8
Prevención del cáncer bucal Los tumores malignos de la cavidad bucal, considerando las estructuras que la constituyen (partes blandas, dientes y maxilares), se pueden clasificar según su ongen histológico en: I-Tumores orales epiteliales. II-Tumores mesenquimatosos de partes blandas. III-Tumores odontogénicos. IV-Tumores óseos. Los más importantes por su frecuencia son los tumores epiteliales, originados en el epitelio superficíal de la cavidad bucal y tipificados en el carcinoma epidermoide, incluyendo su localización en el seno maxilar, y el melanoma. El melanoma constituye el 2% de todos los tumores malignos del organismo. Puede aparecer en cualquier superficie epidérmica, y en cabeza y cuello se localizan en un 29%. El melanoma primitivo de la mucosa oral se considera como relativamente raro, y el pronóstico es bastante desfavorable. El tratamiento es quirúrgico, combinado con radioterapia y quimioterapia. El carcinoma epidermoide es la nomenclatura actual del epitelioma espinocelular o de células escamosas. En su localización bucal constituye el 5% de todos los tumores malignos del organismo y el 90% de todos los tumores malignos bucales. Se debe tener en cuenta que uno de cada tres pacientes con carcinoma epidermoide bucal fallece durante los cinco anos siguientes a su diagnóstico. Factores de riesgo.

14.1-Prevención Del Cáncer Bucal_Agustí Salavert Girona

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Prevención Del Cáncer Bucal_Agustí Salavert Girona

Citation preview

TUMORS MALIGNES

Prevencin del cncer bucalLos tumores malignos de la cavidad bucal, considerando las estructuras que la

constituyen (partes blandas, dientes y maxilares), se pueden clasificar segn su ongen

histolgico en:

I-Tumores orales epiteliales.

II-Tumores mesenquimatosos de partes blandas.

III-Tumores odontognicos.

IV-Tumores seos.Los ms importantes por su frecuencia son los tumores epiteliales, originados en el

epitelio superfical de la cavidad bucal y tipificados en el carcinoma epidermoide,

incluyendo su localizacin en el seno maxilar, y el melanoma.

El melanoma constituye el 2% de todos los tumores malignos del organismo.

Puede aparecer en cualquier superficie epidrmica, y en cabeza y cuello se localizan en un

29%. El melanoma primitivo de la mucosa oral se considera como relativamente raro, y el

pronstico es bastante desfavorable. El tratamiento es quirrgico, combinado con

radioterapia y quimioterapia.

El carcinoma epidermoide es la nomenclatura actual del epitelioma

espinocelular o de clulas escamosas. En su localizacin bucal constituye el 5% de todos

los tumores malignos del organismo y el 90% de todos los tumores malignos bucales. Se

debe tener en cuenta que uno de cada tres pacientes con carcinoma epidermoide bucal

fallece durante los cinco anos siguientes a su diagnstico.

Factores de riesgo.

En su etiologia, actualmente est comprobada la relacin directa causa-efecto de la

irritacin del tabaco, alcohol, y los traumatismos orales crnicos por dientes rotos o

afilados y prtesis dentarias mal ajustadas o defectuosas.

Tambin influyen las lesiones precancerosas de la mucosa bucal, entendiendo

por tales un conjunto de lesiones crnicas relativamente frecuentes, de las cuales un

porcentaje no desdeable se transforman en lesin maligna. Estas lesiones precancerosas

se pueden dividir en inflamaciones crnicas y queratosis.I. Las inflamaciones crnicas son alteraciones de tipo trfco y

queratsico que favorecen la aparicin del cncer. Son debidas a la accin irrtantedel tabaco, alcohol, dientes rotos, prtesis mal .ajustadas y lesiones post-radioterapia

II. Las queratosis son frecuentes en la cavidad bucal, y consisten en la aparicin de una queratinizacin o transformacin crnea de las capas superficiales del epitelio.Se distinguen dos tipos anatomoclinicos de queratosis: la leucoplasia y el liquen plano bucal:A. La LEUCOPLASIA ha sido originariamente un trnino clnicopara designar las manchas blancas que inciden en la mucosa, excluyendo las lesiones especficas del liquen plano, el nevo blanco esponjoso y las candidiasis.

El examen histolgico de esta lesin clnica puede revelar un amplio espectro de alteraciones, desde un inofensivo engrosamiento del epitelio hasta un carcinoma in situ.

En su etiologa se cree que intervienen los mismos factores irritantes del carcinoma epidermoide (tabaco, alcohol e imtacin mecnica crnica) y adems: dficits vitamnicos , malnutricin, alteraciones hormonales, galvanismos y radiaciones actnicas. Se localiza principalmente en las mejillas y comisura labial y despus en la mucosa alveolar, lengua, labios, paladar, y suelo de boca.

La leucoplasia simple benigna es una asociacin variable de

hiperqueratosis (engrosamiento anormal del estrato crneo) y acantosis(hiperplasia de la capa de clulas espinosas), sin signos de displasia epitelial o disqueratosis maligna (disqueratosis es la queratinizacin anormal de celulas individuales, y es maligna si adems hay atipia celular).

La leucoplasia con displasia epitelial o disqueratosismaligna (muchas veces el trmino disqueratosis se sobreentiende como sinnimo de disqueratosis maligna) presenta adems atipias celulares, y es la que es verdaderamente precancerosa y a veces un verdadero carcinoma in situ..

