15
 LAS MOTIVACIONES DE LOS ÁRBITROS DE FÚTBOL Gonzalo Marrero Rodríguez y Ciro Gutiérrez Ascanio PALABRAS CL AVE: Motivación, árbitros, fútb ol. RESUMEN: En el trabajo empírico que a continuación presentamos hemos estudiado las razones por las que los árbitros de fútbol deciden comenzar, mantenerse, cambiar o dejar el arbitraje utilizando el Cuestionario MIMCA administrado a 121 árbitros de distintas categorías pertenecientes al Comité Técnico de Árbitros de Fútbol de Las Palmas. Estos colegiados declaran que las principales razones por los que se iniciaron en la actividad arbitral fueron «conseguir ciertas metas» y «divertirse»; entre los motivos para seguir arbitrando citan los relacionados con el disfrute de la actividad, con la relación de grupo o con el conocimiento técnico del arbitraje; las razones que les podrían llevar a cambiar a otra actividad o abandonar el arbitraje de fútbol son las relacionadas con la falta de apoyo por parte de los dirigentes arbitrales, las interferencias con los estudios o el trabajo, y las lesiones. WORDS KEY: Motivation, referees, soccer.  ABSTR ACT: In this resea rch we have studied the reasons for which socce r refer ees decide to begin , to stay, to change or to leave this activity. The Questionnaire MIMCA was administered to 121 referees belonging to different categories of Las Palmas Technical Committee Referees Soccer. These referees declare that the main reasons for which they began in the refereeing activity were «to succeed in getting certain goals» and «to have a good time»; on the other hand, among the reasons to continue are related with the enjoyment of the activity, with the group relationship or with the technical knowledge of the officiating. Lastly, the reasons argued to change to another activity or to abandon soccer officiating are Correspondencia: Gonzalo Marrero Rodríguez. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Juan de Quesada, 30. 305001 Las Palmas de Gran Canaria. Tel.: 928 45 80 10. Fax: 928 45 10 22. E-mail: Revista de Psicología del Deporte 2002. Vol. 11, núm. 1, pp. 69-82 ISSN: 1132- 239X Universitat de les Illes Balears Universitat Autònoma de Barcelona 4 - marrero 03/04/03 8:46 Página 69

142

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ok

Citation preview

  • LAS MOTIVACIONES DE LOSRBITROS DE FTBOL

    Gonzalo Marrero Rodrguez y Ciro Gutirrez Ascanio

    PALABRAS CLAVE: Motivacin, rbitros, ftbol.RESUMEN: En el trabajo emprico que a continuacin presentamos hemos estudiado las razones por lasque los rbitros de ftbol deciden comenzar, mantenerse, cambiar o dejar el arbitraje utilizando elCuestionario MIMCA administrado a 121 rbitros de distintas categoras pertenecientes al Comit Tcnicode rbitros de Ftbol de Las Palmas. Estos colegiados declaran que las principales razones por los que seiniciaron en la actividad arbitral fueron conseguir ciertas metas y divertirse; entre los motivos paraseguir arbitrando citan los relacionados con el disfrute de la actividad, con la relacin de grupo o con elconocimiento tcnico del arbitraje; las razones que les podran llevar a cambiar a otra actividad oabandonar el arbitraje de ftbol son las relacionadas con la falta de apoyo por parte de los dirigentesarbitrales, las interferencias con los estudios o el trabajo, y las lesiones.

    WORDS KEY: Motivation, referees, soccer. ABSTRACT:In this research we have studied the reasons for which soccer referees decide to begin, tostay, to change or to leave this activity. The Questionnaire MIMCA was administered to 121 refereesbelonging to different categories of Las Palmas Technical Committee Referees Soccer. These refereesdeclare that the main reasons for which they began in the refereeing activity were to succeed in gettingcertain goals and to have a good time; on the other hand, among the reasons to continue are relatedwith the enjoyment of the activity, with the group relationship or with the technical knowledge of theofficiating. Lastly, the reasons argued to change to another activity or to abandon soccer officiating are

    Correspondencia: Gonzalo Marrero Rodrguez. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Juan deQuesada, 30. 305001 Las Palmas de Gran Canaria. Tel.: 928 45 80 10. Fax: 928 45 10 22. E-mail:

    Revista de Psicologa del Deporte2002. Vol. 11, nm. 1, pp. 69-82ISSN: 1132-239X

    Universitat de les Illes BalearsUniversitat Autnoma de Barcelona

    4 - marrero 03/04/03 8:46 Pgina 69

  • Marrero, G. y Gutirrez, C. Las motivaciones de los rbitros de ftbol

    Revista de Psicologa del Deporte. 2002. Vol. 11, nm. 1, pp. 69-82

    those related with the lack of support on the partof the refereeing leaders, the interferences withthe studies or the work, and the injuries. Introduccin

    La psicologa de la motivacin en elmbito deport ivo ha estadotradicionalmente orientada a identificarlos mot ivos relacionados con losdeportistas o con los entrenadores peroprcticamente no existen referenciasen la bibliografa cientfica sobre lafigura del rbitro y/o juez deportivo.Este trabajo pretende adentrarse en elju ic io deport ivo estudiando lasmotivaciones de inicio, mantenimiento,cambio o abandono de los rbitros deftbol y recoger las investigaciones quese han realizado sobre la motivacin enel arbitraje y el juicio deportivo.

    Motivacin en el juicio deportivoEn los ltimos 20 aos, el estudio

    de la motivacin ha sido uno de loscampos con ms volumen deinvest igacin por parte de lospsiclogos. Y no es una casualidad,porque comprender los procesos moti-vacionales es entender la toma dedecisiones de los seres humanos enlos distintos mbitos de la vida y, entreellos, en el deportivo.

    En el campo de la motivacindeportiva, la falta de un modelo tericoestructurado y unificado ha estadoconstantemente presente en lasdistintas investigaciones que se hanreal izado, las cuales han estadodirigidas a demostrar la aplicabilidad demodelos importados de otros camposaprovechando la existencia de unfenmeno, como es la competicindeportiva, que permite profundizar enlos motivos por los que un individuo se

    expone a situaciones lmite dentro dela actividad que realiza. Otra de lascarencias de la psicologa del deportees la falta de modelos de intervencincon vistas a aumentar la satisfaccin yprevenir el abandono. La investigacinha dir ig ido sus esfuerzos haciaaspectos que directa o indirectamentepudieran aumentar el rendimiento en lacompet ic in abandonando otroselementos del deporte susceptibles deinvestigacin desde el punto de vistade la psicologa.

