18
EL TIEMPO EN TUCUMAN AYER MIN. - MAX. MAÑANA HOY NUESTROS TELEFONOS SUCURSAL BS. AS. TELEAVISOS LINEAS ROTATIVAS (011) 43225876/5906 0800 888 5242 484 2200 DE CONSULTA DIARIA ESTA EDICION PÁGINA 8 Algunas claves para hacer fila sin perder la paciencia C OLAS DOMINGO 15 DE JULIO DE 2012 SAN MIGUEL DE TUCUMAN Claves para vender Estrategias comerciales para tiempos de desaceleración ECONOMÍA Entrevista a García Ferré El creador de Anteojito cuenta cómo nacieron sus personajes LITERARIA Rockeros de duelo Murió Marcel Curuchet, de la banda No Te Va Gustar TUCUMANOS LA GACETA.COM 7.2° 11.3° Frío. (PAGINA 11, 2ª SECCION) 13° 72 PÁGINAS / 6 SECCIONES 1 REVISTA 1 SUPLEMENTO ESPECIAL “AEN” Nublado y frío. mínima máxima LUNES A VIERNES $4|SÁBADOS $6|DOMINGOS $9 RECARGOS: OTRAS PROVINCIAS $ 0,50 AÑO XCIX - N° 36.316 En Cuerpo Central Tómbolas: Pág. 10 | Fúnebres: Pág. 15 En Tucumanos Horóscopo: Pág. 11 | Cines: Pág. 11 En Clasificados Servicios y Transportes: Pág. 15 Farmacias de Turno: Pág. 15 Humor: Pág. 17 100 AÑOS Lectores armaron “su” tapa de LA GACETA PÁGINA 12 INTEGRACIÓN La Rioja vuelve al NOA, tras 24 años PAGINA 6 NO VIDENTES La ilusión viaja en dos ruedas DEPORTES El metro cúbico de GNC subió hasta $ 0,30 Responde a la incidencia de las paritarias Los aumentos no le dan tre- gua al bolsillo. Ahora subió el precio del metro cúbico de Gas Natural Comprimido (GNC). En las estaciones de servicio tucumano, el valor del fluido se incrementó hasta 30 centavos y llega a costar hasta $ 2,589, se- gún confirmaron a LA GACETA fuentes de la cámara que repre- senta a los expendedores de combustibles. El GNC no aumentaba desde hace seis meses. El reajuste se debe al impacto que tuvie- ron las últimas paritarias y que significaron un aumento del 26% para los empleados del sector, justificaron los empresarios. PAGINA 10 En 10 años, el porcentaje de personas con alguna discapa- cidad se ha duplicado en Tucu- mán, según datos del Censo 2010. Entre los resultados de- sagregados de la última mues- tra nacional se indica que el 14,3% de la población tucumana es discapacitada: supera la media nacional, que es del 12,9%. Exper- tos en la temática afirman que ese crecimiento se debe en gran parte a situaciones prevenibles, tales como accidentes de tránsito y laborales. En el caso de los accidentes de tránsito, las víctimas son mayoritariamente jóvenes de menos de 30 años. A su vez, el 30% de los lesionados graves que logran salvarse quedan con al- guna discapacidad. Para las personas con alguna discapacidad, Tucumán es intransitable. El 30% de los accidentados graves queda discapacitado CENSO 2010 | DATOS PREOCUPANTES Según la última muestra nacional, la cantidad de personas con limitaciones trepó en 10 años del 7,1% al 14,3%. Los incidentes de tránsito y laborales PAGINA 17 Las empresas de telefonía móvil anuncian subas de hasta un 9%. Un legislador faltó a cinco de las últimas 11 sesiones “Ando con problemas cardíacos, muy enfermo. Estuve con médi- cos en Buenos Aires y ahora recién estoy pudiendo controlar la pre- sión. Pero caí en un estado gripal. De todas formas, cada vez que no fui a sesión he avisado”. El legislador alperovichista José Conte asegura que, por problemas de salud, ha faltado a cinco de los últi- mos 11 debates en el recinto. Sin embargo, al menos dos de sus au- sencias figuran sin justificativo en el libro de sesiones. El dirigente de Arcadia encabeza el ranking de faltas de la actual conformación. PAGINA 4 Los hinchas quieren alentar y ser protagonistas Todas las marchas y contramarchas del fútbol argentino permi- tieron que en las tribunas se esté desarrollando un nuevo fenóme- no: la rebelión de los hinchas. Cada vez se organizan más bande- razos o marchas para protestar en contra de las medidas que to- man los directivos o para respaldar a sus ídolos que son maltra- tados. El movimiento surgió en Rosario hace seis años y un impor- tante capítulo lo escribieron los autoconvocados de San Martín pa- ra exigir la renuncia de Rubén Ale. DEPORTES Todos los miércoles, Miguel An- tonio Páez se suma en la plaza In- dependencia al reclamo de sus pa- res jubilados por el 82% móvil. Ahora, este hombre de 79 años y su esposa Erminda Cruz, de 82, protestan por la inseguridad. El jueves, la pareja fue golpeada bru- talmente en su propia vivienda. El atacante, un adolescente de 17 años que había ingresado a la casa tras saltar una tapia, atacó a Páez con un objeto parecido a un bate, según denunciaron los ancianos, Ante la agresión, la mujer, que también recibió un batazo al tratar de ayudar a su marido, pudo pe- dirle ayuda a un sobrino, que salvó a la pareja de un final más dramá- tico. La ira de Páez ante el agresor no es nueva: según él, “Jesús” - que ya fue detenido y alojado en el Ins- tituto Roca- lo había atacado y ro- bado el año pasado. Atacan a una pareja de ancianos para robarle PAGINA 18 ¿Cuál es el milagro en el que más se cree? FE. Muchos esperan ayuda celestial. Un estudio privado dedujo que la curación de los enfermos consolida la fe Ocho de cada 10 tucumanos cree en los milagros, según una investi- gación realizada por una universi- dad privada en grandes ciudades del país. Además, más de la mitad asegura haberse sentido en pre- sencia de uno de estos sucesos ex- traordinarios alguna vez en su vi- da, y cuando se les pidió que lo mencionaran la mayoría se refirió a una persona que se curó de una enfermedad grave. El informe “Creencias religiosas de los argentinos”, realizado por la Universidad Empresarial Siglo 21 (UES 21), muestra que en nuestra provincia el 95% es creyente y ca- si un 30% se considera “muy reli- gioso”. Según los especialistas con- sultados, no es extraño que los mi- lagros tengan tanta fuerza en una sociedad tan creyente como lo es la nuestra. TUCUMANOS Miguel Páez y su esposa Erminda se salvaron por la intervención de un sobrino LA GACETA / FOTO DE ANTONIO FERRONI LA GACETA / FOTO DE OSVALDO RIPOLL

15-07-2012 CUERPO CENTRAL LA GACETA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Domingo 15 de junio de 2012 Cuerpo Central LA GACETA

Citation preview

Page 1: 15-07-2012 CUERPO CENTRAL LA GACETA

DOMINGO15 DE JULIO DE 2012SAN MIGUEL DE TUCUMÁN

EL TIEMPO EN TUCUMANAYERMIN. - MAX.

MAÑANA

HOY NUESTROS TELEFONOS

SUCURSAL BS. AS.

TELEAVISOS

LINEAS ROTATIVAS

(011) 43225876/5906

0800 888 5242

484 2200

DE CONSULTA DIARIA ESTA EDICION

PÁGINA 8

Algunas clavespara hacer filasin perderla paciencia CO

LAS

DOMINGO15 DE JULIO DE 2012SAN MIGUEL DE TUCUMAN

Claves para venderEstrategias comerciales paratiempos de desaceleración

ECONOMÍA

›› Entrevista a García FerréEl creador de Anteojito cuentacómo nacieron sus personajes

LITERARIA

›› Rockeros de dueloMurió Marcel Curuchet, de labanda No Te Va Gustar

TUCUMANOS

››

LA GACETA.COM

7.2° 11.3°

Frío. (PAGINA 11, 2ª SECCION)

6° 13° 72 PÁGINAS / 6 SECCIONES1 REVISTA1 SUPLEMENTO ESPECIAL “AEN”

Nublado y frío.

mínima máxima

LUNES A VIERNES $ 4 | SÁBADOS $ 6 | DOMINGOS $ 9RECARGOS: OTRAS PROVINCIAS $ 0,50

AÑO XCIX - N° 36.316

En Cuerpo CentralTómbolas: Pág. 10 | Fúnebres: Pág. 15En TucumanosHoróscopo: Pág. 11 | Cines: Pág. 11

En ClasificadosServicios y Transportes: Pág. 15Farmacias de Turno: Pág. 15Humor: Pág. 17

100 AÑOS

Lectores armaron “su”tapa de LA GACETAPÁGINA 12

INTEGRACIÓN

La Riojavuelve alNOA, tras24 añosPAGINA 6

NO VIDENTES

La ilusiónviaja endosruedasDEPORTES

El metro cúbicode GNC subióhasta $ 0,30Responde a la incidencia de las paritarias

Los aumentos no le dan tre-gua al bolsillo. Ahora subió elprecio del metro cúbico de GasNatural Comprimido (GNC).En las estaciones de serviciotucumano, el valor del fluidose incrementó hasta 30 centavos y llega a costar hasta $ 2,589, se-gún confirmaron a LA GACETA fuentes de la cámara que repre-senta a los expendedores de combustibles. El GNC no aumentabadesde hace seis meses. El reajuste se debe al impacto que tuvie-ron las últimas paritarias y que significaron un aumento del 26%para los empleados del sector, justificaron los empresarios.

PAGINA 10

En 10 años, el porcentaje depersonas con alguna discapa-cidad se ha duplicado en Tucu-mán, según datos del Censo2010. Entre los resultados de-sagregados de la última mues-tra nacional se indica que el 14,3% de la población tucumana esdiscapacitada: supera la media nacional, que es del 12,9%. Exper-tos en la temática afirman que ese crecimiento se debe en granparte a situaciones prevenibles, tales como accidentes de tránsitoy laborales. En el caso de los accidentes de tránsito, las víctimasson mayoritariamente jóvenes de menos de 30 años. A su vez, el30% de los lesionados graves que logran salvarse quedan con al-guna discapacidad.

Para las personas conalguna discapacidad,Tucumán es intransitable.

El 30% de losaccidentadosgraves quedadiscapacitado

›› CENSO 2010 | DATOS PREOCUPANTES

Según la última muestra nacional, la cantidad depersonas con limitaciones trepó en 10 años del 7,1%al 14,3%. Los incidentes de tránsito y laborales

PAGINA 17

Las empresas detelefonía móvil anunciansubas de hasta un 9%.

Un legislador faltó a cincode las últimas 11 sesiones

“Ando con problemas cardíacos, muy enfermo. Estuve con médi-cos en Buenos Aires y ahora recién estoy pudiendo controlar la pre-sión. Pero caí en un estado gripal. De todas formas, cada vez queno fui a sesión he avisado”. El legislador alperovichista José Conteasegura que, por problemas de salud, ha faltado a cinco de los últi-mos 11 debates en el recinto. Sin embargo, al menos dos de sus au-sencias figuran sin justificativo en el libro de sesiones. El dirigentede Arcadia encabeza el ranking de faltas de la actual conformación.

PAGINA 4

Los hinchas quierenalentar y ser protagonistas

Todas las marchas y contramarchas del fútbol argentino permi-tieron que en las tribunas se esté desarrollando un nuevo fenóme-no: la rebelión de los hinchas. Cada vez se organizan más bande-razos o marchas para protestar en contra de las medidas que to-man los directivos o para respaldar a sus ídolos que son maltra-tados. El movimiento surgió en Rosario hace seis años y un impor-tante capítulo lo escribieron los autoconvocados de San Martín pa-ra exigir la renuncia de Rubén Ale.

DEPORTES

Todos los miércoles, Miguel An-tonio Páez se suma en la plaza In-dependencia al reclamo de sus pa-res jubilados por el 82% móvil.Ahora, este hombre de 79 años ysu esposa Erminda Cruz, de 82,protestan por la inseguridad. Eljueves, la pareja fue golpeada bru-talmente en su propia vivienda. Elatacante, un adolescente de 17años que había ingresado a la casatras saltar una tapia, atacó a Páezcon un objeto parecido a un bate,según denunciaron los ancianos,Ante la agresión, la mujer, quetambién recibió un batazo al tratarde ayudar a su marido, pudo pe-dirle ayuda a un sobrino, que salvóa la pareja de un final más dramá-tico. La ira de Páez ante el agresorno es nueva: según él, “Jesús” - queya fue detenido y alojado en el Ins-tituto Roca- lo había atacado y ro-bado el año pasado.

Atacan auna parejade ancianospara robarle

PAGINA 18

¿Cuál es elmilagro enel que másse cree?

FE. Muchos esperan ayuda celestial.

Un estudio privado dedujoque la curación de losenfermos consolida la fe

Ocho de cada 10 tucumanos creeen los milagros, según una investi-gación realizada por una universi-dad privada en grandes ciudadesdel país. Además, más de la mitadasegura haberse sentido en pre-sencia de uno de estos sucesos ex-traordinarios alguna vez en su vi-da, y cuando se les pidió que lomencionaran la mayoría se refirióa una persona que se curó de unaenfermedad grave.

El informe “Creencias religiosasde los argentinos”, realizado por laUniversidad Empresarial Siglo 21(UES 21), muestra que en nuestraprovincia el 95% es creyente y ca-si un 30% se considera “muy reli-gioso”. Según los especialistas con-sultados, no es extraño que los mi-lagros tengan tanta fuerza en unasociedad tan creyente como lo es lanuestra.

TUCUMANOS

Miguel Páez y su esposaErminda se salvaron por laintervención de un sobrino

LA GACETA / FOTO DE ANTONIO FERRONI

LA GACETA / FOTO DE OSVALDO RIPOLL

Page 2: 15-07-2012 CUERPO CENTRAL LA GACETA

POLITICALA GACETADOMINGO 15 DE JULIO DE 20122

El caso Scioli, un gobernadorque tambalea en La Plata, es

sólo un síntoma. Cristina Kir-chner es una mujer que ha cam-biado profundamente en los últi-mos meses. Siempre fue mando-na, pero nunca había llegado alos niveles actuales de autorita-rismo. Nunca fue amplia ni tole-rante, pero antes sentía cierta cu-riosidad por otras realidades,que ahora la ha perdido. Antes legustaba desfilar por las pasarelasde la política internacional; ahoraha hecho de la Argentina el cen-tro del mundo y convirtió al mun-do en un despreciable vecinda-rio.

Tres cadenas nacionales deradio y televisión en apenas cua-tro días requieren de un granconcepto de sí misma. Más quela repetición, sorprende lo quedice. La Presidenta no les hablaa los argentinos, sino que apelaa sobrentendidos para agraviaro chacotear con el mundillo po-lítico. El exceso discursivo la em-puja también permanentementeal error o a la confusión, justo aella que era una obsesiva perfec-cionista con sus apariciones pú-blicas.

Pertenece a un universo políti-co con poco sentido republicano,es cierto, pero antes solía subra-yar su apego a la ley. Ahora usósus discursos para cometer dosdelitos: primero anunció que de-sobedecería a la Justicia si éstale ordenara movilizar la Gendar-mería, y luego violó el secretofiscal cuando expuso la situaciónante la AFIP de un empresarioinmobiliario que contó que elcontrol de cambios fulminó suactividad.

Daniel Scioli carece de márge-nes políticos cuando el despotis-mo y la discrecionalidad han lle-gado tan lejos. ¿Cómo enfrentarcon palabras amables a la furiade una persistente balacera?Scioli depende en estas horas dedos cosas. De él mismo, en pri-mer lugar, si perdurara en sudecisión de no renunciar. Perotambién de la oposición antikir-chneristas, porque estaría ter-minado si ésta se uniera al kir-chnerismo para tumbarlo en elParlamento de La Plata. Sciolitiene sólo cinco legisladores, sies que al final de cuentas fuerancinco y no menos.

Algunos amigos le han acon-sejado al gobernador que se re-bele ante tanta injusticia, aun-que la decisión le termine cos-tando la renuncia. Sin recursos,con permanentes huelgas, conuna inseguridad desenfrenada ycon la Justicia desautorizandosus decisiones políticas, Sciolidebería, sin embargo, nacer denuevo para hacer lo que le pi-den. Tiene hasta el vicegoberna-dor Gabriel Mariotto en huelga.Aquella reunión con CristinaKirchner que contó el intenden-te Darío Díaz Pérez fue una ac-ción destituyente, no sólo un dis-curso. El intendente fue convo-cado secretamente a Olivos,donde se encontró con un gruposelecto de intendentes que escu-charon a una Presidenta enar-decida con Scioli. Nunca imagi-né a Cristina hablando de esamanera de un gobernador, con-fesó otro intendente que tam-bién estuvo entre los selectos.

Si da una conferencia deprensa, yo le contesto por cade-

na nacional, había anticipadoCristina antes de que Scioli ha-blara ante los periodistas el sá-bado pasado. Dicho y hecho. Nisiquiera reparó en las flores quele tiró Scioli en su conferencia deprensa. No debía reunirse conlos periodistas. Punto. Una nue-va avalancha desestabilizadoracontra Scioli sucedió después.

