13.Tel en Escolares

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 13.Tel en Escolares

    1/6

    Perturbaciones 27 de septiembre, 2012

    TEL EN ESCOLARES

    ETAPA ESCOLAR

    Inicio del sistema escolar, ms formal y estructurado. Transicin en el pensamiento, de una etapa preoperacional a una

    etapa operaciones concretas, esto quiere decir que:o s capa! de resol"er problemas concretos de manera l#ica

    $acti"a%.o ntiende las leyes de la conser"acin y es capa! de clasi&car y

    establecer series.o ntiende la re"ersibilidad.

    ''l desarrollo lin#()stico formal esta adquirido en sus mecanismosesenciales y bsicos de la len#ua.

    ''*esarrollo motri! &no y #rueso est adquirido.

    Habilidades fonolgicas de los nios escolares

    +n nio de - aos no deber)a tener P/ y deber)a ser capa! de:

    eproducir secuencias silbicas simples y compleas, tanto enestructura como en etensin.

    3aneo de la conciencia silbica.

    *esarrollo completo de la conciencia fonol#ica a los 7 aos. 4o anterior les permite reali!ar procesos metafonol5#icos, de

    conciencia fon6mica tales como:

    In"ersin fon6mica. /)ntesis fon6mica nlisis fon6mico 8ablar en eri#onceo.

    Habilidades semnticas de los nios escolares

    /e produce un incremento en el n9mero de palabras por laeposicin a eperiencias nue"as.

    /e produce un aumento en la abilidad para interfer) si#ni&cadopor medio de la abstraccin y la asociacin.

    Tambi6n por ende para el aprendi!ae incidental de palabras.

    Incremento en abilidad para establecer relaciones l6icas.

  • 7/26/2019 13.Tel en Escolares

    2/6

    Perturbaciones 27 de septiembre, 2012

    parece el len#uae urado.Habilidades morfosintcticas de los nios escolares

    /e produce un aumento en la "ariedad de neos #ramaticales. parece la elaboracin de estructuras #ramaticales ms compleas

    $oraciones subordinadas%. ;omprensin de oraciones pasi"as.

    Habilidades pragmticas de los nios escolares

    /e produce un aumento en la capacidad de adecuarse alinterlocutor y al conteto.

    3eora maneo de tpicos. 3eora la toma de turnos.

    parece discurso narrati"o completo.

    En sntesis d!rante la etapa escolar

    < el len#uae se reor#ani!a, se transforma y madura. stasabilidades permiten el maneo armnico y coerente del discurso.

    ntre los - y 12 aos se adquiere la lectoescritura y elconocimiento matemtico, se presenta un nue"o contetocomunicati"o que permiten meorar la comunicacin.

    *e la interaccin entre lo oral y escrito, sur#e la conciencia de la

    len#ua.

    l nio comien!a a pensar y abar del len#uae

    "esarrollo del disc!rso

    el nio adquiere la competencia lin#()stica. *urante la etapaescolar adquiere la comunicati"a, para lo#rar un maneo discursi"ocon"ersacional, descripti"o, narrati"o y ar#umentati"o adecuado.

    4a relacin comprensin "=s la produccin se in"ierte. l niopequeo comprende muco ms de lo que epresa, pero enedades ms tard)as epresa ms de lo que puede comprender$eemplo: cistes%. c podemos encontrar tambi6n discursos"acios.

    ntre los - a 12 aos no ay #randes diferencias entre los tipos deoraciones, pero si en el maneo discursi"o $>arri#a, . 200?%.

  • 7/26/2019 13.Tel en Escolares

    3/6

    Perturbaciones 27 de septiembre, 2012

    Anlisis del disc!rso

    - @A/ *eben lo#rar la presentacin y el episodio completo. l#unos lo#ran la cate#or)a de &nal completo, otros lo#ran &nales

    abruptos.

    10 @A/ 4o#ran las B estructuras principales del cuento en forma completa,

    pero lo#ran ms de un episodio. 4a cantidad de episodios se complei!ar asta los 1- aos.

    ESCOLARES CON TEL

    Nios escolares con TEL

    4os nios in#resan a la escuela com9n bao decreto 1=CD.

    l decreto que ri#e planes y pro#ramas es el *ecreto 1B00=02$abarba en escuelas bsicas desde pre E)nder a ?F bsico%. ;onmodi&caciones del decreto 170.

    4a edad escolar "a entre los - y los 12 aos.

    /e pueden obser"ar problemas en lectura, escritura y clculo.

    #arcadores psicoling$sticos en el diagnostico de nios con TEL$>ui!a, G. el all. 200?%.

    Difcultad que tienen ciertos nios para adquirir y desarrollarlenguaje, sin presentar causa manifesta u orgnica que lojustifque.

    E%isten distintas orientaciones tericas&

    8iptesis del d6&cit percepti"o $Tallal, 2000%.

    8iptesis del d6&cit en la memoria fonol#ica de trabao$Hatercole y >addeley, 1CC0%.

    *e&ciencia para el conocimiento lin#()stico $;omsEy, 1CD1 1CD-y otros autores%.

    *6&cit co#niti"o para el procesamiento #eneral del len#uae$Gonston 1CC? 4eonard, 1CDC%.

