10
1 FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SÍLABO DE SISTEMAS CONTABLES I. DATOS GENERALES 1.1 Unidad Académica : Ciencias Empresariales 1.2 Carreras Profesionales : Contabilidad 1.3 Semestre Académico : 2013-I 1.4 Ciclo de estudios : VI 1.5 Requisitos : Contabilidad Superior II 1.6 Carácter : Obligatorio 1.7 Número de Créditos : 04 1.8 Duración (Semanas) : 17 semanas. 1.9 Nº de horas semanales : 05 horas 1.10 Nº de horas totales : 85 horas 1.11 Fecha de inicio de clases : 01 de Abril 2013 1.12 Fecha de término de clases : 19 de Julio del 2013 1.13 Docente : CPC Martín Yovera Vargas [email protected] II. FUNDAMENTACIÓN Esta experiencia curricular pertenece a la Escuela de Contabilidad de la Facultad de Ciencias Empresariales es de naturaleza teórico-práctico y de acuerdo al perfil profesional está orientado al análisis, revisión y comparación de la eficiencia de los sistemas y teorías contables dentro del contexto económico y el entorno empresarial. Principales y nuevas tendencias y teorías para el desarrollo de la contabilidad surgidas a propósito de la globalización de la economía. Su temática comprende: la legislación de: las industrias extractivas, agrarias, de construcción y de transporte, y la aplicación contable financiera y de costos de las mismas. III. COMPETENCIA Reconocer e interpretar las diversas actividades empresariales, agropecuaria, agroindustrial, pesquera y minera; las leyes que las rigen y favorecen para hacer aplicadas en el ámbito empresarial, contable y financiero Reconoce las diversas actividades empresariales, agropecuaria y agroindustrial, pesquera y minera, aplicando en forma eficiente la dinámica de cuentas y leyes específicas para cada sector; valorando la información de los hechos económicos y financieros registrados y canalizados en los estados financieros, para la toma de decisiones. IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA EJES TRANSVERSALES 4.1. Diseño. Se ha estructurado en siete unidades. 4.1.1. Sistema Agropecuario 4.1.2 Sistema Agroindustrial 4.1.3. Sistema Pesquero Dirección Académica

141598073 Silabo Sistemas Contables 2013 i Conta

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 141598073 Silabo Sistemas Contables 2013 i Conta

1

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

SÍLABO DE SISTEMAS CONTABLES

I. DATOS GENERALES

1.1 Unidad Académica : Ciencias Empresariales 1.2 Carreras Profesionales : Contabilidad 1.3 Semestre Académico : 2013-I 1.4 Ciclo de estudios : VI 1.5 Requisitos : Contabilidad Superior II 1.6 Carácter : Obligatorio 1.7 Número de Créditos : 04 1.8 Duración (Semanas) : 17 semanas. 1.9 Nº de horas semanales : 05 horas 1.10 Nº de horas totales : 85 horas 1.11 Fecha de inicio de clases : 01 de Abril 2013 1.12 Fecha de término de clases : 19 de Julio del 2013 1.13 Docente : CPC Martín Yovera Vargas

[email protected]

II. FUNDAMENTACIÓN Esta experiencia curricular pertenece a la Escuela de Contabilidad de la Facultad de Ciencias Empresariales es de naturaleza teórico-práctico y de acuerdo al perfil profesional está orientado al análisis, revisión y comparación de la eficiencia de los sistemas y teorías contables dentro del contexto económico y el entorno empresarial. Principales y nuevas tendencias y teorías para el desarrollo de la contabilidad surgidas a propósito de la globalización de la economía. Su temática comprende: la legislación de: las industrias extractivas, agrarias, de construcción y de transporte, y la aplicación contable financiera y de costos de las mismas.

III. COMPETENCIA

Reconocer e interpretar las diversas actividades empresariales, agropecuaria, agroindustrial, pesquera y minera; las leyes que las rigen y favorecen para hacer aplicadas en el ámbito empresarial, contable y financiero Reconoce las diversas actividades empresariales, agropecuaria y agroindustrial, pesquera y minera, aplicando en forma eficiente la dinámica de cuentas y leyes específicas para cada sector; valorando la información de los hechos económicos y financieros registrados y canalizados en los estados financieros, para la toma de decisiones.