    Los jueces y rbitros, junto con losdeportistas y entrenadores, son uno delos elementos imprescindibles paraque exista la competicin deportiva.Por qu una persona se inicia en elarbitraje? Por qu un rbitro continacada fin de semana acudiendo a loscampos? Por qu un rbitroabandona el arbitraje o decide cambiarde deporte? Las respuestas asociadasa cada una de estas preguntas sernlas razones que lleven al individuo amodular estos comportamientos ysern, en def ini t iva, motivos queexpl iquen cada una de estasconductas: iniciarse, mantenerse,abandonar o cambiar de deporte.

    Pero, como hemos apuntado, lapsicologa del deporte no ha dedicadomucho esfuerzo de investigacin aanalizar los aspectos psicolgicos delarbitraje o el juicio deportivo. Haciendoun repaso de revistas especializadasdurante el periodo 1983-1987 Riera(1989) encuentra solamente 9 artculossobre arbitraje y juicio deportivo en lasrevistas International Journal of SportPsychology, Journal of SportPsychology y Journal of SportBehavior, lo que representa el 2.4% delos trabajos publicados. Cruz (1997)

    4 - marrero 03/04/03 8:46 Pgina 70

  • Marrero, G. y Gutirrez, C. Las motivaciones de los rbitros de ftbol

    Revista de Psicologa del Deporte. 2002. Vol. 11, nm. 1, pp. 69-82

    revisa las mismas publicaciones en elperiodo 1988-1995 y encuentra slo17 artculos, lo que sigue suponiendoun 2.8% sobre el total de artculospublicados. En la revisin realizadapor nosotros de las revistasInternat ional Journal of SportPsychology y Journal of SportBehavior, desde 1996 al ao 2000 sehan publ icado 8 art culos lo quesupone un 2.6% sobre el total de losartculos publicados en este periodo.

    En nuestro pas la situacin no esdi ferente, segn c i tan Gui l ln yJimnez (2001) se han defendido trestesis doctorales relacionadas con elarbitraje (Betancor, 1999; Cabrera,1997; Palomero, 1996), se hanpublicado dos captulos de libro (Cruz,1997; Riera, 1985), cuatro artculos(Guil ln y Jimnez, 2001; Blasco,1999; Caracuel, Andreu y Prez, 1995;Cuadras y Cruz, 1988) y trececomunicaciones en CongresosNacionales y Jornadas de Psicologadel Deporte, entre las que destacanlas realizadas en el VII CongresoNacional de Psicologa del Deportecelebrado en Murcia (Nieto y Garcs,1999).

    Estudios sobre la motivacin de losrbitros.

    Antonelli y Salvini (1978), en untrabajo sobre arbitraje realizado conrbi tros de dist intos deportes,profundizan en sus motivaciones y lasclasifican en dos grupos: por un lado,el deseo de sobresalir, de ser visto yde escapar a la rutina; por otro, lasuperacin de sentimientos deinseguridad a travs de la notoriedad,el aplauso de la mult i tud y laautonoma de decisin. Morris (1981)

    describe la personalidad del rbitro deftbol en trminos de necesidad depoder, con matices de control feudal.

    En un estudio llevado a cabo conrbitros de baloncesto de High Schoolen Colorado, se indica que el 53% delos rbitros se iniciaron a travs de laparticipacin en actividades deportivasy que las tres principales razones porlas que se dedicaban a arbitrar son elamor al deporte; relacionarse congente joven y mantener la forma fsica.En otra investigacin realizada con elmismo t ipo de rb i t ros (Purdy ySnyder, 1985) en el Estado de Ohio enla que fueron encuestados 688sujetos, las tres principales razonesson el entusiasmo por el deporte, eldesafo y la emocin y los ingresosextra que produce la act iv idad.Adems, aparece como factor msimportante para in ic iarse en elarbitraje, el haber sido animados porun amigo o familiar que ya era rbitro.Este estudio profundiz en losaspectos ms negativos del arbitraje y,al contrario de otras investigaciones,aparece el estar cont inuamentetrasladndose como uno de losaspectos ms negativos, con un 70%de las respuestas; seguido de laimagen impopular y desagradable desu act iv idad, con un 56% y losproblemas familiares que produce(41%). Lo que mayor frustracin lescausa, con un 82% de respuestasafirmativas, es el sentimiento de queson consideraciones de tipo poltico-administrativo las que no les permitenalcanzar sus objetivos como rbitros.

    En un estudio sobre el perfil de lasjueces de gimnasia rtmica realizadocon 103 jueces de categora nacionale internacional de 9 pases diferentes,

    4 - marrero 03/04/03 8:46 Pgina 71

  • Marrero, G. y Gutirrez, C. Las motivaciones de los rbitros de ftbol

    Revista de Psicologa del Deporte. 2002. Vol. 11, nm. 1, pp. 69-82

    Cabrera et al. (1998) destacan comolas motivaciones ms importantes parainiciarse y mantenerse como jueces deeste deporte los aspectos relacionadoscon el carcter tcnico y esttico de lagimnasia rtmica y la relacin socialque este deporte supone.

    Furst (1989, 1991) anal iz losmot ivos por los que 165 rbi t rosempezaron a arbitrar y cuales eran susrazones para continuar; en cuanto a laprimera cuestin, un 55% declararonque comenzaron animados por otrorbitro o por sus padres, un 47% lohizo por inters personal o por unamotivacin intr nseca y un 20%declar que el dinero suplementarioque le aportaba el arbitraje era unmotivo importante. En cuanto a lasrazones por las que continuaban en laprofesin, los colegiados citan el retoque supone arbitrar, la competencia, elmantenimiento de la forma fsica, lasrelaciones de amistad que seestablecen con los otros rbitros y elcompromiso, entusiasmo e inters porel deporte.