Scioli resiste, inmóvil como unBuda, y su pacifismo incluyehasta la aceptación pública delas críticas que le hace la Presi-denta. Corre el riesgo de quedarmuy solo. El gobernador llamóen estos días a un dirigente opo-sitor para pedirle que no lo criti-caran. Si vos te enamoraste delos secuestradores, yo no tengopor qué denunciar el secuestro,

le respondió el opositor.Si Scioli no ha nacido para re-

belarse, otro destino posible esinmolarse en un eventual incen-dio provincial. Ese es el riesgoque la Presidenta actual no ve.La provincia de Buenos Aires noes la Capital, ni Córdoba, ni San-ta Fe, para hablar sólo de losgrandes distritos. Buenos Aireses un territorio bajo responsabi-lidad del gobierno nacional des-de que mandan los Kirchner. Loes cuando aporta millones devotos, pero lo es también cuan-do estallan sus conflictos. LaPresidenta le sacó 1800 millonesde pesos, que no se los dio a

Scioli, al consumo de una econo-mía gravemente entumecida. Noes Scioli el que no cobró el me-dio aguinaldo, sino centenaresde miles de bonaerenses. Elpéndulo de Scioli oscila entre laimprobable rebelión y una even-tual hoguera. Su horizonte no esbueno, pero el fuego podría cer-car también a Cristina.

Hugo Moyano es más resueltoque Scioli. La notificó a Cristinade que no contará en adelantecon su apoyo político y electoral.La Presidenta lo arrinconó aMoyano, otro viejo aliado, hastala sublevación. Con la economíaen caída libre y con la inflaciónen franco ascenso, ella prefiriódarse el gusto de fraccionar elmapa sindical. La aguardan me-

ses de intensos conflictos labo-rales. No sólo tendrá cinco cen-trales obreras, sino también unproblema que preexistía: mu-chos jerarcas sindicales no con-trolan decisivas comisiones in-ternas. En lugar de unificar lainterlocución, que es lo que lapropia Cristina hizo hasta hacepoco, eligió castigarlo a Moyano.Lo fragmentó, es verdad, peroquedó expuesta a la sublevaciónsindical en plazos muy breves.

¿Para qué ha hecho eso cuan-do decidió, al mismo tiempo, lapersecución implacable de laclase media, sin reparar quegran parte de ella la votó? Le

prohibió el acceso a los dólarespara ahorrar, cuando la infla-ción estraga los pesos, y para lacompraventa de inmuebles;también le retacea dólares paraviajar. Ahora la hostiga tambiéncon el consumo de servicios pú-blicos en un país que necesitamejorar esos servicios y no per-seguir al usuario. En un aspectotiene razón Cristina, si su propó-sito es la revancha: la clase me-dia argentina es naturalmentereacia al despotismo político. Esreacia, por lo tanto, al cristinis-mo actual.

Moyano tuvo en su congresola mayoría de los delegados, el54 por ciento. Esto es así si sedeja de lado a la CGT de Luis Ba-rrionuevo, que no puede partici-par de ningún congreso de lacentral obrera. Hace muchísi-mos meses que sus gremios nopagan el aporte mensual a laCGT, porque se consideran otraCGT. Sea como sea, Moyano noes un muerto político ni muchomenos. La Presidenta había or-denado su muerte. Sobrevivió.

Ni la condición volcánica de laprovincia de Buenos Aires ni laposibilidad de un desmadre so-cial detienen a la Presidenta.Tampoco las mínimas reglas dela convivencia internacional. Laalusión al ministro de Economíaespañol, Luis de Guindos, fueciertamente ofensiva y agravian-te. Aprovechó un foto con uncierto parecido de Guindos a Do-mingo Cavallo (parecido que enrealidad no tiene) para tratarlocomo “el pelado ese”. No lonombró a Cavallo ni a Guindos.Sobrentendidos. Encapsuladaen el pasado, se mofó sólo para

divertir a la barra kirchnerista.¿El problema era con Repsol oes, como parece, con España ylos españoles?

Cristina Kirchner no era así.Delante de este periodista des-cribió en su momento, no sin de-leite, sus conversaciones con elrey Juan Carlos, con NicolásSarkozy o con Angela Merkel.No es una presidenta que se ha-ya ufanado antes de faltar el res-peto en el exterior o que desco-nozca las normas más elemen-tales de las relaciones entre losgobiernos. Esa vieja curiosidadpor el mundo se ha desvaneci-do. Es una Cristina nueva, másradicalizada y menos realista,más arbitraria y menos predeci-ble.

Cristina no pierde la oportuni-dad de pegarle a un ciego, seaScioli o el continente europeocon sus muchos conflictos actua-les. Europa está mal, pero la Ar-gentina no está mejor. Cualquie-ra que haya caminado por calleseuropeas en los últimos tiempospudo constatar que en la Argen-tina se ven más pobreza, mise-ria e inseguridad que allá. Cristi-na se pelea donde antes halaga-ba porque cree decididamenteen lo que dice: ella vive en unparaíso que está en medio de unmundo que se cae.

El problema de la Presidentaes que no puede romper, ante símisma, el hechizo de su relato.La aceptación de un solo errorsignificaría la caída de todo elrelato. Persistir en esa fantasíanecesita de cantidades cada vezmás grandes de cadenas nacio-nales y de mayores dosis de in-soportable autoritarismo.

›› EL PAIS

¿Qué le pasa a la Presidenta?La jefa de Estado utilizó la cadena nacional tres veces en cuatro días. No lohizo para hablarle a los argentinos, sino que apela a sobreentendidos para

agraviar o chacotear con el mundillo político. El ataque a Scioli no cesa,mientras el gobernador analiza qué camino seguirá

JOAQUÍN MORALES SOLÁ | LA NACIÓN (C) 2012

La Presidenta usó sus discursos para cometerdos delitos: primero, dijo que desobedecería a laJusticia. Luego, violó el secreto fiscal de una persona.

BUENOS AIRES.- Dirigentes delkirchnerismo admitieron queapostarán a debilitar al camioneroHugo Moyano en los próximos me-ses hasta dejarlo en la mayor sole-dad frente a la convocatoria de losgremios que buscarán el 3 de octu-bre elegir al metalúrgico Antonio Caló para pelear la representativi-dad legal de la CGT.

Ahora, la próxima jugada -dicenen el kirchnerismo-, será una bata-lla judicial entre la CGT de Moyanoy la futura de Caló, por conseguirla legalidad de la representaciónde la central obrera oficial.

Desde el oficialismo aseguraronque de acuerdo a la Ley de Asocia-ciones Profesionales, la convocato-ria hecha por el moyanismo esclandestina porque no está autori-zada por el Ministerio de Trabajo yadmitieron que el Gobierno reco-nocerá como válido al congreso dela CGT del próximo 3 de octubre,lo que abriría entonces una batallajudicial.

En ese marco, el sector que lide-rará Caló junto a “los gordos” e “in-dependientes” tiene previsto recla-mar la sede de la calle Azopardo y

la representación oficial de la CGT,mientras imaginan a Moyano lide-rando una central obrera oposito-ra como ya lo hizo durante finesdel menemismo con el MTA, en loque se prevé una batalla judicial ypolítica en el mediano plazo.

“A quién tiene Moyano comoaliados: la Uatredel ‘Momo’ Vene-gas y Camioneros son los únicosgremios importantes, el resto, Ca-nillitas, Panaderos, Dragado y Ba-lizamiento entre otros, no tienenninguna significación al lado de losgremios más importantes como laUocra, la UOM, Smata y Comercioque están en la otra”, resumió undirigente del PJ bonaerense.

Las mismas fuentes acusaron aMoyano de empujar la división delmovimiento obrero por negarse auna propuesta que le hicieron losgremios aliados a la Casa Rosadapara que baje su candidatura yapoye a cambio de la unidad aJuan Carlos Schmid (Dragado).

“Estos meses hasta el congresodel 3 de octubre, es el tiempo quenecesitan los gordos e indepen-dientes para terminar de destruira Moyano”, señalaron desde el ofi-

cialismo tras anticipar que le van aoperar a dirigentes de todos losgremios aliados para dejarlo en lamayor soledad.

Así lo hicieron, según denunciópúblicamente el propio Moyano,con el líder de los taxistas, Omar

Viviani, mientras el kirchnerismoya piensa en presionar a los gre-mios que apoyaron la continuidaddel camionero en la CGT en el con-greso confederal realizado en elestadio de Ferro. “Moyano no qui-so la unidad y eso se lo van a co-

brar caro, porque termina divi-diendo al movimiento obrero. UnaCGT unida y organizada es lo quePerón quería, no un movimientoobrero conducido por caudillos”,repiten en el kirchnerismo.

En ese contexto, en el oficialismoacusan al líder camionero de usara la CGT como trampolín para im-pulsar un partido opositor a la pre-sidenta, Cristina Fernández, de ca-ra a las elecciones legislativas de2013.

“Es cantado, está armando unpartido político por afuera del pe-ronismo a ver si se lleva los votosde los trabajadores, en una suertede duhaldismo recargado”, espe-culan en el kirchnerismo y advier-ten que en esa estrategia, Moyanova a tratar de cargárselos a todoslos peronistas disidentes y, si pue-de, al gobernador Daniel Scioli también. No obstante, dicen nocreer que Scioli decida una ruptu-ra con el kirchnerismo en 2013, apesar de la dura embestida que su-fre de la Casa Rosada. Esperan, enespecial algunos intendentes delPJ, que haya un acuerdo en el cor-to plazo entre la Presidenta y Scio-

li para evitar así una crisis socialen el mayor distrito electoral delpaís que según admiten en el pro-pio oficialismo, terminaría afectan-do a los gobiernos provincial y na-cional por igual”.

Apoyo de MacriEn medio de la pelea política en

la CGT, el jefe de Gobierno porte-ño, Mauricio Macri, consideró quees lógico el reclamo de Moyano pa-ra que el Gobierno baje la inflacióny remarcó que el líder camionerousa el poder que el mismo kirchne-rismo le dio. “La inflación castiga alos que menos tienen”, dijo en re-ferencia al discurso que brindó eldirigente sindical el último jueves,en el estadio de Ferro Carril Oeste.

“Pero recordemos que para re-clamarles, Moyano usa el poderque el mismo kirchnerismo le dio,y ahora eso les molesta”, puntuali-zó. Sostuvo que la energía de losgobernantes debe estar puesta enbajar la inflación, generar empleoy combatir la delincuencia y el nar-cotráfico, en lugar de enfrascarseen peleas e internas oficialistas.(DyN-NA)

ANTE MILES. Moyano colmó el estadio de Ferro durante el acto del jueves.

TELAM

El kirchnerismo apostará a Caló para aislar a MoyanoEl oficialismo nacional buscará debilitar al camionero, dejarlo solo en la CGT “oficial” y apoyar al líder de la central obrera “disidente”

›› INTERNA SINDICAL | EL ROL DEL GOBIERNO

Page 3: 15-07-2012 CUERPO CENTRAL LA GACETA

POLITICALA GACETADOMINGO 15 DE JULIO DE 20123

BUENOS AIRES.- El gobiernode Daniel Scioli exploraba porestas horas alternativas que lepermitan hacerse de fondos enforma urgente, luego de que lajusticia ordenó suspender el de-creto que estableció el fracciona-miento del aguinaldo y los gre-mios estatales bonaerenses rati-ficaron el paro de 48 horas conmovilización para la semanapróxima.

En ese marco, el secretario ge-neral de ATE, Oscar de Isasi,confirmó ayer una huelga de 48horas para el miércoles y jueves,a fin de exigir el pago completodel aguinaldo a los trabajadorespúblicos bonaerenses. El primer, además, está prevista una mar-cha a la Casa de Gobierno de LaPlata a partir de las 11. “Hastaque el aguinaldo se pague ya noen tiempo, pero sí en forma”, re-saltó el dirigente gremial.

Palabras de pesoPor su parte, el juez en lo con-

tencioso administrativo 1 de LaPlata, Luis Arias, quien el vier-nes suspendió un decreto deScioli y ordenó abonar el agui-naldo en forma completa en unplazo de cinco días, acusó ayeral mandatario provincial de vio-lar la ley sistemáticamente. El

magistrado denunció que mu-chos medios que justifican al go-bernador bonaerense incurrencasi en una “apología del delito”.Tras admitir que no sabe si laProvincia cuenta con fondos pa-ra pagar el aguinaldo sin desdo-blarlo porque esa, dijo, es unacuestión del gobernador, el juezadvirtió: “vivíamos de fiesta en

enero, propaganda naranja portodos lados y de golpe, ahora,¿no hay dinero?”.

“Scioli violó la ley sistemática-mente, siendo un gobernador esgrave”, alertó el juez y, en esemarco, también lanzó una pre-gunta: “¿cómo hace para exigira la gente que pague impuestossi él no se somete el estamento

jurídico?”. El magistrado platen-se fue duro en sus apreciacio-nes: “muchos medios tienden aconstruir esta realidad: ‘Y bue-no, Scioli no tiene plata, qué va ahacer, y Arias está loco, cómo vaa obligarlo si no tiene plata’”.

“Parece que se lo justifica deesta manera y yo creo que esuna cuestión muy grave, es casi

una apología del delito por partede los medios”, aseveró el ma-gistrado.

En un nuevo fallo, Arias recha-zó ayer la apelación presentadapor la Fiscalía de Estado a pedi-do del gobernador y dio lugar auna medida cautelar presentadapor la Asociación de Trabajado-res del Estado (ATE), la Asocia-

ción Judicial Bonaerense (AJB) yla Asociación de Profesionalesde la Salud (Ciccop) en rechazodel pago del medio aguinaldoparcializado.

Por su parte, el jefe de ATEvolvió a denunciar que la inter-na del partido gobernante, enalusión al enfrentamiento Na-ción-Scioli, “le pone mayor pre-sión a los sectores más vulnera-bles y a los trabajadores del Es-tado”.

En un mensaje a Scioli, De Isa-si aseguró: “hay que tomar deci-siones: no se puede seguir sien-do gendarme de los poderosos yhablar en nombre de los traba-jadores y del pueblo”, y lo instóa avanzar en una “reforma im-positiva que grave la riqueza yempezar a discutir de maneraseria, no panfletaria, una copar-ticipación federal para recupe-rar los puntos perdidos”. (DyN-NA)

›› NACIÓN-PROVINCIA | MALAS RELACIONES

Scioli busca plata para pagar el aguinaldoEl gobernador, acorralado por la Justicia y por el Gobierno nacional, ensaya fórmula para hacerse de los fondos para abonar salarios

EN SAN FERNANDO. Pese a los problemas, el gobernador Scioli salió ayer al interior provincial para observar el funcionamiento de una unidad sanitaria .

PRENSA GOBERNACIÓN DE BUENOS AIRES

■ “Un error garrafal”El ex vicepresidente JulioCobos advirtió que eloficialismo no va a digerir uncandidato presidencial comoel gobernador Daniel Scioliporque no es kirchnerista yconsideró que sería un errorgarrafal encarar una reformaconstitucional para incorporarla rereelección. Además,ratificó que la UCR noacompañará una eventualenmienda en la Carta Magna.

Los estatales bonaerensesratificaron el paro deljueves y viernes. Un juezdijo que el mandatarioviola la ley reiteradamente

Crece el pleito de la basuraentre Buenos Aires y la Ciudad

BUENOS AIRES.- El Gobiernobonaerense intimó ayer al Ceam-se para que reciba una cantidadmenor de residuos provenientesde la Ciudad de Buenos Aires,conforme lo indica la Ley de Basu-ra Cero, debido a la situación crí-tica que atraviesa uno de los relle-nos sanitarios en donde se deposi-tan.

Se trata de una resolución delOrganismo Provincial para el De-sarrollo Sustentable (OPDS), queintima al Ceamse a que “en unplazo de 30 días corridos arbitrelas medidas necesarias” -para re-cibir los residuos sólidos de laCiudad “únicamente en el porcen-

taje establecido en la Ley 1.854para el año en curso”. Además,afirmó que “de acuerdo a dichosinformes, la Ciudad Autónoma deBuenos Aires ha incrementado lacantidad de residuos sólidos urba-nos que dispone en el relleno sa-nitario de Ceamse” en lugar de re-ducirlos, como impone la ley.

“La gestión integral de los resi-duos sólidos urbanos es una pro-blemática transversal con reper-cusiones en todas las actividadeshumanas, en los recursos natura-les y ecosistemas, siendo uno delos principales problemas am-bientales de este siglo”, señala laresolución del organismo. (NA)

Policías deSanta Cruzsiguen de huelga

BUENOS AIRES.- Los policíasacuartelados de Santa Cruz recha-zaron una nueva oferta del Gobier-no provincial para aumentar lossalarios un 34%, por lo que man-tienen la huelga que provocó queen Caleta Olivia se ordene el cesede la actividad comercial hastamañana, por temor a los robos.

El último viernes por la noche, elgobierno de Daniel Peralta ofrecióun incremento del 34% sobre el sa-lario básico en blanco, que llevaríael salario inicial de un agente re-cién ingresado a $ 6.600, pero lospolicías, que mantienen una huel-ga hace 12 días, lo rechazaron.

