378
Rev Clin Esp. 2008;208 Supl X:1-00 1 ENFERMEDADES INFECCIOSAS A-19 PATOLOGÍA TROPICAL EN POBLACIÓN INMIGRANTE DE FUENLABRADA C. Jiménez Navarro, J. Ruiz Giardin, J. Ortiz Sánchez, J. San Martín López, N. Cabello Clotet, E. Canalejo Castrillero, R. Carrillo Gómez y A. Zapatero Gaviria Servicio de Medicina Interna (Infecciosas). Hospital de Fuenlabrada (1). Fuenlabrada (Madrid). Objetivos. Conocer la prevalencia y descripción de patología tropi- cal en pacientes inmigrantes atendidos en la consulta monográfica de Infecciosas de nuestro Hospital. Material y métodos. Se recogen de forma prospectiva los pacientes atendidos en la consulta monográfica de Enfermedades Infecciosas por patología tropical desde su inicio en enero 2005 hasta diciem- bre 2007. Resultados. En el período de estudio se atendieron 1.182 pacientes, de los cuales 249 fueron inmigrantes. Inmigrantes: Edad media 35 años (rango 15-75), mujeres 53%. Origen: África subsahariana 138 pacientes (55%), Sudamérica 45 (18%), Magreb 36 (15%), Europa del este 26 (10%) y otros 4 (2%). Los motivos de atención más fre- cuentes entre los pacientes inmigrantes fueron patología tropical 72 pacientes, infección VIH 59, tuberculosis 37 y fiebre sin foco 28. Los pacientes derivados por patología tropical procedían de Planta en 39% de los casos, Urgencias 27%, Primaria 19% y otros servi- cios 15%. Las patologías más frecuentes han sido malaria 36 pacien- tes (50%), eosinofilia sin diagnóstico 21 pacientes (29%) y filariasis 11 pacientes (15%). Entre los parásitos objetivados se han aislado 5 Oncocerca volvulus, 5 Mansonella perstans, 3 Strongyloides ster- coralis, 3 Ascaris lumbricoides, 3 Trichuris trichiura y 1 Toxocara spp, Loa Loa y Wuchereria bancrofti 1. Al cierre del estudio se han dado de alta 43% de los pacientes, están en seguimiento el 17% y perdidos el 40%. Discusión. La prevalencia de la patología atendida en una consulta de inmigrantes está condicionada por las características de la consul- ta. Así, nuestra prevalencia de pacientes que presentan hepatitis B pasada o tuberculosis latente, muy alta en otras series, es escasa por- que estas patologías suelen diagnosticarse en el contexto de un scre- ening protocolizado y activo, más propio de una consulta de A. Primaria. Por el contrario, al tratarse de una consulta especializada de referencia, la patología tropical es el motivo de atención más fre- cuente en nuestros pacientes inmigrantes. El número de pacientes perdidos en el seguimiento es elevado, al tratarse de patología esca- samente sintomática. Conclusiones. La prevalencia de patología tropical es elevada en nuestra consulta, condicionada por la alta proporción de población subsahariana de nuestro Área, siendo imprescindible actualizar nues- tros conocimientos de esta patología. El porcentaje de perdidos en el seguimiento es elevado, lo que nos debe llevar a sistematizar la aten- ción de estos pacientes. A-32 INCIDENCIA Y ORIGEN DE LAS BACTEREMIAS POR STA- PHYLOCOCCUS AUREUS EN LOS SERVICIOS DE ME- DICINA INTERNA E. Carballo Arceo 1 , P. Del Río Martín 1 , L. Moldes Suárez 2 , A. Acevedo Prado 3 , F. Gude Sampedro 4 , F. Alonso Álvarez 1 , M. García-Zabarte Casal 2 y V. Lorenzo Zúñiga 1 1 Servicio de Medicina Interna, 2 Servicio de Microbiología, 3 Servicio de Medicina Preventiva, 4 Unidad de Epidemiología Clínica. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago. Santiago de Compostela (A Coruña). Objetivos. Conocer la incidencia y procedencia de las bacteremias por S. aureus en los distintos Servicios de Medicina Interna del Com- plejo Hospitalario Universitario de Santiago. Material y métodos. Se realizó un estudio retrospectivo durante un período de dos años, que se corresponden con el año 2000 y 2006, de todas las bacteremias ingresadas en los Servicios de Medicina Interna del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS) que está constituido por tres hospitales: Hospital Clínico Universitario (HCU), Hospital de Conxo (HC) y Hospital Gil Casares (HGC) con un total de 1.124 camas y que atien- de a un área de población de más de 400.000 habitantes. El núme- ro de camas de cada uno de los centros, según datos obtenidos del Departamento de Control de Gestión es el siguiente: HCU 752 camas, de las que 40 pertenecen al Servicio de Medicina Interna (MI); HC 261 camas de las que 24 pertenecen a MI y HGC con 111 y 77 camas en los años 2000 y 2006 respectivamente, pertenecien- do a MI 27 y 31 camas en los distintos años. El HCU fue inaugura- do en Septiembre del año 1999, por lo que los años recogidos se correspondían, en el momento de realizar el estudio, con el primer y último año de funcionamiento. Se llevó a cabo con el fin de conocer si epidemiológicamente había diferencias entre las bacteremias noso- comiales por S. aureus en un hospital de reciente apertura y tras seis años de funcionamiento. Asimismo se recogió de las historias clíni- cas el origen de las bacteremias. Se consideró que una bacteremia era primaria cuando el origen era desconocido, procedía de catéter o tenía una endocarditis. Resultados. Un total de 55 pacientes con bacteremia por S. aureus ingresaron en los Servicios de Medicina Interna del CHUS durante un período de dos años, 24 (43,6%) pertenecían al año 2000 y 31 (56,4%) al 2006. La incidencia de bacteremia por S. aureus fue de 6,7 y 7,8 pacientes por 1000 ingresos en el año 2000 y 2006, res- pectivamente. La incidencia en el año 2000 y 2006 por hospitales fue: HCU (9,5 y 8,1‰), HC (5,5 y 11‰) y HGC (1,3 y 3,3‰), res- pectivamente. La incidencia de bacteriemia por S. aureus meticilin- resistente (SAMR) fue de 1,4‰ y 2‰ ingresos en el año 2000 y 2006 respectivamente. La incidencia de infección nosocomial fue de 2,2‰ y 3,8‰ ingresos respectivamente en los años del estudio, con la siguiente distribución: HCU (3,7 y 4,1‰), HC (1,1 y 6,4‰) res- pectivamente, y no hubo ningún caso en el HGC. Hubo 20 (36,4%) pacientes con bacteremia primaria de los cuales 7 casos eran por catéter, 5 endocarditis y 8 de origen desconocido. El origen de las bacteremias secundarias fue: en el 45,7% neumonía, 25,7% origen osteoarticular, 17,2% cutáneo, 8,6% abscesos y 2,8% pielonefritis. Discusión. La incidencia de bacteremia oscila entre 4,5 y 36 por mil ingresos, dependiendo del ámbito de realización del estudio, de la población analizada y del lugar de adquisición de la bacteremia. La Monday, September 27 th (14:30-16:30 p.m.) COMUNICACIONES ORALES

(14:30-16:30 p.m.) COMUNICACIONES ORALES - … · PHY LOCOCCUS AUREUSEN LOS SERVICIOS DE ME - DICINA INTERNA ... 4Unidad de Epidemiología ... Enterobacteria productora de betalactamasa

Embed Size (px)

Citation preview

  • Rev Clin Esp. 2008;208 Supl X:1-00 1

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    A-19PATOLOGA TROPICAL EN POBLACIN INMIGRANTE DEFUENLABRADAC. Jimnez Navarro, J. Ruiz Giardin, J. Ortiz Snchez,J. San Martn Lpez, N. Cabello Clotet, E. CanalejoCastrillero, R. Carrillo Gmez y A. Zapatero GaviriaServicio de Medicina Interna (Infecciosas).Hospital de Fuenlabrada (1). Fuenlabrada (Madrid).

    Objetivos. Conocer la prevalencia y descripcin de patologa tropi-cal en pacientes inmigrantes atendidos en la consulta monogrfica deInfecciosas de nuestro Hospital.Material y mtodos. Se recogen de forma prospectiva los pacientesatendidos en la consulta monogrfica de Enfermedades Infecciosaspor patologa tropical desde su inicio en enero 2005 hasta diciem-bre 2007.Resultados. En el perodo de estudio se atendieron 1.182 pacientes,de los cuales 249 fueron inmigrantes. Inmigrantes: Edad media 35aos (rango 15-75), mujeres 53%. Origen: frica subsahariana 138pacientes (55%), Sudamrica 45 (18%), Magreb 36 (15%), Europadel este 26 (10%) y otros 4 (2%). Los motivos de atencin ms fre-cuentes entre los pacientes inmigrantes fueron patologa tropical 72pacientes, infeccin VIH 59, tuberculosis 37 y fiebre sin foco 28.Los pacientes derivados por patologa tropical procedan de Plantaen 39% de los casos, Urgencias 27%, Primaria 19% y otros servi-cios 15%. Las patologas ms frecuentes han sido malaria 36 pacien-tes (50%), eosinofilia sin diagnstico 21 pacientes (29%) y filariasis11 pacientes (15%). Entre los parsitos objetivados se han aislado 5Oncocerca volvulus, 5 Mansonella perstans, 3 Strongyloides ster-coralis, 3 Ascaris lumbricoides, 3 Trichuris trichiura y 1 Toxocaraspp, Loa Loa y Wuchereria bancrofti 1. Al cierre del estudio se handado de alta 43% de los pacientes, estn en seguimiento el 17% yperdidos el 40%.Discusin. La prevalencia de la patologa atendida en una consultade inmigrantes est condicionada por las caractersticas de la consul-ta. As, nuestra prevalencia de pacientes que presentan hepatitis Bpasada o tuberculosis latente, muy alta en otras series, es escasa por-que estas patologas suelen diagnosticarse en el contexto de un scre-ening protocolizado y activo, ms propio de una consulta de A.Primaria. Por el contrario, al tratarse de una consulta especializadade referencia, la patologa tropical es el motivo de atencin ms fre-cuente en nuestros pacientes inmigrantes. El nmero de pacientesperdidos en el seguimiento es elevado, al tratarse de patologa esca-samente sintomtica.Conclusiones. La prevalencia de patologa tropical es elevada ennuestra consulta, condicionada por la alta proporcin de poblacinsubsahariana de nuestro rea, siendo imprescindible actualizar nues-tros conocimientos de esta patologa. El porcentaje de perdidos en elseguimiento es elevado, lo que nos debe llevar a sistematizar la aten-cin de estos pacientes.

    A-32INCIDENCIA Y ORIGEN DE LAS BACTEREMIAS POR STA -PHY LOCOCCUS AUREUS EN LOS SERVICIOS DE ME -DICINA INTERNAE. Carballo Arceo1, P. Del Ro Martn1, L. Moldes Surez2,A. Acevedo Prado3, F. Gude Sampedro4, F. Alonsolvarez1, M. Garca-Zabarte Casal2 y V. Lorenzo Ziga11Servicio de Medicina Interna, 2Servicio de Microbiologa,3Servicio de Medicina Preventiva, 4Unidad de EpidemiologaClnica. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago.Santiago de Compostela (A Corua).

    Objetivos. Conocer la incidencia y procedencia de las bacteremiaspor S. aureus en los distintos Servicios de Medicina Interna del Com -plejo Hospitalario Universitario de Santiago.Material y mtodos. Se realiz un estudio retrospectivo durante unperodo de dos aos, que se corresponden con el ao 2000 y 2006,de todas las bacteremias ingresadas en los Servicios de MedicinaInterna del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago deCompostela (CHUS) que est constituido por tres hospitales:Hospital Clnico Universitario (HCU), Hospital de Conxo (HC) yHospital Gil Casares (HGC) con un total de 1.124 camas y que atien-de a un rea de poblacin de ms de 400.000 habitantes. El nme-ro de camas de cada uno de los centros, segn datos obtenidos delDepartamento de Control de Gestin es el siguiente: HCU 752camas, de las que 40 pertenecen al Servicio de Medicina Interna(MI); HC 261 camas de las que 24 pertenecen a MI y HGC con 111y 77 camas en los aos 2000 y 2006 respectivamente, pertenecien-do a MI 27 y 31 camas en los distintos aos. El HCU fue inaugura-do en Septiembre del ao 1999, por lo que los aos recogidos secorrespondan, en el momento de realizar el estudio, con el primer yltimo ao de funcionamiento. Se llev a cabo con el fin de conocersi epidemiolgicamente haba diferencias entre las bacteremias noso-comiales por S. aureus en un hospital de reciente apertura y tras seisaos de funcionamiento. Asimismo se recogi de las historias clni-cas el origen de las bacteremias. Se consider que una bacteremiaera primaria cuando el origen era desconocido, proceda de cattero tena una endocarditis.Resultados. Un total de 55 pacientes con bacteremia por S. aureusingresaron en los Servicios de Medicina Interna del CHUS duranteun perodo de dos aos, 24 (43,6%) pertenecan al ao 2000 y 31(56,4%) al 2006. La incidencia de bacteremia por S. aureus fue de6,7 y 7,8 pacientes por 1000 ingresos en el ao 2000 y 2006, res-pectivamente. La incidencia en el ao 2000 y 2006 por hospitalesfue: HCU (9,5 y 8,1), HC (5,5 y 11) y HGC (1,3 y 3,3), res-pectivamente. La incidencia de bacteriemia por S. aureus meticilin-resistente (SAMR) fue de 1,4 y 2 ingresos en el ao 2000 y2006 respectivamente. La incidencia de infeccin nosocomial fue de2,2 y 3,8 ingresos respectivamente en los aos del estudio, conla siguiente distribucin: HCU (3,7 y 4,1), HC (1,1 y 6,4) res-pectivamente, y no hubo ningn caso en el HGC. Hubo 20 (36,4%)pacientes con bacteremia primaria de los cuales 7 casos eran porcatter, 5 endocarditis y 8 de origen desconocido. El origen de lasbacteremias secundarias fue: en el 45,7% neumona, 25,7% origenosteoarticular, 17,2% cutneo, 8,6% abscesos y 2,8% pielonefritis.Discusin. La incidencia de bacteremia oscila entre 4,5 y 36 por milingresos, dependiendo del mbito de realizacin del estudio, de lapoblacin analizada y del lugar de adquisicin de la bacteremia. La

    Monday, September 27th(14:30-16:30 p.m.)

