2
142 Como respuesta a la profunda crisis in- dustrial de la posguerra, el impacto de los Polos de Desarrollo y las Zonas de Prefe- rente Localización fue limitado como pro- grama de industrialización de la región en los años sesenta, Andalucía sigue mante- niéndose en niveles muy alejados del res- to del país, pero se generaron ámbitos de concentración y especialización (química de base en Huelva y la Bahía de Algeciras). El impacto es menor pero con una mayor diversificación sectorial en casos como los de Sevilla, Granada o Córdoba. Por su par- Sistemas productivos locales (sectores) Alimentación Cuero, piel y calzado Joyería Madera, corcho y mueble Piedra natural Textil Vino Metalurgia Astillero Planes de desarrollo Polo de desarrollo industrial Zona de preferente localización Plan Jaén Jaén Cádiz Sevilla Huelva Málaga Almería Granada Córdoba Algeciras Écija Motril Utrera Dos Hermanas Loja Coín Rota Adra Baza Lucena Linares Lepe El Ejido Nerja Tarifa Marbella Cabra Jerez de la Frontera Baeza Bailén Baena Arahal Osuna Úbeda Ronda Antequera Lebrija Estepa Fuengirola Guadix Martos Barbate Moguer Andújar Ubrique Montilla Almonte Níjar Chipiona Vélez-Málaga Pilas San Fernando Carmona Estepona Marchena Ayamonte Albox Almuñécar La Carolina Pozoblanco Puerto Real Olvera Isla-Cristina Lora del Río Puente-Genil Torremolinos Alcalá la Real Benalmadena Palma del Río Cazorla Huércal-Overa Cartaya Chiclana de la Frontera Aracena Sanlúcar de Barrameda Huéscar Montoro El Puerto de Santa María Illora Roquetas de Mar La Línea de la Concepción Priego de Córdoba Conil de la Frontera Jódar Ugíjar Arcos de la Frontera Nerva Valverde del Camino Villacarrillo Morón de la Frontera Vélez Rubio Órgiva Orcera Alosno Macael Iznalloz Punta Umbría Huelma Calañas Tabernas Trigueros Garrucha Gibraleón Colmenar Trebujena Casariche La Carlota Cortegana Isla Mayor Aznalcóllar Pozo Alcón Carboneras Cuevas de Almanzora Constantina Guadalcanal Peñarroya-Pueblonuevo Hornachuelos Fuente Obejuna Puebla de Guzmán Cazalla de la Sierra Hinojosa del Duque Alhama de Granada ATLÁNTICO MEDITERRÁNEO EXTREMADURA MURCIA CASTILLA LA MANCHA PORTUGAL Las pautas de distribución territorial de la industria durante la segunda mitad del si- glo XX y hasta los años ochenta están marcadas por iniciativas públicas de incentiva- ción y la pervivencia de algunos sistemas productivos basados, sobre todo, en el sec- tor agroalimentario. [45] Industria contemporánea La industria en la segunda mitad del siglo XX te, Cádiz mantiene una base industrial con los sectores naval y de transporte. Más allá de las operaciones en las gran- des ciudades, los sectores industriales si- guen basándose en la transformación de recursos naturales que, en algunos casos, se constituyen en sistemas productivos lo- cales (vino en el área de Jerez, cuero en Ubrique o Valverde...). Es el momento también en el que se ini- cia el despegue de sistemas productivos como el del mueble (Lucena) o el mármol (Macael), que alcanzarán su pleno desa- rrollo en los últimos decenios del siglo. La industria agroalimentaria sigue desempe- ñando un papel decisivo en la estructura económica, pero son en su mayoría indus- trias de pequeña dimensión y con merca- dos de carácter local. Es también un proceso de industrializa- ción localizado, pero que induce a cam- bios significativos en la estructura energéti- ca regional, multiplicando la dependencia de los combustibles fósiles por la creciente demanda industrial y del transporte.