  • 7/26/2019 13.Tel en Escolares

    4/6

    Perturbaciones 27 de septiembre, 2012

    Los nios con TEL en s! ma'ora presentan di(c!ltadesfonolgicas )rasgo semiolgico la interpretacin y produccindel sentido) *!e deri+a en el diagnostico preco,-

    *i&cultad para discriminar y procesar sonidos "erbales. 4imitacin para el reconocimiento l6ico. *6&cit de la conciencia fonol#ica. etraso en la adquisicin de fonemas. +so prioritario de combinaciones silbicas simples. lta frecuencia de formas des"iadas. *i&cultad en la eecucin del plan motor articulatorio. Limitacin para repetir pse!dopalabras& marcador

    fenotpico del TEL-

    #anifestaciones fonolgicas en escolares con TEL

    4os nios escolares con T4, "an a manifestar di&cultades en: Producir palabras etensas y compleas. ;onciencia silbica. ;onciencia fonol#ica. 8abilidades metafonol#icas.

    #ARCA"ORES PS.COL.N/01ST.COS "EL TEL

    "i(c!ltades en memoria fonolgica de traba2o3recuerdo dematerial "erbal sin si#ni&cado $d)#itos% $Hillam, ;oJan y 3arley,1CCD%, y de recuerdo de palabras de frecuencia y familiaridad"ariable.

    "i(c!ltades fonolgicas3 en discriminacin auditi"a, concienciafon6mica, conciencia silbica y rimas $a!io, 1CC7K, 1CC7b%.

    #ARCA"ORES "E ALTERAC.ONES "E #OR4OLO/1A 5 S.NTA6.S"EL TEL&

    *i&cultad #eneral en el procesamiento de ras#os de baa sustanciafon6tica como morfemas y elementos conecti"o: problemas coninLeiones "erbales.

    4a pobre!a en la morfolo#)a es una prueba clara del fracaso en laadquisicin del len#uae.

    n sintais d6&cit #eneral de la comprensin #ramatical:especialmente en "erboMpredicado, errores proposicionales

  • 7/26/2019 13.Tel en Escolares

    5/6

    Perturbaciones 27 de septiembre, 2012

    #enerales, nominales y "erbalesN enunciados no comprensibles.umentan con la etensin de la frase.

    En morfologa3 mayor di&cultad con desinecias "erbales demodo, tiempo y persona, y son coincidentes con los de otrostrabaos sobre distintos idiomas $4eonard, 2000%.

    #ARCA"ORES PS.COL.N/01ST.COS "EL TEL

    En sinta%is3 *i&cultades para entender instrucciones y operar con el material

    no "erbal $Tallal, 1C7O%. Problemas para acceder al si#ni&cado de frases $3ont#omery,

    2000%. rrores #ramaticales en la construccin de frases relati"as y

    comparati"as. ;orta lon#itud media de la epresin.

    n semntica3

    *i&cultades para reconocer, confrontar y or#ani!ar los si#ni&cadosdel l6ico $Hemsbacer y aust, 1CC1%

    Problemas para ele#ir si#ni&cados alternati"os $#lin, 1CCB%,identi&car absurdos y para acceder al si#ni&cado profundo$4einonem y 4etts, 1CC7%

    *6&cit en el maneo de palabras funcionales, como demostrati"os,posesi"os, preposiciones y conunciones $>edore y 4eonard, 2001%.

    rrores en la produccin de de&niciones $n#lin, 1CCB%.

    Los nios con TEL desde lo semntico presentan&

    *i&cultades para acceder al si#ni&cado: se ace e"idente enacti"idades de denominacin.

    ;omprensin de "erbos insertados en oraciones. >9squeda de si#ni&cados poco familiares.

    n el ni+el pragmtico del leng!a2e se destaca&

    Poca iniciati"a y di&cultad para mantener el tema de con"ersacin.

    *i&cultad para inferir si#ni&caos no literales.

    ;aptar mensaes relacionados con un rol social.

    ;omprender el si#ni&cado pra#mtico de representaciones deescenas.

  • 7/26/2019 13.Tel en Escolares

    6/6

    Perturbaciones 27 de septiembre, 2012

    pesar de lo anterior, las abilidades pra#mticas de los nioscon T4 no suelen ser distintas a la de los nios normales.

    "i(c!ltades en el disc!rso

    4os nios suelen presentar un desarrollo del discurso narrati"ode&citario que coeiste con sus di&cultades fonol#icas,morfosintcticas y semnticas.

    /us primeras narraciones son ms tard)as que los niosQnormalesR, tienen di&cultad para secuencias una istoria yreconocer al prota#onista.

    allas de coesin, coerencia y unidad temtica en los discursosnarrati"os.

    N.7OS CON TEL EN EL 8#9.TO ESCOLAR

    :;!< pasa c!ando el nio con Tel entra a la ed!cacin escolar=

    nfrentamiento a nue"os aprendi!aes.

    4ecto escritura. 3atemticas. ;ontenidos de di"ersas disciplinas.

    :POR;>E=>arrena, G, 200O.

    .N/RESO AL S.STE#A ESCOLAR

    SITA

    ;/A

    UI@A/ /IUUT;*UT

    / * T4

    :=

    nfrenta con di&cultad

    el proceso de

    nfrenta sin di&cultad

    el proceso de

    Persistencia del

    esolucintotal

    UI@A/ ;AUUT;*UT/ * T4