Así lo confirmaron durante unaconferencia de prensa los minis-tros de Gobierno, Paola Knoop, yde Economía, Ariel Ivovich, y el je-fe de Policía, Jorge Hassan, quie-nes indicaron que esa es la últimaoferta salarial. “Es la propuestaeconómica que dimos y pensába-mos que íbamos a dar buenas no-ticias pero no logramos ponernosde acuerdo”, afirmaron los funcio-narios tras la segunda negativa delos policías, que el último miérco-les desconocieron un aumento me-nor establecido por decreto. Has-san advirtió que el paro mantieneuna adhesión del 85% de la fuerza,vulnerando la seguridad provin-cial. En Caleta Olivia, capital pe-trolera y segunda ciudad en im-portancia en toda la provincia, loscomerciantes, los bancos, legisla-dores del kirchnerismo y de laUCR, y los vecinos firmaron un do-cumento para exigirle a Peraltaque solucione el conflicto y declareen emergencia a esa ciudad por lafalta de seguridad. (NA)

Una historia de encuentros y desencuentros políticos y económicos con la Casa Rosada› ANÁLISIS

La historia política de la provin-cia de Buenos Aires, desde que

existe el voto secreto y obligatorio,permite verificar que siempre -salvo en los dos años en los quegobernó Fernando de la Rúa- elgobernador compartió el signopolítico del presidente de la Na-ción, aunque no siempre esa rela-ción fue todo lo buena que podríaesperarse. Fue radical bajo el ra-dicalismo, conservadora bajo eljustismo, peronista bajo el pero-nismo, frondicista bajo Frondizi,

illista bajo Illia, y nuevamente pe-ronista en 1973.

En su esencial libro “Atrapadasin Salida. Buenos Aires en la po-lítica nacional (1916-2007)”, la ti-tular de la Escuela de Política yGobierno de la Universidad Nacio-nal de San Martín, María MatildeOllier, realiza un recorrido quepermite echar algo más de luz alreciente conflicto político y econó-mico entre Cristina y Scioli.

Es que para Ollier, recurrente-mente la amenaza de un “impactoprovincializador en la política na-cional, basada en su capacidadelectoral, institucional y moviliza-

dora, ha dado lugar al efectivo im-pacto nacionalizador, que implicala decisión del gobierno central deevitar su influencia y doblegar suautonomía. Ya en 1917, el presi-dente Hipólito Yrigoyen intervinola provincia, para cortar de cuajolas aspiraciones presidenciales delconservador Marcelino Ugarte. Alcomenza la influencia de Juan Do-mingo Perón sobre la política ar-gentina se registraron momentosde fuerte tensión entre la Casa Ro-sada y el gobernador con sede enLa Plata. Ollier contabiliza, desdeel golpe militar de 1943, siete in-tervenciones del Gobierno nacio-

nal a la provincia, hasta el nom-bramiento de Juan Atilio Bramu-glia en 1945.Y otras seis más des-de la salida de aquel gobernador.

Con el retorno de la democraciados elementos de tensión pasaránal centro de la escena: uno es lalucha por el liderazgo “nacional”del peronismo, elemento en el quela dominación de la Provincia re-sulta esencial. El otro comienzan aser las modalidades de financia-miento de la Provincia en unaépoca -los años 80 y 90- de recu-rrentes “problemas de caja” parael Estado. Al inicio del período de-mocrático, Herminio Iglesias se

convirtió en el “mariscal de la de-rrota” electoral, apoyado por el lí-der de la UOM, Lorenzo Miguel.La victoria electoral de Cafiero en1985 lo llevó a un efímero lideraz-go del peronismo provincial y na-cional: pudo mantenerlo hastaque Menem lo derrotó en las in-ternas partidarias de 1988. Lue-go, Duhalde y Menem protagoni-zarían un período de cooperaciónentre la Casa Rosada y La Plata.Pero ya en 1994, Duhalde comen-zó a “despegarse” de Menem, conla intención de sucederlo en laPresidencia. Un enfrentamientosin cuartel entre ambos fue clave

para dejar al peronismo fuera delgobierno en 1999, cuando -porúnica vez desde 1916- dirigentesde signos distintos ocuparon laPresidencia, con Fernando de laRúa, y la gobernación, a través deCarlos Ruckauf. La historia poste-rior es conocida y esta tensión es-tructural entre un territorio queaporta la mayor cantidad de votospara la elección de un presidentey el ocupante del Ejecutivo nacio-nal, con necesidades políticas quesiempre van más allá de lo queocurre en la mayor provincia delpaís, seguramente seguirá suce-diéndose en nuestra historia.

NICOLÁS TERESCHUKAGENCIA NA

Page 4: 15-07-2012 CUERPO CENTRAL LA GACETA

POLITICALA GACETADOMINGO 15 DE JULIO DE 20124

Los legisladores no sólo levan-tan la mano para votar leyes.También para decir presente.Y sibien la mayoría puede jactarsede tener asistencia perfecta enlas sesiones, otros parlamenta-rios suelen dejar sus butacas va-cías. Por lo general, estas ausen-cias son ocasionadas por proble-mas de salud. Sin embargo, lasfaltas sin justificativo no caen na-da bien, al punto de que son loscompañeros de bancada los pri-meros en renegar por ello.

Tras los comicios del año pasa-

do, esta conformación de la Cá-mara se ha reunido en 11 ocasio-nes para debatir leyes (además,hubo una sesión protocolar enoctubre para que los parlamenta-rios prestaran juramento).

En ese lapso, quien lidera elranking de faltas es Alberto José Conte (bloque Tucumán Crece),con cinco inasistencias, al menosdos de ellas sin justificar, segúnconsta en las tapas de los diariosde sesión. “Ando con problemas

de presión, estoy muy enfermo.Estuve con médicos y recién aho-ra la estoy pudiendo controlar,pero caí en un estado gripal. Detodas maneras, cada vez que nofui le he avisado al secretario dela Cámara (Juan Antonio Ruiz Olivares) o a Manuel Fernández(tercera autoridad del parlamen-to)”, le explicó Conte, vía telefóni-ca, a LA GACETA.

Sin embargo, uno de los refe-rentes de su bancada aseguróque ya tomaron nota de las vecesen que el empresario agricultor yex comisionado rural de Arcadiadejó el asiento vacío. “Ya somosgrandes. Él sabe por qué no se loconvoca a las reuniones de blo-que. Por suerte, tenemos el nú-mero necesario para lograr quó-rum o imponernos en una vota-ción”, indicó la fuente, que perte-nece al grupo de los “históricos”.

Mayoría notoriaEl alperovichismo tiene 40 de

las 49 bancas en la Legislatura,más dos aliados del bloque Parti-do de los Trabajadores. Esta ma-yoría notoria también influye enotras estadísticas, como la de au-sencias. De hecho, los tres parla-mentarios que más faltaron per-tenecen a Tucumán Crece.

Además de Conte, en el ran-king están Víctor Lossi (cuatroinasistencias) y Susana Díaz (tres). Sin embargo, los propiosjusticialistas se encargaron de di-ferenciar estos dos últimos casos

del primero, ya que siempre avi-saron que no concurrirían al re-cinto. “Estamos muy al tanto desus enfermedades, que son muydelicadas. Sin embargo, tantoLossi como Díaz hacen esfuerzosmuy grandes por ir cada vez quepueden”, aseguraron desde el PJ.

Más allá de estas circunstan-cias, en el alperovichismo estántranquilos respecto a la concu-rrencia. De hecho, en este recesoinvernal hay muchas posibilida-des de que se convoque a una se-sión extraordinaria para avalarel pliego del aspirante a magis-

trado Diego López Ávila (antes, laCorte de la Provincia debe resol-ver un planteo realizado por Car-los Eduardo López, quien fuedescartado en ese concurso). “Encaso de que tuviéramos que reu-nirnos no habrá problemas. Yaestá organizada la guardia”, avi-só el referente oficialista. Conteno está entre los primeros a lla-mar, agregó la fuente.

En la vereda de la oposición lasfaltas son menos frecuentes pero,a la vez, más evidentes: una vozmenos para cuestionar las políti-cas alperovichistas se nota de-masiado en el recinto.

En ese sentido, quien se ausen-tó en más ocasiones fue el legis-lador Ricardo Bussi (FR) (avisócon anticipación las dos vecesque ha faltado, según los regis-tros).

Una arista vitalDolores Marcos, docente de Fi-

losofía Social y Política de la UNT,remarcó que la asistencia es fun-damental en la práctica parla-mentaria. “Una arista vital de lapolítica es el debate. Se suponeque en una sesión legislativa esdonde se deliberan las propues-tas, se logran acuerdos o se mar-can los disensos. Es la mejor for-ma de llegar a una posición supe-radora”, le explicó la analista aLA GACETA.

Más allá de este parámetro,Marcos explicó que es complejoconstruir un indicador para me-

dir el rendimiento de los legisla-dores. “Se deben tener en cuentano sólo la cantidad de proyectosde ley que hayan elaborado, sinola calidad de esos textos, que nosean normas absurdas o de pocointerés para el bien común. Sinembargo, un aspecto que no debefaltar si buscamos evaluar estatarea debe ser la asistencia al re-cinto y cuál es el rol que adoptaen cada debate. Es decir, cómoprepara sus argumentos, sus te-mas, si es sólido o si escucha alos demás”, enumeró Marcos.

Así, en el receso invernal, alhacer un conteo de las faltas, sa-le a la luz que la actual conforma-ción de la Cámara tiene 35 legis-ladores con asistencia perfecta.Salvo por los opositores, en esegrupo se apoyará el alperovichis-mo en caso de que sea necesariauna sesión extraordinaria antesde retomar el ritmo habitual. Aotros, confiesa un referente delbloque, no los van a extrañar sino concurren.

Conte fue el legislador que a más sesiones faltóBANCAS VACÍAS. En ocasiones, los parlamentarios se levantan y salen del recinto en grupo (por ejemplo, durante el almuerzo). Este tiempo, el lugar de Conte (al final, a la izquierda del estrado) por lo general quedó desocupado.

LA GACETA ! FOTO DE HECTOR PERALTA

VÍCTOR LOSSI.- El exintendente de Bandadel Río Salí sufrió unagrave enfermedad.Se estárecuperando.

JOSÉ CONTE.- Eldirigente de Arcadialidera el ranking con

cinco faltas, almenos dos de ellas

sin aviso previo.SUSANA DÍAZ.- La

docente y exdiputada faltó tresveces (todas con

aviso a lasautoridades).

El reglamento interno de la Cámara establece la obligatoriedad deconcurrir al recinto para discutir leyes. “Los legisladores tienen el de-ber de asistir a las sesiones. En caso de imposibilidad de hacerlo debencomunicarlo al Presidente con anterioridad”, indica la normativa. Ade-más, especifica que si el titular de la banca sabe que no podrá concu-rrir a dos debates consecutivos, debe pedir licencia por escrito a las au-toridades. “Ésta caducará con su presencia en el recinto”, agrega.

Luego, indica que hay penalidades predeterminadas para quienes,sin la correspondiente licencia o permiso. “Cada inasistencia injustifica-da será sancionada con una multa equivalente a la quinceava parte delo fijado por dieta en el mes, importe que será descontado al efectuar-se el pago inmediato posterior”, añade el reglamento.

Además, los legisladores que no se presentaren a un tercio de las re-uniones concretadas en el año se exponen a un trámite de cesantía, se-gún los parámetros marcados por la Constitución Provincial; es decir,con dos tercios de los votos del cuerpo.

Obligaciones, multas y hastala posibilidad de la cesantía

› EL REGLAMENTO INTERNO

En septiembre, la Cámara retomará su ritmo habitual de sesiones.Sin embargo, eso no implica que los parlamentarios puedan confiarsey bajar la guardia. De hecho, está previsto que se realice una reuniónextraordinaria antes de que termine julio. El tema más importante atratar será el pliego del letrado Diego López Ávila (elegido por el PE pa-ra ocupar la Fiscalía de Instrucción en lo Penal de la IVª Nominación enla capital). Pero, además, desde el oficialismo no descartan que se dis-cuta algún proyecto de ley. Sin embargo, todo esto está sujeto a si laCorte Suprema de Justicia de Tucumán (CSJT) resuelve un planteo ex-traordinario interpuesto por Carlos Eduardo López, un concursanteseis veces descartado por el gobernador, José Alperovich (una de esasocasiones, justamente, el titular del PE optó por López Ávila).

En el medio, la agenda legislativa prevé otras actividades. El 1 deagosto, la comisión de Seguridad y Justicia (a cargo de Gerónimo Var-gas Aignasse) se reunirá con el Colegio de Abogados para debatir ideassobre contravenciones. ¿Acompañarán los oficialistas al ex diputado?

Sin novedades en julio, salvoque se defina el caso López

› INVIERNO TRANQUILO

Bajo el título “Salón del Bicentenario, Premio Honorable Legislaturade Tucumán” se ha anunciado en la Cámara el lanzamiento de un con-curso destinado a artistas de esta provincia, en homenaje a los 200años de la Batalla de Tucumán.

El evento es organizado por la comisión de Educación del parlamen-to, que preside Raúl Hadla, junto con el Ente Cultural de la Provincia, acargo de Mauricio Guzmán.

Según informaron desde la Cámara, los concursantes deben acredi-tar una residencia de tres años o más en esta tierra y deben ser mayo-res de 18 años, entre otros requisitos.

La recepción de las obras será entre el 1 y el 25 de septiembre. Losjurados darán a conocer el veredicto el 25 de octubre. El primer pre-mio para el rubro artes visuales será de $ 15.000; para el rubro poesíahabrá otros $ 5.000. La comisión organizadora está integrada por loslegisladores Hadla y Ramón Graneros; por los licenciados Ricardo Cal-vo y Raquel Zeitune; y por Mauricio Guzmán.

Entregarán premios a cuadrosy textos de artistas tucumanos

› TRAS EL RECESO

EL MOVIMIENTO EVITA AFIRMA QUE TRABAJA A LA PAR DEALPEROVICH Y DEL INTENDENTE AMAYAEl Movimiento Evita aseveró que en Tucumán trabaja junto algobernador, José Alperovich, y al intendente DomingoAmaya. “El Movimiento Evita se ve en la necesidad de aclararque de ninguna manera participó en la rechifla o acto hostilalguno al gobernador Alperovich el pasado 9 de Julio en elHipódromo de Tucumán”, dijo en un comunicado GustavoHerrera, referente provincial de este espacio político. Añadióque su grupo sigue la consigna de la presidenta, CristinaFernández, de trabajar unidos y organizados. “Los desafíosdel presente sólo pueden ser afrontados a partir de laimprescindible unidad nacional, para seguir transformando

nuestro país en una Patria mas Justa, Libre y Solidaria. ElMovimiento Evita siempre estará presente allí donde seanecesario”, añadió Herrera en el escrito.

RENUNCIÓ A LA MUTUALIDAD PROVINCIAL Y NO LOGRA QUEDEJEN DE APLICARLE LOS DESCUENTOSLa ex afiliada de la Mutualidad Provincial Teresa Cortez Pérezde Marchetti presentó un sinnúmero de notas ante esainstitución para que dejen de aplicarle los descuentossocietarios, ya que en octubre de 2011 renunció formalmentea esa entidad. Según consta en sus recibos, los descuentoscontinúan efectuándose. En un primer momento, la mujerrecibió como respuesta que iba a seguir “obligadamente”

aportando durante los siguientes dos meses a su renuncia.Pero no tan sólo pasaron aquellos 60 días, sino que elproblema persiste sin que en la Mutualidad Provincial le denuna explicación sobre el motivo de esta situación.

QUEJA DE LA DEMOCRACIA CRISTIANA POR LAINSTRUMENTACIÓN DE LA TARJETA ARGENTAEl Legislador de la Democracia Cristiana José Páezconsideró que el lanzamiento de los préstamos a jubiladoscon la instrumentación de las llamadas tarjetas Argentasolamente agudizan y difieren las obligaciones contraídas pornuestros jubilados y pensionados, en razón de que al percibirsumas que están lejos del salario mínimo vital y móvil,

obligadamente tienen un déficit mensual al no cubrir susingresos las necesidades básicas de supervivencia. “Ahora,con este crédito se obliga a comprometer una parte más deesos exiguos ingresos, por el descuento de la cuota y susintereses, sobre un dinero que les corresponde, resultandohasta su cancelación una carga que disminuye los importesque percibirán hasta su cancelación. Además, esta dilaciónde cumplir con las normas vigentes, sentencias judiciales, elpago del 82% móvil, solo ponen de manifiesto la falta devoluntad del gobierno para encuadrarse en lo establecido porla legislación y la jurisprudencia vigente y crear un conflictode poderes, que desvirtúan la república”, sostuvo ellegislador.

LA PIZARRA DE LA POLÍTICA

La actual conformación del parlamento provincial celebró 11 sesiones para discutir leyes. Tres alperovichistas lideran el ranking de inasistencias,pero uno de ellos es observado de cerca por los referentes del bloque: contrariamente a lo que dice el reglamento, José Conte no avisó conantelación al menos en dos ocasiones. “Ando con problemas de presión”, le dijo a LA GACETA. Lossi y Díaz siempre justificaron a tiempo

›› LEGISLATURA | PASANDO LISTA EN EL RECINTO

40de los 49 parlamentariosllevan el signo del bloqueTucumán Crece. Y tienen

además dos aliados.

70%de los parlamentarios

tiene asistencia perfectaal recinto, según loslibros de sesiones.

Page 5: 15-07-2012 CUERPO CENTRAL LA GACETA

POLITICALA GACETADOMINGO 15 DE JULIO DE 20125

El reclamo estudiantil, que aso-mó por algunas facultades de laUniversidad Nacional de Tucumán(UNT) durante el primer cuatrimes-tre, llegó al pregrado. En la semanaque se va, estudiantes, egresados,docentes y padres de alumnos de laEscuela de Agricultura y Sacarotec-nia (EAS) realizaron protestas, queincluyeron un piquete en la rutaque lleva al establecimiento.