142 mitad del siglo XX [45] - Junta de Andalucía...142 Como respuesta a la profunda crisis in-dustrial de la posguerra, el impacto de los Polos de Desarrollo y las Zonas de Prefe-rente

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 142 mitad del siglo XX [45] - Junta de Andalucía...142 Como respuesta a la profunda crisis in-dustrial de la posguerra, el impacto de los Polos de Desarrollo y las Zonas de Prefe-rente

142

Como respuesta a la profunda crisis in-dustrial de la posguerra, el impacto de los Polos de Desarrollo y las Zonas de Prefe-rente Localización fue limitado como pro-grama de industrialización de la región en los años sesenta, Andalucía sigue mante-niéndose en niveles muy alejados del res-to del país, pero se generaron ámbitos de concentración y especialización (química de base en Huelva y la Bahía de Algeciras). El impacto es menor pero con una mayor diversificación sectorial en casos como los de Sevilla, Granada o Córdoba. Por su par-

Sistemas productivos locales (sectores)AlimentaciónCuero, piel y calzadoJoyeríaMadera, corchoy mueble

Piedra naturalTextilVinoMetalurgiaAstillero

Planes de desarrolloPolo de desarrollo industrial

Zona de preferente localización

Plan Jaén

Jaén

Cádiz

SevillaHuelva

Málaga Almería

Granada

Córdoba

Algeciras

Écija

Motril

Utrera

Dos Hermanas

Loja

CoínRota

Adra

Baza

Lucena

Linares

Lepe

El EjidoNerja

Tarifa

Marbella

Cabra

Jerez de la Frontera

Baeza

Bailén

Baena

ArahalOsuna

Úbeda

Ronda

AntequeraLebrija

Estepa

Fuengirola

Guadix

Martos

Barbate

Moguer

Andújar

Ubrique

Montilla

Almonte

Níjar

ChipionaVélez-Málaga

Pilas

San Fernando

Carmona

Estepona

MarchenaAyamonte Albox

Almuñécar

La Carolina

Pozoblanco

Puerto Real

Olvera

Isla-Cristina

Lora del Río

Puente-Genil

Torremolinos

Alcalá la Real

Benalmadena

Palma del Río

Cazorla

Huércal-OveraCartaya

Chiclana de la Frontera

Aracena

Sanlúcar de Barrameda

Huéscar

Montoro

El Puerto de Santa María

Illora

Roquetas de Mar

La Línea de la Concepción

Priego de Córdoba

Conil de la Frontera

Jódar

Ugíjar

Arcos de la Frontera

Nerva

Valverde del Camino

Villacarrillo

Morón de la Frontera

Vélez Rubio

Órgiva

Orcera

Alosno

MacaelIznalloz

Punta Umbría

Huelma

Calañas

Tabernas

Trigueros

Garrucha

Gibraleón

ColmenarTrebujena

Casariche

La Carlota

Cortegana

Isla Mayor

Aznalcóllar

Pozo Alcón

Carboneras

Cuevas de Almanzora

Constantina

Guadalcanal

Peñarroya-Pueblonuevo

Hornachuelos

Fuente Obejuna

Puebla de Guzmán

Cazalla de la Sierra

Hinojosa del Duque

Alhama de Granada

ATLÁNTICO MEDITERRÁNEO

EXTREMADURA

MURCIA

CASTILLA LA MANCHA

PORT

UGAL

Las pautas de distribución territorial de la industria durante la segunda mitad del si-glo XX y hasta los años ochenta están marcadas por iniciativas públicas de incentiva-ción y la pervivencia de algunos sistemas productivos basados, sobre todo, en el sec-tor agroalimentario.

[45]

Industria contemporánea

La industria en la segunda mitad del siglo XX

te, Cádiz mantiene una base industrial con los sectores naval y de transporte.

Más allá de las operaciones en las gran-des ciudades, los sectores industriales si-guen basándose en la transformación de recursos naturales que, en algunos casos, se constituyen en sistemas productivos lo-cales (vino en el área de Jerez, cuero en Ubrique o Valverde...).

Es el momento también en el que se ini-cia el despegue de sistemas productivos como el del mueble (Lucena) o el mármol (Macael), que alcanzarán su pleno desa-

rrollo en los últimos decenios del siglo. La industria agroalimentaria sigue desempe-ñando un papel decisivo en la estructura económica, pero son en su mayoría indus-trias de pequeña dimensión y con merca-dos de carácter local.