    COMUNICACIONES ORALES

  • incidencia de bacteremia por S. aureus fue de 1,2 ingresos (0,62ingresos nosocomial y 0,56 comunitaria) en un estudio realizadodesde 1994 a 1996 en cuatro hospitales generales de Dinamarca.La incidencia de bacteremia por S. aureus fue de 7,3 ingresos ennuestro estudio, superior a la descrita por otros autores en otroServicio de Medicina Interna de nuestro pas donde fue de 1,1. Laincidencia de bacteremia por S. aureus en Dinamarca se dobl entreel ao 1981 y el 2000. Nuestra incidencia aument de 6,7 a7,8 ingresos en el ao 2000 y 2006 respectivamente.Conclusiones. La incidencia de bacteremia por S. aureus estaumentando en el Servicio de Medicina Interna, principalmente la deorigen nosocomial, aunque sin significado estadstico. El incrementode la tasa de incidencia de bacteremia nosocomial por S. aureus fuemucho menos importante en el hospital de reciente apertura (HC).Casi la mitad de los casos de las bacteremias secundarias fueron deorigen pulmonar.

    A-77HOSPITALIZACIN DOMICILIARIA EN PACIENTES CONINFECCIN POR GRMENES MULTIRRESISTENTESE. Rodado Alabau1, E. Chamarro Mart1, M. CardonaRibera1, M. Domenech Spanedda2, N. Sanz Arevalillo1,J. Martnez Senmart1, L. Castro Vlez1 y D. Bofill iMontoro11Servicio de Medicina Interna, 2Servicio de Medicina Preventiva.Hospital de Tortosa Verge de la Cinta. Tortosa (Tarragona).

    Objetivos. Describir las infecciones por grmenes mutirresistentesadmitidos en Hospitalizacin Domiciliaria Valorar los beneficios einconvenientes de Hospitalizacin Domiciliaria en relacin a laHospitalizacin convencional en esos casos.Material y mtodos. Estudio descriptivo y retrospectivo desde enerode 2006 hasta mayo de 2008. Las variables recogidas fueron: pro-cedencia del ingreso, localizacin de la infeccin, tipo de germen,tiempo de ingreso en Hospitalizacin Domiciliaria y medidas de con-trol empleadas.Resultados. Ingresaron en domicilio 19 pacientes con algn germenmultirresistente y criterios de ingreso domiciliario. El 68,4% de lospacientes fueron hombres y la media de edad fue de 71.125 aos.Diez de los pacientes procedan de hospitalizacin convencional,mientras que 7 de ellos fueron ingresados desde consultas externas.Los dos pacientes restantes fueron ingresados directamente desde eldomicilio. La infeccin fue urinaria en 8 de los pacientes.Registramos 6 infecciones de herida quirrgica, 4 de foco respirato-rio y una de ellas fue una bacteriemia sin localizacin clara del ori-gen. Los grmenes aislados fueron Staphilococco aureus meticilinresistent (MARSA) en 9 de los casos, Pseudomona auriginosa mul-tiresistent (PAMR) en 5 de los pacientes y en 5 de ellos se aisl unaEnterobacteria productora de betalactamasa (BLEE). En todos loscasos se realiz tratamiento antibitico endovenoso, curas de lasheridas en caso de haberlas y aplicacin de las precauciones estn-dar en estos casos, as como educacin sanitaria a familiares y cuida-dores. La estancia media de los pacientes fue de 11,5 das. Todos lospacientes evolucionaron de manera clnicamente satisfactoria a pesarde que no en todos se erradic el germen.Discusin. El control de la diseminacin de bacterias multiresistentesconstituye una prioridad en los centros sanitarios. El proyecto EPINEnos confirma una prevalencia elevada de grmenes multirresistentes.Un paciente con infeccin o colonizacin con grmenes multirresis-tentes se ha de aislar siguiendo recomendaciones internacionales LaHospitalizacin Domiciliaria podra suponer una alternativa asisten-

    cial capaz de realizar en el domicilio procedimientos diagnsticos,teraputicos y curas similares a las que disponemos en el hospital yla simple aplicacin de precauciones estandart es eficiente para elcontrol de la infeccin.Conclusiones. La Hospitalizacin Domiciliaria es una alternativa efi-caz en el manejo de los pacientes con grmenes multirresistentes.Con medidas bsicas de precaucin disminuye el riesgo de transmi-sin cruzada que tanto preocupa en las instituciones sanitarias. Elmanejo domiciliario de este tipo de infecciones y las medidas bsicasde control a domicilio suponen para el paciente una reduccin de losefectos emocionales secundarios al aislamiento y para el centro unamayor disponibilidad de camas.

    A-82EPIDEMIOLOGA DE 49 CASOS DE PALUDISMO EN ELHOSPITAL CLNICO SAN CARLOS DE MADRID A. Salto Ariza1, A. Sainz Herrero1, I. Videz Jimnez2,J. Antoln rias1 y R. Cigenza Gabriel11Servicio de Medicina Interna I, 2Servicio de MedicinaPreventiva. Hospital Clnico San Carlos. Madrid.

    Objetivos. Conocer la evolucin de la enfermedad en el rea deinfluencia de nuestro hospital.Material y mtodos. Se ha realizado un estudio descriptivo retros-pectivo de los casos de malaria diagnosticados en el Hospital ClnicoSan Carlos de Madrid desde el 1 de enero de 1997 hasta el 31 dediciembre de 2007. Se utilizaron 74 variables epidemiolgicas, clni-cas, analticas, diagnsticas, y teraputicas en una base de datos conprocesamiento mediante el paquete estadstico SPSS 15.0.Resultados. En los 11 aos revisados se han diagnosticado 49 casosde malaria. 39 ingresaron en las reas de Medicina Interna, 5 enPediatra, 3 en el Servicio de Urgencias, 1 en Nefrologa y 1 en laUCI. El ao con mayor nmero de diagnsticos fue 2001 (22,4%),seguido de los aos 1997 y 2002 con 6 casos cada uno (12,2% cadauno), no se ha hallado una tendencia en la aparicin de los casos.Distribucin por sexos: 34 hombres (69,4%) y 15 mujeres (30,6%),con una edad media de 30,22 aos (SD = 11,04) extremos 10 y 63aos. 11 eran espaoles (27,5%), 9 ecuatorianos (22,5%), de Mali 5(12,5%) y Guinea Ecuatorial y Nigeria 4 (10%). El 87,7% haban rea-lizado un viaje recientemente, siendo el motivo principal la visita delpas por turismo o familia (66,7%), inmigracin desde esos pases(25,9%) y trabajo (7,4%). Las regiones de destino y origen fueron,frica (67,5%), Amrica del Sur (30%) y Asia (7,5%). El pas de pro-cedencia ms frecuente fue Mali (14,6%). Especie: P. Falciparum elms frecuente (55,1%), P. vivax (40%), P. ovale (2,0%) y P. malariae(2,0%). Por procedencia del viajero: P. falciparum (88,9%) el msfrecuente en frica y P. vivax (83,3%) en Amrica del Sur.Discusin. Comparando la frecuencia de incidencia de nuestro estu-dio con todos los diagnosticados en la Comunidad de Madrid, obser-vamos un pico similar en el ao 2001 entre ambos registros, dndo-se el valor ms alto de los 11 aos con 187 casos (12,9%) en laComunidad de Madrid en ese ao. Teniendo en cuenta la evolucinabsoluta en ambos casos llama la atencin la disminucin progresivadesde ese ao que no podramos atribuir al mayor uso de profilaxisen los viajes ya que la mayora no la realiza o la realiza mal (48,7%).Probablemente obedece a fenmenos tursticos y comerciales. Elgrupo de edad observado podra corresponder a la poblacin enedad laboral o de mayor incidencia de viajes tursticos en los espao-les con malaria y de la poblacin inmigrante que viene a Espaa, yaque la mayora de lo casos de nuestro estudio son de origen extran-jero (59,1%). Como ocurre en otras series espaolas y europeas, la

    COMUNICACIONES ORALES

    2 Rev Clin Esp. 2008;208 Supl X:1-00

    Tabla 1. Distribucin de especies por continente de procedencia (A-82).

    frica Amrica del Sur Asia Desconocido

    P. falciparum 24 (45,28%) 1 (1,89%) 2 (3,77%) P. vivax 2 (3,77%) 11 (20,75%) 2 (3,77%) 5 (9,43%) P. malariae 1 (1,89%) P. ovale 1 (1,89%) Desconocido 3 (5,66%) 1 (1,89%)

  • especie ms frecuentemente aislada es el P. falciparum y en sumayora tiene su origen en el continente africano, en segundo lugarel P. vivax que es de origen americano, no variando la epidemiolo-ga con respecto a estas series.Conclusiones. 1. Parece disminuir el nmero de casos de paludismoimportado. 2. El origen principal de los casos es frica. 3. La edadmedia corresponde al grupo de la poblacin que est en edad labo-ral y de mayor frecuencia de viajes. 4. No se aprecian variaciones enlas especies con respecto a su origen.

    A-88ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LAS BACTERIEMIAS EN TE -RO CCICASF. Jodar Morente1, M. Omar2, I. Gea2, A. Arroyo2,C. Herrero2, I. Carazo3 y J. Hernndez Burruezo21Servicio de Medicina Interna, 2Servicio de MedicinaInterna/Unidad Infecciones, 3Servicio de Microbiologa.Hospital Universitario Mdico-Quirrgico. Jan.

    Objetivos. Enterococcus faecalis es un microorganismo que se haasociado a infecciones del tracto urinario adquiridas en el mbitoextrahospitalario y a bacteriemias nosocomiales graves como perito-nitis, abscesos o infecciones de heridas quirrgicas. Adems, presen-ta una resistencia antimicrobiana mltiple que obliga a una vigilanciaconstante. Por ello, el presente estudio se dise para conocer elperfil de sensibilidad actual de las cepas de E. faecalis aisladas ennuestro medio con el objeto de optimizar su manejo.Material y mtodos. Estudiamos las cepas de Enterococos faecalisaisladas en muestras de sangre en el laboratorio de Microbiologa denuestro Hospital durante los aos 2005 y 2006. Las CMI (concen-tracin mnima inhibitoria) se calcularon por el sistema automatizadoWider I mediante el mtodo de microdilucin en caldo y de acuer-do con los estndares del CLSI, para los siguientes antibiticos: peni-cilina, ampicilina, vancomicina, teicoplanina, gentamicina-HLR, eri-tromicina, linezolid y levofloxacino.Resultados. Durante el perodo de estudio, se obtuvieron un total 41aislamientos de E. faecalis en muestras de sangre [28 (68%) en hom-bres] y su distribucin por Servicios fue la siguiente: UCI 15 (36.6%),Pediatra 8 (19.5%), Nefrologa 7 (17.1%), Digestivo 3 (7.3%), M.Interna 3 (7.3%), Urologa 2 (4.9%), Oncologa 1 (2.4%), Cirugageneral 1 (2.4%) y Hematologa 1 (2.4%). Los porcentajes de sensi-blidad se muestran: Sensibilidad de E. faecalis a distintos antimicro-bianos Antibitico % Sensibilidad 2005% Sensibilidad 2006Sensibilidad global Penicilina 88 88 88 Ampicilina 88 88 88Vancomicina 100 100 100 Gentamicina 53 58 56.1 Eritromicina18 21 19.5 Linezolid 82 83 82.9 Teicoplanina 100 100 100Levofloxacino 25 29 27.5.Conclusiones. A la vista de nuestros resultados, resaltamos: 1. Laausencia de cepas resistentes a vancomicina o a teicoplanina duran-te los dos aos, lo que permite su empleo con seguridad mientrasque la tasa de resistencia detectada a gentamicina no aconseja su usoemprico como sinergista. 2. Hay que vigilar estrechamente la evo-lucin de las sensibilidades a ampicilina y linezolid.

    A-91ANTIBIOTERAPIA PARENTERAL EN DOMICILIOF. Fanjul1, M. Del Ro2, M. Riera1, S. Guiu2, E. Albacar2,T. Colom2, J. Vidal2 y L. Pallars11Servicio de Medicina Interna, 2Servicio de Hospitalizacin aDomicilio. Hospital Son Dureta. Palma de Mallorca(Illes Balears).

