico y mercado laboral más que los hombres.

Evidencia Empírica

Evidencia Empírica

n Killingswortth: la oferta de trabajo masculina es mucho menos sensible a las variaciones salariales que la femenina.

n Borjas y Heckman: una subida del W masculino del 10% reduciría la cantidad ofrecida de trabajo entre el 1-2%.

n Keeley: una subida del W femenino del 10% aumentaría la cantidad ofrecida de trabajo un 10%.

n La elasticidad de la oferta de trabajomide la variación de las horasdeseadas de trabajo ante variaciones en el salario.

Elasticidad de la oferta de trabajo

Elasticidad dela Oferta de Trabajo=

% Cambio en cantidad de trabajo ofrecido

% Cambio en el salario

n Si la elasticidad es cero, esperfectamente inelástica.

n Si la elasticidad es negativa, se vuelvehacia atrás.

n Si es positiva y menor que 1, esrelativamente inelástica.

n Si la elasticidad es positiva y mayor que 1, es relativamente elástica.

Elasticidad de la Oferta de Trabajo

Aplicación y Ampliación del Modelo

Renta no laboral

Ocio

• Con un salario de 10€/hora y ningún otro ingreso, el númeroóptimo de horas de ocio es 16 (8 horas de trabajo en el punto U1.

• Si la persona consigue una herencia que le genera 60€ al día de renta no laboral, la restricción presupuestaria se desplaza hacia arriba. • Las horas óptimas de ocio subenhasta 17 en el punto U2 .

Renta/diaria

240

$240

I1

16

U1 I2

17

U2

$300

• Con un incremento de losingresos no laborales, sólo se produce el efecto renta, y por tanto, las horas de trabajo debendisminuir.

La inactividad

Ocio

Renta/diaria

240H

N

WI1

I2

U

U1

W’

La inactividad: las pensiones y los ancianos

Ocio

Renta/diaria

240H

N

W

I1

UN´ I2

La inactividad

Ocio

• Si una persona tiene un sueldo bajo (WN es plana), renta no laboral alta (NH) o curvas de indiferencia inclinadas (I1), es muy poco probable que se incorpore al mercado laboral (U1).

• Si una persona tiene un sueldo alto (HW), baja renta no laboral, (0), o curvas de indiferencia planas (I2), es más probable queparticipe (U2).

• El salario de reserva es el salario inferior necesario parainducir a alguien a trabajar.

Renta/diaria

240H

N

WI1

I2

U2

U1

W’

10• Los estudiantes universitarios esmenos probable que trabajen queotras personas. ¿Por qué?

Sobreempleo

Ocio

Renta/diaria• Si un individuo puede elegir el número de horas de trabajo, elegiría el punto U1, con 18 horas de ocio y 6 horas de trabajo.

• Si el individuo debe trabajar una jornada diaria estándar de 8 horas o no trabajar, elegirá el punto U2.

• En U2, su RMS es mayor que el salario, y se siente sobreempleado

• Cuál es la solución potencial a la situación de sobreempleo?

240H

N

W

U1U2

16 18

Subempleo

Ocio

Renta/diaria• Si un individuo puede elegirlibremente el número de horas de trabajo, lo haría en U1, con 14 horas de trabajo y 10 horas de ocio.

• Si el individuo debe trabajaruna jornada estándar de 8 horas o no trabajar, elegirá el punto U2.

240H

N

WU1

U2

1610

• En U2, su RMS es menor que el salario y se sientesubemempleado.• ¿Cómo podría solucionarse estasituación de subempleo?

Primas por horas extraordinarias frente al salario ordinarion En que se diferencia el salario equivalente

ordinario que proporciona una renta diaria o semanal idéntica por el mismo número de horas de trabajo y las horas extraordinarias.

n Jornada laboral 10 h/día. Hay diferencia desde el punto de vista de los incentivos entre pagar 400 u.m las primeras 8h y 600 u.m por 2 h extras por una parte, y 440 u.m por cada hora de las 10 trabajadas?

Primas salariales y salarioordinario equivalente

Ocio

Renta/diaria

240H

W

I1

W’

N´U1

U2 U3

h1h2 h3

P

I2

I3