Es también un proceso de industrializa-ción localizado, pero que induce a cam-bios significativos en la estructura energéti-ca regional, multiplicando la dependencia de los combustibles fósiles por la creciente demanda industrial y del transporte.

Page 2: 142 mitad del siglo XX [45] - Junta de Andalucía...142 Como respuesta a la profunda crisis in-dustrial de la posguerra, el impacto de los Polos de Desarrollo y las Zonas de Prefe-rente

143

Economía y territorio

Sistemas productivos locales (sectores)AlimentaciónCuero, piel y calzadoJoyeríaMadera, corchoy mueble

Piedra naturalTextilVinoMetalurgiaAstillero

Planes de desarrolloPolo de desarrollo industrial

Zona de preferente localización

Plan Jaén

Jaén

Cádiz

SevillaHuelva

Málaga Almería

Granada

Córdoba

Algeciras

Écija

Motril

Utrera

Dos Hermanas

Loja

CoínRota

Adra

Baza

Lucena

Linares

Lepe

El EjidoNerja

Tarifa

Marbella

Cabra

Jerez de la Frontera

Baeza

Bailén

Baena

ArahalOsuna

Úbeda

Ronda

AntequeraLebrija

Estepa

Fuengirola

Guadix

Martos

Barbate

Moguer

Andújar

Ubrique

Montilla

Almonte

Níjar

ChipionaVélez-Málaga

Pilas

San Fernando

Carmona

Estepona

MarchenaAyamonte Albox

Almuñécar

La Carolina

Pozoblanco

Puerto Real

Olvera

Isla-Cristina

Lora del Río

Puente-Genil

Torremolinos

Alcalá la Real

Benalmadena

Palma del Río

Cazorla

Huércal-OveraCartaya

Chiclana de la Frontera

Aracena

Sanlúcar de Barrameda

Huéscar

Montoro

El Puerto de Santa María

Illora

Roquetas de Mar

La Línea de la Concepción

Priego de Córdoba

Conil de la Frontera

Jódar

Ugíjar

Arcos de la Frontera

Nerva

Valverde del Camino

Villacarrillo

Morón de la Frontera

Vélez Rubio

Órgiva

Orcera

Alosno

MacaelIznalloz

Punta Umbría

Huelma

Calañas

Tabernas

Trigueros

Garrucha

Gibraleón

ColmenarTrebujena

Casariche

La Carlota

Cortegana

Isla Mayor

Aznalcóllar

Pozo Alcón

Carboneras

Cuevas de Almanzora

Constantina

Guadalcanal

Peñarroya-Pueblonuevo

Hornachuelos

Fuente Obejuna

Puebla de Guzmán

Cazalla de la Sierra

Hinojosa del Duque

Alhama de Granada

ATLÁNTICO MEDITERRÁNEO

EXTREMADURA

MURCIA

CASTILLA LA MANCHA

PORT

UGAL

CórdobaJaén

Lucena

Sevilla

Alcalá de Guadaira

Málaga

GranadaAlmería

Cádiz

Jerez de la Frontera

#

##

#

#

###

##

##

###

Alimentación, bebidas y tabaco

(Empleo en fábricas de más de 500 trabajadores, 1975)

750-1300

650-750

600-650

550-600

500-550

Carbonell y Cía

Aceitunera Marciense

La Cruz del CampoVillarín Guillén

Tabacalera

Ybarra Beatrice

González ByassPedro Domecq

Fernando de Terry

#

#

##

#

##

#

#

Tasa de crecimiento anual de la actividad industrial, 1930-1975 (%)

HuelvaSevilla

Alcalá de GuadairaDos Hermanas

Sanlúcar de Barrameda

Cádiz

Jerez de la Frontera

Ubrique

Algeciras

Marbella

Málaga

Lucena

Córdoba

Chiclana de la Frontera

Granada

Jaén

Almería

#

#

##

#

####

###

###

# ###

# ##

#

#

#

####

##

#

#

###

#

Índice de producción industrial 1900 - 1970

1978

1975

2005

La debilidad del sector industrial es una característica estructural de la economía andaluza a todo lo largo del siglo XX. Hasta 1961 no se recuperan los niveles de producción industrial de finales de los años veinte. El crecimiento industrial de los años sesenta y setenta no alcanza para reducir las diferencias con el resto del país y sus regiones más industrializadas.