    Objetivos. 1. Describir las caractersticas de los pacientes ingresadoscon tratamiento antibitico parenteral 2. Conocer los antibiticosms utilizados, condiciones de administracin y complicaciones rela-cionadas 3. Conocer la carga de trabajo de enfermera y mdicos enuna unidad de Hospitalizacin a Domicilio (HAD).Material y mtodos. Estudio prospectivo de los pacientes ingresadosen HAD para antibitico parenteral en el perodo de tiempo entre17/11/2005 a 17/6/2008. Se recogieron: nmero de pacientesingresados, edad, sexo, servicio de procedencia, estancias totales ymedia, tipo de infeccin, germen responsable, antibitico adminis-

    trado, duracin, nmero de catteres por paciente, catter utilizado(perifrico, central de insercin perifrica, central), sistema de infu-sin, controles clnicos realizados por enfermera y mdicos, reaccio-nes adversas, complicaciones relacionadas con la administracin,cambios en la pauta inicial y tasa de reingresos y/o interrupcionesdel tratamiento.Resultados. Total: 435 enfermos. Edad media: 56,07 aos (DE:19,73). 254 varones (58,39%). Estancias: 4.111 das. Estanciamedia: 9,45 das. Servicios de procedencia: Urgencias 119 casos(27,35%), Medicina Interna: 110 casos (25,28%), Neumologa: 108(24,82%). Las infecciones ms frecuentes son: infeccin respiratoria/neumona/bronquiectasias 192 (44,13%), urinaria 88 (20,22%),celulitis 38 (8,7%), infecciones articulares/seas 31 (7,12%). Sedetect germen en 276 casos (63,4%). Las infecciones fueron poli-microbianas en 39 casos (8,96%). Los grmenes ms frecuentes:Pseudomonas aeruginosa (110, 25,28%), E. coli 46 (10,57%) y S.aureus 33, (7,58% del total). Requirieron aislamiento 37 casos(8,5%), 51,35% por BLEE y 35,15% por MRSA. Los antibiticosms empleados: ceftriaxona (139, 31,95%), ceftazidima 87 (20%),piperacilina-tazobactam 51 (11,72%) y ertapenem 30 (6,89%). Elempleo de los diferentes sistemas de infusin: gravitatorio: 218(50,11%) y bomba de infusin electrnica: 217 (49,89%). La dura-cin media del catter: 5,67 das (DE 4,98). Se utilizaron una mediade 1,78 catteres por paciente. Causas de recambio ms frecuentesfueron flebitis qumicas (17,9% de todos los catteres), extravasacin(17,9%) y prdida u obstruccin de la va (2,4% de todos). Solo haexistido bacteriemia relacionada con el catter en 1 caso. Ningunade ellas motiv reingreso hospitalario. Acceso venoso: 43 pacientes(9,88%) han llevado va central de acceso perifrico, 17 (3,92%) vacentral y el resto (86,2%) va perifrica. Aparecieron reaccionesadversas en 10 pacientes (2,29%), siendo la ms frecuente la ente-rocolitis. Los cambios en la pauta inicial de tratamiento fueron 25(4,7%), en su mayora por aparicin en cultivos de grmenes resis-tentes al tratamiento emprico empleado. El nmero de reingresos einterrupciones del tratamiento fueron 36 (8,2%). Ningn exitus.Controles clnicos realizados por enfermera: 9,34 visitas programa-das por paciente y 0,55 visitas urgentes/paciente; en cuanto a losmdicos 4,06 programadas y 0,19 urgentes por paciente. Ratio devisitas programadas entre mdico y enfermera es 0,43. Tasa deintervencin especfica (TIE) de enfermera: 0,99; TIE mdicos: 0,43Discusin. Al igual que en otras series publicadas, las infeccionesms frecuentes han sido la respiratoria y la urinaria y los antibiticosms empleados han sido ceftriaxona y antipseudomnicos. Menosestudios existen acerca de los eventos relacionados con el catter. Ennuestra unidad, que no tiene un protocolo estricto a la hora de reti-rar la va en un determinado tiempo si no que revisa el catter cada48 horas o bien ante la presencia de sntomas, ningn evento rela-cionado con el catter ha requerido ingreso hospitalario, lo quedemuestra la seguridad en la administracin alcanzada en domicilio.Tambin concuerda con otras series la distinta carga de enfermeray mdico.Conclusiones. La administracin parenteral de antibiticos en domi-cilio es segura, con pocas complicaciones y reingresos. Los antibi-ticos ms empleados son ceftriaxona y antipseudomnicos La HADdisminuye estancias hospitalarias innecesarias y permite atenderdiversos procesos infecciosos, siendo especialmente tiles en enfer-mos aislados La carga de trabajo de enfermera es mayor que lamdica.

    A-139INFECCIN INVASIVA POR STREPTOCOCCUS PNEUMO-NIAE: RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN EL SUR DEGALICIAM. Prez Rodrguez1, C. Martnez Vzquez1, L. GonzlezGonzlez1, M. Soneira2, M. lvarez2, J. Lamas Ferreiro1,R. Longueira1 y B. Sopea11Servicio de Medicina Interna, 2Servicio de Microbiologa.Hospital Xeral de Vigo. Vigo (Pontevedra).

    Objetivos. La infeccin invasiva por S. pneumoniae (neumona,meningitis, bacteriemia) se asocia a una alta mortalidad, por lo queun tratamiento antibitico emprico precoz y adecuado es fundamen-tal. El objetivo de este trabajo es conocer el patrn de resistencia

    COMUNICACIONES ORALES

    Rev Clin Esp. 2008;208 Supl X:1-00 3

  • antimicrobiana de S. pneumoniae en nuestra rea geogrfica.Material y mtodos. De forma retrospectiva se analizaron los hemo-cultivos y cultivos de lquido cefalorraqudeo (LCR) positivos para S.pneumoniae entre enero de 2006 y diciembre de 2007, se revisa-ron las historias clnicas de los pacientes para recoger las caracters-ticas de los mismos, el tratamiento antibitico y la evolucin clnica.Resultados. Se obtuvieron 86 cultivos positivos (5 LCR, 81 hemo-cultivos) correspondientes a 82 pacientes, 51 varones (62,2%) conuna edad media de 41,1 aos (rango 2 meses-89 aos). Sietepacientes presentaron meningitis, 61 neumona, 12 bacteriemia, 1otitis media y otro una infeccin protsica. Veintin pacientes(25,6%) precisaron ingreso en una unidad de cuidados intensivos.Fallecieron 9 pacientes (11%), 7 de ellos con importante comorbili-dad asociada (1 con carcinoma microctico metasttico, 2 con cirro-sis heptica estadio C, 1 con infeccin por VIH sin tratamiento, 2EPOC grave y un paciente con deterioro cognitivo avanzado) y lascepas de S. pneumoniae aisladas en estos pacientes fueron sensiblesa todos los antimicrobianos testados. Siguiendo las CLSI 2007, losporcentajes de cepas resistentes a Penicilina (CMI > 2 g/ml),Eritromicina (CMI > 1 g/ml) y Clindamicina (CMI > 1 g/ml) fuerondel 8,75%, 13,6% y 7,2% respectivamente. Cinco de las 11 cepasresistentes a Eritromicina presentaban una CMI > 256 g/ml. Todaslas cepas identificadas fueron sensibles a Cefotaxima (CMI < 1 g/ml)y a Levofloxacino (CMI < 2 g/ml). Sin embargo, el 23,8% de lascepas sensibles a Levofloxacino presentabas una CMI de 1 g/ml.Conclusiones. La mortalidad en los pacientes con infeccin invasivapor S. pneumoniae se asoci a la presencia de comorbilidad. Unalto porcentaje de cepas sensibles a Levofloxacino presentaban unaCMI de 1 g/ml, hecho relacionado con la aparicin de una de lasdos mutaciones necesarias para el desarrollo de resistencia a las nue-vas fluorquinolonas.

    A-151ESQUISTOSOMIASIS IMPORTADA. DESCRIPCIN DELOS PACIENTES ATENDIDOS EN LA UNIDAD DE MEDICI-NA TROPICAL DEL HOSPITAL DE PONIENTEJ. Salas Coronas, J. Vzquez Villegas, T. CabezasFernndez, I. Cabeza Barrera, M. Soriano Prez,A. Lozano Serrano, J. Fernndez Pelez y M. RogadoGonzlezUnidad de Medicina Tropical. Hospital de Poniente (1). El Ejido(Almera).

    Objetivos. Descripcin de las caractersticas de los pacientes diag-nosticados de esquistosomiasis en la Unidad de Medicina Tropical(UMT) del Hospital de Poniente.Material y mtodos. Estudio retrospectivo de los casos de esquisto-somiasis atendidos en la consulta de UMT desde el ao 2005.Revisin de historias clnicas y anlisis de los datos estadsticosmediante programa informtico SSPS. Se contabilizaron un total de49 pacientes, 36 con esquistosomiasis urinaria por S. haemato-bium, 11 con parasitacin intestinal por S. mansoni, y 2 pacientescon coparasitacin por S. haematobium y S. mansoni. La edadmedia fue de 25 aos (15-33), y un tiempo medio de estancia enEspaa de 26,3 meses (2-120). 48 (98%) fueron varones. La proce-dencia de los pacientes fue Mal (n = 21), Senegal (n = 13),Mauritania (n = 8), Guinea Bissau (n = 3), Ghana (n = 2), GuineaConakry (n = 1) y Burkina Fasso (n = 1). 38 pacientes (78%) fueronremitidos desde AP, siendo los motivos ms frecuentes de derivacinla hematuria macroscpica (43%), dolor abdominal (24,5%), eosino-filia (18,4%) y la hematuria microscpica (10,2%). El diagnstico deS. haematobium se realiz mediante la visualizacin directa de loshuevos en la orina, y en dos casos tras cistoscopia. El diagnstico deS. mansoni se realiz mediante la visualizacin directa de los huevosen heces o biopsia rectal.Resultados. El valor medio de eosinfilos totales fue de 705/mm3

    (97-2266), de IgE 1.809 g/dl (5-10.769), y de Hb 15 mg/dl (11-18). Se dispone de datos de serologa de Schistosoma en 25 de los49 pacientes, siendo slo positiva en 4 casos (16%). 14 pacientescon esquistosomiasis urinaria presentaron lesiones en vejiga en elestudio ecogrfico, y en 4 pacientes se objetivaron calcificacionesvesicales en la Rx simple de abdomen. El tratamiento administradoen todos los casos fue praziquantel (20 mg/kg/12 horas, 1 da), sin

    evidencia de fallo de tratamientoDiscusin. La esquistosomiasis es una enfermedad endmica demuchos pases de frica Subsahariana que puede ocasionar impor-tantes problemas de salud en los pacientes, entre ellos la insuficien-cia renal y el cncer de vejiga. El mdico debe estar familiarizado conel diagnstico y tratamiento de esta patologa, fundamentalmente enlos pacientes subsaharianos que presentan hematuria o eosinofilia.Conclusiones. La esquistosomiasis es una enfermedad muy preva-lente entre los pacientes subsaharianos remitidos a la consulta deMedicina Tropical, siendo en general de fcil diagnstico y trata-miento. La serologa es de escaso valor diagnstico en esta enferme-dad.

    A-162ESTUDIO MULTICNTRICO DE TRATAMIENTO ANTIMI-CROBIANO DOMICILIARIO ENDOVENOSOM. Mirn Rubio1, P. Sanroma Mendizabal2, D. DeDamborenea Gonzlez3, J. Irurzun Zuazabal3, M. Del RoVizoso4, O. Estrada Cuxart5, V. Gonzlez Ramallo6 y Grupode Trabajo de Hospitalizacin a Domicilio y Telemedicinade la SEMI1Servicio de Hospitalizacin a Domicilio. Hospital Universitaride Tarragona Joan XXIII. Tarragona. 2Servicio deHospitalizacin a Domicilio. Hospital Universitario Marqus deValdecilla. Santander. 3Servicio de Hospitalizacin a Domicilio.Hospital de Cruces. Barakaldo (Vizcaya). 4Servicio deHospitalizacin a Domicilio. Hospital Universitario Son Dureta.Palma de Mallorca (Baleares). 5Servicio de Hospitalizacin aDomicilio. H. Universitari Germans Trias i Pujol. Badalona(Barcelona). 6Servicio de Hospitalizacin a Domicilio. HospitalGeneral Universitario Gregorio Maran. Madrid.

    Objetivos. Analizar las caractersticas del tratamiento antimicrobianodomiciliario endovenoso (TADE) administrado en unidades deHospitalizacin a Domicilio (UHD).Material y mtodos. Participaron 6 centros hospitalarios espaolesde tercer nivel. Los datos se obtuvieron mediante un formulario pro-porcionado a las UHD participantes y corresponden a la actividaddesarrollada durante el ao 2007. Cuatro de los seis centros habanregistrado la informacin de su actividad de forma prospectiva.Resultados. Se comunicaron 1938 tratamientos. El 37,5% de loscasos ingresaron directamente desde Urgencias. El 32% procedande Medicina Interna/Infecciosas, seguido de Ciruga General(18,4%), Neumologa (15,1%), Oncologa (7,2%), Traumatologa(3,8%), Urologa (3,8%) y Ciruga Vascular (3,3%). Las infeccionesms frecuentes fueron las respiratorias (30,5%), seguidas de urinarias(24,7%), de piel y tejidos blandos (15,7%), intraabdominales(11,7%), bacteriemias e infecciones asociadas a catter (5,1%), oste-oarticulares (3,4%), neurolgicas (2,3%) y endocarditis/endovascula-res (1,7%). De los 1224 aislamientos disponibles 494 (40,4%)correspondan a bacilos Gram-negativos (el 13% de ellos producto-res de BLEE), 190 (15,5%) a cocos Gram-positivos (un 19,5% deellos eran Staphylococcus resistentes a meticilina), 4,2% a otras bac-terias, 0,6% hongos y 0,4% virus. Los antimicrobianos ms utiliza-dos fueron: ceftriaxona (33,7%), ertapenem (15,5%), piperacilina-tazobactam (15,1%), levofloxacino (7,4%), teicoplanina (5,4%), ami-noglucsidos (5,4%) y ceftazidima (5,1%). Se utiliz el sistema deinfusin por gravedad en 1478 casos, dispositivos electrnicos en404, la va iv directa en 129 y dispositivos elastomricos en 14casos. Para el 9,8% de procedimientos se usaron vas centrales deinsercin central y para el 4,9% vas centrales de insercin perifri-ca. El tratamiento se complet en el 93,2% de los casos. Entre lostratamientos interrumpidos de forma imprevista (6,8%) las causasms frecuentes fueron las complicaciones (31,9%) y el fracaso clni-co (20,9%). La tasa de retorno al hospital fue de 8,4% (4,6% rela-cionada con el proceso y 3,8% no relacionada). El 94,8% de pacien-tes presentaron curacin o mejora al final del episodio, 0,9% reca-da, 2,5% fracaso clnico y 1,8% exitus.Discusin. Existen notables diferencias entre las seis UHD en la pro-cedencia de sus pacientes infecciosos, el diagnstico clnico y micro-biolgico, el antimicrobiano empleado, el sistema de infusin y la vade acceso venoso. Pese a ello, son comunes las bajas tasas de com-

    COMUNICACIONES ORALES

    4 Rev Clin Esp. 2008;208 Supl X:1-00

  • plicaciones y de reingresos en hospitalizacin convencional, comple-tndose la gran mayora de los procedimientos en el domicilio con lacuracin del paciente.Conclusiones. El TADE administrado por UHD es un procedimien-to eficaz y seguro pudindose utilizar en una gran variedad de proce-sos infecciosos. Generalmente se administra por gravedad a travsde vas venosas perifricas y utilizando de preferencia antimicrobia-nos de dosis nica diaria. Ante el aumento de la complejidad de loscasos atendidos en domicilio, cada vez es ms frecuente tener querecurrir a regmenes teraputicos con varias dosis diarias utilizandobombas de infusin y vas venosas centrales.