    Ittenbach y Eller (1988) obtuvieronresul tados simi lares cuando lepreguntaron a los rbitros de ftbolamericano qu aspectos lesagradaban ms de su trabajo y culeseran los que menos le agradaban,como podemos apreciar: Aspectosm s a g r a d a b l e s : 1) Naturalezacompeti t iva de la I Divis in. 2)Camaradera con los otros rbitros. 3)Estatus dentro de la comunidaddeportiva. 4) Espectacularidad de la IDivisin. 5) Viajar. Aspectos menosagradables: 1) Demandas de la vidafamiliar. 2) Evaluacin de su trabajo. 3)Programacin de viajes. 4) Presin dejugadores y entrenadores. 5) Aspectos

    profesionales del ftbol americano. Betancor (1998) destaca, en un

    estudio sobre rbitros de baloncestoreal izado con 589 colegiados deniveles que van desde el provincial arbitros internacionales FIBA y rbitrosde la NBA, entre los elementos moti-vacionales ms importantes a tener encuenta el relacionarme con otras per-sonas, divert i rme arbi t rando,superarme a m mismo, encontrarnuevos amigos, conocer el baloncesto,conocer y apl icar el regla mento,interpretar las reglas del juego, apren-der de los errores, aprender de lascrticas y comprender y respetar a losjugadores y entrenadores. Como sepuede apreciar, destacan los aspectosrelacionados con el disfrute de laactividad y el afn de superacin delindividuo, seguidos de aspectos queinciden en la competencia deportiva, enla salud, en la formacin y en lasrelaciones sociales. El viajar comoelemento motivador se ve reflejado enlos rbitros FIBA y se comprueba quelos colegiados ms jvenes valoranms aspectos de carcter psicolgico,como la comunicacin, el respeto a losotros, la capacidad de autocrtica o laamistad, que los de carcter mstcnico. Entre los tems menosvalorados destaca el ser popular yfamoso y el ser ms respetado en lafamilia.

    Marrero (1998), en un estudiorealizado con 1470 rbitros de ftboldesde las primeras categoras hastaprofesionales de 2, 1 d iv is in einternacionales, encuentra entre lasmotivaciones ms importantes, cincofactores que aglutinan la mayor partede las variables:

    4 - marrero 03/04/03 8:46 Pgina 72

  • Marrero, G. y Gutirrez, C. Las motivaciones de los rbitros de ftbol

    Revista de Psicologa del Deporte. 2002. Vol. 11, nm. 1, pp. 69-82

    Factor 1: aspectos orientadoshacia la comunicacin e interpretacinde las reglas en general y laimposicin o bsqueda de respeto.

    Factor 2: elementos relacionadoscon salir del entorno habitual y viajar.

    Factor 3: aspectos orientados a latoma decisiones como valorarsituaciones o aplicar el reglamento.

    Factor 4: elementos comoencontrar nuevos amigos y resolvermejor los problemas diarios.

    Factor 5: aspectos relacionadoscon la responsabilidad y el desarrollode las habilidades requeridas para elarbitraje.

    En este estudio destacan una seriede tems relacionados con los motivospara arbi trar, puntuados con unamedia superior a 4.20 en una escalaLikert de 5 puntos, como relacionarmecon otras personas (4.57), comprendery respetar a los jugadores (4.45), salirde mi entorno cotidiano (4.44), supe-rarme ante las crticas (4.35), viajar(4.27), tomar decisiones di f c i les(4.26), aceptar las crt icas (4.24),divertirme arbitrando (4.23) y facilidadpara valorar s i tuaciones (4.21).Adems, los motivos que los rbitrostienen para mantenerse en la prcticadel arbitraje no parecen diferir segn eltiempo de prctica; al contrario de loque sucede en los estudios demotivacin en otras act iv idadesdeportivas.

    Otras investigaciones sobre losaspectos motivacionales del colectivoarbitral son las relacionadas con elestrs y el abandono de la practicacolegial donde la ansiedad juega unpapel crtico en la actuacin de unrbitro durante la competicin. Un

    atributo esencial para un rbitro, comoya mencionamos, es la capacidad depermanecer en calma y mantener elcontrol cuando las circunstancias sonadversas.

    En esta lnea, distintos trabajospermiten a Weinberg y Richardson(1990) destacar tres fuentespotenciales de estrs para los rbitros:

    a) Miedo al fracaso: lo esencial dela ansiedad de los rbitros es el miedoal fracaso que en la mayora de loscasos incluye preocuparse porsancionar una falta importante, estarfuera de posicin, una mala actuacin,una mala evaluacin o no cumplir susexpectativas. Los trabajos realizadospor estos autores muestran que lamayor preocupacin es la de obteneruna mala evaluacin o recibir crticasde los entrenadores ya que staspueden tener un impacto negativo ensu reputacin. El miedo al fracaso llevaa los rbitros a ser provisionales ensus faltas e indecisos en sus reac-ciones en situaciones crt icas. Unrbitro temeroso de cometer un errorse conforma con permanecer en ltimotrmino y no tomar el control del juegocuando sea necesario. Si el objetivodel rbitro es evitar el fracaso, notomar decisiones importantes quepuedan afectar al resultado del juego,lo que a la postre producir una mayoransiedad.

    b) Miedo a la incapacidad: el miedoa la incapacidad est caracterizadoespecficamente por pensar que algova mal en m, una actitud que refleja lainsat is faccin personal y e lautodesprecio. Este miedo puede estarbasado en una incompetencia real oimaginaria o en una carencia de pre-paracin fsica o psicolgica.

    4 - marrero 03/04/03 8:46 Pgina 73

  • Objetivos de la investigacinEl objet ivo de la presente

    invest igacin es descubr i r lasmotivaciones de los rbitros de ftbol,obteniendo perfiles generales sobre losdistintos aspectos motivacionales yanalizando los distintos factores quel levan a un rbi tro a inic iarse,mantenerse, cambiar o abandonar laprctica del juicio deportivo.