Más allá de los planes y programas de incentivación en ciertas zonas del territorio andaluz, la implantación de centros fabriles de la mano del Instituto Nacional de Industria (INI) desempeñó un importante papel en los mecanismos de intervención pública, en parte dirigi-dos a asumir sectores en crisis como el de la minería. La Bahía de Cádiz, Sevilla y Huelva fueron la zonas con mayor incidencia de la actuación del INI en términos de número de empresas públicas y empleo generado.

"

"

"

"

"

"

"

"

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!!!

!

!

!

!

Empresa Nacionaldel Aluminio, S.A.(ENDASA)

Empresa NacionalAdaro de Investigaciones Mineras, S.A.(ENADIMSA)

Minas de Almagrera, S.A.(MASA)

Minas de Almagrera, S.A. (MASA)

Minas de Almagrera, S.A.(MASA)

Butano, S.A.

Butano, S.A.

Butano, S.A.

Butano, S.A.

Astilleros Españoles, S.A. (AESA)

Astilleros Españoles, S.A.(AESA)

Astilleros Españoles, S.A. (AESA)

Butano, S.A.

Empresa Auxiliarde la Industria, S.A. (AUXINI)

Empresa Auxiliar de la Industria, S.A. (AUXINI)

Empresa Auxiliarde la Industria, S.A.

(AUXINI)

Empresa Nacionalde Celulosas, S.A.

(ENCE)Butano, S.A.

Empresa NacionalEléctrica de Córdoba, S.A. (ENECO)

IndustriasGaditanas delFrío Industrial, S.A.(IGFISA)

Construcciones Aeronáuticas, S.A.(CASA)

Construcciones Aeronáuticas, S.A. (CASA)Empresa Nacional de Turismo, S.A.(ENTURSA)

Empresa Nacional del Petroleo, S.A.(ENTEPROL)

Empresa Nacional Santa BárbaraIndustrias Militares, S.A.

Empresa NacionalSanta Bárbara

IndustriasMilitares, S.A.

Empresa Nacional Bazánde ConstruccionesNavales Militares, SA

Empresa NacionalCarbonífera del Sur, S.A.(ENCASUR)

Jaén

Cádiz

Huelva

Málaga

Granada

Almería

Sevilla

Córdoba

! Construcción navalConstrucción aeronáuticaHosteleríaMetalurgíaProducción de energía eléctricaTransformación mecánica

!! Distribución de gas

Industria de la alimentaciónIndustria químicaInvestigación y prospeccionesMineríaRefino de petróleo

!!!!!

!!

!

!

Factorías del Instituto Nacional de Industria (hasta 1976)

Densidad de establecimientos industriales

Hacia los años setenta, la concentración de establecimientos industriales en los municipios de las capi-tales provinciales es máxima (Huelva y la Bahía de Algeciras concentran grandes pero poco numerosos establecimientos industriales). Fuera de las grandes ciudades, tan sólo Lucena (que inicia su despegue in-dustrial), Jerez de la Frontera (con su antiguo y consolidado sector vitivinícola) y Alcalá de Guadaíra (que empieza a recoger el impacto metropolitano) alcanzan una concentración apreciable de instalaciones in-dustriales. Unos treinta años después esa preeminencia de las ciudades principales empieza a ser compar-tida por otros núcleos urbanos de los entornos metropolitanos y numerosas ciudades medias.

Las dimensiones de la industria agroalimentaria

El sector agroalimenta-rio sigue siendo domi-nante en la estructu-ra industrial andaluza. Disperso por todo el territorio y orientado a los mercados locales, el número de grandes es-tablecimientos fabriles es reducido y muy con-centrado en Sevilla y Je-rez de la Frontera.

# Más de 750

De 500 a 750####

Nº de establecimientos industriales

De 400 a 500De 300 a 400De 200 a 300

-0,6 -0,4 -0,2 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2

AlmeríaCádiz

CórdobaGranada

HuelvaJaén

MálagaSevilla

AndalucíaEspaña