    PACIENTE PLURIPATOLGICO/EDAD AVANZADA

    EA-3UTILIZACIN DE LA ANTICOAGULACIN ORAL EN LAFIBRILACIN AURICULAR NO VALVULAR EN PACIENTESANCIANOSR. Daroca Prez, J. Mosquera Lozano, A. Tejada Evans,C. Garca Lamigueiro, S. Garca Guerreros, A. Orive Brea,I. Hernndez Ercilla y E. Ruiz de la CuestaServicio de Medicina Interna. Hospital San Pedro. Logroo (LaRioja).

    Objetivos. Conocer el grado de utilizacin de anticoagulacin oral(ACO) en pacientes ancianos con fibrilacin auricular no valvular(FANV) crnica. Conocer el motivo de no utilizacin en su caso. Material y mtodos. Estudio transversal. Se estudiaron los pacientesmayores de 64 aos con FANV crnica ingresados en nuestro hos-pital de forma consecutiva en los meses de abril y mayo de 2008. Seregistr el tratamiento antitrombtico que utilizaba el paciente alingreso. En los pacientes que no tomaban ACO se valor el motivo,asignndolo a uno de 12 posibles. Se estratificaron los resultados porgrupos de edad.Resultados. Se analizaron 184 pacientes con una edad media de80.2 6.4 aos. El 58,7% fueron varones. 37,4% ingresaron en elservicio de Cardiologa y el 34,7% en el de M. Interna. La FA erapersistente en 86,4% y recurrente en 13,1%. Tenan flutter auricu-lar el 2,2%. El 73,2% de los pacientes tena antecedentes de HTA,43,7% de insuficiencia cardaca, 29,5% de diabetes y 21,9% deACV. Tratamiento antitrombtico: ACO 69%, antiagregantes22,4% heparina 1.5%, ninguno 7,1%. Por grupos de edad, se mues-tra en la tabla 1. El motivo de no recibir tratamiento ACO fue: hemo-rragia previa: 28,6%, no indicacin: 8.9%, sin motivo identificable:33,9%; los motivos por grupos de edad se describen en la tabla 2.Discusin. Las tasas de uso de ACO en la FANV en nuestros pacien-tes supera los dos tercios de los pacientes, ms altas que en la mayo-ra de registros. Al igual que en otros registros, estas tasas descien-den notablemente en la poblacin de mayor edad, aunque las tasasde ACO en > 84 aos son altas. Las hemorragias previas son lacausa ms frecuente de no uso de ACO; sin embargo en un terciode los pacientes no hay causa que justifique la no utilizacin, supe-rando la mitad de los casos en la poblacin mayor de 84 aos.

    Conclusiones. La edad avanzada constituye por si misma un motivoinjustificado para la no utilizacin de ACO en la FANV crnica.

    EA-12PRONSTICO VITAL A LOS 4 AOS DEL PACIENTEPLURIPATOLGICO (PPP)M. Fernndez-Miera1, F. Mateos Chaparro1, R. SnchezPrez2, S. Gonzlez Barrera1, B. Negueruela Garca1,C. Escalada Sarabia1 e I. Sampedro Garca11Unidad de Hospitalizacin a Domicilio, 2Servicio de MedicinaInterna. Hospital Universitario Marqus de Valdecilla.Santander (Cantabria).

    Objetivos. La atencin a pacientes pluripatolgicos (PPP) es cadavez ms frecuente en nuestros hospitales. Aunque existen muchosestudios sobre mortalidad en pacientes crnicos se suelen centrar enuna enfermedad concreta y utilizan la comorbilidad como un factorpronstico ms. El objetivo de este trabajo es conocer la incidenciade fallecimientos a 4 aos vista entre los PPP dados de alta de nues-tro hospital, as como algunas caractersticas diferenciales de los mis-mos. Material y mtodos. Se realiz un estudio retrospectivo de 4310 delas 34.645 altas acaecidas en 2003 en nuestro hospital, determinn-dose que 730 (16,9%) eran de PPP. Para identificarles se utiliz ladefinicin funcional (DF) del Programa de Asistencia Integral al PPPde la Consejera de Sanidad de Andaluca. Los datos se obtuvierondel Conjunto Mnimo Bsico de Datos al Alta Hospitalaria. Variables:GRDs, edad, sexo, tipo de ingreso, rea de ingreso, Servicio deingreso, tipo de alta, estancias generadas, fecha de fallecimiento. Lasvariables se expresan como porcentaje (IC95%) en el caso de las cua-litativas o como media (DE) en el caso de las cuantitativas.Estadsticos de comparacin: Fisher o Chi cuadrado (variables cuali-tativas) y t de Student (variables cuantitativas).Resultados. En un 11,78% (IC95: 9,63-14,33) de los PPP su moti-vo de alta en 2003 fue el exitus. A los 4 aos haba fallecido el59,59% (IC95: 55,29-63,09). Entre el alta inicial y el primer aotras el mismo, haban fallecido el 59,54% (54,86-64,05) de los PPP.La incidencia de fallecimientos durante el primer ao tras el altahaba sido del 26,86% (IC95: 23,58-30,42), durante el segundo del15,50% (IC95: 12,50-19,06), durante el tercero del 15,08%(11,88-18,94) y durante el cuarto del 12,72% (9,56-16,72). La inci-dencia de exitus fue claramente superior durante el primer ao (p 0,05). La mortalidad en estegrupo fue del 27% (6 pacientes), frente al 10,7% de los mayores de85 aos (p = 0,02). La principal causa de ingreso fue la neumonaen 7 pacientes (31,8%), seguida por la bronquitis aguda en 5(22,7%), el ictus y la insuficiencia cardaca (2 casos cada uno, 9,1%).En el grupo de ms de 85 aos los diagnsticos ms prevalentes fue-ron la bronquitis aguda, la insuficiencia cardaca y la neumona conel 21%, 19,4% y el 12,2% respectivamente. Respecto de las comor-bilidades, se observaron frecuencias similares de hipertensin, car-diopata isqumica, arteriopata perifrica, obesidad, fibrilacin auri-cular, insuficiencia renal crnica, desnutricin, lceras por decbito oanemia ferropnica. Respecto de la diabetes mellitus, a pesar de noalcanzar la significacin estadstica, sugiere una menor prevalenciade diabetes entre los centenarios (13,6% frente a al 30,1% de losmayores de 85 aos; p = 0,06). Por otro lado, no hubo ningn hipo-coagulado entre los mayores de 100 aos.Discusin. Segn los datos del censo de poblacin de 2001, enSalamanca viven unos 70 centenarios, con una de las tasas por100.000 habitantes (mayores de 65 o 85 aos) mayores de todaEspaa. Aunque se especula mucho acerca de los factores (no sola-mente biolgicos) que influyen en esta sobrevida, cuando analiza-mos el enfermar de estos pacientes, no encontramos grandes dife-rencias en cuanto a motivos de ingreso y comorbilidades asociadas,salvo quiz la diabetes mellitus. Si bien dado el tamao muestral, no

    nos permite demostrar una menor prevalencia de la misma en lossujetos por encima de los 100 aos, s lo sugiere. Por otro lado,teniendo en cuenta que la prevalencia de fibrilacin auricular, hiper-tensin arterial o insuficiencia cardaca es similar en sujetos pordebajo o por encima de los 100 aos, no deja de ser llamativo queninguno de los pacientes con fibrilacin auricular en el grupo de msedad estuviese hipocoagulado. Por ltimo, teniendo en cuenta esto,y de acuerdo con la el comportamiento de la mortalidad, que noalcanza el 3% en los menores de 65 aos, y frisa el 27% en los cen-tenarios, con un marcado incremento de la misma en este grupo depacientes respecto de los grupos inmediatamente anteriores, posible-mente sea la menor reserva funcional propia del envejecimiento laque justifica estos resultados.

    EA-18FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD A LOS SEISMESES DEL ALTA DE PACIENTES ANCIANOS HOSPITALI-ZADOS POR UN PROBLEMA MDICO. UN INSTRUMENTOPARA IDENTIFICAR A LOS CANDIDATOS POTENCIALESA LA UTILIZACIN DE CUIDADOS PALIATIVOSM. Cabr Roure1, R. Icart Palau1, E. Palomera Fanegas2y M. Serra-Prat21Servicio de Medicina Interna. Unidad Geritrica de Agudos,2Unidad de Investigacin. Hospital de Matar. Matar(Barcelona).

    Objetivos. Muchos de los pacientes ancianos hospitalizados por unaenfermedad aguda presentan un declive funcional, un riesgo de serinstitucionalizados y un incremento de la mortalidad durante el pri-mer ao despus del alta. El conocimiento de las variables relaciona-das con la mortalidad a los seis meses del alta seria til para identifi-car aquellos pacientes que estn al final de la vida y planificar unaintervencin con criterios paliativos. El objetivo de este trabajo esidentificar aquellas variables sociodemogrficas, mdicas, bioqumi-cas y aquellas obtenidas en la valoracin geritrica integral relaciona-das con la mortalidad a los seis meses en los pacientes ancianos hos-pitalizados por un problema mdico.Material y mtodos. Estudio observacional prospectivo de unacohorte de pacientes de ms de 70 aos hospitalizados en una UGA.Se reclutaron el 70% los pacientes dados de alta de forma aleatoriadurante el perodo enero de 2001 y diciembre de 2008. Factores deestudio: Edad, sexo, diagnsticos al alta, sndromes geritricos,comorbilidades, Estado cognitivo (Pfeiffer), estado funcional (ndicede Barthel), estado Nutricional (Mini nutricional Assessment), ndicede comorbilidad de Charlson, creatinina, albmina, colesterol total ylinfocitos. Se registr la mortalidad a los 6 meses del alta.Resultados. Se reclutaron 1.490 pacientes, 38,5% hombres y61,5% mujeres, con una edad media de 84,23 aos. La media delIB preingreso, ingreso y al alta fue de 66, 42 y 56 respectivamente.La mortalidad a los seis meses fue del 21,41%. Los factores asocia-dos de forma estadsticamente significativa con la mortalidad a losseis meses del alta en el anlisis univariado fueron: edad de 85 o msaos, IB al alta inferior a 60, MNA inferior a 17, inmovilidad, incon-tinencia fecal, urinaria y lceras por presin, presencia de disfagiaorofarngea, cncer, demencia, anemia, creatinina superior o igual a1,5 mg/dl, niveles de albmina inferiores a 34 gr/l, niveles de coles-terol total inferiores a 160 mg/dl y recuento de linfocitos inferioreso igual a 800/L. En el anlisis multivariado los factores indepen-dientes que se relacionaron de forma estadsticamente significativacon la mortalidad a los seis meses fueron: presencia de cncer [ (OR2,7 (1,35-5,37)], linfocitos < 800/L [OR 2,16 (1,28-3,63)], alb-mina < 30 mg/dL [OR 1,84 (1,70-3,16)], Demencia [OR 1,80(1,05-3,08)] y disfagia orofarngea [OR 1,85 (1,10-3,13)]Conclusiones. La caracterstica ms fuertemente asociada a la mor-talidad a los seis meses del alta de la UGA es la presencia de cncer,linfopenia, hipoalbuminemia, demencia y disfagia orofarngea. Conestas variables fciles de recoger se podra construir una escala pro-nstica til en la toma de decisiones.

    COMUNICACIONES ORALES

    6 Rev Clin Esp. 2008;208 Supl X:1-00

  • EA-26LA APARICIN DE SNDROMES GERITRICOS DURAN-TE EL INGRESO CONDICIONA EL PRONSTICO DE LOSPACIENTES MAYORES DE 75 AOS? C. Sez Bjar, M. Martnez Martn, N. Ruiz-GimnezArrieta, S. Arponen, P. Snchez Molin, C. SurezFernndez, D. Mesado Martnez y M. Manzano LuqueServicio de Medicina Interna. Hospital Universitario de laPrincesa. Madrid.