Reclamaban varios puntos; en es-pecial, la realización de las Guar-dias de campo y de las giras de es-tudios -prácticas clave para su for-

mación académica-, y que se reali-ce una auditoría que dé cuenta decómo se manejan las finanzas en laEAS (ver “No tengo...”). La institu-ción cuenta con 75 hectáreas sem-bradas con caña de azúcar y con ci-trus, entre otros, y con galponesdonde crían pollos. Los alumnosquieren saber dónde va el dineroque ingresa por los productos por-que, según denuncian, cada vez quepiden algo a las autoridades les di-cen que no cuentan con fondos.“Solicitamos la gestión y la admi-nistración de los recursos para po-

der recuperar estas actividades, ne-cesarias para nuestra formación”,había precisado David Valdez,alumno de 5° año y secretario deTrabajo del Centro de Estudiantes.

El jueves, la subsecretaria Acadé-mica de la UNT, Marta Juárez de Tuzza, había aclarado que las prác-ticas, aunque acotadas, sí se llevana cabo: “en 2009 se dejaron de ha-cer las guardias nocturnas, ya queno podíamos garantizar las condi-ciones de higiene y seguridad de losalumnos; desde el año pasado sesuspendieron las prácticas durantelas vacaciones, pero se siguen ha-ciendo durante el día y en la épocade clases”. Empero, los alumnos in-sistieron en que no se realizan.

Un par de meses atrás se habíanregistrado protestas similares en

dos facultades. Hacia fines de ma-yo, estudiantes de Ciencias Natura-les cortaron el tránsito en la inter-sección de Miguel Lillo y San Loren-zo. Entre otros, protestaban porquese habían suspendido los viajes decampo, fundamentales en su for-mación profesional. Llevaron susreclamos al rectorado, donde obtu-vieron la garantía de la realizaciónde las excursiones para lo que que-daba del cuatrimestre. Alumnos de

la institución sospechan que debe-rán volver a la acción directa, por-que durante la segunda parte delaño también deben realizar viajes.

Dos semanas antes de estas pro-testas, estudiantes de Artes presen-taron un petitorio ante el consejosuperior de la UNT. Entre otrospuntos, pedían que se amplíe el es-pacio físico, que se nombren másdocentes y que se adquieran ele-mentos necesarios para el cursadode distintas carreras. Según estu-diantes, los reclamos -que se resu-men en aumento del presupuesto-aún no fueron satisfechos.

El jueves y el viernes, un grupo dealumnos de la EAS -acompañadopor el consejero superior por el es-tamento Facundo Arias- se reuniócon el secretario de Bienestar Uni-

versitario, Mauricio Argiró, conJuárez de Tuzza y con el director dela EAS, Edgardo Grasso. Según uncomunicado de prensa del rectora-do, los estudiantes accedieron a le-vantar la protesta ante el compro-miso de las autoridades de presen-tarse el 23 de julio en la EAS, pararecibir un petitorio completo de rei-vindicaciones. Además, prometie-ron realizar auditorías administra-tivas y académicas y crear una co-misión ad hoc para analizar e ins-trumentar medidas que garanticenla correcta implementación delplan de estudios. Por los alumnosestuvieron Valdez, Julián Figueroa,Fátima Avila y Eduardo Chaila, en-tre otros. “Ojalá este acuerdo se lle-ve a cabo y que no se falte a ningúnpunto”, advirtió Valdez.

›› UNT | RECLAMOS EN EL PREGRADO

En la EAS iniciaron las vacaciones en pie de luchaAlumnos de la escuela preuniversitaria piden, entre variosreclamos, que se realicen prácticas clave para su formación.Compromiso de las autoridades de recibir un petitorio

Las escuelas experimentales dela Universidad Nacional de Tucu-mán (UNT) no cuentan con auto-nomía económica, a diferencia delas facultades. Incluso, a partir de1997 pasaron a depender del Con-sejo Superior de Escuelas Experi-mentales; es decir, en última ins-tancia, del propio rectorado.

No obstante, el director de la Es-cuela de Agricultura y Sacarotec-nia (EAS), Edgardo Grasso, afirmóque no tiene problemas en pedirleal rector, Juan Alberto Cerisola,que audite la escuela, como lo pi-den los alumnos. “Como toda insti-tución pública que depende del Es-tado nacional, la UNT es auditadapermanentemente por la Sindica-tura General de la Nación. No obs-tante, no tengo inconvenientes ensolicitar una auditoría, tanto aca-démica como administrativa; nohay nada que ocultar”, afirmó.

La EAS se erige en un predio de75 hectáreas, donde se siembracaña de azúcar, citrus y durazno,entre otros. Además, cuenta congalpones en los que se crían pollos.Los alumnos quieren saber dóndeva el dinero que ingresa por estosproductos. “Como toda escuela téc-nica, la EAS requiere mucho pre-supuesto. Y el mismo proceso deenseñanza-aprendizaje genera re-cursos: en la agroindustria se ela-boran mermeladas, dulces, esca-beches; eso se comercializa y deahí se obtienen fondos que vuelvenal área, para seguir realizando las

prácticas. Tenemos unas 50 hectá-reas con caña; un par con citrus ymenos de una con durazno. Luego,un vivero de plantas ornamentalesy forestales en pequeña escala; yuna pequeña huerta”, explicó.

Aunque aclaró que no se tratabade números exactos, sino de unaproximado, Grasso dijo que por lacaña de azúcar le quedan a la EASentre $ 70.000 y $ 80.000 anuales;y que por el citrus, unos $ 6.000 o

$ 7.000 por año. Sin embargo,aclaró que desde el año que vienela recaudación crecería. “El ingre-so de dinero es muy variable, por-que depende del rendimiento de lacaña. Tenemos un convenio conMinetti SA; ellos prepararon elsuelo, implantaron la caña semilla,aplicaron los insumos y agroquí-micos, y realizan la cosecha. Estainversión se terminó de saldar es-te año, con lo que el año que vienellegará más dinero”, afirmó. Yagregó que el convenio contemplaque los estudiantes realicen lasprácticas en el ingenio.

Precisó que los recursos que seoriginan por la comercializaciónde estos productos ingresan al sis-tema contable de la UNT. Desdeallí, según las necesidades, retor-nan a la escuela. “Uno pide cuandonecesita, y el rectorado libra uncheque; luego se presentan todoslos comprobantes”, expresó.

Admitió que los recursos nosiempre regresan, en su totalidad,al área de donde se generaron. “Seinvierte en mantenimiento edilicioy del parque que rodea la escuela,en gasoil para el ómnibus, en sani-tarios, limpieza, vidrios, pintura,jornales. Uno suma y resulta un al-tísimo costo mensual. Eso haceque, muchas veces, lo que debíavolver al área de donde salió se de-rive a otro sector. Todo el mundosabe que no se están recibiendo losrecursos de mantenimiento porparte de la Nación”, reconoció.

“No tengo inconvenientes en solicitar unaauditoría académica y administrativa”Grasso, director de la EAS, dijo que por caña y citrus reciben alrededor de $ 90.000 por año

EN LA MIRA. Los alumnos de la EAS quieren saber qué se hace con el dinero.

LA GACETA / FOTO DE INES QUINTEROS ORIO

■ Norma ISO 9001En el sitio web de la Escuelade Agricultura y Sacarotecnia(EAS) se señala que en juniode 2009 pasó con éxito laauditoría del ente internacionalDet Norske Veritas, y logró elCertificado del Sistema deGestión Norma InternacionalISO 9001:2008. “Gracias alrector, Juan Alberto Cerisola,que apoyó el proyecto conobras clave para adaptarespacios a las exigencias de laNorma y de la FundaciónBunge y Born, Proyecto AlfredoHirsch”, dice. En mayo de esteaño, la EAS se sometió a unanueva auditoría, que resultópositiva, por lo que continúacertificada bajo estas Normas.

“Ojalá este acuerdo selleve a cabo y no se faltea ningún punto”, advirtióDavid Valdez, secretariodel Centro de Estudiantes.

Page 6: 15-07-2012 CUERPO CENTRAL LA GACETA

POLITICALA GACETADOMINGO 15 DE JULIO DE 20126

›› INTEGRACIÓN | NUEVO MIEMBRO EN LA REGIÓN

La provincia del Talampaya será la sexta del bloque. El Gobierno riojano decidió abandonar el “Nuevo Cuyo” y retornar allugar del que, según afirma, nunca debería haber salido. Aseveran que la pertenencia está determinada por lazos culturales,

políticos y económicos. Alperovich celebró la medida: “nadie se salva solo”

La Rioja vuelve al NOA por más beneficiosArgumenta que había sido un

matrimonio por conveniencia, im-puesto desde “afuera”. Que no ob-tuvo los beneficios prometidos yque al resto de los involucrados lesresultó más conveniente la unión.Tras el divorcio, decidió retornar allugar del que -asegura- nunca de-bería haberse ido. La provincia deLa Rioja tomó la decisión políticade separarse formalmente de la re-gión de Nuevo Cuyo para sumarseal NOA (Noroeste Argentino). Elepisodio suma un capítulo más altrabajoso proceso de integracióndel extremo norte del país.

De esta manera, la administra-ción de Luis Beder Herrera dejó elbloque estratégico que integrabadesde hacía 24 años junto a Men-doza, San Juan y San Luis. Ahoraformará parte de la región másseptentrional del país, que reúne aJujuy, Salta, Catamarca, Santiagodel Estero y Tucumán.

Desde el oficialismo riojano seconsideró como la mejor opciónpara el progreso provincial. Sinembargo, en la oposición relativi-zan la importancia de la decisión.

“Fuimos encasillados”“Antes que nada, tengo que decir

que esto no va en contra de ningu-na región. No queremos polemizar,no se trata de eso”, aclaró en pri-mera instancia el vicegobernadorriojano Sergio Casas en diálogocon LA GACETA. Intentó disiparlos rumores de posibles desen-cuentros políticos con las provin-cias cuyanas tras el alejamiento.“Vamos a seguir trabajando enconcordancia con otros distritos,no sólo los del NOA. Con Mendoza,San Juan y San Luis y también conlas de otras regiones. Cumplire-mos con todos los convenios queteníamos (con el Nuevo Cuyo)”,afirmó. Casas argumentó que elalineamiento con el NOA es histó-rico, dado que política y cultural-mente forman parte de él. “Desdelos 90’ nos hicieron figurar en elNuevo Cuyo, pero es decisión nofue tomada por riojanos. Fuimosencasillados por una regionaliza-ción que no sabemos quién la pen-só. Nosotros siempre fuimos delNoroeste”, cuestionó.

Casas ponderó que el pueblo ylos gobernantes del noroeste losaceptaron en abril, cuando fueron

aceptados en el Parlamento delNOA. Luego, recalcó que el hechode sumar una administración ledará más fuerza a la región. “Estees el único conjunto de provinciasque sesiona con formalidad y quelo viene haciendo desde hace tiem-po. Si bien las decisiones (del cuer-po) no son vinculantes, tienen pesoespecífico desde lo político. Porquese trata de seis provincias que pue-den hacer causa común” , justificó.

Una visión diferente aportó el di-putado nacional Julio Martínez (UCR), una de las voces más fuer-tes de la oposición riojana.

Si bien dijo desconocer los moti-vos por los que el Gobierno resol-vió el cambio, afirmó que podríaser porque “quizás creen que pue-den conseguir más créditos y sub-

sidios desde el NOA”.El radical advirtió que en térmi-

nos productivos, La Rioja está másrelacionada con el bloque que de-jó. Alertó que la producción noga-

lera, vitivinícola y de hortalizas tie-ne relación con la del bloque quese abandonó. “¡Cómo cambian lostiempos! En la época de (Carlos)Menem se creó el Nuevo Cuyo pa-

ra que esté La Rioja. Creo que tan-to a esa región como al NOA les dalo mismo que estemos o no. Nocreo que traiga beneficios, es másuna cuestión testimonial, porqueno hay resortes institucional quepuedan garantizarlos”, afirmó.

En Tucumán, en tanto, la deci-sión fue celebrada por el goberna-dor, José Alperovich. “Es muy bue-na la integración. Ellos se sentíandesplazados porque no les dabanrespuestas. Hay trabajar en con-junto y tenemos que desear quenos vaya bien a todos porque na-die se salva solo”, concluyó.

VUELTA AL NORTE. La administración de La Rioja tomó la decisión política de retornar al bloque geopolítico que integraba originalmente, al entender que comparte problemáticas e inquietudes.

NOTICIASVILLAUNION.COM.AR

En 1988, La Rioja firmóun acuerdo deintegración económicacon Mendoza, San Juany San Luis y nació el“Nuevo Cuyo.

1 En abril de 2012, elParlamento del NOAaceptó la inclusión deLa Rioja. Desde esemomento, políticamenteregresó a la región.

2 En julio, Cuyo se enteródel alejamiento luegode que La Rioja faltaraa una cita entrerepresentantes de lasáreas de turismo.

3EL CAMINO DEL RETORNO

“Es hora de subsanar errores deinterpretación de otras gestiones”Ariel García, miembro del Parlamento, ponderó la vuelta del distrito

Tucumán, 20 de abril. Ese lugary fecha quedarán en la historia po-lítica del noroeste porque fueron elescenario y el momento en el queLa Rioja volvió al bloque del NOA.Formalmente, la unión de esa pro-vincia al Parlamento regional mar-có el retorno.

“La Rioja siempre ha estado vin-culada, desde diversos puntos devista, con las provincias de esta zo-na del país y es hora de subsanarlos errores de interpretación quecometieron gestiones anteriores”,consideró el legislador Ariel García(UCR), miembro del Parlamento.

Según opinó, la presencia de losrepresentantes de La Rioja le agre-gan a ese ámbito de discusión unpeso mayor. “Brinda la oportuni-dad de incluir problemáticas co-munes y puede sumar en la bús-queda de soluciones conjuntas. Laregión del NOA ha estado poster-gada por décadas y sólo la unidadde las provincias que la integran,puede potenciar el despegue quetodos necesitamos”, argumentó.

Luego, aclaró que el Parlamentodebe interpretarse como un orga-nismo que producirá no sólo leyesnecesarias para el trabajo conjun-to, sino fundamentalmente iniciati-vas estructurales, que permitiránla coordinación y el desarrollo sos-tenible.

García aseveró que La Rioja co-menzó a incluir temáticas nuevasde debate pero también asuntoscomunes con otros distritos parti-cipantes. En primer término, re-

calcó al intercambio político y le-gislativo como claves de la integra-ción formal.

Luego, en segundo plano, subra-yó las interacciones que podríandesarrollarse en torno al aspectoproductivo.

“Es una provincia en la que sedestaca la actividad minera, en esotiene coincidencias con Jujuy y Ca-tamarca (también están en el foro).

Es por ello que hay que replantear-se el modo llevar adelante un ver-dadero desarrollo sostenible, singenerar daño en el medio ambien-te y que propicie mejores condicio-nes de vida”, resaltó.

Por otro lado, hizo hincapié enlas actividades primarias. “La oli-vícola y, en menor medida, la viti-vinícola deben tener una mayor in-

terrelación con el resto de las pro-vincias del NOA, pero también enla búsqueda de proyección y creci-miento”, añadió

La preocupación del fleteEl parlamentario recordó que el

primer asunto que planteó la nue-va integrante es el del costo eleva-do del flete hacia el puerto de Bue-nos Aires. “Es una problemáticacomún, el inconveniente se repicaen todas las provincias que partici-pamos. La idea es buscar solucio-nes a esa arbitrariedad en la quelas regiones más ricas pagan me-nos flete y las más pobres, encare-cen sus costos. Estamos analizan-do una política integral, que inclu-ya la reactivación y recuperaciónde las redes ferroviarias y la bús-queda de los puertos del Pacífico”,adelantó.

El vicegobernador riojano, Ser-gio Casas, también expresó que eltraslado de los productos debe te-ner un tratamiento especial en elámbito parlamentario. “Desde elNOA necesitamos medidas dife-renciales. Por eso, impulsamos unproyecto sobre políticas arancela-rias. No es lo mismo el transportedesde un lugar muy cercano comoSanta Fe a uno muy alejado, comoSalta. En el sur del país, por ejem-plo, el precio del combustible es un50% más barato. Aquí también senecesitan beneficios de ese tipo.Como afirma el dicho aristotélico,‘no se puede tratar igual a los quesomos desiguales’”, concluyó.

García remarcó que lanueva integrante tienefuertes lazos culturales ehistóricos con elNoroeste.

Los riojanos dejan la región queles fue impuesta hace 24 añosConformaba el Nuevo Cuyo con Mendoza, San Juan y San Luis

La separación formal de La Riojadel Nuevo Cuyo había comenzadoen abril, durante una sesión delParlamento del NOA que se celebróen la Legislatura tucumana.

En esa oportunidad, los vicego-bernadores y parlamentarios nor-teños habían aprobado el ingresode los riojanos al bloque. Desde esemomento, el vicegobernador Ser-gio Casas y 10 diputados provincia-les se integraron al cuerpo delibe-rativo.