    Mtodo

    SujetosLa poblacin est formada por los

    colegiados de ftbol pertenecientes alComit Tcnico de rbitros de Ftbolde Las Palmas, lo que hace un total de365 rbitros divididos segn categorasy funciones. La Tabla 1 recoge elnmero de rbitros que formaban laplantilla del Comit Tcnico de rbitrosde Ftbol de Las Palmas a 30 deagosto de 1999, que hemos tomadocomo base para realizar el estudioemprico y la muestra seleccionadadividida en las 10 categoras arbitralesexistentes. La muestra est compuesta

    c) Percepcin de prdida decontrol: esta percepcin est asociadaa sent imientos de inef icacia eimpotencia. Las situaciones en las queun rbitro siente que puede perder elcontrol provienen, por un lado, de lasactitudes que puedan tener hacia sutrabajo los entrenadores o deportistasya que si estos cr i t ican pbl ica yconstantemente sus decisiones sepueden provocar situaciones muytensas; por otro lado, esta sensacinla puede producir el pbl ico, quepuede llegar a ser agresivo e inclusoint imidar al rbi tro, provocandosituaciones tensas.

    Todos los factores estresantescomentados, si se producen de formacontinuada, pueden llevar a los rbitrosal agotamiento, identificado como laprogresiva prdida de energa,idealismo y determinacin y que,acompaado del desarrollo de actitudesnegativas hacia la actividad realizada yde sensaciones de fat iga f s ica yemocional, terminan provocando elabandono o cambio de la actividad.

    Revista de Psicologa del Deporte. 2002. Vol. 11, nm. 1, pp. 69-82

    Marrero, G. y Gutirrez, C. Las motivaciones de los rbitros de ftbol

    Arbitros de Ftbol Poblacin Muestra

    Primera Divisin 2 2Segunda Divisin A 3 1Segunda Divisin B 8 3Tercera Divisin 21 15Preferente 39 23Primera Regional 85 32Segunda Regional 46 15Juvenil 29 10Auxiliar Regional 19 10Auxiliar 53 4Cursillistas 60 1Casos perdidos 5Total 358 121

    Tabla 1. Distribucin de la poblacin y la muestra por categoras.

    4 - marrero 03/04/03 8:46 Pgina 74

  • Marrero, G. y Gutirrez, C. Las motivaciones de los rbitros de ftbol

    Revista de Psicologa del Deporte. 2002. Vol. 11, nm. 1, pp. 69-82

    Item Media SD.

    1. Para conseguir ciertas metas. 3.77 1.242. Para divertirme. 3.54 1.293. Superarme a m mismo. 3.38 1.294. Para mantenerme en forma. 3.36 1.225. Por relacionarme con otras personas. 3.33 1.176. Mejorar mi madurez personal. 3.30 1.317. Por amigos que ya eran rbitros. 3.24 1.498. Poder superarme. 3.20 1.329. Buscar un ambiente saludable. 3.19 1.2410. Salir del entorno habitual. 2.79 1.1511. Para mejorar mi apariencia fsica. 2.54 1.3112. Por campaas de captacin de rbitros. 2.47 1.4213. Para demostrar mis condiciones fsicas. 2.44 1.2014. Para poder viajar. 2.40 1.3415. Recuperarme de problemas fsicos. 2.21 1.3316. El profesorado. 2.15 1.2317. Influencia de los padres. 2.03 1.2318. Influencia de la TV. 1.94 1.1419. Influencia de la radio. 1.66 .9920. Influencia de la prensa. 1.59 .93

    Tabla 2. Respuestas de los rbitros a los tems del cuestionario de inicio, ordenadopor el valor de las medias.

    por 121 colegiados de di ferentescategoras participantes en el VIIIClinic Internacional de rbitros deFtbol de Las Palmas un da elegido alazar, el 2 de mayo de 1999, en la quetodos los presentes contestaron volun-tariamente a los cuestionarios. Material

    Se ha utilizado el cuestionario deMotivaciones de Inicio, Mantenimiento,Cambio y Abandono (MIMCA)desarrollado por Marrero, Martn-Alboy Nez (1996) y poster iormenteadaptado para la realizacin de estainvestigacin emprica por Gutirrez,Marrero y Martn-Albo (1998). Este testconsta de cuatro subtests, uno paracada momento deportivo, de entre 20y 23 items cada uno que se puedenpuntuar desde totalmente de acuerdo(5) a totalmente en desacuerdo (1).

    Estos subtests pueden aplicarse enconjunto o por separado. La aplicacindel cuestionario se realiz en el salnde plenar ios del VI I I Cl in icInternacional de rbitros de Ftbol deLas Palmas.

    Resultados

    Como primer resultado hemos desealar que la fiabilidad encontrada enel presente estudio para el MIMCA hasido alta, obteniendo un coeficiente de0.9108 segn el alpha de Cronbach.Para cada una de las subescalas, losresultados han sido superiores a 0.82.As, el cuestionario de Inicio tuvo uncoeficiente de 0.8316; el deMantenimiento, de 0.8242; el deCambio, de 0.9007 y el de Abandonode 0.9113.

    4 - marrero 03/04/03 8:46 Pgina 75

  • Item Media SD.1. Me gusta seguir aunque me critiquen. 4.34 .972. El arbitraje me resulta apasionante. 4.23 .953. Me siento a gusto con el grupo de rbitros con los que entreno. 4.18 .964. El arbitraje es mi hobby preferido. 4.16 1.105. Cuando arbitro me olvido de los problemas diarios. 4.05 1.116. A pesar de la edad seguir con el arbitraje. 4.04 1.127. Me gusta profundizar en los aspectos tcnicos del arbitraje. 4.02 .908. Me gusta conocer gente cuando voy a arbitrar. 3.95 .989. Me gusta viajar y conocer sitios nuevos. 3.90 1.1710. Llegar lejos en el arbitraje es muy importante para m. 3.88 1.1911. Me siento ms sano. 3.84 1.0412. Sigo en el arbitraje para conseguir las metas que me he propuesto. 3.83 1.1513. El arbitraje me ha ayudado a confiar en m mismo. 3.73 1.2214. Me gusta dedicar tiempo a estudiar el reglamento. 3.68 1.0915. Mi xito en el arbitraje depende nicamente de m. 3.50 1.3816. Los comentarios de mis compaeros me ayudan a perseverar. 3.39 1.1417. Mis compaeros me animan a seguir. 3.34 1.2118. Mis mejores amigos estn en el arbitraje. 3.18 1.3619. Gracias al arbitraje mejoro mi imagen fsica. 3.16 1.2420. El arbitraje me ayuda a centrarme en mi vida diaria. 3.09 1.0821. Arbitro para ser mejor. 3.00 1.3322. El arbitraje me sirve como vlvula de escape. 2.44 1.1723. Sigo en el arbitraje por estar con mis amigos. 2.14 1.06