    Objetivos. La gran mayora de los pacientes ingresados en la plantade Medicina Interna de nuestro hospital son de avanzada edad y plu-ripatolgicos. El objetivo es la cuantificacin del nmero de sndro-mes geritricos que aparecen de novo durante la estancia hospitala-ria, ver si hay relacin con el deterioro funcional de los pacientes ycon la tasa de reingresos y de mortalidad al mes del alta. Material y mtodos. Se realiza un estudio piloto con 60 pacientesmayores de 75 aos ingresados en Medicina Interna seleccionadosde manera aleatoria. Cuantificamos el nmero de sndromes geritri-cos -SG- presentes al ingreso (cadas, sndrome confusional -SCA-,deterioro cognitivo, depresin, polifarmacia, incontinencia urinaria ofecal, desnutricin, inmovilidad y la existencia de lceras por presin)Tambin se realiza una valoracin funcional de estos mediante elndice de Barthel -IB-, una valoracin nutricional y la presencia deanemia en dichos pacientes. Al alta se repite esta valoracin funcio-nal, la cuantificacin de sndromes geritricos que aparecen nuevosy se realiza seguimiento de los 60 pacientes mediante encuestas tele-fnicas y revisin de historia clnica informatizada. Se realiza segui-miento telefnico y con el registro del hospital de dichos pacientespara evaluar la tasa de reingresos o de exitus en el grupo. Los datosse analizaron con el programa SPSS 13.0.Resultados. De los 60 pacientes analizados, 26 (43%) son varonesy 34 mujeres (57%). Su media de edad es de 85,35 6.5 aos(rango 75-99). La media del IB al ingreso es de 61.07 y al alta de46.2; 25 pacientes (41.7%) experimentan deterioro funcional (medi-do como una cada de 15 o ms puntos en el IB). En los pacientesque se deterioran durante la estancia no aparecen nuevos sndromesgeritricos con mayor frecuencia que en aquellos que no se deterio-ran. Los pacientes que reingresan tienen una mayor tendencia a laaparicin de sndromes geritricos nuevos (62% de ellos los presen-tan) que los que tienen una buena evolucin al alta (aparecen nuevosSG en el 42%), sin embargo los pacientes que fallecen no tienen unatasa mayor de SG. Los pacientes que presentan episodios deSndrome confusional agudo durante el ingreso experimentan unmayor deterioro de su estado funcional (44% de los pacientes dete-riorados vs 20% de los no deteriorados, p = 0,008). Existe una ten-dencia no significativa a una evolucin desfavorable posterior en lospacientes que presentan anemia al ingreso, pero no se observa unmayor deterioro funcional en estos.Discusin. Aparecen sndromes geritricos nuevos en 43% de lospacientes ancianos ingresados en nuestro servicio. Se ha visto rela-cin no significativa entre los reingresos y la aparicin de nuevos sn-dromes geritricos. Destaca, sin embargo que esta relacin no apa-rece con los pacientes que fallecen, quiz por un mayor nmero deSG previos. Entre los distintos SG el SCA condiciona una evolucindesfavorable posterior de forma estadsticamente significativa; estarelacin no se ha observado con otros SG.Conclusiones. Existe una elevada incidencia de sndromes geritri-cos de nueva aparicin durante el ingreso hospitalario; este proyec-to piloto ha permitido observar tendencias que habrn de ser confir-madas con un estudio ms amplio. Estas tendencias orientan a unarelacin entre la aparicin de SG y la evolucin posterior de lospacientes, as como una especial asociacin con alguno de ellos(SCA).

    EA-38PREVALENCIA DE SARCOPENIA EN ANCIANOS SANOSDE LA COMUNIDAD F. Masans Torn1, A. Culla Ginesta1, M. NavarroGonzlez2, M. Navarro Lpez1, E. Sacanella Meseguer1y A. Lpez Soto11Seccin de Geriatra - Servicio de Medicina Interna - ICMiD.Hospital Clnic i Provincial de Barcelona. Barcelona. 2Centro deAtencin Primaria y Salud del Eixample. Corporaci SanitriaClnic (Barcelona).

    Objetivos. Evaluar la prevalencia de sarcopenia en una cohorte deancianos sanos de la comunidad de la ciudad de Barcelona, paraobtener parmetros de referencia autctonos y compararlos con lospublicados previamente en otras reas geogrficas.Material y mtodos. Se evaluaron de forma prospectiva una serie de130 ancianos sanos (70-82 aos) de la comunidad controlados en uncentro de asistencia primaria con una capacidad funcional preserva-da (ndice Barthel > 80) y ausencia de deterioro cognitivo. Se anali-zaron los siguientes parmetros: estado nutricional (Mini NutritionalAssessment-MNA), datos antropomtricos (peso y talla), ndice demasa corporal (IMC), masa muscular (MM) e ndice de masa muscu-lar IMM (MM/talla 2). La valoracin de la masa muscular se realizmediante anlisis de bioimpedancia elctrica con el aparato BIA 101(RJL Systems). El punto de corte para definir sarcopenia se estable-ci como el IMM inferior a 2 DS de la media del grupo de referen-cia formado por 180 voluntarios sanos (20-42 aos). Se comparanlos resultados obtenidos con estudios realizados en USA y Francia.Resultados. Se han estudiado 60 hombres y 70 mujeres. Los pun-tos de corte obtenidos fueron de 6,68 kg/m2 para las mujeres y de8,31 kg/m2 para los hombres. En los ancianos estudiados ambossexos presentaban un buen estado funcional (ndice Barthel medio96,5), poca comorbilidad (ndice de Charlson 0,5) y un buen estadonutricional (puntuacin media MNA 28,43). En los varones el IMCfue 26,21 kg/m2 (17,65-32,90), la masa muscular 27,43 kg.(18,61-36,01) y el IMM 9,70 kg/m2 (6,91-13,39). En las mujeres elIMC fue 27,17 kg/m2 (17,36-40,10), la masa muscular 16,98 kg(12,46-21) y el IMM 7,06 kg/m2 (5,32-8,39). La prevalencia de sar-copenia observada fue del 33,3% para las mujeres ancianas y del10% para los varones. Los valores de composicin corporal obteni-dos presentaban diferencias estadsticamente significativas entreambos sexos (p < 0,05). Los puntos de corte para la poblacin estu-diada son similares a los observados en Francia pero diferentes a losde USA. Al comparar la prevalencia de sarcopenia en las tres pobla-ciones los datos son similares en el sexo femenino y algo inferioresen el masculino (tabla 1).Conclusiones. 1. Un porcentaje elevado de ancianas sanas y algomenor de ancianos presentan sarcopenia clnicamente significativa.2. Dadas las caractersticas del grupo estudiado es de esperar que laprevalencia de sarcopenia en la poblacin anciana general seamayor. 3. Los datos obtenidos en este trabajo constituyen el primergrupo de referencia para el estudio de la funcin muscular en losancianos de nuestro entorno. 4. Los datos de referencia existentesen la literatura (realizados en otras reas geogrficas) no son aplica-bles a la poblacin de nuestro entorno. Financiado por beca FIS(PI050098).

    COMUNICACIONES ORALES

    Rev Clin Esp. 2008;208 Supl X:1-00 7

    Tabla 1. Prevalencia de sarcopenia en 3 reas geogrficas (USA, Francia, Barcelona) (EA-38).

    USA Baumgartner RN (1998) Francia Tichet J (2008) Barcelona

    Sexo Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres Puntos de corte (kg/m2) 7,26 5,45 8,6 6,2 8,31 6,68 Porcentaje sarcopenia 18,3-36,4 35 12,5 23,6 10 33

  • GESTIN

    G-27INSUFICIENCIA CARDACA EN LOS PACIENTES INGRESA-DOS EN MEDICINA INTERNAR. Barba Martn1, J. Marco Martnez2, S. Plaza Cantelli3,J. Canora Lebrato4, J. Losa Garca5, A. Zapatero Gaviria5,G. Garca de Casasola1 y Grupo de Gestin Clnica de laSEMI1Servicio de Medicina Interna. Hospital Infanta Cristina.Madrid. 2Servicio de Medicina Interna. Hospital Clnico SanCarlos. Madrid. 3Servicio de Medicina Interna. Hospital SeveroOchoa. Legans (Madrid). 4Servicio de Medicina Interna.Hospital de Fuenlabrada (1). Fuenlabrada (Madrid). 5Servicio deMedicina Interna. Fundacin Hospital Alcorcn (1). Alcorcn(Madrid).

    Objetivos. Dado que la insuficiencia cardaca (ICC) es uno de losmotivos ms frecuentes de ingreso en un servicio de MedicinaInterna (MI), nos propusimos describir las caractersticas de lospacientes ingresados en MI por un esta patologa en nuestro pas.Material y mtodos. Se analizaron los pacientes ingresados en losservicios de Medicina Interna de Espaa en los aos 2005 y 2006segn los datos obtenidos del CMBD (Conjunto Mnimo Bsico deDatos), una base de datos de obligado cumplimiento en la que serecogen datos administrativos (edad, sexo, filiacin) y clnicos (undiagnstico principal y hasta 12 diagnsticos secundarios y 19 pro-cedimientos clnicos segn el CIE-9-MC)) de todos los pacientesingresados en los hospitales pblicos y privados del Estado Espaol.Se identificaron los casos que haban sido dados de alta con un GRD127 o 544 y se hizo un anlisis descriptivo de dichos casos, inclu-yendo los CIEs que podran determinar la etiologa de la ICC.Resultados. En los aos 2005 y 2006 obtuvimos datos de 983.443ingresos, de los cuales ingresaron por un GRD relacionado con lainsuficiencia cardaca 100.919 (21.8%). La edad media de estospacientes fue de 79,9 aos (SD 9,6), la estancia media de 9,6 das(SD 8,0) y un 58,8% eran mujeres. Un 11,0% de estos pacientesfallecieron durante el ingreso, de ellos el 30% lo hicieron en las pri-meras 48 horas. El peso medio del GRD, que identifica la gravedadde los pacientes, fue de 2,26 (1,49-3,6). Un 31% de los pacientestenan HTA, el 36,8% diabetes, 21,5% cardiopata isqumica y el19,2% anemia. Otras comorbilidades frecuentes fueron la hiperco-lesterolemia en el 11,7% de los casos, la obesidad en el 11.6%, lainsuficiencia renal aguda en un 5,5% de los casos y la crnica en un10,3%. Un 4% de los pacientes tena registrado el antecedente detabaquismo. El nmero medio de procedimientos realizados a lospacientes fue de 3,8, siendo los ms frecuentes el ECG (37,4%), elecocardio (25,8%), la radiografa de trax (31,4%) y en tan slo un0,1% el cateterismo cardiaco. En el estudio etiolgico se determinque un 21,5% de los casos de ICC tenan un CIE relacionado concardiopata isqumica, un 21,5% con cardiopata hipertensiva, un11,3% valvulopata, un 9,4% miocardiopata, y un 1,1% un CIE rela-cionado con enfermedad cardiopulmonar crnica. En el resto noconstaba la etiologa del proceso. El coste medio, segn datos delMinisterio de Sanidad fue de 4495,94 por ingreso (3712,2-5814,6euros).Discusin. Ms de uno de cada cinco pacientes ingresados en MI lohacen por un diagnstico relacionado con la ICC. Estos pacientesson ancianos, predominan las mujeres, tienen una mortalidad eleva-

    da, y el gasto medio por paciente es alto. Pese a ser una base dedatos eminentemente administrativa, hasta dos terceras partes de laetiologa de la ICC en los servicios de MI se puede establecer median-te el anlisis del CMBD, lo que implica una aceptable cumplimenta-cin de los informes de alta.

    G-30PRESIN ASISTENCIAL EN URGENCIAS TRAS LA APER-TURA DE NUEVOS HOSPITALESJ. Torres Macho1, A. Casas Martn2, J. Bascuana2,M. Martn Azcrate3, M. Garca Largacha4, J. Cobo Mora5,F. Bravo Sanz6 y G. Garca de Casasola11Servicio de Medicina Interna-Urgencias. Hospital InfantaCristina. Madrid. 2Servicio de Medicina Interna-Urgencias.Hospital Infanta Leonor. Madrid. 3Servicio de Medicina Interna-Urgencias. Hospital del Henares. Madrid. 4Servicio de MedicinaInterna-Urgencias. Hospital del Tajo. Madrid. 5Servicio deMedicina Interna-Urgencias. Hospital Infanta Sofa. Madrid.6Direccin Mdica. H del Sureste. Madrid.

    Objetivos. Valorar la presin asistencial en urgencias en las primerassemanas tras la apertura de nuevos hospitales.Material y mtodos. Durante los meses de febrero y marzo de 2008se inauguraron en la Comunidad de Madrid 6 nuevos hospitales. LaConsejera de Sanidad de Madrid realiz unas estimaciones delnmero de urgencias diarias que debera atender cada hospital apleno rendimiento teniendo en cuenta su poblacin de referencia yextrapolando los datos de afluencia a urgencias correspondientes ahospitales del mismo rea. Hemos recogido el nmero de pacientesatendidos en urgencias durante las primeras 5 semanas tras la aper-tura de: H Infanta Cristina (Parla; P 132.000; UD 180), H InfantaLeonor (Vallecas; P 290.000; UD 250), H del Tajo (Aranjuez; P70.000; UD 97), H del Henares (Coslada; P 168.000; UD 200), Hdel Sureste (Arganda; P 150.000; UD 170) y H Infanta Sofa (S.Sebastan de los Reyes; P 300.000 hab; UD 292). p = poblacin dereferencia UD = estimacin de urgencias/da.Resultados. En la tabla 1 mostramos la media de urgencias diariasdurante las primeras cinco semanas de los seis hospitales y su por-centaje con respecto a la estimacin antes de su apertura. Comopuede observarse, en la quinta semana tras su apertura todos los hos-pitales superaron el 70% de las urgencias estimadas y 4 de los 6 hos-pitales superaron el 85% de las mismas.Conclusiones. Tras la apertura de la urgencia de un nuevo hospitalse alcanzan niveles de frecuentacin similares a los que podra tenerun hospital de similares caractersticas a pleno rendimiento trasmeses de funcionamiento. Por este motivo, desde el principio esimportante dimensionar adecuadamente los recursos humanos ymateriales.

    COMUNICACIONES ORALES

    8 Rev Clin Esp. 2008;208 Supl X:1-00

    Tabla 1. Media de urgencias diarias atendidas en las primeras 5 semanas tras su apertura en los seis hospitales recin inaugurados (G-30).