De hecho, la última reunión par-lamentaria se realizaría en la pro-vincia del Talampaya (a fines de ju-nio). Sin embargo, oficialmente fuesuspendida por la cercanía geográ-fica con la Cumbre del Mercosur(se concretó en Mendoza). Y ex-traoficialmente, según se supo porlas consecuencias de la resistenciasocial a emprendimientos minerosen la zona del Famatina.

Pero, el alejamiento formal se su-po en Cuyo por versiones periodís-ticas y cuando La Rioja no partici-pó por primera vez de una de lasreuniones periódicas del “Ente Cu-yo Turismo”.

Según medios mendocinos y san-juaninos, los funcionarios de esosdistritos se mostraron sorprendi-dos porque no habrían recibidouna comunicación formal por par-te de sus pares de La Rioja de la se-paración.

Algunas publicaciones califica-ron la decisión como un “portazo”y argumentaron que La Rioja sesentiría en desventaja en relación

al crecimiento y desarrollo que suspares tuvieron durante los últimosaños.

Desde 1988 que La Rioja com-partía el bloque con las cuyanasMendoza, San Juan y San Luis.

De vaivenes e integraciónEn Tucumán, durante la gestión

de Ramón Bautista Ortega (1991-1995) se habían dado los primeros

pasos para la regionalización. Dehecho, en 1992, en San Javier, sefirmó el acta fundacional para laintegración del NOA. En un períodode 365 días, los gobernadores deTucumán, Salta, Jujuy, Santiago delEstero y Catamarca se reunieronen por lo menos cuatro oportuni-dades.

Sin embargo, esa unión se con-

validó formalmente tras la reformade 1994, que incorporó a la Consti-tución Nacional el artículo 128. Elpunto habilitó a las provincias aconstruir regiones para su desarro-llo económico y social, y las facultóa crear órganos que garantizaranel cumplimiento de esos fines.

Durante el gobierno de Antonio Domingo Bussi, desde Tucumán secoordinaron encuentros en 1995,1996 y 1997.

Sin embargo, en el NOA las mez-quindades políticas y los desen-cuentros entre los gobiernos deturno condicionaron a la sigla aser, en muchos casos, una mera de-nominación. Ocurre que, según losespecialistas, bajo una integraciónconcebida desde el poder central,las estructuras interprovincialessólo surgieron en respuesta a inte-reses sectoriales. Es decir, con la fi-nalidad de contrarrestar el tradi-cional peso político de Buenos Ai-res. De acuerdo con los anteceden-tes, no es casual que el ex presi-dente Carlos Menem haya sido unode los mentores de la regionaliza-ción. El impulso tuvo un trasfondopolítico: un interna justicialista. Esdecir, se trató de un intento por di-luir el poder de Eduardo Duhalde.Menem pretendió fortalecer a lasprovincias “chicas” frente al poderque adquirió Buenos Aires con lareforma de 1994. Pero, su diseñoinstitucional para intentar poten-ciar a las “regiones” para contrape-sar a los caudillos bonaerenses nofue exitoso.

Formalmente, el NOAnació en Tucumán en1992, durante elgobierno de RamónBautista Ortega.

Page 7: 15-07-2012 CUERPO CENTRAL LA GACETA

AVISOLA GACETADOMINGO 15 DE JULIO DE 20127 LA GACETADOMINGO 15 DE JULIO DE 2012

Page 8: 15-07-2012 CUERPO CENTRAL LA GACETA

ECONOMIA Y FINANZASLA GACETADOMINGO 15 DE JULIO DE 20128

›› EN LA FILA | LA ODISEA DE HACER TRÁMITES

Hacer cola ya es un hábito incorporado a la rutina de nuestra sociedad burocratizada. Sin embargo, la naturalización deesa costumbre no disminuye los efectos psicológicos -mal humor, nervios- que generan en la gente las esperas extensas

■ “Por lo menos estoy mejor que los de atrás”Las teorías de las colas abundan en todo el mundo. Una de ellasdice que cuando hacemos fila influye en nuestro humor la genteque tenemos detrás y delante de la hilera. Un estudio realizadoen una oficina de correos de Hong Kong reveló que, cuantas máspersonas haya detrás de alguien que hace cola, menos probableserá que ésta “reniegue” y se rinda. Quizá la cola de repenteparezca más valiosa. Otra teoría explica que cuando la genteestá nerviosa , es más probable que hagan comparaciones“descendentes” que “ascendentes”; en vez de pensar: “Mira lolejos que están” los de la cabeza de cola, piensan: “Por lomenos estoy mejor que los de atrás”.

Puede convertirse en verdaderapesadilla. Aún sabiendo que se va aperder tiempo, quizás toda la ma-ñana, es difícil manejar los senti-mientos en este mundo de filas infi-nitas, despersonalizadas, sin hora-rios. Son tan cotidianas como mal-decidas. Están en todas partes: pa-ra entrar a un museo, para com-prar en el súper, para pagar unacuenta en el banco, para hacer untrámite, para ir a ver un partido defútbol, para comprar comida.

Hay países en los que ni siquieraes usual formar fila. No es nuestrocaso. Las colas se encuentran tanindisolublemente ligadas a nuestracultura que tal vez nunca nos dete-nemos a pensar qué nos pasa cuan-do entramos en ellas. Eso sí, estalla-mos en bronca cuando vemos lasimágenes de los abuelos que for-

man extensas hileras en medio delfrío, para conseguir algo. Ocurrióesta semana en la sede del CorreoArgentino, de 25 de Mayo y Córdo-ba. Allí, más de 200 jubilados pasa-ron toda la noche a la intemperiepara acceder a la tarjeta Argenta.

Hacer una cola nos impacienta,nos enoja, nos desalienta. Los díasde vencimiento de facturas, los tu-cumanos pueden llegar a perdermás de dos o tres horas formandofilas. Corina Alurralde, diseñadoragráfica, espera en un local de unatarjeta de crédito que le llegue elturno. Opina que hacer fila es algoque ya se ha naturalizado en el pa-ís. “A veces espero tanto en los ban-cos que termino con cansancio, do-lor de espalda y de pies. Y el malhumor no se me va en todo el día”,comenta la mujer, de 37 años. Re-

niega de la moda de los “servimo-tos”, quienes hacen una cola parapagar entre 20 y 30 boletas, lo cualsiempre retrasa el ritmo de la fila.

“Es imposible hacer un trámitesin hacer cola en esta provincia”, sequeja Mariano Rasguido, mientrasespera ser atendido en un bancocéntrico. “Falté al trabajo y el díaestá perdido. No te puedo explicarla bronca y el cansancio que uno se

traga aquí. Las facilidades para ha-cer un trámite deberían ser un de-recho como ciudadano”, reclama.

No sólo aquello que es una obli-gación nos somete a formar colas.Ir al cine o al boliche también nosaportan su dosis diaria de esperasen hileras. Sin embargo, no es eltiempo que una persona aguarda loque hace que esta se enoje sino lasituación por la que está esperan-

do, aclara el ingeniero Richard Lar-son, que se ha convertido en unaautoridad mundial en la lógica so-cial de las filas. En un concierto derock hacer la cola es parte del even-to y se lo hace con gusto, explica.

Según el especialista, hacemostantas veces colas por día, que yano nos damos cuenta que estamosen una. En su libro “Tráfico”, Lar-son calcula que un automovilistaque maneja a diario a su trabajopuede llegar a pasar hasta tres añosde su vida esperando en los embo-tellamientos de tránsito, a lo que sesuma al tiempo perdido en bancos,supermercados y otros comercios.

Pocas veces nos preguntamos porqué nos molesta tanto estar en unafila. Para los estudiosos este no esun tema menor. Existen en todo elmundo investigaciones sobre lo que

nos pasa en las colas. De todos lossentimientos que aparecen mien-tras esperamos, en la actualidad seha puesto bajo la lupa la ansiedad.Consideran que este estado es untema serio que incluso ha generadoya muchos episodios de violencia.Es lo que los especialistas llaman“la furia de la fila”, un fenómenoque se ha incrementado en tiemposen que la gente es más impacientee intolerante. Claro que todo depen-de de en qué parte del globo terrá-queo se forme la fila. Para los estu-diosos, los latinoamericanos esta-mos entre los más irracionales de lacola, mientras los británicos son losmás “educados”: ellos empezaron ahacer fila para conseguir alimentosen la Segunda Guerra Mundial ynunca abandonaron sus buenosmodales, aclaran.

La furiadela cola

El tiempo ocioso parecemás largo que elocupado. El sólo hechode pensar en lo que nosestamos perdiendo, nosenoja. Una buenamedida por parte de loscomercios e institucioneses poner revistas alalcance del público.

1Los nervios hacen que las esperas parezcan máslargas. Basta que lleguemos tarde a alguna cita oal banco para que la cola nos parezca másextensa de lo normal, por ejemplo.

2 Las esperas inciertas son más largas quelas conocidas. Cuando más conocemos eltiempo de una espera, menos pensamos enesa espera. Por esa razón, algunasempresas ponen en cuánto tiempo teatenderán, aunque no siempre sea cierto.

3E n o j o

N e r v i o sIncertidumbre

Si hay dos colas, a vos te tocala del cajero más lento. Porello, muchas empresas optanpor tener una fila única.

5Las esperas inexplicadas son máslargas que las explicadas. Por ellose hace más llevadero un atasco si

sabemos qué está pasando: porejemplo, un accidente.

4La espera en solitario parecemás larga que la espera engrupo. Quienes están solos seangustian. Un estudio revelóque los conductores que viajansolos son quienes más valoratribuyen a ahorrar tiempo enel tráfico. Los retrasos suelenafectar más el estado de ánimoa quienes no tienen compañía.

6ImpotenciaI n q u i e t u d Angustia

¿Qué hacer paraenfrentar una cola?

■ Llevar un pasatiempo, unarevista o un libro.

■ Si va con chicos, tenga amano lápices, hojas ycuentos.

■ Para disminuir la ansiedad:pensar que la realidad essiempre lo mejor y lomenos frecuente.

■ Prepararse para lo peor demodo que el tiempotranscurrido parezca unasorpresa agradable.

■ Leer con expresión deprofunda paz un libro orevista generando en susvecinos de fila admiración yenvidia.

■ Enviar a un ser querido ahacer el trámite, pero sinsentirse culpable.

■ El éxito de la fila única, según un expertoSin dudas, el tema más importante de las colas fue descubiertopor Richard Larson, director del Centro de Fundamentos deSistemas de Ingeniería en el MIT: que las filas múltiples nofuncionan. Según este experto, la gente prefiere una única colaserpenteante que vaya siendo atendida por múltiples asistentes,aunque ello suponga hacer una cola más larga. “Esto es así porjusticia social. De esta forma, garantizamos que el primero enllegar será el primero en ser atendido”, dice. En colas múltiples,la gente siente impotencia porque es probable que alguien quese haya puesto al lado sea atendido antes. Un mito que Larsondesestima es que la fila de al lado vaya más rápido que la propia.

ENCUESTA ON LINE

¿Dónde pensás que es más insoportable hacer una cola?

Votos: 205

32%EN EL BANCO

9%EN EL SÚPER

37%EN EL CONSULTORIOMÉDICO O EN EL HOSPITAL

22%A LA HORA DEPAGAR UN SERVICIO

RETIRESU

NÚMERO

Según investigaciones realizadas en todo el

mundo, estos son los efectos psicológicos

que nos acechan cuando hacemos colas y

las teorías sobre lo que ocurre en las hileras.

El tiempo vuela› PUNTO DE VISTA

La vivencia del tiempo en el pla-cer es vertiginosa. Y en las si-

tuaciones penosas, interminable.Ya no es el tiempo. Es contratiem-po. El contraste entre la velocidaddeseada y la posible, cuando nostoca hacer fila, es representativo,quizá, de cómo es la vida: siemprehay alguien detrás o delante nues-tro queriendo lo mismo que noso-tros El fantasma del atraso ator-mentará al impaciente generándo-le una ansiedad indominable. Unmini fracaso personal por la impo-tencia experimentada al no poderrevertir la situación. Allá, a unosmetros solamente, pero vivida co-mo distancia astronómica, está laamada ventanilla, paraíso de llega-

da donde, según el ingenuo cree,quedará desocupado. La espera escomo una esperanza degradada.

¡Qué ganas de irme! Pero el reti-ro será sólo postergación ¡Basto-nes, falsas discapacidades, emba-razos, bebés alquilados, evítenmela cola!

No es tan fácil. Claro que no es elmismo humor para las colas don-de se cobra como aquéllas dondehay que pagar. Las primeras po-drían vivirse como una suerte deindemnización imaginaria por laespera. En las segundas, irritacióny rabia al sentirlo como pérdida detiempo y dinero. Así las cosas, ha-cer fila se parece más a un desfiletriste que a un requisito de orden.Pero, estimado lector, alégreseahora: es probable que la situaciónempeore.

OSVALDO AIZICZONPSICOANALISTA

Page 9: 15-07-2012 CUERPO CENTRAL LA GACETA

ECONOMIA Y FINANZASLA GACETADOMINGO 15 DE JULIO DE 20129

BUENOS AIRES.- Las em-presas españolas radicadasen la Argentina deberán em-pezar a pagar Impuestos a lasGanancias por algunos con-ceptos en los que tenían bene-ficios y a los Bienes Persona-les que antes no abonaban,luego de que el Gobierno de-nunció un tratado con ese pa-ís que evitaba la doble imposi-ción tributaria.

La decisión fue dada a co-nocer en el Boletín Oficial, através de una disposición fir-mada por la Directora de Tra-

tados Internacionales de laCancillería, Liliana Roche.

Hace 10 días, el Gobiernonacional denunció un conve-nio similar con Chile por con-siderar que daba lugar a ma-niobras de elusión fiscal.

La denuncia del tratado im-plica que si no se logra unnuevo convenio antes del 31de diciembre de este año, lasempresas españolas perde-rán el beneficio que gozabande no pagar Bienes Persona-les y de abonar una alícuotareducida en el impuesto a lasGanancias para el pago de di-videndos, regalías e intereses,entre otros conceptos.

Las empresas españolas tie-

nen inversiones por más deU$S 35.000 millones en la Ar-gentina.

DisidenciaEl Gobierno nacional ya ha-

bía denunciado acuerdos si-milares con Austria y Suiza,mientras promueve otros quele brinden más informaciónsobre los contribuyentes ar-gentinos en el exterior, comoel que pactó con Uruguay esteaño. El vecino país es consi-derado como uno de los refu-gios de los ahorristas argenti-nos y, por esa razón, la Admi-nistración Federal de Ingre-sos Públicos (AFIP) ha avan-zado en la firma de un acuer-do para el intercambio per-manente de datos impositi-vos.

Mientras tanto, y respectodel caso planteado con Espa-ña, el analista de cuestionesimpositivas, Antonio Figue-roa, consideró que “para losresidentes argentinos en Es-paña no tendrá mucho efecto.Pero afectará más bien a lasempresas españolas. Algunospagos que se estaban hacien-do en materia de regalías ointereses estarán sometidos auna tributación más elevada”.

El experto argentino queparticipó de la negociacióndel tratado en 1992 aseguróque era “muy bueno” y que “sihabía algo que corregir se po-dría haber negociado”.

Figueroa, que no ocultó sudisidencia con la medidaadoptada por el Poder Ejecu-tivo, sostuvo que “solo mues-tra la falta de preparación dequienes están al mando de lapolítica fiscal de Argentina”.

“Hay falta de conocimientoe imprudencia en el manejode una cuestión tan delicadacomo es la tributación inter-nacional”, añadió. (NA-Espe-cial)

›› ROCES | DENUNCIAN TRATADO

Las empresas deEspaña deberánpagar GananciasTambién tributarán Bienes PersonalesEl Gobierno avanzó sobre un acuerdo que evitabala doble imposición. Un analista dice que, antes detomar la decisión, debió abrirse una negociación

La decisión decambiar el tratado fueadoptada por el áreaque conduce HéctorTimerman.