    Revista de Psicologa del Deporte. 2002. Vol. 11, nm. 1, pp. 69-82

    Marrero, G. y Gutirrez, C. Las motivaciones de los rbitros de ftbol

    Item Media SD.1. Falta de apoyo por parte de los dirigentes arbitrales. 2.94 1.432. Porque interfiere con mis estudios o trabajo. 2.81 1.483. Falta de aptitudes fsicas. 2.54 1.254. Porque ya no disfrute como antes del arbitraje. 2.48 1.505. Por probar otras experiencias en el campo deportivo. 2.44 1.316. Porque ya tenga una edad avanzada. 2.34 1.417. Para buscar nuevas sensaciones. 2.33 1.318. Lograr el xito que todava no he conseguido arbitrando en ftbol. 2.13 1.309. Porque me aburra el arbitraje. 2.11 1.5510. Buscar un deporte al que dedique menos tiempo. 2.01 1.2311. Para completar mis aptitudes atlticas. 1.99 1.0512. Para practicar un deporte que entrae menos riesgo personal. 1.97 1.1713. Llevarme mal con algn directivo o informador. 1.91 1.0914. Buscar un deporte menos sacrificado. 1.83 1.1915. Porque estoy cansado de insultos y vejaciones como rbitro. 1.81 1.1716. Para conseguir nuevos amigos. 1.79 1.0517. Porque cambio de residencia. 1.79 1.1418. Tener familiares en otro deporte. 1.75 1.0419. Porque tengo problemas con los compaeros. 1.72 1.0220. La presin del arbitraje llega a afectar a mi salud mental. 1.71 1.1521. Me pongo muy nervioso pensando en los partidos que voy a arbitrar. 1.67 1.0522. Por tener amigos en otro deporte. 1.65 1.0123. Para ganar ms dinero. 1.64 1.08

    Tabla 3. Respuestas de los rbitros a los tems del cuestionario de mantenimiento,

    Tabla 4. Respuestas de los rbitros a los tems del cuestionario de cambio,

    4 - marrero 03/04/03 8:46 Pgina 76

  • Marrero, G. y Gutirrez, C. Las motivaciones de los rbitros de ftbol

    Revista de Psicologa del Deporte. 2002. Vol. 11, nm. 1, pp. 69-82

    Item Media SD.

    7. Una lesin me impide rendir adecuadamente. 2.92 1.355. Falta de motivacin cuando arbitro. 2.65 1.6321. El mdico me aconseja dejar el arbitraje. 2.60 1.6114. Arbitrar me quita tiempo para estudiar. 2.50 1.406. El trabajo me pone obstculos para progresar en el arbitraje. 2.47 1.379. No se cumplen mis deseos al ritmo que yo quiero. 2.21 1.1215. En mi delegacin no se me valora adecuadamente. 2.20 1.3412. El arbitraje me supone unas renuncias que no quiero asumir. 2.10 1.2011. Empiezo a dudar de mis cualidades fsicas para el arbitraje. 2.03 1.164. Muerte o enfermedad crnica de algn familiar cercano. 1.98 1.1819. Mi pareja supone un obstculo cada vez que tengo que ir a arbitrar. 1.97 1.272. No disponer de vehculos para desplazarme a los campos de ftbol. 1.91 1.2318. Porque me siento viejo para arbitrar. 1.91 1.2716. Por enfrentamiento con algn dirigente arbitral. 1.87 1.1210. Me siento mejor con otros amigos fuera del arbitraje. 1.86 1.0613. Mi familia no me apoya. 1.86 1.0920. El dinero que gano no recompensa el sacrificio que exige. 1.84 1.178. Mis amigos no me apoyan. 1.84 1.073. A mis padres no les gusta que arbitre. 1.59 .991. Me apetece ms irme de marcha. 1.58 1.0917. Por huir de la presin de los medios de comunicacin (prensa, radio, etc.). 1.33 .68

    Tabla 5. Respuestas de los rbitros a los tems del cuestionario de abandono,ordenados por el valor de las medias.

    manera que no aparece ninguno conuna media inferior a 2; los tems quealcanzan una media ms baja son:Sigo en el arbitraje por estar con misamigos (2.14) y El arbitraje me sirvecomo vlvula de escape (2.44); porotro lado, encontramos 14 tems conuna media superior a 3.5 y, hemosseleccionado los 7 que tenan valorespor encima de 4: Me gusta seguiraunque me cr i t iquen (4.34), Elarbi traje me resulta apasionante(4.23), Me siento a gusto con el grupode rbitros con los que entreno (4.18),El arbitraje es mi hobby preferido(4.16), Cuando arbitro me olvido delos problemas diarios (4.05), A pesarde la edad seguir con el arbitraje(4.04) y Me gusta profundizar en losaspectos tcnicos del arbitraje (4.03).

    En el cuestionario de cambio (Tabla

    Perfiles generales de los rbitros deftbolLa elaboracin de estos perfiles serealiz teniendo en cuenta la mediaaritmtica obtenida en cada uno de lostems pertenecientes a los cuatrosubtests que componen elcuestionario. As, en el cuestionario deinicio (Tabla 2) destacan dos temscuya media est por encima de 3.5:Para conseguir ciertas metas (3.77)y Para divert irme (3.54). Comovalores ms bajos, con una mediainferior a 2 aparecen: Influencia de laprensa (1.59), Inf luencia de laradio (1.66) e Influencia de la TV(1.94).