    1 semana 2 semana 3 semana 4 semana 5 semana

    H. Infanta Cristina Media urg (% con respecto a previsin) 103 (57%) 153 (85%) 179 (99%) 175 (97%) 182 (101%) H. Infanta Leonor Media urg (% con respecto a previsin) 114 (45,6%) 146 (58,5%) 160 (64%) 174 (70%) 183 (74%) H. del Tajo Media urg (% con respecto a previsin) 60 (62%) 91 (94%) 93 (96%) 92 (95%) 97 (100%) H. del Henares Media urg (% con respecto a previsin) 101 (50%) 150 (75%) 160 (80%) 161 (80%) 173 (86%) H. del Sureste Media urg (% con respecto a previsin) 73 (43%) 109 (64%) 107 (63%) 111,7 (65,7%) 118 (70%) H Infanta Sofa Media urg (% con respecto a previsin) 137 (47%) 190 (65%) 230 (78%) 230 (78%) 250 (85%)

  • INSUFICIENCIA CARDACA

    IC-38IMPORTANCIA PRONSTICA DE LOS CRITERIOS DEINSUFICIENCIA CARDACA AVANZADA (ESC 2007) ENPACIENTES ANCIANOS ASISTIDOS EN UN PROGRAMAMULTIDISCIPLINAR EN MEDICINA INTERNA N. Muoz Rivas1, M. Mndez Bailon1, S. Nieto3, P. ContheGutirrez2, P. Renieblas2, J. Ortiz Alonso3 y L. AudibertMena21Servicio de Medicina Interna. Hospital Infanta Leonor (Madrid).2Servicio de Medicina Interna, 3Servicio de Geriatra. HospitalGeneral Universitario Gregorio Maran. Madrid.

    Objetivos. Evaluar el valor pronstico de los nuevos criterios de insu-ficiencia cardaca avanzada (ICA) publicados en el ao 2007 por elgrupo de trabajo de ICA de la Sociedad Europea de Cardiologa(ESC) en una poblacin de pacientes ancianos asistida en un progra-ma de insuficiencia cardaca (IC) en Medicina Interna (MI).Material y mtodos. Se incluyeron en el estudio 270 pacientes conIC en seguimiento en una unidad de insuficiencia cardaca (UIC) per-teneciente al servicio de Medicina interna de un hospital de tercernivel de la Comunidad de Madrid. A todos los pacientes se les esta-bleci el diagnstico de IC basado en criterios de la ESC 2005. Serecogieron en todos los pacientes datos clnicos como la edad, sexo,los factores de riesgo y comorbilidad (ndice de Charlson) escalas defuncionalidad OARS, fraccin de eyeccin etiologa y tratamientofarmacolgico recibido para IC. A todos los pacientes se les realizun cribado en cuanto a los criterios de ICA de la ESC 2007. Sesigui prospectivamente a la cohorte y se evalu la mortalidad duran-te el seguimiento. Se realiz un anlisis bivariante y posteriormentemultivariante (anlisis de supervivencia) entre los pacientes supervi-vientes y los fallecidos durante el seguimiento con una significacinestadstica de p < 0,05.Resultados. La edad media fue de 78 9 aos y el 58% eran muje-res. El 66% de los pacientes presentaban una FEVI preservada igualo mayor del 50%. 45 de ellos cumplieron criterios de ICA definidospor la ESC lo que representaba un 16%. En el anlisis bivariante losfactores asociados a mortalidad entre los supervivientes y los falleci-dos por IC fueron los siguientes, respectivamente: situacin funcio-nal definida por la escala de OARS (10,3 4,3 vs 8,1 1,2; p =0,029),ndice de Charlson (2,8 1,6 vs 4.0 2,6; p < 0,001),hemoglobina (g/dl) (12,6 1,9 vs 11,9 1,9 p = 0,02) creatinina(mg/dl) (1,21 0,51 vs 1,48 0,56; p = 0,02) y los criterios deICA (ESC 2007) (8% vs 54% p < 0,001). Los pacientes con crite-rios de ICA tuvieron una menor supervivencia en el anlisis deKaplan Meier con respecto a los pacientes sin ICA (p < 0,05).Conclusiones. Los criterios de ICA publicados por la SociedadEuropea de Cardiologa son tiles a la hora de predecir la mortalidaden pacientes ancianos con IC. Sin embargo, en el perfil de pacien-tes que atendemos en Medicina Interna tal vez debamos de evaluarotras comorbilidades asociadas a IC (situacin funcional, anemia einsuficiencia renal) a la hora de establecer su pronstico.

    IC-40ES TIL UNA CONSULTA MONOGRFICA DE PACIENTESCON INSUFICIENCIA CARDACA PARA REDUCIR ELNMERO DE REINGRESOS? J. Cerqueiro Gonzlez1, A. Clavera Fontn2, E. CasariegoVales1, M. Lpez Daz1, M. Rivas Bande1, C. GonzlezLouzao1, M. Rigueiro Veloso1 y N. Domnguez Pin11Servicio de Medicina Interna. Complejo Hospitalario Xeral-Calde. Lugo. 2Servicio de Subdireccin Xeral de CalidadeAsistencial. SERGAS. A Corua.

    Objetivos. La Insuficiencia cardaca (ICC) es, en Espaa, la primeracausa de ingreso hospitalario por encima de los 65 aos. En los lti-mos aos este subgrupo de poblacin ha registrado un aumento del71% en el nmero de ingresos, fundamentalmente como consecuen-cia del incremento de los reingresos. Una de las estrategias para

    reducir el nmero de reingresos ha sido la creacin de programasespecficos de atencin, centrados en la formacin del paciente y sufamilia y el control clnico estrecho. La organizacin de estos progra-mas se ha adaptado a las caractersticas y posibilidades de losCentros que los han puesto en marcha. Presentamos los resultadosiniciales de un programa integrado en una Seccin de MedicinaInterna consistente, de manera exclusiva, en una consulta monogr-fica dotada de personal con formacin especfica.Material y mtodos. Estudio de cohortes de pacientes que han teni-do al menos un ingreso por ICC entre 2004 y 2005. Se han distri-buido en dos grupos: 1. Grupo de intervencin: se han incluido aque-llos pacientes que, tras un primer ingreso en el segundo semestre de2005, han sido atendidos en una consulta monogrfica de ICC, almenos durante 4 meses antes de un segundo ingreso, y seguidos almenos durante un ao. Estos pacientes fueron controlados, de formaestrecha en una consulta, de fcil acceso, con atencin mdica y deenfermera con formacin especfica en horario de maana. 2.Grupo control: pacientes que, tras un primer ingreso en 2004 y pri-mer semestre de 2005, han acudido a los dispositivos asistencialeshabituales. La atencin fuera del horario de maana o durante lahospitalizacin fue igual para ambos grupos. El seguimiento, paratodos los pacientes, se extendi hasta su fallecimiento o hasta el 31de abril de 2008. Para ambos grupos se han recogido las caracters-ticas clnicas basales as como las fechas y los motivos de los sucesi-vos reingresos. En el anlisis estadstico se ha utilizado la tcnicaKaplanMeier para determinar la probabilidad de reingreso, estiman-do los riesgos relativos (RR) y el nmero necesario a tratar (NNT),con sus respectivos intervalos de confianza, por los mtodos habitua-les.Resultados. Se incluyeron 47 pacientes en el grupo de intervenciny 107 en el grupo control. Las caractersticas de ambos grupos fue-ron similares en cuanto a su distribucin por sexo, edad, estadio cl-nico basal o nmero de comorbilidades. Igualmente el nmero defallecimientos fue similar (4 vs. 9, p = 0.9). El nmero de visitas aUrgencias, por cualquier motivo, fue significativamente inferior en elgrupo de intervencin (3 vs. 22; p = 0.02). Al considerar el nmerode reingresos, independientemente de estar relacionados o no conICC, se detecta una mayor proporcin en el grupo control (4 vs. 24;p = 0.03). El nmero de ingresos atribuidos a ICC fue claramenteinferior en el grupo de intervencin (1 vs. 12; p = 0.05). De estaforma el RR de reingreso, asociado con acudir a una consulta deestas caractersticas, se redujo a 0.22 (IC 95% 0.041.00) y el NNTpara evitar un reingreso fue 3.8.Conclusiones. Una consulta monogrfica para pacientes con ICC,an sin el apoyo de otros dispositivos asistenciales, es til para redu-cir tanto el nmero de reingresos como el nmero de visitas aUrgencias. Estos resultados se constatan no slo para las descom-pensaciones relacionadas con ICC sino tambin con los problemasasociados con las otras comorbilidades presentes en estos pacientes.Nuestros resultados, obtenidos a corto plazo y por un nmero muylimitado de pacientes, han de ser confirmados en estudios msamplios y de mayor duracin.

    INFLAMACIN/ENFERMEDADES AUTOINMUNES

    IF-8CARACTERSTICAS CLNICO BIOLGICAS DE UNA SERIEDE 916 PACIENTES ESPAOLES CON ESCLEROSISSISTMICA Grupo Lnea EsclerodermiaGrupo de Enfermedades Autoinmunes Sistmicas. SociedadEspaola de Medicina Interna. A Corua.

    Objetivos. Estudio descriptivo de una cohorte de enfermos conesclerosis sistmica (ES).

    COMUNICACIONES ORALES

    Rev Clin Esp. 2008;208 Supl X:1-00 9

  • Material y mtodos. Estudio retrospectivo en el que se incluyenenfermos con ES controlados por los servicios de Medicina Internade los centros hospitalarios que pertenecen a la lnea de trabajo deES del grupo de enfermedades sistmicas autoinmune (GEAS). En labase de datos se incluyen: datos epidemiolgicos, subtipos de ES(Limitada, Difusa, sine scleroderma, pre-esclerodermia) afeccin porsistemas, datos inmunolgicos y capilaroscpicos. Se registra elnmero de muertes y las causas.Resultados. Se incluyen un total de 916 enfermos (801 mujeres,115 hombres) de 14 centros hospitalarios. La edad media es de60.65 aos (DE 15). El tiempo de evolucin de la enfermedad desdeel inicio de la enfermedad hasta la fecha de la inclusin (primersemestre del 2007) es de 16.23 aos de media (DE 11.34)) y desdeel diagnstico de 10.10 aos (DE 7.48). La distribucin por subtipos es: ES limitada(ESL) 562 (61.3%); ES difusa (ESD) 243 (26.5%); sine scleroderma(ESS) 69 (7.5%) y pre-esclerodermia (PES) 37 (4%). El 67.8% (620)de los enfermos cumplan los criterios de clasificacin del CAR(65,3% de las ESL, 100% de las ESD y 14% de las ESS). Se regis-traron un total de 138 muertes (66 ESL, 63 ESD y 6 ESS) siendo laHTAP la causa ms frecuente (23 aislada y 17 con fibrosis pulmo-nar) seguida de la fibrosis pulmonar (18) y en tercer lugar la crisisrenal esclerodrmica (CRE) que fue causa de muerte en 12 enfer-mos. El 92.7% (849) de los enfermos presentaron fenmeno deRaynaud (94,6% de las ESL, 88% de las ESL y 91% de las ESS) y el43% lceras digitales (39% de las ESL, 63,8% de las ESD y 14,5%de las ESS). Las prevalencias de las diferentes afecciones en global ysegn subtipos eran: 56.5% (518) afeccin osteomuscular (56,6% delas ESL, 63,4% de las ESD, 52% de las ESS), 69,7% (639) afeccindigestiva (69,7% de las ESL, 80% de las ESD, 71% de las ESS) y57.7% (529) afeccin respiratoria (45,7% de las ESL, 74,8% de lasESD y 71% de las ESS). Especficamente presentaban enfermedadpulmonar intersticial difusa (EPID) 389 y HTAP 156 representandoel 42,5% y el 17% del total respectivamente. El 36% de las ESL, el65,8% de las ESD y el 36% de las ESS tenan EPID. El 15,5% de lasESL, el 19,7% de las ESD y el 23% de las ESS presentaban HTAP.EL 31.4% (288) tenan afeccin cardaca (30,8% de las ESL, 32,5%de las ESD y 49% de las ESS) y el 4.5% (41) afeccin renal (2,3%de las ESL, 10,7% de las ESD y 2,9% de las ESS). El 33.4% (306)de los enfermos presentaban sndrome seco. Los AAN se realizaronen 838 pacientes siendo positivos en el 97,4% predominando elpatrn moteado de IFI (45,3% de los AAN). Los anticuerpos anticen-trmero (ACA) se realizaron en 808 pacientes, fueron positivos en44% de los enfermos (58% ESL, 8,4% ESD, 41,5% ESS y 54,2%PES). Los anti-Scl-70 se realizaron en 795, fueron positivos en 173enfermos (21.7%) (8% ESL, 52,7% ESD, 9,5% ESS y 19,3% PES).La capilaroscopia se realiz en 599 pacientes. En el 56,6% de loscasos tenan patrn lento y el 33% patrn activo. La distribucinsegn subtipos era: un 60,2% de los pacientes con ESL, un 38,6%del subtipo con ESD y un 63,3% del subtipo con ESS tenan patrnlento capilar y un 29,8% de las ESL, un 55,5% de las ESD y un 9%de las ESS presentaban patrn activo.Discusin. Los registros multicntricos de enfermedades poco pre-valentes como la ES son necesarios para poder definir subtipos concaractersticas clnicas, inmunolgicas y pronsticas similares.Asimismo el alto porcentaje de pacientes que no cumplen los crite-rios de clasificacin de ES oficiales obligan a una revisin de los mis-mos. En esta cohorte de enfermos hay un alto porcentaje de enfer-mos con ESL que le confiere una mayor prevalencia de las caracte-rsticas clnicas e inmunolgicas que definen este subtipo. Como enotras series la principal causa de muerte es la HTAP.Conclusiones. Describimos una serie de 916 pacientes con ES en laque hay un claro predominio del subtipo de ES limitada. La principalcausa de muerte de la serie es la afeccin pulmonar, especficamen-te la HTAP.