EN ESTADOS UNIDOSOBAMA RECLAMA MEDIDAS EN FAVOR DE LA CLASE MEDIA

WASHINGTON.- El presidente de EstadosUnidos, Barack Obama (foto), pidió ayer alCongreso que apruebe una extensión de losrecortes de los impuestos para la mayoría deestadounidenses, pero no para los ingresosmás altos. “Bajo mi plan, el 98% de lasfamilias estadounidenses no verán aumentarlos impuestos sobre su renta”, dijo elpresidente en su discurso semanal. “Pero elotro 2% de estadounidenses tendrá quepagar un poco más de impuestos sobreingresos superiores a U$S 250.000”,precisó. “En otras palabras, los pocosestadounidenses más ricos volverán a los

impuestos que pagaban bajo (el gobierno del ex presidentedemócrata) Bill Clinton.El 1 de enero de 2013 está previsto que expire un recorte deimpuestos adoptado bajo el mandato del ex presidente republicanoGeorge W. Bush y extendido por Obama, pero los dos partidos no seponen de acuerdo sobre cómo prolongarlo. Mientras Obama y losdemócratas quieren aumentar los impuestos a los ricos, losrepublicanos dicen que esta medida socavará aún más la frágilrecuperación económica del país. Si el recorte de impuestos expira,“será un gran golpe económico para las familias de clase media”,justificó Obama en su declaración.El presidente rechazó la idea de los republicanos, según la cual unmayor número de ricos ayudará a crear empleo para losestadounidenses de clase media. (AFP-NA)

LOS EFECTOS DE LA CRISIS GLOBAL

LOS GRIEGOS QUIEREN RENEGOCIARLOS HELENOS CREEN QUE PERMANECERÁN EN EL EURO

ATENAS.- La mayoría de los griegos quiereque el Gobierno renegocie los términos de surescate otorgado por la Unión Europea y elFMI sea cual sea el impacto de esa posturaen el futuro del país en la zona euro, mostróun sondeo divulgado ayer. Grecia depende delos fondos de Bruselas y del FMI para elgasto diario estatal, pero a cambio de unsegundo rescate de U$S 130.000 millonesestá implementando recortes de gastos quehan llevado al país a su peor recesión desdela Segunda Guerra Mundial y han dejado auna de cinco personas sin empleo. Unsondeo de MRB mostró que 73,9% de los

griegos quieren que el nuevo Gobierno de coalición cumpla con suspromesas y exigen una renegociación del rescate. Más de la mitadde los encuestados dijeron que creen que Grecia permanecerá en lazona euro, mientras que un 60,4% afirmó que los prestamistasinternacionales probablemente den a Grecia más tiempo paraimplementar medidas para recortar el déficit. El nuevo ministro deFinanzas de Grecia, Yannis Stournaras (foto), se reunió con suscontrapartes de la zona euro en Bruselas y prometió que cumplirá lostérminos del rescate. Atenas ha reconocido que se ha retrasado enel cumplimiento de metas acordadas y funcionarios de la zona eurohan advertido que el país no obtendrá más ayuda hasta que vuelva aestar al día con las reformas. En otro sondeo de Kapa Research, unamayoría de griegos afirmó que el Gobierno debería renegociarinmediatamente el rescate, mientras que más de un 90% dijo que seopone a más alzas de impuestos y recortes de salarios.(Reuters)

EL AJUSTE,A LA ESPAÑOLAEL RESCATE A LOS BANCOS LLEGARÁ EN CUATRO TRAMOS

MADRID/HAMBURGO.- Las duras medidas deajuste económico aprobadas esta semanapor el Gobierno de España tendrán unimpacto positivo en las cuentas públicas de56.400 millones de euros (U$S 69.000millones) en los próximos dos años y medio,según un documento oficial divulgado ayer.La cifra quedaría por debajo de los 65.000millones de euros que según dijo elpresidente Mariano Rajoy serían generadosmediante nuevas alzas de impuestos yrecortes fiscales, destinados a convencer aEuropa y a los inversores de que el país setoma con seriedad la aplicación de reformas.

La brecha de 8.600 millones de euros será cubierta con una seriede medidas adicionales, como impuestos al sector energético, quese espera sean anunciadas más adelante este mes, dijeronautoridades. En tanto, las ayudas europeas a la banca española sepagarán en cuatro tramos y con un vencimiento máximo a 2028,asegura el semanario alemán “Der Spiegel”.Un documento confidencial del Fondo Europeo de EstabilizaciónFinanciera (FEEF) al que tuvo acceso la revista señala que el primertramo de las ayudas se pagará ya a fin de julio y tendrá un montode 30.000 millones de euros (U$S 37.000 millones).Dos terceras partes de ese primer pago se utilizará para reforzar elcapital propio de los bancos en problemas. Los otros 10.000millones de euros servirán como “tope de seguridad a largo plazo”,añade el informe citado por “Der Spiegel”. (Reuters-DPA)

EL VEREDICTO DE ALEMANIAUNA CORTE DEBE TRATAR QUEJAS CONTRA LAS AYUDAS

BERLIN.- El jefe del Eurogrupo, Jean-ClaudeJuncker (foto), no espera que la principalcorte de Alemania bloquee la nueva versiónel fondo de rescate Mecanismo de Europeode Estabilidad y cree que los jueces estánconscientes de la necesidad de un veredictoantes de una nueva ronda de reuniones porla crisis en septiembre. La CorteConstitucional acordó el martes examinar lasquejas presentadas contra el MecanismoEuropeo de Estabilidad (MEDE) y losmercados han estado preocupados por laposibilidad de que tome hasta tres mesesantes de que lleguen a una decisión. “Creo

que (los jueces) conocen el plazo máximo en el que tienen queoperar”, declaró Juncker a la revista alemana “Der Spiegel”. Larevista afirmó que el funcionario se refería a decisiones que debenser tomadas en septiembre sobre el fondo de rescate de 130.000millones de euros para Grecia. Los mercados financieros esperabanque la decisión de la corte -que bloquea la implementación de laúltima ronda de medidas adoptadas por la zona euro para lidiar conla crisis de deuda- sería cuestión de sólo semanas. “El temaconstitucional también se ha presentado en otros países de la zonaeuro. En Estonia, el fondo de rescate fue examinado por la cortemáxima y fue confirmado. Por lo tanto no espero que los jueces enKarlsruhe lo bloqueen”, agregó. Juncker rechazó la idea de dividir lapresidencia del Eurogrupo entre Francia y Alemania y afirmó quequería que el ministro de Finanzas germano, Wolfgang Schaeuble, losuceda como presidente de la entidad. (Reuters)

Page 10: 15-07-2012 CUERPO CENTRAL LA GACETA

ECONOMIA Y FINANZASLA GACETADOMINGO 15 DE JULIO DE 201210

LOS PREMIOS DE LA QUINIELAResultados extraoficiales

SORTEO DE LAS 211°2°3°4°5°6°7°8°9°

10°

premio ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………

3643599523245658911744016842661951024748

SORTEO DE LAS 11

SORTEO DE LAS 14

11°12°13°14°15°16°17°18°19°20°

premio ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………

2129160157283295335791174310735762553542

1°2°3°4°5°6°7°8°9°

10°

premio ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………

8798757024261887422572191176930371009822

11°12°13°14°15°16°17°18°19°20°

premio ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………

8175014594205245257363493597336861609755

1°2°3°4°5°6°7°8°9°

10°

premio ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………

2092915869113390690964535419492518915134

11°12°13°14°15°16°17°18°19°20°

premio ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………

7140383087943834864150813763349963716298

WASHINGTON.- Imagine una pá-gina web donde pueda encontrar lalista de todos los actores de acciónrubios que calcen un 42. O la deciudades en países tropicales con lamayor tasa de desempleo para re-cién licenciados en comunicación.Una fuente de información seme-jante está cada vez más cerca. EnAlemania, un grupo de entusiastasde Wikipedia está trabajando en unproyecto de búsqueda de datos quepodría cambiar la forma en que lagente accede a la información.

El proyecto, denominado Wikida-ta, está todavía en un estadio ini-cial, con tan sólo unos pocos em-pleados de Wikimedia Alemaniaenfrentándose a las millones decuestiones técnicas y logísticas re-lacionadas con la ingente tarea decrear una base de datos editadapor los usuarios de la red.

“Es una idea muy sencilla. Pre-tende ser la Wikipedia de los da-tos”, explicó el director ejecutivo deWikimedia Alemania, Pavel Richter.

“En estos momentos los datos es-tán diseminados, bajo licencia oson de difícil acceso por motivostécnicos. No sabemos como cam-biará el mundo (Wikidata), pero lohará”, agregó.

Wikidata permitirá a sus usua-rios introducir todo tipo de criterios-como número de calzado, color depelo o profesión- y buscará en labase de datos todos los resultadosque coincidan con ellos.

“Los datos son más que núme-ros, es la estructura de conexionesentre las cosas”, apuntó el directordel proyecto, Denny Vrandecic.

Durante un taller dedicado alproyecto en el marco de Wikimedia2012, el equipo que dirige Vrande-

cic explicó las múltiples aplicacio-nes que podría tener Wikidata. Es-peran por ejemplo, que incluya vi-deos e imágenes y que permita ainvestigadores y científicos quenunca se han reunido, colaborar enla recolección de datos.

Al igual que en Wikipedia, la in-formación de Wikidata sería apor-tada por los usuarios y examinadapor editores voluntarios antes deser incluida en la base de datos.

El equipo que desarrolla estenuevo proyecto está intentando di-rimir todos los problemas que pue-da llegar a plantear: desde la cues-tión de la fiabilidad hasta la decrear una plataforma de fácil acce-so y manejo para personas singrandes conocimientos informáti-cos.

El futuro del proyecto, que podríalanzarse en la primavera de 2013(abril del año que viene), depende-rá en último caso de la comunidadvirtual que se dedique a añadir in-formación y mantener la calidad deWikidata.

“No se trata de compilar la ma-yor cantidad de datos posibles, sinode mejorar su utilidad”, puntualizóDaniel Kinzler uno de los partici-pantes en el proyecto. “Dependeráde la comunidad qué tipo de datosse suben”.

Antes de que Wikidata sea acce-sible para el público general, elequipo de desarrollo se encargaráde recopilar todos los datos queaparecen en los cuadros de infor-mación de los artículos de Wikipe-dia. Después, serán los usuariosquienes se encarguen de subir lainformación, organizarla y utilizar-la como quieran.

“No puedes cambiar el mundointencionadamente, sólo puedesdarle al mundo las herramientaspara cambiar”, resumió Ritcher.

NUEVA HERRAMIENTA. Desde abril se expandirán más datos en la Wiki.

STATIC.GUIM.CO.UK

Wikidata, el sitioen el que los datosintentarán superara los números

Los conductores tucumanos setoparon con otro aumento en elmercado de combustibles. Aho-ra, el ajuste alcanzó al precio delGas Natural Comprimido (GNC)y fue de hasta 30 centavos el me-tro cúbico en la plaza provincial.

Así lo confirmaron desde laCámara de Comerciantes de De-rivados del Petróleo y Afines (Ca-pega), donde explicaron que lamedida responde a una adecua-ción de los costos de las empre-sas del sector.

“Se ha aplicado el aumentopor la incidencia de los sueldos.Este mes (julio) cumplimos conel acuerdo logrado con el gre-mio, que estableció una suba deun 26% de los salarios en dospartes”, comentó un propietariode una estación de servicio deSan Miguel de Tucumán.

Los dueños de los puestos decarga de GNC coincidieron enque la nueva variación se regis-tró con mayor fuerza desde elviernes a la noche, aunque acla-raron que los aumentos vienenaplicándose de manera progre-siva en diferentes sectores de laprovincia.

Desde ahora, el metro cúbicode GNC puede conseguirse enlas más de 80 bocas de expendiode la plaza tucumana desde $2,589 hasta $ 2,389, lo que im-plicó una variación de hasta un13%. El último incremento deeste combustible se registró a fi-nes del año pasado, cuando elvalor del m3 alcanzó los $ 2,289,un poco más, un poco menos, enla provincia.

El ajuste del metro cúbico seprodujo en cadena con el incre-

mento de los combustibles líqui-dos (naftas y gasoil), aplicado se-manas atrás por las petrolerasYPF y Shell de hasta un 7%, de-pendiendo la variedad.

Pero también sucedió en me-dio de un significativo impulsode las conversiones a GNC deautos de alta gama u cero kiló-metros. Según el último informede Cámara Argentina del GasNatural Comprimido, se incre-

mentó la instalación de equiposde quinta generación (la másmodernas) en el país durante ju-nio, con 12.342 traspasos.

“Entre un 40% y 50% de loskits de inyección que se estáncomercializando son equipos dequinta generación que se colo-can sobre rodados nuevos”, ha-bía expresado el presidente de laCagnc, Fausto Manca. En el pri-mer semestre de 2012 se ha al-

canzado la cifra de 68.199 con-versiones, teniendo en cuentalos datos de Ente Nacional Re-gulador del Gas (Enargas).

La Cámara Argentina del GasNatural Comprimido también in-sistió que la diferencia de costoscon las naftas se mantienen, yque “en algunas provincias dehasta 5 a 1”, en especial, sobrela nafta súper, la más económicadel mercado.

›› REAJUSTES | SORPRESIVA DECISIÓN

Según los empresarios, el incremento se explica en el mayor costo salarial del sectorEl aumento del metrocúbico del fluido se sumaa las variaciones delprecio de las naftas, porparte de las petroleras

BUENOS AIRES.- Las empre-sas de telefonía Movistar, Perso-nal y Nextel anunciaron un au-mento tarifario a sus clientes, yen algunos casos se trata de la se-gunda suba que realizan en loque va del año.

Nextel, el 2 de julio pasado de-cidió efectuar su primera alzadel año para sus 1,3 millones desuscriptores.

La operadora ya había aumen-tado en mayo de 2011 un 5% yen noviembre un 8%.

A su vez, Movistar, aumentaráa partir del 26 de agosto, hastaun 7,8% el valor de algunos delos servicios que ofrece, princi-

palmente, para los usuarios conabono o factura.

Según se anunció, los clientesprepago no se verán afectados,ya que el precio del minuto local,los mensajes de texto y los im-portes de recarga no tendráncambios. Además, habrá planespospago -abonos- que quedaránexcluidos. Por eso, en promedio,el alza es de un 3,7%.

Se trata del segundo incremen-to en el año para la firma de Te-lefónica. En febrero pasado, ha-bía subido sus valores desde un8,3% hasta un 12% de acuerdocon el servicio prestado.

En tanto, Personal dispuso unaumento para sus clientes de un9% para este mes. El aumento noafectará a los precios de los servi-cios de los clientes prepago -71%

de la base de clientes de la firma.La compañía mexicana Claro, a

su vez, ratificó que no moverásus tarifas.

La telefonía celular sigue sien-do el de mayor crecimiento den-tro del segmento consumo deservicios públicos. Las llamadasrealizadas por celulares aumen-taron un 20,7%, al igual que losmensajes de texto (SMS) un32,3%. Justamente, el sector tele-fónico impulsó el consumo deservicios en el país, que creció un7,5% en mayo, con respecto aigual mes del año, según el últi-mo informe del Indec. (NA-Espe-cial)

Se vienen subas en la telefonía celularLas empresas del servicio móvil ya anunciaron las próximas variaciones de sus tarifas

COSTOS. El ajuste del precio del GNC comenzó a aplicarse desde el viernes, según informaron desde Capega.

LA GACETA ! FOTO DE OSVALDO RIPOLL

El metro cúbico de GNCcuesta hasta 30 centavos más

›› INTERNET | OTRA FUENTE DE INFORMACIÓN

por ciento será el aumento de lacompañía Personal. Aunque el ajuste noafectará a clientes prepago.9

El ministro de Salud de la Na-ción, Juan Manzur, redujo impor-tancia a la imposibilidad que tie-nen los jubilados a adquirir medi-camentos con la tarjeta Argenta,en la provincia. El vicegobernadortucumano, en licencia, relativizó ladesarticulación del programa decréditos para consumo que impul-sa el Gobierno nacional para elsegmento de adultos mayores, alafirmar que el “acceso al medica-mento se da en diversas cobertu-ras sociales”.

“En caso de que haya alguienque no tenga cobertura, saben queen la Argentina hay más de 7.000centros de salud a los que les lle-gan los remedios. Hoy, no sólo estála provisión mediante el Remediar(plan de provisión de medicamen-tos y fortalecimiento de redes deatención), con más de 80 medica-mentos esenciales para todosaquellos grupos vulnerables. Feliz-mente, Argentina también tiene un

stock de remedios para que la re-posición sea automática. Puede ha-ber alguna situación puntual, perola capacidad de respuesta del Esta-do existe”, enfatizó el funcionariodías atrás.

Manzur, sin embargo, dejó entre-ver que podría haber una accióndel Gobierno ante esa situación.

El programa Argenta destinapréstamos de $ 1.000 a $ 10.000para la compra de productos ensupermercados, comercios de artí-culos del hogar y de indumentariasy en farmacias. La utilización de latarjeta está condicionada a la listade negocios adheridos al plan -seestablecieron descuentos de entre10% y 15% promedio-. Sin embar-go, en el segmento farmacias, lasempresas que figuran en el catálo-go oficial no cuentan con una su-cursal en la provincia. Ante ello, lasede regional de la Anses está ennegociaciones con firmas localespara concretar este beneficio.

Manzur relativizó eldesajuste de ArgentaDijo que hay “diversos accesos” a remedios

TODD FEATHERSAGENCIA DPA

BUENOS AIRES.- La Asociaciónde Entidades Periodísticas Argenti-nas (Adepa) lamentó ayer que “ca-da vez con mayor frecuencia elejercicio de la libertad de expre-sión en el país se halle sujeto a larepresalia estatal con fines de es-tigmatización y silenciamiento”.

De ese modo, la organizaciónperiodística se sumó a los repudiospor la quita de la clave fiscal quedispuso la AFIP contra la inmobi-liaria de Jorge Toselli luego de quela presidenta Cristina Fernández requirió información sobre el em-presario que en una nota periodís-tica advirtió sobre panoramas ne-gativos en el sector. “La utilizaciónselectiva de la AFIP o de otros or-ganismos estatales como herra-mientas de persecución política escondenable en tanto entraña unabuso de poder, que es ejercidocon modos y objetivos diferentes alos planteados por el ordenamien-to jurídico”, advirtió Adepa.

A través de un comunicado, laasociación señaló: “no hay nadaque objetar a que se procure mejo-rar la recaudación erradicandoprácticas de evasión tributaria. Porel contrario, ello hace a la salud dela democracia”. “Pero la legitimi-dad de los reclamos subyacentes ola irregularidad de las situacionesdenunciadas deberá ser dirimidapor los organismos competentes ypor la Justicia”, acotó.