    En el cuestionario demantenimiento (Tabla 3) todos lostems obtienen medias altas de tal

    4 - marrero 03/04/03 8:46 Pgina 77

  • Revista de Psicologa del Deporte. 2002. Vol. 11, nm. 1, pp. 69-82

    Marrero, G. y Gutirrez, C. Las motivaciones de los rbitros de ftbol

    CUESTIONARIO DE INICIOFACTOR % de tems que lo representan Correlacin

    Varianza

    SUPERACIN Y 4. Superarme a m mismo. 0,83937MADUREZ PERSONAL 26.0 5. Mejorar mi madurez personal. 0.69163

    10. Poder superarme. 0.84958INFLUENCIA DE 1. Influencia de la TV. 0.81392

    LOS MEDIOS 11.0 8. Influencia de la radio. 0.88845DE COMUNICACIN 13. Influencia de la prensa. 0.86871

    7. Para mejorar mi apariencia fsica. 0.66073OCIO 9.3 18. Para divertirme. 0.68607

    19. Para poder viajar. 0.73768SALUD 6.9 6. Recuperarme de problemas fsicos. 0.68648

    7. Buscar un ambiente saludable. 0.68682RELACIN CON OTROS 5.9 3. Salir del entorno habitual. 0.73997

    15. Por relacionarme con otras personas. 0.64395CAPTACIN 5.3 14. Por amigos que ya eran rbitros. 0.70596

    20. Por campaas de captacin de rbitros. 0.68639

    CUESTIONARIO DE MANTENIMIENTOFACTOR % de tems que lo representan Correlacin

    Varianza1. El arbitraje me resulta apasionante. 0,66764

    DISFRUTE 22.4 2. Me gusta seguir aunque me critiquen. 0.741568. El arbitraje es mi hobby preferido. 0.71506

    MEJORA DE IMAGEN 8.8 11. Gracias al arbitraje mejoro mi imagen fsica.0.7829115. Sigo en el arbitraje para conseguir

    LOGRO DE METAS 7.1 las metas que me he propuesto. 0.8158221. Llegar lejos en el arbitraje es muy importante para m. 0.8167120. Me gusta dedicar tiempo a estudiar

    CONOCIMIENTOS TCNICOS 6.8 el reglamento. 0.8636422. Me gusta profundizar en los aspectos tcnicos del arbitraje. 0.66951

    RELACIN CON OTROS 6.0 6. Me gusta conocer gente cuando voy a arbitrar.0.829687. Me gusta viajar y conocer sitios nuevos. 0.75784

    AMISTAD 5.3 9. Mis mejores amigos estn en el arbitraje. 0.70040ESCAPE 5.0 16. El arbitraje me sirve como vlvula de escape.-

    0.73726

    MEJORA PERSONAL 4.5 4. Arbitro para ser mejor. 0.78222

    4 - marrero 03/04/03 8:46 Pgina 78

  • Marrero, G. y Gutirrez, C. Las motivaciones de los rbitros de ftbol

    Revista de Psicologa del Deporte. 2002. Vol. 11, nm. 1, pp. 69-82

    CUESTIONARIO DE CAMBIOFACTOR % de tems que lo representan Correlacin

    Varianza 12. Porque me aburra el arbitraje. 0,7864614. Buscar un deporte menos sacrificado. 0.67933

    CONFLICTOS CON LA 17. Porque ya no disfrute como antes del arbitraje0.70594ACTIVIDAD Y CON LOS OTROS 33.4 21. Porque estoy cansado de insultos

    y vejaciones como rbitro. 0.6713022. La presin del arbitraje llega a afectar a mi salud mental. 0.7212423. Porque tengo problemas con los compaeros.0.69250

    INFLUENCIA DE AMIGOS 5. Tener familiares en otro deporte. 0.73291Y FAMILIARES 9.9 13. Por tener amigos en otro deporte. 0.66338

    15. Para conseguir nuevos amigos. 0.74408TIEMPO DE DEDICACIN 6.6 3. Buscar un deporte al que dedique

    menos tiempo. 0.70735CONOCIMIENTO DE 6.0 6. Por probar otras experiencias en

    NUEVAS EXPERIENCIAS el campo deportivo. 0.80889FALTA DE CAPACIDAD 1. Falta de aptitudes fsicas. 0.73610

    Y DE APOYO 5.2 2. Falta de apoyo por parte de los dirigentes arbitrales. 0.67966

    MEJORA FSICA 4.8 19. Para completar mis aptitudes atlticas. 0.64860

    Total 65.9

    Tabla 8. Anlisis factorial del cuestionario de cambio.

    CUESTIONARIO DE ABANDONOFACTOR % de tems que lo representan Correlacin

    Varianza 6. El trabajo me pone obstculos para

    RENUNCIAS PERSONALES progresar en el arbitraje. 0,70571Y PROFESIONALES 37.3 13. El arbitraje me supone unas renuncias

    que no quiero asumir. 0.6740611. Empiezo a dudar de mis cualidades

    FALTA DE FORMA FSICA 8.9 fsicas para el arbitraje. 0.6533418. Porque me siento viejo para arbitrar. 0.7994721. El mdico me aconseja dejar el arbitraje. 0.72173

    PROBLEMAS CON 15. En mi delegacin no se me valora adecuadamente0.75346

    LOS DIRIGENTES 6.9 16. Por enfrentamiento con algn dirigente arbitral.0.66768PREFERENCIA POR EL OCIO 5.5 1. Me apetece ms irme de marcha. 0.70582

    FALTA DE APOYO 4.7 8. Mis amigos no me apoyan. 0.80411DE LOS AMIGOS

    FALTA DE APOYO 4.3 13. A mis padres no les gusta que arbitre. 0.84432DE LA FAMILIA

    4 - marrero 03/04/03 8:46 Pgina 79

  • factores en el cuest ionario demantenimiento que explican un 65.8%de la varianza total (ver Tabla 7).

    En el cuestionario de cambio elanl is is mostr seis factores queexplican un 65.9% de la varianza total(ver Tabla 8).

    Por ltimo, en el cuestionario deabandono el anl is is revel seisfactores que explican un 67.7% de lavarianza total (ver Tabla 9).