    IF-16 RITUXIMAB EN PACIENTES CON ENFERMEDADESSISTMICAS AUTOINMUNES REFRACTARIAS: EXPERIEN-CIA CLNICA EN 60 PACIENTES (REGISTRO BIOGEAS) M. Ramos Casals1, F. Garca Hernndez2, A. MartnezBerriotxoa3, L. Pallares4, A. Selva O'Callaghan5,J. Callejas6, L. Caminal7 y J. Oristrell81Laboratorio de Enfermedades Autoinmunes "Josep Font", IDI-BAP. Hospital Clnic i Provincial de Barcelona. Barcelona.2Servicio de Medicina Interna. Hospital Virgen del Roco.Sevilla. 3Servicio de Medicina Interna. Hospital de Cruces.Barakaldo (Vizcaya). 4Servicio de Medicina Interna. HospitalSon Dureta. Palma de Mallorca (Illes Balears). 5Servicio deMedicina Interna. Hospital General Vall d'Hebron- reaGeneral. Barcelona. 6Servicio de Medicina Interna. HospitalUniversitario San Cecilio. Granada. 7Servicio de MedicinaInterna. Hospital General de Asturias. Oviedo (Asturias).8Servicio de Medicina Interna. Corporaci Sanitria Parc Taul.Sabadell (Barcelona).

    Objetivos. Anlisis de la seguridad y eficacia del tratamiento de ritu-ximab (uso compasivo) en pacientes con enfermedades sistmicasautoinmunes (EAS) graves y/o refractarias al tratamiento convencio-nal.Material y mtodos. En 2006, el Grupo de Estudio sobre En fer me -dades Autoinmunes (GEAS) de la Sociedad Espaola de MedicinaInterna cre el proyecto BIOGEAS, un estudio multicntrico cuyoobjetivo sera recopilar los datos referentes al empleo de agentes bio-lgicos en pacientes adultos con EAS refractarios a terapias estndar(con fracaso de al menos dos agentes immunosupresores).Resultados. A fecha 31 de diciembre de 2007, estn incluidos en elRegistro BIOGEAS 60 pacientes con EAS tratados con rituximab(42 mujeres y 18 hombres, edad media de 43 aos). Las EAS inclu-an lupus eritematoso sistmico (LES) (27 casos), Sndrome deSjgren (SS) (10 casos), granulomatosis de Wegener (8 casos), crio-globulinemia (5 casos), dermatomiositis (3 casos), sndrome antifos-folpido (3 casos) y otras enfermedades (7 casos). Rituximab seemple para el tratamiento de linfoma de clulas B en 5 casos. Enlos 55 casos restantes, la indicacin teraputica fue la falta de res-puesta a la terapia estndar de afecciones graves autoinmunes. Seobserv respuesta teraputica en 48 pacientes (80%). Las mejorescifras se obtuvieron en los pacientes con SS (100%), LES (81%),crioglobulinemia (80%) y granulomatosis de Wegener (75%). Diezpacientes (17%) presentaron eventos adversos, siendo seis casos cla-sificados como probablemente relacionados con la administracin derituximab (cinco infecciones y una reaccin de hipersensibilidad a lainfusin). Cinco pacientes fallecieron, cuatro debido a EAS refracta-ria y un paciente debido a endocarditis por MRSA.Conclusiones. Aun sin contar con indicacin aprobada, rituximab seemplea en la prctica clnica diaria en pacientes con EAS graves y/orefractarias al tratamiento convencional, con una eficacia superior al75% de los casos en pacientes con SS, LES, crioglobulinemia y gra-nulomatosis de Wegener. Este estudio observacional no controladomuestra una excelente tolerancia y eficacia clnica a corto plazo delrituximab en pacientes con enfermedad grave y/o refractaria, espe-cialmente en enfermedades caracterizadas por una marcada hiperac-tividad de clulas B (SS, LES y crioglobulinemia).

    IF-87MANIFESTACIONES CLNICAS DIAGNSTICAS, TRATA-MIENTO Y EVOLUCIN EN UNA SERIE DE PACIENTESAFECTOS DE VASCULITIS SISTMICAS ASOCIADAS AANCA R. Solans Laqu, J. Bosch Gil, N. Iriarte de Garay,M. Ramentol Sintes, F. Martnez Valle, A. SelvaO'Callaghan, C. Simen Aznar y M. Vilardell TarrsServicio de Medicina Interna. Unidad Enfermedades SistmicasAutoinmunes. Hospital General Vall d'Hebron- rea General.Barcelona.

    Objetivos. Valorar las manifestaciones clnicas diagnsticas de lasvasculitis sistmicas asociadas a ANCA y la evolucin de las mismas

    COMUNICACIONES ORALES

    10 Rev Clin Esp. 2008;208 Supl X:1-00

  • tras tratamiento inmunosupresor, en una amplia serie de pacientesdiagnosticados y controlados en un mismo Servicio de MedicinaInterna.Material y mtodos. Se incluyeron todos los pacientes diagnostica-dos de Granulomatosis de Wegener (GW, poliangeitis microscpica(PAM) o granulomatosis alrgica de Chrug Strauss (CS) en los ltimos15 aos y seguidos prospectvamente hasta su muerte o la actuali-dad.Resultados. Se incluyeron 80 pacientes (50 mujeres y 34 hombres),con una edad media al diagnstico de 56,8 aos (17-78), 33 conGW, 25 con PAM y 22 con CS. Las manifestaciones ms frecuentesse detallan en la tabla 1. El tiempo medio de retraso diagnstico fuede 5,4 meses (1-120). Los ANCA fueron positivos en el 76,8% delos casos. La afeccin renal fue ms frecuente en los pacientes conGW y PAM y la cardaca en los afectos de CS y ambas condiciona-ron un mal pronstico. Durante el seguimiento, fallecieron 13pacientes, 3 con CSS (2 por perforacin intestinal,1 por afeccincardaca), 5 con GW (2 por fracaso renal y 2 por sepsis) y 5 conPAM (2 por afeccin intestinal, 2 por fallo multiorgnico y 1 por lin-foma). El tratamiento con ciclofosfamida oral se asoci a un mayornmero de infecciones bacterianas.Discusin. Las vaculitis sistmicas asociadas a ANCA son infrecuen-tes pero potencialmente graves. Su diagnstico precoz y tratamien-to intensivo ha mejorado su pronstico, si bien las infecciones aso-ciadas al tratamiento inmunosupresor y la afeccin multiorgnicacontinan condicionando un mal pronstico.Conclusiones. En las vasculitis sistmicas asociadas a ANCA, laafeccin renal, digestiva, cardaca y del SNC, y el diagnstico enpacientes mayores de 60 aos, siguen asocindose con una elevadamortalidad.

    OSTEOPOROSIS

    O-01PREVALENCIA DE LA OSTEOPOROSIS E HIPOVITAMINO-SIS D EN PACIENTES CON ENFERMEDAD OBSTRUCTIVACRNICA (EPOC) N. Galofr1, S. Fernndez2, C. Castao3, M. Pea4,J. Oriol2, G. Beltran2, J. Aguilar2 y J. Gonzlez11Servicio de Medicina Interna, 2Servicio de Neumologa,3Servicio de Reumatologa. Hospital Municipal de Badalona.Badalona (Barcelona). 4Servicio de Medicina Interna. Hospitaldel Mar. Barcelona.

    Objetivos. La fractura vertebral osteoportica causa una importantemorbilidad en los pacientes con EPOC: dolor, inmovilidad y deterio-ro de la funcin respiratoria. El diagnstico de osteoporosis (OP) en

    estos pacientes puede evitar la aparicin de fracturas vertebrales. Elobjetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de OP e hipo-vitaminosis D en nuestros pacientes con EPOC. Material y mtodos. Este estudio se realiz en un Hospital de mbi-to comarcal con 120 camas y que atiende a una poblacin generalde 120.000 habitantes. Durante el perodo de 1 ao se incluyeronde forma consecutiva 79 hombres con una edad > 45 aos, antece-dente de tabaquismo > 20 paq/ao y diagnstico de EPOC mode-rada-severa (FEV1 < 50%). En todos los casos se realiz una valora-cin neumolgica y una historia clnica especfica para OP. Se deter-minaron parmetros analticos bsicos en los que se incluyeron 25-Hidroxivitamina D (25OH), parathormona (PTH), aclaramiento decreatinina y calciuria en orina de 24 horas. Se practicaron rx decolumna dorso-lumbar (se defini la fractura vertebral segn el mto-do semicuantitativo de Genant), densitometra lumbar y femoral condensitmetro de doble haz de rayos X (DEXA) y espirometra en faseestable. Se calcularon el test de 6 minutos marcha, IMC, ndice deBODE y la dosis acumulada de corticoides inhalados y sistmicosrecibidos en los ltimos 5 aos. Se hizo un anlisis estadstico des-criptivo y comparativo de los parmetros clnicos, analticos y densi-tomtricos mediante el Test de T student en las variables continuas yel test chi-cuadrado para las variables categricas.Resultados. En 18/79 casos (22.7%) se objetiv fractura vertebralen la rx; un 62% de los pacientes cumplan criterios de OP segn laOMS. Se diagnostic hipovitaminosis D (25OH 15 ng/ml) en el73,4% de los casos y de ellos un 68.96% se asociaba a hiperparati-roidismo secundario (PTH 53 pg/ml). Los pacientes con OP eransignificativamente mayores y mostraron un IMC significativamenteinferior respecto a los pacientes sin OP, sin embargo no hubo otrasdiferencias con el resto de variables. Conclusiones. 1- La prevalencia de OP en estos pacientes conEPOC es elevada. 2- La hipovitaminosis D e hiperparatiroidismosecundario son altamente frecuentes. 3- El diagnstico de fracturavertebral radiolgica es relevante. 4- La edad avanzada y la presen-cia de IMC ms bajo son factores que influyen en el diagnstico deOP.

    O-14PRDIDA PROGRESIVA DE MASA SEA Y MORTALIDADEN EL PACIENTE ALCOHLICOJ. Alvisa Negrn, E. Gonzlez Reimers, E. RodrguezRodrguez, M. Alemn Valls, F. Santolaria Fernndez,R. Pelazas Gonzlez, M. Durn Castelln y E. GarcaValdecasasServicio de Medicina Interna. Hospital Universitario deCanarias. San Cristbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).

    Objetivos. El objetivo del presente estudio es determinar si el consu-mo crnico de alcohol produce alteraciones en la masa sea y elmetabolismo calcio-fosfrico; si los cambios observados al inicio delestudio se modifican o no a los 6 meses, dependiendo de que se con-tine o no con el hbito etlico; y si los cambios de masa sea a los6 meses se relacionan o no con la mortalidad a medio plazo. Material y mtodos. Se incluyeron un total de 67 pacientes bebedo-res de > de 150 g de alcohol/da durante ms de 15 aos, a los quese les determin masa sea mediante DEXA a distintos niveles delesqueleto, as como las hormonas involucradas en el metabolismocalcio/fosfrico, osteocalcina, y telopptido N-terminal, comparan-do todas estas variables con las de un grupo control formado por 27individuos de similar edad y sexo.Resultados. Se encontr que los individuos alcohlicos tenan menorBMD en todas las regiones, destacando especialmente las diferenciasen la regin intertrocantrea (t = 4.17), columna lumbar (l2, t =3.38), regiones costales derecha e izquierda (p < 0,01 en todos loscasos); los niveles de IGF-1 eran significativamente ms bajos (t =3.7), as como los de osteocalcina (t = 4.8) en los alcohlicos, altiempo que los del telopptido N-terminal eran significativamentems altos en estos pacientes (t = 3.87, p < 0,001 en todos loscasos). En cambio no encontramos diferencias en la PTH, 1, 25 dihi-droxi vitamina D ni cortisol basal. En general, los 43 pacientes quefueron seguidos durante 6 meses perdan an ms masa sea, espe-cialmente si no observaban abstencin de la ingesta etlica. Adems,aquellos que fallecan a medio plazo presentaban, a los 6 meses, unamayor prdida de masa sea a nivel de columna lumbar (p = 0,01),

    COMUNICACIONES ORALES

    Rev Clin Esp. 2008;208 Supl X:1-00 11

    Tabla 1. Manifestaciones al diagnstico (IF-87).

    Manifestacin CS n (%) GW n (%) PAM n (%)

    Fiebre 15 (68,2%) 14 (42,4%) 13 (44,8%) Asma 22 (100%) 5 (15,6%) 1 (3,4%) Artritis 6 (27,3%) 14 (42,4%) 10 (34,5%) Afeccin cutnea 14 (63,6%) 11 (33,3%) 7 (24,1%) Infiltrado/ndulos pulmonares 12 (54,5%) 15 (45,5%) 12 (41,4%) Afeccin renal 2 (9,1%) 17 (51,5%) 21 (72,4%) Afeccin neurolgica 10 (45,4%) 14 (42,4%) 12 (36,4%) Afeccin cardaca 6 (27,3%) 3 (9,1%) 1 (3,4%) Afeccin gastrointestinal 7 (31,8%) 4 (12,1%) 3 (13,8%) Afeccin ORL 7 (31,8%) 24 (72,7%) 1 (3,4%) Afeccin ocular 1 (4,5%) 9 (27,3%) 0(0%)

  • cuello femoral (p = 0,01) y columna dorsal (p = 0.009) que los super-vivientes, rozndose la significacin estadstica en otras reas comotringulo de Ward, brazo derecho y costillas. Conclusiones. Por lo tanto el consumo crnico de alcohol produceosteopenia, debida fundamentalmente a una defectuosa sntesissea, y esta osteopenia tiende a empeorar con el tiempo, guardan-do este empeoramiento relacin con la mortalidad a medio plazo.

    O-16PREVALENCIA DE OSTEOPOROSIS EN LAS ENFERMEDA-DES AUTOINMUNES SISTMICAS M. Vives1, M. Rodrguez-Carballeira1, M. Marin1,N. Assakale2, L. Del Ro3 y P. Almagro11Servicio de Medicina Interna, 2Servicio de Reumatologa,3Centro de Tecnologa Diagnstica. CETIR. Clnica Mutua deTerrasa. Terrassa (Barcelona).