Y, advirtió: “es preocupante queantes de que ello ocurra se revelela situación fiscal de un ciudadano.Y, peor aún, que se lo haga a modode escrache desde las más altas es-feras del poder político, por cade-na nacional y luego de que aquélmanifestara públicamente hechosu opiniones que no son del agradode las autoridades”. “Esto entrañauna peligrosa forma de persecu-ción que conduce a la autocensura,no sólo del involucrado sino deotros sectores”, alertó Adepa.(DyN)

Adepa lamentó una“represalia estatal”Reacción por el incidente con la inmobiliaria

Page 11: 15-07-2012 CUERPO CENTRAL LA GACETA

OPINIONLA GACETADOMINGO 15 DE JULIO DE 201211

FUNDADA EL 4 DE AGOSTO DE 1912 POR ALBERTO GARCIA HAMILTONEDITADA POR LA GACETA S. A.

EDITOR RESPONSABLE, ALBERTO GARCIA HAMILTON[ ]MENDOZA 654 - (T4000DAN) SAN MIGUEL DE TUCUMAN• E-MAIL: [email protected]

• INTERNET: WWW.LAGACETA.COM.AR

SUCURSAL BUENOS AIRES: MAIPU 464 - 6° OF. 601(C 1006ACD) CAPITAL FEDERALREG. NAC. DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL N° 920244

La elección de una nueva conducciónde la Confederación General del Tra-bajo (CGT), encabezada por el prin-cipal dirigente del gremio de los Ca-mioneros, Hugo Moyano, confirmó

la división que sufre la principal organizacióndel gremialismo argentino. Moyano, hasta nohace mucho uno de los principales aliados delGobierno nacional, se ratificó con esta designa-ción como una piedra opositora de la gestión dela presidenta Cristina Fernández de Kirchner.La otra cara del nuevo mapasindical lo conforma un grupode grandes gremios, muchosde ellos de matriz industrial,cuyo rostro visible es el meta-lúrgico Antonio Caló, quien seha propuesto armar una CGTafín a la administración y almodelo económico.

No es la primera vez que “lacolumna vertebral del movi-miento” -como lo había bauti-zado Juan Domingo Perón ala hora de describir una desus creaciones más perfecta-,se fractura en dos. La CGT fuehistóricamente una superes-tructura de acumulación de poder que sobrevi-vió casi indemne a los graves problemas queafrontó la Argentina en los años 90 y comienzosdel siglo XXI. Ha sido funcional a los gobiernosde signo peronistas y contracara tenaz de lasgestiones de otros partidos. La representaciónque ejerce en nombre del movimiento obrero leha conferido un gran peso en la balanza de lasrelaciones políticas con el Poder Ejecutivo, peroeste cisma debe entenderse más como un rea-comodamiento interno en el entramado que esel peronismo hoy, que con un enfrentamientopor reivindicaciones salariales, pese a las con-signas oficializadas con la ruptura.

Moyano se distanció del oficialismo y el Go-bierno se diferenció del sindicalista cuando éstemultiplicó sus críticas al modelo económico (sureclamo más potente fue exigir la eliminacióndel Impuesto a las Ganancias para los asalaria-dos) y cuando comenzó a acercarse al goberna-

dor bonaerense Daniel Scioli, hoy convertido enun adversario por el oficialismo. El dirigente deCamioneros había sido un socio de gran peso yun aliado político clave para Néstor Kirchner laPresidenta hasta hace unos meses, durante losocho años que estuvo al comando de la organi-zación. Con Moyano y su sector retirándose delcampamento oficialista, el Gobierno promovióun candidato próximo a sus políticas para ma-nejar la CGT, pero pese a la presión que ejerciódesde el Ministerio de Trabajo para obstaculizar

el congreso que consagró aMoyano, debe conformarsecon otra superestructura queapoye la gestión. La moviliza-ción que organizó en Plaza deMayo y el mensaje que diotras asumir el nuevo mandato(“habrá que pensar en cam-biar el voto en 2013, si el go-bierno no cambia”) deben to-marse como pruebas de que ellíder sindical ha virado haciaotra perspectiva política.

Corresponde preguntarseentonces si este movimientoestratégico en la central obre-ra responde realmente al in-

terés general de los trabajadores. O si la actualorganización gremial, tanto en sus variantes defederaciones, confederaciones o de sindicatos,regenteada por figuras reelegidas casi vitalicia-mente, representa y gestiona cabalmente las as-piraciones de los obreros. Una ley de agremia-ción que responde en gran medida a los intere-ses de las cúpulas condiciona el andamiaje vi-talmente democrático que debiera regir a estasorganizaciones. Configurada a partir de la nece-sidad de Perón de motorizar un vínculo con losobreros, la CGT se ha ido transformando en unacorporación poderosa e influyente ante al poderpolítico, pero a veces lejos de las necesidades dequienes dice representar. Así, esta nueva divi-sión debe ser analizada en su justa medida, to-da vez que un genuino liderazgo sindical nuncadebe perder de vista su identidad y responsabi-lidad y sus propósitos que no son otros que ladefensa de los intereses de los trabajadores.

La CGT y una nuevafractura del sindicalismo

›› EDITORIAL

›› EL RITMO | DE LA REDACCIÓN

■ CREENCIAS RELIGIOSAS (I)¿Cuáles son los límites adecuados de la libertad re-

ligiosa? El Partido de los Animales de los Países Bajosha propuesto una ley en el Parlamento holandés queobliga a dejar inconscientes a todos los animales an-tes de sacrificarlos para mitigarles el dolor. Esa pro-puesta ha unido a los dirigentes islámicos y judíos encontra de lo que consideran una amenaza a su liber-tad religiosa, porque sus doctrinas prohíben comercarne de animales que no estén conscientes cuando selos sacrifica. Marianne Thieme, dirigente del únicopartido defensor de los derechos animales, ofrece es-ta respuesta: “La libertad religiosa acaba donde co-mienza el sufrimiento humano o animal”. Otro caso:Christopher Hitchens recordaba haber asistido a unaconferencia de Abba Eban sobre la disputa entre pa-lestinos y judíos. Eban afirmaba que era fácil su reso-lución, ya que el aspecto fundamental era uno muysencillo: dos pueblos de un tamaño aproximadamen-te equivalentes formulaban una reivindicación sobreuna misma tierra. La solución, obviamente, era creardos estados contiguos. Hitchens dice que así habría si-do, desde hace muchas décadas, si se hubiera podidomantener alejados de allí a los rabinos y a los ulemas,porque sus afirmaciones de estar investidos de la au-toridad de Dios han vuelto insufrible la situación yhan convertido a la humanidad en su conjunto enrehén de una disputa que ahora presenta la amenazade una guerra nuclear.■

Salvador [email protected]

■ CREENCIAS RELIGIOSAS (II)Disiento con el lector Javier Astigarraga en dos pun-

tos de su carta del 10/7. 1°) Afirma que: “a las creen-cias religiosas... no se las debieran imponer”. Piensoque “no se impone la fe, se educa en la fe” que no eslo mismo. El ser humano está dotado de cuerpo y al-ma, que no se pueden dividir porque hay entre ellosinterrelación y dependencia y esto es lo que lo diferen-cia de los demás seres. Cuando criamos un niño, esnecesario cuidar su cuerpo (buena comida, igual ves-timenta, educación, etc.), pero también debemos nu-trir su alma desde pequeño. Entonces le damos el me-jor de los alimentos que es nuestra fe (cualesquierasea ella), caso contrario crecerá mutilado, escindido.Si siendo mayor, reniega de esa creencia por distintosmotivos y adopta otra, ya entra a jugar allí su libertadde adulto. 2°) El lector habla de “los malos testimoniosde la instituciones religiosas a lo largo de la historia”;por supuesto que sí, los hubo, los hay y los habrá entodos los credos del mundo, porque las institucionesestán formadas por “hombres” y es el hombre el quefalla, ya que es falible, limitado, frágil y mortal; quizásequivocaron su vocación, tal como vemos que sucedea menudo en todos los órdenes de la vida. Pero tam-bién la historia de las instituciones religiosas está es-crita con la sangre preciosa de los santos y de los már-tires -que son muchos más numerosos que los otros-pero eso no se publicita porque “lo bueno no vende”.El día de mañana, esos seres antitestimonio, deberánrendir escalofriante cuenta ante Dios “por lo de ellos”,pero nosotros rendiremos cuenta “por lo nuestro” yeso es lo que debe preocuparnos.■

Silvia Neme de [email protected]

■ CREENCIAS RELIGIOSAS (III)Con respecto a la carta de Javier Astigarraga (10/7)

en la que se refiere al “Dios Mahometano”, son varioslos conceptos que merecen aclararse; aunque es im-posible abarcar todo en esta valiosa sección. En el Sa-grado Corán, revelado al profeta Muhammad (noMahoma, ya que la “o” no existe en árabe) en la Sura(Cap.) 112 dice: “Allah, Él es Allah, Uno, Allah el Señorabsoluto; no ha engendrado ni ha sido engendrado yno hay nadie que se le parezca”. Es decir, Allah (Diosen árabe) es el creador y originador. En la religión Is-lámica o Musulmana se nombra así: Allah; vocabloimposible de usar en plural, ni aplicar a otros seres (eserróneo pensar en dioses en la farándula o en el de-porte, por ejemplo) reconociendo su unicidad sin aso-ciarle nada. Muhammad es el mensajero, el enviadopara que enseñe el Libro Sagrado y sus Aleyas (sig-nos). Que se entienda, no se trata de “imponer” creen-cias para que sean aceptadas; sino de aclarar expre-siones tan comunes como equivocadas para quienestienen la valiosa posibilidad de leer este prestigiosoDiario.■

Ale Carlos [email protected]

■ EL MUSEO FERROVIARIOCuando hace un par de semanas, el intendente de

Tafí Viejo, Javier Pucharras, anunció la apertura de ungran museo a cielo abierto en los predios de los Talle-res Ferroviarios de Tafí Viejo, los actuales Obreros Fe-rroviarios comenzaron a preocuparse por su fuentede subsistencia y, en lugar de presentar un proyectode producción sustentable y creíble, optaron por ce-rrar los portones de los Talleres e impedir que la Mu-nicipalidad guardara su parque automotor, como lovenía haciendo. Actualmente, los móviles duermen ala intemperie; al lado de las vías; sin seguridad y po-tenciando el riesgo de accidentes. Los ferroviarios y elintendente deben entender que estamos hablando delpatrimonio de todos los taficeños, por lo que exhortoa las partes para que reabran el diálogo y lleguen a unacuerdo. Las fuentes de trabajo se defienden aunandocriterios y esfuerzos comunes: los obreros presentan-do un plan de producción con autogestión; autocon-trol y autofinanciamiento; y la Municipalidad gestio-nando una reapertura concreta, de este potencial ge-nerador de puestos genuinos de trabajo. Cuiden nues-tro Patrimonio. ¡Dialoguen!■

Javier Ernesto Guardia Bosñ[email protected]

›› CARTAS DE LECTORES■ EL CONTROLADOR DEL ESTADO

LA GACETA del 11/7 nos informa que el ex primerministro israelí, Ehud Olmert, fue hallado culpableen el juicio por corrupción, cuya sentencia será pro-nunciada el 5/2/13. Culpable de haber favorecido asus amigos con préstamos y beneficios públicos. Sugobierno 2006-2009, cayó como consecuencia de es-tas acusaciones y por denuncias de haber recibidomillones de dólares en sobornos cuando era alcaldede Jerusalén. Sería de gran utilidad usar la experien-cia de nuestros “hermanos mayores”, que utilizandosu gran conocimiento de la naturaleza humana, através de los siglos, crearon la Oficina del Controla-dor del Estado, en Israel. Lo que deberían adoptar lo-calmente, los encargados temporarios de nuestrosintereses, en reemplazo de la Fiscalía Anticorrup-ción, lamentablemente desaparecida. Las tareas delcontrolador del Estado fueron establecidas por la leyen 1949 para asegurar la rendición de cuentas públi-ca. Lleva a cabo la auditoría externa y los informessobre la integridad, legalidad, regularidad, econo-mía, eficiencia, eficacia y la integridad moral de laadministración pública. Desde 1971, el contralor delEstado también sirve como defensor del pueblo; re-cibe quejas del público contra el Estado o las entida-des públicas sujetas su auditoría. El contralor es ele-gido por el parlamento en una votación secreta paraun mandato de siete años y es responsable solamen-te ante la Knéset. El alcance de la auditoría del Esta-do incluye las actividades de todos los ministerios,instituciones estatales, las sucursales de la institu-ción de defensa, las autoridades locales, las empre-sas del gobierno, etc. Además, el contralor está fa-cultado por ley para inspeccionar los asuntos finan-cieros de los partidos políticos representados en laKneset, así como sus cuentas de campaña electoral,la imposición de sanciones monetarias, cuando secomprueben irregularidades. Debemos estar prepa-rados, en caso de que llegara a ocurrir algo parecidoal caso israelí.■

Roberto Walter [email protected]

■ SER HUMANORespecto del Panorama Tucumano, de Gustavo

Martinelli (13/7), ser humano no es “sencillamente ladenominación específica de una clase de mamífe-ros…”, sino que significa que es un ser distinto de to-do lo demás, que no forma parte de ningún otro ser,que se distingue de todos, que es un sujeto de libresdecisiones. Cada ser humano es un todo único y sin-gular. Llega a conocerse como diferente y descubre elsentido propio al decir: “yo” quiero, pienso, o decidotal cosa. Pero a su vez crece entre otras personas, serelaciona con ellas, las necesita, las quiere, y hastaentra en competencia con los demás seres. Su desa-rrollo está necesariamente ligado a los demás. Nopuede prescindir de ellos. Y su realización personaldepende del amor. Nadie llega a ser maduro ni a sergrande, ni tampoco a ser feliz, si no aprende a amara los demás. Y eso, como lo dice el periodista, se lo-gra con los valores humanos trascendentes enseña-dos en la familia y en recuperar las virtudes de laeducación formal: “nuestra real dimensión de hom-bres se completa, según Savater, con la educación;con aquellos conocimientos y valores que pueden le-garnos nuestros padres y maestros…” Vale la penareleer periódicamente los conceptos vertidos en eseespacio editorial por el señor Martinelli. Felicitacio-nes.■

Luis [email protected]

■ CALLE ABANDONADALamentablemente, tengo la necesidad de recorrer

calle Jujuy hasta el 4.500, cuatro veces al día. Sientoque el abandono a que nos tiene acostumbrado laMunicipalidad, ha pasado ya lo insólito y no hablosolamente del abandono de la calzada, sino tambiéndel abandono y la falta de respeto a que somete alpeatón que por allí transita y que se ve perjudicadopor los constantes derrames de agua que van desdeel 3000 hasta el 3800 y que ocupan toda la calzadaque va hacia el centro. Esto provoca, entre otras co-sas, que las motos deban circular por el medio de lacalle, que los autos deban invadir el carril contrarioconstantemente, para esquivar el agua y los cráteresque se han formado, que el peatón se vea salpicadoya sea mientras transita o mientras espera el ómni-bus. Desde la bajada del puente del canal sur y has-ta el 4.100, los vehículos deben bajar a la banquina,porque hacerlo por lo que queda de pavimento es ladestrucción segura del tren delantero del auto. Hacepoco tiempo arreglaron el paso a nivel (altura al3.900), hicieron pavimento nuevo, pero tan mal queya no queda nada, sólo pozos. Desde avenida Demo-cracia y hasta la estación de servicio, no hay por dón-de esquivar los pozos, cráteres, lomos de burro y res-tos de parches de asfalto mal hecho. Me llama pode-rosamente la atención que el concejal Marcuzzi, ve-cino de la zona, no haga nada, o tal vez el estado dela calle sea el reflejo de como van por la vida este se-ñor, los restantes concejales y el intendente. Si en unplazo razonable no se ven soluciones, me voy a en-cargar de juntar damnificados para cortar la callehasta que tomen cartas en el asunto.■

Fernando Sergio [email protected]

›› CARTAS DE LECTORES

Al caer la tardecita / sabido es que “pica elbagre”; / c’est á dire: tenemos hambre. /

Hacemos una vaquita; / y mientras uno juntaguita / debatimos qué se compra. / Ayerdecidieron torta / -de esas, que hay en loscumpleaños- / si no abunda, no hace daño /

argumentaban los “compas”. Entre bocado ybocado / se cocinaban las notas: / en BuenosAires, de a gotas, / juntan para el aguinaldo: /pagarlo de una, sin saldo. / Y a nuestroslegisladores / -como hacen los preceptores- / lestomamos asistencia. / ¿Cabría algunapenitencia / pa’ los que son “faltadores”?

Pero ahora nos distendamos: / ¡¡¡llegaron lasvacaciones!!! / Una decena de opciones / halla-rás en TUcumanos: / desde comer con la mano/ nuestras ricas empanadas / hasta armar unarolleada / (de paso hacés ejercicio). / Lo que sea,menos el vicio / de quedarte haciendo nada.

Torta, pa’ cuando pica el bagre

Las cartas para esta sección deben tener un máximo de200 palabras, en caso contrario serán sintetizadas.

Deberán ser entregadas en Mendoza 654 o encualquiera de nuestras corresponsalías haciendo constar

nombre y domicilio del remitente. El portador deberáconcurrir con su documento de identidad. También

podrán ser enviadas por e-mail a:[email protected], consignando domicilioreal y N° de teléfono y de documento de identidad. LA

GACETA se reserva el derecho de publicación.