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA EJES TRANSVERSALES 4.1. Diseño. Se ha estructurado en siete unidades. 4.1.1. Sistema Agropecuario 4.1.2 Sistema Agroindustrial 4.1.3. Sistema Pesquero

Dirección Académica

Page 2: 141598073 Silabo Sistemas Contables 2013 i Conta

2

4.1.4. Sistema Minero 4.1.5. Sistema de Construcción 4.1.6. Sistema Hotelero 4.1.7. Sistema de Transporte

4.2. Temas Transversales. 4.2.1 Comprensión Lectora 4.2.2 Investigación

4.3. PRIMERA UNIDAD: SISTEMA AGROPECUARIO Y EL PROCESO CONTABLE 4.3.1. Esta unidad consta de dos semanas. 4.3.2. Cronograma.

Sem

an

a

Contenidos Capacidad Indicador de logro. Actitudes Indicador de

logro

1

Sistema Agropecuario: agrícola y pecuaria

(crianza de animales). La agricultura en la

costa, sierra y selva, y productos que se

siembran y cosechan. Fases de la producción.

Ley de promoción al sector agrario – Essalud – Impuesto a la renta –

Exoneraciones La contabilidad

agropecuaria – plan de cuentas.

PRUEBA DE ENTRADA

Define la actividad del

sector agropecuario, su importancia en la

economía nacional y

gestión empresarial

agropecuaria.

Explica la actividad agropecuaria y

reconoce la importancia de la contabilidad en la

gestión empresarial agropecuaria.

Demuestra interés en la

problemática del sector

agropecuario en la gestión

empresarial agropecuaria

Participa activamente y con interés, reconociendo

la problemática

del sector agropecuario

para su formación

profesional.

2 Monografía completa a desarrollar – libro

Inventarios y Balances. Diario. Mayor. Costo de Producción. Productos Terminados. Costo de

ventas. Estados Financieros.

Monografía Integral

Considerando operaciones del

sistema Agropecuario

Desarrolla adecuadamente la

Monografía Integral: Considerando

operaciones del sistema

agropecuario para determinar los

estados financieros.

Establece y entiende la

importancia de la monografía

integral, mostrando

responsabilidad al momento de desarrollar los

casos prácticos en el aula.

Participa con interés en la monografía

integral valorando el contenido de la información

para su desarrollo

profesional.

Page 3: 141598073 Silabo Sistemas Contables 2013 i Conta

3

4.4. SEGUNDA UNIDAD: SISTEMA AGROINDUSTRIAL Y EL PROCESO CONTABLE

4.4.1. Esta unidad consta de dos semanas. 4.4.2. Cronograma.

Sem

an

a

Contenidos Capacidad Indicador de logro. Actitudes Indicador de

logro

3

Sistema agroindustrial: proceso de

transformación de productos agrarios (tomates, frejoles,

habas, piña, uva, caña de azúcar, fresa, etc.) y

procesados para convertirse en productos

terminados

Define la actividad del

sector agroindustrial, su importancia en la

economía nacional y

gestión empresarial

agroindustrial.

Explica la actividad agroindustrial y

reconoce la importancia de la contabilidad en la

gestión empresarial agroindustrial.

Demuestra interés en la

problemática del sector

agroindustrial en la gestión

empresarial agroindustrial

Participa activamente y con interés, reconociendo

la problemática

del sector agroindustrial

para su formación

profesional.

4 Monografía completa a desarrollar sobre

operaciones referentes a la agroindustria.

Inventario y Balance. Diario y Mayor. Costo

de Producción. Productos Terminados, productos en proceso.

Costo de ventas. Estados Financieros

Monografía Integral

Considerando operaciones del

sistema agroindustrial

Desarrolla adecuadamente la

Monografía Integral: Considerando

operaciones del sistema

agroindustrial para determinar los

estados financieros.

Establece y entiende la

importancia de la monografía

integral, mostrando

responsabilidad al momento de desarrollar los

casos prácticos en el aula.

Participa con interés en la monografía

integral valorando el contenido de la información

para su desarrollo

profesional.

Page 4: 141598073 Silabo Sistemas Contables 2013 i Conta

4

4.5. TERCERA UNIDAD: SISTEMA PEQUERO Y EL PROCESO CONTABLE 4.5.1 Esta unidad consta de dos semanas 4.5.2 Cronograma.

4.6. CUARTA UNIDAD: SISTEMA MINERO Y EL PROCESO CONTABLE 4.6.1 Esta unidad consta de dos semanas 4.6.2 Cronograma.

Sem

an

a

Contenidos Capacidad Indicador de logro. Actitudes Indicador de

logro.