La estomatitis nicotnica es una lesin localizada en el paladar del fumador y consiste en una hiperplasia pseudoepiteliomatosa secundaria que se puede considerar una variedad de leucoplasia reversible si desaparece la causa.

La ertroplasia es una lesin en forma de placas rojas, a veces entre zonas de leucoplasia, con presencia de papilas de tejido conjuntivo con los capilares infartados. En ella la displasia epitelial vara desde grados mnimos a carcinomas invasivos.

El cuerno cutneo mucoso en labios u otras localizaciones es una lesin por queratinizacin excesiva.

B. El LIQUEN PLANO bucal es una enfermedad mucocutnea crnica de etiologa desconocida. En la boca se localiza principalmente en mejillas, lengua, encas y labios. Su morfologfa puede ser reticular, en forma de placa queratsica o erosivo.

Histolgicamente, adems de la hiperqueratosis,se encuentra un infiltrado inflamatorio denso con linfocitos y macrfagos.Aunque se considera premaligno del carcinoma epidermoide, no se dispone de evidencia concluyente sobre su carcter premaligno.Terminologa(Queratosis)1. Hiperqueratosis; Engrosamiento anormal del estrato cmeo, puede ser

ortoqueratosis p paraqueratosis:

2. Paraqueratosis: Cuando en el proceso de diferenciacin epitelial hay retencin

de los ncleos o fragmentos nucleares de la zona afectada.

3. Acantosis; Es la hiperplasia de la capa de clulas espinosas.

4. Disqueratosis; Es la queratinizacin anormal de clulas individualizadas. Se

puede dividir en benigna o maligna. La maligna es cuando adems hay atipia celular,

atipia nuclear y mitosis anormales. Muchas veces cuando se emplea el trmino

disqueratosis se sobreentiende como sinnimo de disqueratosis maligna-

5. Displasia: Este trmino se refiere a atipias del epitelio. Referido a la leucoplasia

precancerosa oral equivale a la disqueratosis maligna.Diagnstico precoz

Clnicamente, la lesin inicial es muy variable y a veces inocente: leucoplasia,

eritema, rugosidades, ulceracin superficial, aftas, etc..

En principio, toda pequea lesin inicial que no cure espontaneamente en diez o

quince das debe biopsiarse. El crecimiento de esta lesin inicial puede ser exoftico-

vegetante o ulcerado.

Los sntomas y signos que indican malignidad son: dolor, crecimiento rpido,

pequeas hemorragias, induracin y adenopatas cervicales palpables por metstasis'

linfticas de las cadenas ganglionares.

E1 carcinoma verrugoso puede considerarse un tipo clnco anatomopatolgico

bien definido, que se caracteriza por un crecimiento papilar excesivo, un bajo grado de

malignidad y un relativo buen pronstico. Se corresponde a la llamada papilomatosis oral

florida.

La localizacin del carcinoma epidermoide bucal puede ser en:

-Labio inferior y superiorEs el menos maligno

-Mejilla

Son los que metastatizan en -Lengua

los ganglios linfticos ms

-Suelo de boca

precozmente y con mayor -Enca y surco alveolar

frecuencia.-Trgono retromolar

-Paladar duro y blando

-Seno maxilar,

Se puede ulcerar el paladar.

Sntomas: nasales y de

sinusitis, oculares,

neurolgicos y dentarios

-Amgdala

-Pilares del paladarEn el pronstico influyen:

- El tamao

- El grado de diferenciacin histolgico

- La localizacin

- La existencia de metstasis ganglionares

La Unin Intemacional Contra El Cncer (UICC) ha creado la clasificacin TNM y

los estadios evolutivos , que se actualizan peridicamente y sirven para establecer un

pronstico y los protocolos de tratamiento basados en la accin coordinada de la

ciruga, la radioterapia y la quimioterapia oncolgica.

.Clasificacin TNM.El pronstico y la actitud teraputica de estas neoplasias estn condicionados por la

extensin de la enfermedad, que clsicamente ha venido valorndose por criterios de

tamao tumoral, extensin metastsica ganglionar regional y la presencia o ausencia de

metstasis a distancia (TNM).

Se emplea la revisin del AJC de 1988.

TI Tumor de 2 cm. o menos en su dimetro mximo.

T2 Tumor mayor que 2 cm. pero no mayor que 4 cm. en su dimetro mximo

T3 Tumor mayor que 4 cm. en su dimetro maximo.

T4 Tumor masivo, mayor que 4 cm. de dimetro con invasin profunda de

msculo, pterigoides, base de lengua, hueso, cartlago o piel.

N 0 Ausencia de adenopatfa clfnicamente positiva.

N 1 Adenopata metastsica nica ipsilateral de 3 cm. o menos en su dimetro

mximo.

N2a Adenopata metastsica nica ipsilateral mayor que 3 cm. pero no mayor

que 6 cm. en su dimetro mximo.

N2b Adenopatas metastasicas ipsilaterales multiples, ninguna mayor que 6 cm.

en su dimetro mximo.

N2c Adenopatias metastsicas bilaterales o contralaterales ninguna mayor que 6

cm. de dimetro mximo.

N3 Adenopata metastsica mayor que 6 cm. de dimetro mximo.

M0 No metstasis a distancia.

M1 Metstasis a distancia.

Estadio 1, T1N0M0Estadio 2, T2N0M0Estadio 3, T3N0M0 TXN1M0Estadio 4, T4N0M0 TX,N2-3,M0 .TXNXM1