    Objetivos. Determinar la prevalencia y factores asociados a la oste-oporosis en pacientes con enfermedad autoinmune sistmica (EAS). Material y mtodos. Se estudiaron 83 pacientes de una consulta deEAS durante seis meses, 69 (83%) eran mujeres. Se recogierondatos demogrficos, inmunolgicos y clnicos. Se realiz densitome-tra sea a todos los que haban recibido corticoterapia intensa (msde 6 meses con dosis media > 10 mg/d) y a un grupo control depacientes con EAS que no haban recibido dosis altas de corticoides.Todos los pacientes eran sometidos tambin a un cribado de enfer-medad celaca mediante estudio serolgico y gentico (anticuerposantitransglutaminasa ELISA- y antiendomisio IFI-; HLADQ2 y, encaso de negatividad, HLADQ8 -PCR-); los pacientes que resultabanpositivos o tenan anemia crnica eran sometidos a un endoscopiadigestiva alta con biopsia duodenal. Se defini la enteritis linfocticacomo la presencia de > 25% de linfocitos intraepiteliales.Resultados. La edad media fue de 51 (DE 17) aos, el tiempo deevolucin de la enfermedad 75 (DE 69) meses, los diagnsticos prin-cipales fueron: LES 27, lupus-like 10, miopata inflamatoria 2,Sjgren 8, SAF primario 6, sarcoidosis 2, enfermedad mixta del teji-do conectivo 5, esclerodermia 10, vasculitis sistmicas 4, Behet 2,sndrome de overlap 1, el resto se catalog de enfermedad indeter-minada de tejido conectivo. Se diagnostic osteoporosis en 18 (22%)y osteopenia en 28 (34%). En el momento del estudio 10 (13%)pacientes estaban en brote de su enfermedad de base. Eran portado-res HLA-DQ2 44 (53%) y HLA-DQ8 16 (19%). Tenan enteritis lin-foctica 17 (21%). La presencia de osteoporosis u osteopenia no serelacion con el sexo, la anemia, con el haber recibido dosis altas decorticoides, con una mayor presencia de marcadores genticos deceliaqua ni con la deteccin de enteritis linfoctica en la biopsia duo-denal. El grupo de pacientes con osteoporosis u osteopenia eranmayores (57 ( 12) aos vs 45 ( 15) aos, p = 0,001). Estos resul-tados se confirmaron al realizar un anlisis multivariado medianteregresin logstica para valorar los factores asociados con osteopo-rosis u osteopenia introduciendo como variables dependientes edad,corticoterapia prolongada y marcadores genticos de celiaqua:encontramos que la osteoporosis u osteopenia tan slo se asociabade forma independiente con la edad (p = 0,0023, OR = 1,08 porcada ao). Discusin. La elevada prescripcin de corticoides de forma crnicaclsicamente se considerado un factor determinante en la aparicinde osteoporosis en la poblacin de pacientes con EAS. Sin embar-go, nuestro estudio demuestra que ste no es el nico factor ni el msimportante, ya que la edad se asocia ms intensamente a la apari-cin de osteoporosis. Por otra parte, no constamos relacin con losmarcadores genticos de celiaqua ni con la presencia de enteritis lin-foctica. Parece, por tanto, que debemos extremar las medidas pro-filcticas en los pacientes ms de edad. Conclusiones. En los pacientes con EAS el factor ms determinan-te para la osteoporosis es la edad, por encima de la corticoterapiacrnica.

    RIESGO VASCULAR

    RV-6VALIDACIN DE LA MEDICIN DOMICILIARIA DEL PER-FIL LIPDICO MEDIANTE UN SISTEMA PORTTILE. Patio Castelo, M. Del Ro Paz, B. Conde Estvez,G. Prez Garca, J. Guerra Corredoira, M. IglesiasGallego, J. Daz Peromingo y P. Pesquiera FontnUnidad de Hospitalizacin a Domicilio. Servicio de Medicina I.Fundacin Pblica Hospital da Barbanza (1). Ribeira(A Corua).

    Objetivos. En la valoracin del riesgo cardiovascular es de granimportancia la medicin del perfil lipdico. En ocasiones existen difi-cultades para la realizacin de analticas ordinarias en virtud de cier-tas caractersticas de los pacientes o de sus lugares de residencia.Nuestro objetivo es validar la utilizacin de un sistema porttil demedicin del perfil lipdico en pacientes ingresados en una Unidadde Hospitalizacin a Domicilio.Material y mtodos. Se analiz una muestra de pacientes a los quese realiz puncin capilar digital con posterior anlisis sanguneo a lacabecera del enfermo con el sistema: CardioChek PA. Se realizaronlas siguientes medidas: colesterol total (CT), LDL, HDL, triglicridos(TG) e ndice CT/HDL. En todos los casos se compararon los resul-tados con los de analticas recientes (en los 7 das previos) realizadasen el laboratorio del Hospital. Se compararon medias con la pruebaT para muestras independientes.Resultados. De los 57 pacientes incluidos, 32 fueron mujeres y 25varones. La edad media fue de 73 (rango 42-94) aos. Las cifrasmedias de variables analizadas con el sistema porttil fueron: CT:223 53 mg/dl; LDL: 151 36 mg/dl; HDL: 38 13 mg/dl; TG:163 86 mg/dl e ndice CT/HDL: 3,65 2,43. Los valoresmedios para los resultados analizados en el laboratorio fueron: CT:219 60 mg/dl; LDL: 137 41 mg/dl; HDL: 35 17 mg/dl; TG:174 101 mg/dl e ndice CT/HDL: 3,82 2,69. Los resultadosde la prueba T fueron: CT (p = 0.858, NS); LDL (p = 0.832,NS);HDL (p = 0.741,NS); TG (p = 0.428,NS) e ndice CT/HDL (p =0.736,NS). En 9 pacientes la determinacin capilar de TG fue err-nea y en 5 la de LDL.Conclusiones. 1.- La determinacin capilar mediante un sistemaporttil es al menos igual de vlida para el CT, LDL, HDL e ndiceCT/HDL que la determinacin del laboratorio. 2.- La determinacinde la cifra de TG, si bien no existen diferencias estadsticas entreambos grupos, no es de igual validez mostrando niveles menores enla determinacin digital. 3.- La determinacin capilar de TG seguidade la de LDL son las que con mayor frecuencia dan valores errne-os. 4.- A nivel domiciliario la determinacin de la tensin arterial, elpermetro abdominal y la glucemia y el perfil lipdico capilares sonuna herramienta muy til para valorar la existencia de sndromemetablico en nuestros pacientes y actuar en consecuencia.

    RV-17COLESTEROL HDL BAJO Y ENFERMEDAD CARDIOVAS-CULAR EN DIABTICOS HIPERTENSOS. ESTUDIORICARHD P. Conthe1, P. Gmez2, F. De lvaro3, J. Gonzlez Esteban4y L y Cea Calvo41Departamento de Medicina Interna. Hospital GeneralUniversitario Gregorio Maran. Madrid. 2Servicio deNefrologa. Hospital General de Jerez de la Frontera. Jerez dela Frontera (Cdiz). 3Servicio de Nefrologa. HospitalUniversitario la Paz. Madrid. 4Departamento de InvestigacinClnica. Merck Sharp Dohme de Espaa (Madrid).

    Objetivos. El objetivo de este trabajo es analizar la prevalencia decolesterol HDL bajo y su asociacin con la presencia de enfermedadcardiovascular (ECV) en una muestra de pacientes con diabetes melli-tus (DM) tipo 2, hipertensin arterial (HTA) y elevada prevalencia deECV.

    COMUNICACIONES ORALES

    12 Rev Clin Esp. 2008;208 Supl X:1-00

  • Material y mtodos. Anlisis del estudio RICARHD, de carctertransversal, realizado por 293 especialistas hospitalarios (MedicinaInterna y Nefrologa) que incluyeron pacientes con DM tipo 2 y HTA.Se defini colesterol HDL bajo segn la Gua Europea de PrevencinCardiovascular (< 40 mg/dl [varones] o < 46 mg/dl [mujeres]). Seestudi la asociacin con ECV mediante un modelo multivariable queincluy otros factores de riesgo cardiovascular.Resultados. Se analizaron 2025 pacientes (edad media 68,6 [DE10,7] aos, 51,1% mujeres y 48,9% varones, 43,0% obesos). Lapresin arterial fue 144,9 (18,5)/80,3 (11,3) mmHg y la media delos parmetros lipdicos fue: colesterol total 191 (43) mg/dl; coleste-rol LDL 112 (35) mg/dl; colesterol HDL 49 (14) mg/dl y triglicri-dos: 152 (83) mg/dl. El 51,1% tena antecedente de ECV.Presentaron colesterol HDL bajo el 33,7% de los pacientes. La pre-valencia fue mayor en mujeres (38,0% vs. 29,6% en varones, p 80 mmHg). La dislipemia est presente en el 77% de los indi-viduos. El 58,3% de los pacientes tenan un LDL > 100 mg/dl. ElHDL medio en hombres fue 44.4 mg/dl, y un 20,5% tenan niveles< 40 mg/dl. En mujeres el HDL medio fue 52.7 mg/dl; el 19% ten-an niveles < 50 mg/dl. El 35% presentaba niveles de triglicridos >150 mg/dl. La HbA1c media fue de 7.36%. El 54,6% tenan unaHbA1c > 7% y el 73% > 6.5%. El 78,8% present una glucemiamedia en ayunas > 110 mg/dl. El 13,5% haba registrado algunahipoglucemia en el ltimo mes. El 87,4% de los pacientes tomabanantidiabticos orales: el 82.8%, metformina y el 12.3%, glitazonas.El 72,7% de los pacientes estaban antiagregados; el 77% tomabanhipolipemiante (el 70.5%, estatinas) y el 84,7% reciben tratamientoantihipertensivo (en el 79,1% de los casos bloqueante del SRA).Discusin. Uno de cada cuatro diabticos son fumadores y casi el60% son sedentarios. La prevalencia de sobrepeso u obesidad alcan-za el 90%. Un tercio de los hombres y cuatro de cada diez mujerestienen obesidad abdominal severa. La hipertensin arterial es alta-mente prevalente y muestra un deficiente grado de control. El perfillipdico era inadecuado en la mayora de los diabticos. Menos de lamitad alcanza un buen control metablico de su diabetes.Conclusiones. 1. La mayora de pacientes diabticos atendidos enconsultas de M. Interna son diabticos tipo 2 de larga evolucin, conuna edad media elevada e importante comorbilidad vascular. 2.Encontramos unas elevadas tasas de tabaquismo, sedentarismo yobesidad/sobrepeso. 3. Ms del 80% reciben medicacin adecuada(metformina, estatinas, antiagregantes, IECA o ARA-II). 4. Menosdel 2% tiene un control integral de los factores de riesgo.5. Sonnecesarios nuevos modelos asistenciales que permitan modificar elestilo de vida de los pacientes e intensificar las medidas farmacolgi-cas.

    RV-112PREVALENCIA DE DISLIPEMIA Y OBESIDAD EN UN READE MADRID. ESTUDIO MADRIC (MADRID RIESGO CAR-DIOVASCULAR)L. Dez Porres1, M. Martnez2, M. Mora1, F. Palau3,J. Obaya3, J. Gonzlez3 y J. Garca Puig1,en representacin del Grupo MAPA31Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario la Paz.Madrid. 2Servicio de Medicina Interna. Hospital Infanta Sofa.Madrid. 3Atencin Primaria. Centros de Salud de Comunidadde Madrid.

    Objetivos. 1. Conocer la prevalencia de dislipemia (hipercolesterole-mia, hipertrigliceridemia e hiperlipemia mixta) en la poblacin adultade Madrid y describir su relacin con otros factores de riesgo cardio-vascular. 2. Conocer la prevalencia de obesidad en dicha poblacin.Material y mtodos. Diseo: Estudio transversal de base poblacio-nal. Participantes: Se incluyeron 1.344 sujetos de edades compren-didas entre 31 y 70 aos, seleccionados aleatoriamente a partir delcenso de usuarios de 14 centros de salud de la Comunidad deMadrid. Determinaciones: A cada participante se le realiz una eva-luacin clnica en su centro de salud que recogi la siguiente infor-macin: historia cardiovascular, prctica de ejercicio fsico, examenfsico (determinacin de presin arterial, circunferencia de cintura,peso y talla) y anlisis de sangre basal (glucemia, colesterol total yfracciones y triglicridos). Se consider dislipemia aquellos sujetospreviamente diagnosticados por su mdico o en tratamiento con fr-macos hipolipemiantes, as como aquellos de reciente diagnsticosegn los criterios de la ATP III. El diagnstico de obesidad se hizosegn el ndice de masa corporal, siguiendo la clasificacin de laSEEDO 2007. Todos los participantes dieron su consentimientoinformado. El estudio fue aprobado por el Comit de tica local. Resultados. La prevalencia global de dislipemia fue de 51,9% (IC95%: 49,2-54,6%). De esta cifra, 25,7% (IC 95%: 23,4-28,0%) erandislipmicos previamente conocidos, mientras que el 26,1% restante(IC 95%: 23,8-28,4%) fue diagnosticado a raz del estudio. El tipo dedislipemia en el diagnstico final, de mayor a menor prevalencia fue:hipercolesterolemia aislada (32,7% [IC 95%: 30,2-35,2%]), dislipe-mia mixta (14,4% [IC 95%: 12,6-16,3%]) e hipertrigliceridemia aisla-da (4,7% [IC 95%: 3,6-5,8%]). La frecuencia fue superior en hombresque en mujeres (55,4% [IC 95%: 52,7-58,1%] vs. 49,1%, [IC 95%:46,4-51,8%], respectivamente, p < 0,05) y en sujetos obesos o consobrepeso frente a aquellos con normopeso (59,1% [IC 95%: 56,5-61,7%] vs. 34