5 Actividad pesquera – Su aplicación a nuestro

medio

Define la actividad del

sector pesquera, su importancia en

la economía nacional y

gestión empresarial pesquera.

Explica la actividad pesquera y reconoce la

importancia de la contabilidad en la

gestión empresarial pesquera.

Demuestra interés en la

problemática del sector pesquera

en la gestión empresarial pesquera

Participa activamente y con interés,

reconociendo la problemática

del sector pesquera para su formación profesional.

6 Monografía completa a desarrollar sobre

operaciones referentes a la actividad pesquera – Libro Inventario. Libro

Diario y Mayor. Costo de producción. Productos

terminados, productos en proceso – Costo de ventas – Estados

financieros CONTROL DE LECTURA

Monografía Integral

Considerando operaciones del

sistema pesquera

Desarrolla adecuadamente la

Monografía Integral: Considerando

operaciones del sistema pesquera

para determinar los estados financieros.

Establece y entiende la

importancia de la monografía

integral, mostrando

responsabilidad al momento de

desarrollar los casos prácticos

en el aula.

Participa con interés en la monografía

integral valorando el

contenido de la información

para su desarrollo

profesional.

Sem

an

a

-Contenidos Capacidad Indicador de logro. Actitudes Indicador de

logro.

7 Actividad minera – clases y su aplicación – Ley del

sector minero. NIIF 6 Exploración y Evaluación de Recursos Minerales.

Define la actividad del

sector minera, su importancia en la

economía nacional y

gestión empresarial

minera.

Explica la actividad minera y reconoce la importancia de la contabilidad en la

gestión empresarial minera.

Demuestra interés en la

problemática del sector minera en

la gestión empresarial

minera

Participa activamente y con interés,

reconociendo la problemática

del sector minera para su

formación profesional.

Page 5: 141598073 Silabo Sistemas Contables 2013 i Conta

5

4.7. QUINTA UNIDAD:

SISTEMA DE CONSTRUCCION Y EL PROCESO CONTABLE 4.7.1 Esta unidad consta de tres semanas 4.7.2 Cronograma.

8 Actividad aplicativa – Monografía a desarrollar

– Contabilidad, operaciones comerciales y de explotación. Libro inventario y balances. Libros Diario y Mayor. Costo de producción – productos terminados –

Costo de ventas. Estados Financieros

Monografía Integral

Considerando operaciones del sistema minera

Desarrolla adecuadamente la

Monografía Integral: Considerando

operaciones del sistema minera

para determinar los estados financieros.

Establece y entiende la

importancia de la monografía

integral, mostrando

responsabilidad al momento de

desarrollar los casos prácticos

en el aula.

Participa con interés en la monografía

integral valorando el

contenido de la información

para su desarrollo

profesional.

Sem

an

a

Contenidos Capacidad Indicador de logro. Actitudes Indicador de

logro.

9 Actividad Constructora. Contratos de

Construcción. NIC 11. Ingresos y Costos.

Impuesto a la Renta. Régimen Laboral de Construcción Civil

Define la actividad del

sector construcción, su importancia en la

economía nacional y

gestión empresarial

construcción.

Explica la actividad construcción y

reconoce la importancia de la contabilidad en la

gestión empresarial construcción.

Demuestra interés en la

problemática del sector

construcción en la gestión

empresarial construcción

Participa activamente y con interés,

reconociendo la problemática

del sector construcción

para su formación

profesional.

10 Actividad aplicativa – Monografía a desarrollar.

Libro inventario y balances. Libros Diario y

Mayor. Costo de producción – productos terminados – Costo de

ventas. Estados Financieros

Monografía Integral

Considerando operaciones del

sistema construcción

Desarrolla adecuadamente la

Monografía Integral: Considerando

operaciones del sistema

construcción para determinar los

estados financieros.

Establece y entiende la

importancia de la monografía

integral, mostrando

responsabilidad al momento de

desarrollar los casos prácticos

en el aula.

Participa con interés en la monografía

integral valorando el

contenido de la información

para su desarrollo

profesional.

11 Examen Parcial

Page 6: 141598073 Silabo Sistemas Contables 2013 i Conta

6

4.8. SEXTA UNIDAD:

SISTEMA HOTELERO Y EL PROCESO CONTABLE 4.8.1 Esta unidad consta de dos semanas 4.8.2 Cronograma.