    Discusin

    Los rbitros y jueces deportivos hansido los grandes olv idados de lospsiclogos del deporte puesto que losinvestigadores se han centrado en elrendimiento de los jugadores yentrenadores olvidando el tercer pilardel deporte, el equipo arbitral.

    En nuestro estudio hemosencontrado que las razones de inicio ymantenimiento ms importantes estnrelacionadas con aspectos como eldisfrute de la actividad, el logro deciertas metas en el arbitraje, la relacincon los otros y el conocer mejor eldeporte profundizando en sus aspectostcnicos y reglamentar ios. Estocoincide con estudios anteriores comolos realizados por Betancor (1998),Furst (1989, 1991), Ittenbach y Eller(1988) , Purdy y Snyder (1985) oMarrero (1998). Otras razones quecoinciden con los estudios anterioresson las re lacionadas con lassuperacin y la madurez que obtienenen nuestro estudio medias entre 3.20 y3.40 y que han sido ci tadas ante-riormente por Antonelli y Salvini (1978),Betancor (1998) o Marrero (1998). Lainfluencia de los padres a la hora de

    4) y, como veremos posteriormente enel cuest ionario de abandono, lasituacin es la contraria a la que nosencontramos en el cuestionario demantenimiento pues las puntuacionesmedias de los tems son muy bajas.Ningn tem alcanza una puntuacinmedia de t res y las razonespropuestas para cambiar de actividadque obtienen las medias ms altasson: Falta de apoyo por parte de losdirigentes arbitrales con una mediade 2.94 y Porque interfiere con misestudios o trabajo cuya media es2.82. Aparecen 13 tems con mediasinferiores a 2 de los que destacamosPara ganar ms dinero (1.64), Portener amigos en otro deporte (1.65),Me pongo muy nervioso pensando enlos partidos que voy a arbitrar (1.67),La presin del arbitraje llega a afectara mi salud mental (1.71) y Porquetengo problemas con los compaeros(1.72).

    En el cuestionario de abandono(Tabla 5) slo aparece un tem que seacerca a una media de 3: Una lesinme impide rendir adecuadamente conuna media de 2.92; por el contrario,encontramos 12 tems con mediasinferiores a 2 de los que destacamosPor huir de la presin de los mediosde comunicacin (prensa, radio, etc.)con una media de 1.33, Me apetecems irme de marcha con una mediade 1.58 y A mis padres no les gustaque arbitre con una media de 1.59.Anlisis factorial

    El anlisis factorial realizado revelseis factores en el cuestionario deinicio que explican un 64.4% de lavarianza total (ver Tabla 6).

    El anlisis permiti descubrir ocho

    Revista de Psicologa del Deporte. 2002. Vol. 11, nm. 1, pp. 69-82

    Marrero, G. y Gutirrez, C. Las motivaciones de los rbitros de ftbol

    4 - marrero 03/04/03 8:46 Pgina 80

  • Marrero, G. y Gutirrez, C. Las motivaciones de los rbitros de ftbol

    Revista de Psicologa del Deporte. 2002. Vol. 11, nm. 1, pp. 69-82

    comenzar a arbitrar no parece importante en los resultados de nuestro estudio, pueseste tem registra una puntuacin media de 2.03 puntos en el cuestionario de inicio,al contrario de haber sido iniciado por amigos que ya eran rbitros, que registra unamedia de 3.24 puntos situndola como una de las primeras razones. Otro dato quese relaciona con estudios anteriores es que nuestros rbitros no consideran que laposibilidad de viajar sea una de las motivaciones ms importantes por las quedecidieron comenzar a arbitrar (2.40), aunque si como uno de los puntos fuertes paramantenerse en el arbitraje (3.90). No obstante, varios estudios indicaron que el tenerque viajar constantemente era un aspecto negativo del arbitraje, pero otros indicabanque la posibilidad de viajar y conocer sitios nuevos era un aspecto motivador paracontinuar (Ittenbach y Eller, 1988; Marrero, 1998); por lo tanto, creemos que esteaspecto depende de la interpretacin que se haga del hecho de viajar tanto en elcuestionario como por parte de los encuestados. Por ltimo, en cuanto a lasmotivaciones de inicio, destaca la escasa influencia de los medios de comunicacin ala hora de tomar la decisin de dedicarse al arbitraje, ya que los tres temsrelacionados con stos fueron los que obtuvieron la puntuacin ms baja como raznde inicio y ninguno alcanz dos puntos.

    Las razones para cambiar a otro deporte no obtienen puntuaciones altas. Entrelas mas citadas, aparte de la falta de apoyo de los dirigentes y de los estudios o eltrabajo, aparecen las relacionadas con las razones que escogieron como motivos deinicio ms importantes el dejar de disfrutar de la actividad, mejorar la condicin fsicay el tener otras experiencias en deportes diferentes. Las relacionadas con las crticas,los insultos o el riesgo obtienen puntuaciones muy bajas congruentes con los datosdel cuestionario de mantenimiento en el que estos aspectos parecen no afectar a sumotivacin. El cambiar para ganar ms dinero es la menos valorada de todas lasrazones, lo que es normal si tenemos en cuenta que el ftbol es uno de los deportesque ms dinero mueve en todos sus mbitos.

    En cuanto a las razones que les podran llevar a abandonar la prctica arbitraldestacan las relacionadas con problemas mdicos o lesiones, la falta de motivacin oel trabajo pero, como en el cuestionario de inicio, la opinin de los padres ni lainfluencia de los medios de comunicacin parecen tener una gran importancia enesta decisin. El aspecto econmico es poco valorado como una razn paraabandonar. Por ltimo, en el anlisis factorial realizado hemos encontrado entre 6 y 8factores para cada una de las subescalas de inicio, mantenimiento, cambio yabandono que explican aproximadamente el 65% de la varianza total. As, en elcuestionario de inicio, los factores que explican por separado ms de un 10% de lavarianza son superacin y madurez perdonal (26.0%) e influencia de los mediosde comunicacin; en el cuestionario de mantenimiento el disfrutar de la actividadarbitral (22.4%); en el cuestionario de cambio el factor que hace referencia a losconflictos con la actividad arbitral y con los otros y en el cuestionario de abandonolas renuncias de ndole personal y profesional. Los datos descubiertos en esteanlisis factorial permiten atisbar pistas para implementar programas que potencienel inicio y el mantenimiento y hagan ms difcil el cambio y, sobre todo, el abandonode la actividad arbitral.