4.9. SÉTIMA UNIDAD:

SISTEMA DE TRANSPORTE Y EL PROCESO CONTABLE 4.6.1 Esta unidad consta de cuatro semanas 4.6.2 Cronograma.

Sem

an

a

Contenidos Capacidad Indicador de logro. Actitudes Indicador de

logro.

12 Actividad Hotelera. Características.

Beneficios Tributarios. Costos y Fijación de

precios.

Define la actividad del

sector hotelera, su importancia en

la economía nacional y

gestión empresarial

hotelera.

Explica la actividad hotelera y reconoce la importancia de la contabilidad en la

gestión empresarial hotelera.

Demuestra interés en la

problemática del sector hotelera en

la gestión empresarial

hotelera

Participa activamente y con interés,

reconociendo la problemática

del sector hotelera para su

formación profesional.

13 Actividad aplicativa – Monografía a desarrollar – Contabilidad. Libro inventario y balances. Libros Diario y Mayor. Costo de producción – productos terminados –

Costo de ventas. Estados Financieros

Monografía Integral

Considerando operaciones del sistema hotelera

Desarrolla adecuadamente la

Monografía Integral: Considerando

operaciones del sistema hotelera

para determinar los estados financieros.

Establece y entiende la

importancia de la monografía

integral, mostrando

responsabilidad al momento de

desarrollar los casos prácticos

en el aula.

Participa con interés en la monografía

integral valorando el

contenido de la información

para su desarrollo

profesional.

Sem

an

a

Contenidos Capacidad Indicador de logro. Actitudes Indicador de

logro.

14 Actividad de la empresa de transportes. Costos.

NIC Aplicables

Define la actividad del

sector transporte, su importancia en

la economía nacional y

gestión empresarial transporte.

Explica la actividad transporte y reconoce la

importancia de la contabilidad en la

gestión empresarial transporte.

Demuestra interés en la

problemática del sector transporte

en la gestión empresarial transporte

Participa activamente y con interés,

reconociendo la problemática

del sector transporte para su formación profesional.

Page 7: 141598073 Silabo Sistemas Contables 2013 i Conta

7

15 Actividad aplicativa – Monografía a desarrollar – Contabilidad. Libro inventario y balances. Libros Diario y Mayor. Costo de producción – productos terminados –

Costo de ventas. Estados Financieros

Monografía Integral

Considerando operaciones del

sistema transporte

Desarrolla adecuadamente la

Monografía Integral: Considerando

operaciones del sistema transporte para determinar los estados financieros.

Establece y entiende la

importancia de la monografía

integral, mostrando

responsabilidad al momento de

desarrollar los casos prácticos

en el aula.

Participa con interés en la monografía

integral valorando el

contenido de la información

para su desarrollo

profesional.

16 Examen Final

17 Examen de Rezagados y Recuperación

Page 8: 141598073 Silabo Sistemas Contables 2013 i Conta

8

V. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

1. Documentos virtuales:, Libros, revistas especializadas, entre otros materiales.

2. Material audiovisual e informático: Videos, DVD, y Otros materiales: Diapositivas, Pizarra, mota, plumones entre otros.

3. Equipos: Proyector multimedia, ecran y otros. VI. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN.

A fin de lograr un mejor desarrollo del aprendizaje, se considera una evaluación permanente, fundamentada en los tres componentes de una competencia, es decir conceptual, procedimental y actitudinal.

ASPECTOS CRITERIOS INSTRUMENTOS

Conceptuales. Comprensión de lectura.

Evaluación parcial y final

Cuestionario (evaluación de Comprensión de lectura).

Cuestionario( examen parcial y examen final)

Procedimentales. Trabajo de investigación Guía de trabajo.

Actitudinales. Trabajo cooperativo Ficha de observación y/o lista de cotejo.

P2= (2*EP+TP+TI+AC)/5

PRIMER PROMEDIO

Código Instrumento Peso Semana de publicación de

resultado

CL Cuestionario evaluación de Comprensión de lectura.

2

Semana 6 PC1 Practica Calificada 1

TP1 Trabajo Presentados

1

AC1

Actitud del estudiante frente a la experiencia curricular(Ficha de observación y/o lista de cotejo )

1

P1= (2*CL+TP+TI+AC)/5

SEGUNDO PROMEDIO

Código Instrumento Peso Semana de publicación de

resultado

EP Examen Parcial 2

Semana 11

PC2

Practica Calificada 1

TP2

Presentación de trabajo

1

AC2

Actitud del estudiante frente a la experiencia curricular(Ficha de observación y/o lista de cotejo )

1

Page 9: 141598073 Silabo Sistemas Contables 2013 i Conta

9

P3= (2*EP+TP+TI+AC)/5

PROMEDIO FINAL = (P1 + P2 + p3)/3

VII. REQUISITOS DE APROBACIÓN. 7.1 Los promedios parciales no se aproximan los decimales, se considera tal

como se ha obtenido la calificación. 7.2 En el promedio final si se aproxima en la que el estudiante para

considerase aprobado debe obtener una mínima de 11.

VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS. 8.1. Utilización de la metodología activa participativa a través del trabajo

cooperativo. 8.2. Exposición, participación, análisis y debate en clase. 8.3. Análisis y estudio de casos dentro del campo profesional para ser

desarrollado con herramientas en casa. 8.4. Dinámicas grupales de análisis de soluciones de casos presentados

en clase. 8.5 Desarrollo de trabajos de investigación.

IX. CRONOGRAMA ACADÉMICO APROBADO POR RESOLUCIÓN.

Inicio de Ciclo : 01 de abril.

Prueba de entrada : Del 01 al 06 de abril.

Último día de clase : 13 de julio

Evaluación de comprensión de lectura : Del 2 al 8 de mayo

Entrega de notas en el aula : Del 9 al 15 de mayo

Examen parcial : Del 10 al 15 de junio

Entrega de notas en el aula : Del 17 al 22 de junio

Examen final : Del 15 al 20 de julio

Notas visuales en el aula virtual : Del 15 al 20 de julio

Evaluación de rezagados del comprensión de lectura

TERCER PROMEDIO

Código Instrumento Peso Semana de publicación de

resultado

EP Examen Final 2

Semana 16

PC3

Practica Calificada

1

TP2

Presentación de trabajo

1

AC3

Actitud del estudiante frente a la experiencia curricular(Ficha de observación y/o lista de cotejo )

1

Page 10: 141598073 Silabo Sistemas Contables 2013 i Conta

10

: Del 10 al 15 de junio

Evaluación de rezagados del examen parcial

: Del 15 al 20 de julio

Evaluación de rezagados del examen final

: Del 22 al 27 de julio

Nº ACTIVIDAD OBJETIVO FECHA DESCRIPCIÓN 01

Proyección Social: Promoción de

capacidad emprendedora

Generar competitividad de emprendimiento en los

Microempresarios de Lima Este.

Seis

Meses

Sensibilizar a los microempresarios de SJL Lima-Este para desarrollar

capacidades de emprendimiento

02

Charlas: temas actuales (SUNAT).

Actualización de normas y de las disposiciones

tributarias

Semestre 2012-I

Programación de espacios de participación

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

BASICAS

1. El Peruano. D.L. 27360. Ley de promoción al sector agrario. Ed. El Peruano. Lima, 2000.

2. Fonagro. Asoc. Fon. Agro. Ind. Ed. Asoc. Fon. Agro. Ind. Lima, 1999. 3. BENAVIDES, Mariela y VASQUEZ CAICEDO, Gloria. La pequeña

agroindustria en el Perú. Ed. Redar. Lima, 1996. 4. GINOCCHIO BALCAZAR, Luis. Agro industria. Ed. Siente Vientos Editores.

Lima, 1993. 5. Eurocentro. Pesca y acuicultura en el Perú. Ed. Eurocentro. Lima, 1996. 6. El Peruano D.L. 012-92. Ley General de Minería. Ed. El Peruano. Lima,

1997. 7. Consejo Normativo de Contabilidad. Contaduría Pública de la Nación.

Manual de contabilidad de costos de gestión minera. Ed. Imp. Luren. Lima, 1996.

HEMEROGRAFICAS

1. Ministerio de Agricultura. Logros. Ed. Finart S.A. Revista. Lima 1996.

ELECTRONICAS

1. IMARPE (http://www.imarpe.gob.pe/imarpe/) 2. Ministerio de agricultura (http://www.minag.gob.pe/) 3. Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (http://www.fondepes.gob.pe/)