    4 - marrero 03/04/03 8:46 Pgina 81

  • Referencias

    Antonelli, F. y Salvini, A. (1978). Psicologa del deporte I. Valladolid: Min.Betancor, M. A. (1998). Bases para la formacin del rbitro de baloncesto. Tesis

    Doctoral no publicada. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Blasco, T. (1999). Competencia personal, autoeficacia y estrs en rbitros de

    ciclismo. Revista de Psicologa del Deporte, 8, 2, 195-206.Burke, K. L., Joyner, A. B., Pim, A. y Czech, D (2000). An exploratory investigation of

    the perceptions of anxiety among basketball officials before, during and afterthe contest. Journal of Sport Behavior, 23, 1, 11-19.

    Cabrera, D. (1997). El perfil de las jueces de gimnasia rtmica. Tesis Doctoral.Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

    Cabrera, D., Ruiz, G. y Marrero, G. (1998). El perfil de las jueces de gimnasia rtmica.Las Palmas de Gran Canaria: Lecarez.

    Caracuel, J. C., Andreu, R. y Prez, E. (1995). Anlisis psicolgico del arbitraje y eljuicio deportivo. Una aproximacin interconductual. Motricidad,1 , 5-24.

    Conti, D. J. y McClintock, S. L. (1983). Heart rate responses of a head referee duringa football game. The Physycian and Sport Medicine, 11 , 108-114.

    Cruz Feliu, J. (1997). Asesoramiento psicolgico en el arbitraje y juicio deportivos . EnJ. Cruz (ed.), Psicologa del deporte (pp. 245-269). Madrid: Sntesis.

    Cuadras, A. y Cruz, J. (1988). Anlisi de la frecncia cardaca pre-partit en unaparella drbitres de bsquet. Apunts. Medicina de lEsport, 25, 201-207.

    Fucini, J. (1979). Stress. Referee Magazine, 4, 11, 26-30.Furst, D. M. (1989). Sport role socialization. Initial entry into the subculture officiating.

    Journal of Sport Behavior, 12 , 41-52.Furst, D. M. (1991). Career contingencies. Patterns of initial entry and continuity in

    collegiate sports officiating. Journal of Sport Behavior, 14, 93-102.Guillen, F. y Jimnez, H. (2001). Caractersticas deseables en el arbitraje y el juicio

    deportivo. Revista de Psicologa del Deporte, 10, 1, 23-34.Goldsmith, P. A. y Williams, J. M. (1992). Perceived stressors for football and

    volleyball officials from three rating levels. Journal of Sport Behavior, 15, 106-118.

    Holland, J. C. (1979). Heart rate responses of high school basket officials. ThePhysician and Sport Medicine, 7, 78-87.

    Ittenbach, R. F. y Eller, B. F. (1988). A personality profile of southeastern conferencefootball officials. Journal of Sport Behavior , 11, 115-125.

    Kaissidis, A. N. y Anshel, M. J. (1993). Sources and intensity of acute stress inadolescents and adults Australian basketball referees: A preliminary study. TheAustralian Journal of Science and Medicine in Sport. 25, 3, 97-103.

    Kaissidis-Rodafinos, A.; Anshel, M. J. y Porter, A. (1997). Personals and situationalfactors that predict coping strategies for acute stress among basketballreferees. Journal of Sport Sciences 15, (4), 427.436.

    Kaissidis-Rodafinos, A.; Anshel, M. J. y Sideridis, G. (1998). Sources, intensity and

    Revista de Psicologa del Deporte. 2002. Vol. 11, nm. 1, pp. 69-82

    Marrero, G. y Gutirrez, C. Las motivaciones de los rbitros de ftbol

    4 - marrero 03/04/03 8:46 Pgina 82

  • responses in Greek and Australian basketball referees. International Journal ofSport Psychology. 24 , 4, 303-323.

    Marrero, G. (1998). Estudio sobre los rbitros de ftbol. Las Palmas de Gran Canaria:Centro de Estudios del Arbitraje Deportivo. Universidad de Las Palmas deGran Canaria.

    Marrero, G., Martn-Albo, J. y Nez, J. L. (1999). Motivos, Motivacin y Deporte.Salamanca: Tesitex.

    Morris, D. (1981). The soccer tribe. London: J. Cape Ltd.Nieto, G. y Garcs, J. E. (eds.) (1999). Psicologa de la actividad fsica y el deporte:

    Areas de investigacin y aplicacin. VII Congreso Nacional de Psicologa de laActividad Fsica y del Deporte. Murcia: Sociedad Murciana de Psicologa de laActividad Fsica y del Deporte.

    Palomero, M. L. (1996). Hacia una objetivizacin del cdigo de gimnasia rtmica.Tesis Doctoral. Barcelona: INEFC.

    Purdy, A. y Snyder, E. (1985). A profile of high school basketball officials. Ohio HighSchool Athletic. 44, (1), 2-3.

    Riera, J. (1989). El judici en gimnstica esportiva. En Actes V Jornades de Psicologade lActivitat Fsica i lEsport (pp. 105-110). Barcelona: ACPE.

    Rpberts, G. C. (1992). Motivation in Sport and Exercise: Conceptual constrains andconceptual convergence. En G.C. Roberts (Ed). Motivation in Sport andExercise. Champaign, Illinois: Human Kinetics.

    Snyder, E. (1983). Social characteristics and motivations of basketball officials andaspects of sport involvement. Ohio High School Athlete. 32, 66- 83.

    Weinberg, R. S. y Richardson, P. A. (1990). Psychology of officiating. Champaign,Illinois: Leisure Press.

    Zoller, S. (1985). Learning how to live with stress. Referee Magazine, 10, (5), 48-51.

    Marrero, G. y Gutirrez, C. Las motivaciones de los rbitros de ftbol

    Revista de Psicologa del Deporte. 2002. Vol. 11, nm. 1, pp. 69-82

    4 - marrero 03/04/03 8:46 Pgina 83