Correspondepreguntarse si este

cambio en la cúpulade la central obreraresponde realmenteal interés general de

los trabajadores

LA GACETA / FOTO DE ANALIA JARAMILLO.

■ BICICLETASMuchas gracias al periodista Carlos Werner,

por su pequeña reseña sobre el hecho de peda-lear en Tucumán publicada el 12/7 en LA GA-CETA, en la sección Tema Libre. Les aseguroque andar en bicicleta en Tucumán es suicida.He vivido en Alemania 30 años y vine a quedar-me en Tucumán hace menos de tres años. Unade las cosas que más extraño de vivir bajo el in-flujo de la cultura alemana, es la de andar en bi-cicleta. En Alemania, hay muchos políticos quevan a su oficina en bicicleta. También profeso-res de la universidad, oficinas, maestros y ¡quédecir de niños y jóvenes al colegio! Los estable-

cimientos tienen estacionamientos especialespara bicicletas. Las calles en las ciudades tienensu carril también. Pero en Holanda es todavíamejor: paralelos a las autopistas corren los ca-rriles para bicicletas en todo el país. Allí andaren bicicleta y caminar es parte del folclore na-cional. Me traje mis bicicletas de Alemania. Vi-vo en Belgrano y América. Lo único que atino ahacer es ir en bici hasta la rotonda de la aveni-da Perón. Esta es más ancha. ¿Al centro? Seríaecharme a los lobos; lo mismo me pasa con elauto. Después de conducir 25 años en Europano me siento aquí al volante ni por dinero. ■

Patricia Ará[email protected]

›› LA CARTA DESTACADA

[email protected]

@SgoPerez

SANTIAGO PÉREZ CERIMELELA GACETA

Page 12: 15-07-2012 CUERPO CENTRAL LA GACETA

OPINIONLA GACETADOMINGO 15 DE JULIO DE 201212

El juego de armar la tapa no tiene ga-nador ni perdedor. No es una tómbo-la, pero en ella incide un fatal compo-nente de alea. Tampoco es cienciaporque el “método”, si existe algo pa-recido a tal, requiere experiencia, ol-fato, discusión y, por supuesto, capa-cidad para leer coyunturas y valorar

producciones que cambian cada 24 horas. El juego de ar-mar la tapa produce, sí, sensaciones dulces y amargascuando, al día siguiente, la respuesta de los lectores jun-to con el posterior desarrollo de la información corrobo-ran y refutan la jerarquía asignada a las noticias.

Quizá la mayor dificultad de este ejercicio consiste enque cada lector quiere-necesita-busca una tapa distinta,como ha quedado demostrado este jueves mediante unexperimento con seis participantes elegidos fortuitamen-te mientras desayunaban o hacían un café en el centro deSan Miguel de Tucumán. En eso estaban hasta que, desopetón, LA GACETA les propuso dibujar una portada enfunción de su conocimiento de la realidad, y de sus preo-cupaciones e inquietudes. Muchos dijeron “paso, gracias”por cada uno de los que aceptó jugar y ninguno de estosse animó a agarrar el rotulador negro: todos requirieronque una mano servicial plasmase sus ideas en el papel(los cuadros con diagonales son fotos).

La tapa debut cayó sobre la mesa del comerciante Jo-sé Montarzino, que sesinceró de entrada:“yo dependo de que lacomunidad esté bien,de que los trabajado-res cobren al día, deque la gente salga apasear y de que hagabuen clima”. Marche,entonces, media pági-na para las vacacionesinvernales con foto atres “col.” (abreviaturade “columna” en lajerga de la redacción).En el mismo bar, ymientras engullía unatajada de bollo, el do-cente Jorge Zelaya di-señó una apertura conpredominio de la edu-cación y la política.“No es una cuestiónde gustos o intereses:

los asuntos de Gobierno tienen que estar porque, quera-mos o no, las decisiones de nuestros representantes ter-minan afectándonos”, opinó muy convencido. Para com-pensar, puso una tira de humor al pie.

La profesora Mirta Oyola coincidió en aquello de la ta-pa con sonrisa y reservó un rectángulo para “La chispade Alberto Calliera”. También se solidarizó con el hipoté-tico diagramador y dejó espacio para la información deúltimo momento. “¨Por si a la noche se muere un Papa oun presidente”, ejemplificó. La jubilada Ruth Cassin dedi-có el mejor espacio a la agenda de la tercera edad. Y dioseis col. a la seguridad o inseguridad. “El pánico noscambió la vida”, justificó. Ramón Ángel Luna, tambiéncafetero y jubilado, consideró que el corazón de la porta-da debía presentar los hallazgos de una investigación.“La tapa del diario tiene que ser como la contratapa deun libro: una síntesis perfecta que invite a la lectura”, de-finió con naturalidad. La biotecnóloga Patricia Rocha, porúltimo, destacó los temas ambientales por encima de losdemás. “No están en la conversación, tal vez porque lagente aún no dimensiona los daños”, reflexionó afligida.

Al final, ninguna de las seis tapas resultó más linda-fea-interesante-aburrida que las restantes. Cada lectorcreó una página fiel a sus razones y perspectivas. Comoocurre en la práctica cotidiana de LA GACETA, faltó lugarpara “contener” a todos los asuntos y, por ello, no quedóotra que apostar por lo esencial. Hubo dudas, risas, hipó-tesis y certezas en un juego sin ganadores ni vencidos.

JORGE ZELAYA, DOCENTE, 37 AÑOS“El turismo trae ingresos, lo estamos viendo enFamaillá”, opinó. Y pidió menos noticias futboleras,y más lugar para el rally, el rugby y el parapente.

›› 4 DE AGOSTO | ¡CUMPLIMOS 100 AÑOS!

Cada tapa refleja intereses informativosdistintos y todas confirman la regla de que nohay dos lecturas iguales de la realidad.

En una inédita experiencia de inversión deroles, seis lectores escogidos al azar

diagramaron sus respectivas portadas.

CENTENARIOLA GACETADOMINGO 15 DE JULIO DE 201212

JOSÉ MONTARZINO, COMERCIANTE, 57 AÑOS“Las noticias de educación son críticas para nuestroprogreso”, expresó. Fue el único lector que planteóun espacio para la información internacional.

ALMUERZO YOBSEQUIOLA CÁMARA DE TURISMO SESUMA A LOS FESTEJOSHéctor Viñuales, titular de la entidadque nuclea a los empresariosturísticos, entregó un platoconmemorativo a Carlos LópezNieves, gerente comercial de LAGACETA. Observan los empresariosFederico Lanati y Mirta Budeguer.

VINO DEHONORDISTINGUEN AL DIARIO ENLA CASA HISTÓRICABernardo Racedo Aragón,presidente del Ente TucumánTurismo, y María de la Paz Terán deWagner, titular de La Sociedad deBeneficencia de Tucumán, entreganuna mención a José Pochat, gerentegeneral de LA GACETA.

20DÍAS FALTAN

PARA LOS 100 AÑOS DE LAFUNDACIÓN DE LA GACETA

MIRTA OYOLA, DOCENTE, 52 AÑOS“Lo primero que hago cuando llego al café es pedirel diario. Si no lo tienen, me voy”, confesó y dijo quehay que difundir más los espectáculos gratuitos.

RAMÓN ÁNGEL LUNA, JUBILADO, 56 AÑOS“Más que la política en general, me interesan ladivisión e independencia de poderes”, explicó yañadió un recuadro para las noticias del interior.

RUTH CASSIN, JUBILADA, 75 AÑOS“Los viejos necesitamos más espacio porquevivimos más tiempo que antes”, aseveró. Además,priorizó la salud y la cobertura de la inflación.

PATRICIA ROCHA, BIOTECNÓLOGA, 30 AÑOSConsideró que en esta época hay que privilegiar lasnoticias sobre la zafra y sus efectos ambientales.“También debemos divulgar la ciencia”, manifestó.

LASTAPAS

Los asuntos deGobierno ‘tienen’ que

estar porque,queramos o no, las

decisiones de nuestrosrepresentantes

terminaránafectándonos

JORGE ZELAYADOCENTE DE SECUNDARIO Y TERCIARIO

›LA GACETA Y YOEL DIARIO TUCUMANO QUEIMPACTÓ EN LA CULTURA YLA CIENCIA

“Más importante que losejércitos son las bibliotecas”.Citando al general San Martínpublicaba LA GACETA una car-ta al director enviada por elDr. Máximo Valentinuzzi. Tanimportante o más que el colo-nialismo territorial es el colo-nialismo cultural y científico,si una nación pretende ser li-bre y soberana. Y la prédicade LA GACETA en sus 100años de vida impactó en esesentido convirtiéndose en unacelosa custodia de nuestrasmejores tradiciones. Entretantos editoriales y artículos,mencionaré su interés por laconservación de las bibliote-cas públicas y populares, yasea denunciando el cierre y el

estado de abandono de algu-nas o celebrando el manteni-miento de otras.

En la serie “Libros de Tucu-mán” publicada aquí en 1991pude enterarme de que la im-prenta llegó a Tucumán en1817 traída por el generalManuel Belgrano; que la pri-mera biblioteca pública fuefundada por el progresista co-ronel, doctor y gobernador deTucumán, Marcos Paz, y queesta estuvo dirigida por Ama-deo Jacques. Carlos Páez dela Torre (h) menciona que,tras crearla, Paz donó un totalde 168 volúmenes. Siguiendoesta tradición, su gestión enla Dirección General de Cultu-ra concretó la donación de labiblioteca de 5.026 obrasque perteneció a Alfredo Co-viello, justamente ex co-direc-tor de este diario.

Respecto de la investiga-ción científica, mencionaré laentrevista que en su momen-to me hizo Mario Escobar,“Más investigación para salirdel colonialismo científico”.También la importancia de in-centivar a jóvenes en el cami-no de la ciencia o la de estu-diar problemas con impactoregional, temas que fueronpriorizados al crearse la Fun-dación de InvestigacionesCientíficas Elvira MartínezCastro de Coviello (INELCO).

ALFREDO COVIELLO | CONSEJO DE

MAESTROS (UNT), ACADEMIA DE CIENCIAS

DE LA SALUD

de los lectores

Page 13: 15-07-2012 CUERPO CENTRAL LA GACETA

OPINIONLA GACETADOMINGO 15 DE JULIO DE 201213

-¡Qué suerte que lo encontré! Lo llamé toda la se-mana. Me pidieron notas del 9 de Julio y traté

de dar con usted… Y nada…-Cuánto lo lamento. Ya pasó. Espero que tenga

un buen día. Saludos.-Espere. No me corte ya. Prometí 200 líneas so-

bre el Congreso.-¿Tantas líneas? ¿Le parece para tanto? Fue una

discusión más, una de tantas. -¿Cómo? Fue trascendental, histórica.-¿Le parece? Ella dijo lo que tenía que decir, creo

que lo fuerte…-¿Cómo ella? No me diga que una de las que ha-

bló fue una mujer; no sabía.-Por supuesto, habló con muchos nervios… -Obvio, no era para menos.-…¿Me va a dejar hablar? ¿Para qué me llama y

me pregunta si no me va a dejar hablar? Tengo que entregar una nota en media hora y usted preocupa-do porque Beatriz Rojkés de Alperovich dijo que no hay censura en Tucumán y que el programa de La-nata no se da para no perjudi-car un programa de fútbol.

-¿?¿? ¿No me diga que tam-bién había un Rojkés o un Al-perovich en el Congreso de1816? Ya pido un infogramacon el árbol genealógico. Va-mos ayúdeme.

-No, espere. No me enten-dió.

-Sí le entendí. Usted me dijoque Rojkés de Alperovich…

-No. Como siempre, usted quiere escribir sobre lo que no sabe nada. La noticia de la se-mana fue la pelea que en el Se-nado mantuvieron los senado-res Rojkés de Alperovich, Mansilla y Cano.

-¿Cómo? ¿El congreso quedeclaró la Independencia no estrascendental?

-Sí, obvio. Hubo un gran ac-to al que fueron 40.000 cristi-nistas.

-¡Qué convocatoria! Despuésusted dice que esas movidas sepagan. A ustedes les cuesta en-tender la fidelidad y hablan deque se pagan esas cosas con elsánguche y la coca.

-Si ya sabe para qué me lla-ma. En serio: me están apu-rando con el cierre de la nota.

-Usted una vez me hizo es-cribir que los punteros iban a cobrar en la plantabaja de la Cámara y eso hoy no es cierto.

-Sí, es cierto; en la planta baja no le dieron ni un céntimo.

-… ¿Séptimo qué?-Veo que ya sabía. Sí, séptimo dije. Chau, hasta

luego.-No me deje así. Cuénteme que pasó con el sépti-

mo.-En el séptimo se saldaron algunas deudas el

martes 10, al otro día del acto.-Ahhh. Buenísimo; eso va a gustar aquí. En vez

de pastelitos se repartieron sánguches, cocas y pa-garon al otro día en el séptimo… ¿Banco?

-No, piso.-Las tribunas para el acto tenían siete pisos.

Chau, impresionante; les vino bien la visita de Pe-lli…

-No; séptimo piso de la Legislatura.-Lo agarré en la típica actitud de periodismo mi-

litante (en contra, claro). Si hubiera sido así habríahabido una multitud en el séptimo piso, se habríacaído el edifi…

-Grupo, fue por grupo.-¿Vio que me estaba mintiendo? Ahora perdemos

tiempo los dos.-No, de a dos, no; eran de seis en seis.-¿No me diga que nos están escuchando tantos la

conversación?

-Esas cosas no pasan aquí, no se escuchan los ce-lulares.

-Por fin; se están fortaleciendo las instituciones,ya era hora.

-No, no se escuchan porque cada vez andan pe-or.

-No se haga el gracioso. No le robo más tiempo.-Muchas gracias, la verdad es que no tengo mu-

cha data…-Gracias; de eso me olvidaba.-¿De qué?-De lo que usted dice; de Lanata.-Olvídese, ya pasó.-Pero, ¡cómo me voy a olvidar, si usted me dice

que se acordaron los tres senadores de la provin-cia!

-En realidad, el que se acordó fue Cano; y sugirió que había censura al no dejar pasar el programa de Lanata y al no permitir que se escuche una voz dis-tinta.

-Impresionante. ¿Y qué le respondieron?-Mansilla le hizo acordar que el manejo del Canal

10 tiene tres directores, dos por la Universidad Na-cional de Tucumán y otro por la provincia. Además le recordó que él era parte de la UNT.

-Uyyy; ¿y Cano?, ¿se acordó?-No, no se acordó; y Mansilla le advirtió que él

manejaba el radicalismo, que maneja también la UNT que, además, maneja el Canal que no pasa a

Lanata.-¿Mansilla dijo todo eso sin leer ni un párrafo?

¿Qué le contestó Cano? Seguro se quedó callado.-No, estaban todos enojados y gritó: ¡A la Univer-

sidad la maneja José Alperovich! ¡Que se haga car-go el rector!

-Me imagino que al otro día titularon la tapa conlos improperios del rector Cerisola, ¿qué dijo?

-Estaba de viaje.-Pero podía hablar por celular y despotricar, des-

mentir todo lo que dijeron en el Congreso.-Le dije que no andan bien los celulares…-Y entonces, ¿qué dijo?, ¿que todo eso es menti-

ra, que Cano miente al decir que todo lo maneja Al-perovich?

-Pero es verdad.

-¿?¿?-¿Quién dijo que es mentira?-Mansilla dijo que dos directores del Canal son de

la Universidad.-Sí, pero también están en la provincia.-De la UNT, dice usted.-No, de la provincia.-No entiendo nada.-No se preocupe, usted no es el único.-Ya entendí: los nombra la UNT, pero tienen la

ideología K del gobierno provincial, la que predicaAlperovich.

-Deje nomás. Nos hablemos la próxima semana.-No me ningunee; me dijo que representan a la

UNT y …-… y que trabajan en la provincia. Oscar Fiorito

es prosecretario administrativo en la Legislatura, según consta en la propia información oficial de la Cámara; y Eduardo Torrego fue nombrado perso-nal de gabinete, con nivel de subsecretario de Esta-do, en el ministerio de Economía, mediante el de-

creto 242/3 del 14 de noviem-bre de 2011.

-Ahora entiendo. Voy a pedirmás líneas. Es un verdaderoescándalo. Seguro que el rec-tor los corre mañana mismo.Voy a titular: “Lanata vuelve ala televisión gracias al rectorCerisola. Le voy a hacer unaentrevista para que se descar-gue.

-Lo que usted quiera.-Impresionante lo que se

destapó en esa sesión del Se-nado. ¿Estaba todo oculto?¿Desde cuándo?

-Nunca estuvo oculto. Cano, Mansilla, Rojkés de Alpero-vich, Cerisola y Alperovich siempre supieron cómo eran las cosas.

-Entonces... ¿Cano es sociode Alperovich?

-No, no entiende nada usted; infórmese. Cano siempre de-nunció…

-Pero, ¿no me dijo que estáen el armado universitario queapoyó la elección del diputadoLuis Sacca, y que este es ínti-mo del rector y amigo de Ca-no?… entonces...

-Sabe, si no vive aquí en Tucson mejor no pregunte más…

-Espere una última pregunta: el Consejo Superior,que es el órgano que pone el quicio democrático atodo esto, ¿qué dijo?

-Lo dejo estoy muy apurado, se hizo tarde.-Sabe estoy pensando no escribir la nota iré con

un cámara y filmaré…-Nooooo. No le hable de filmaciones al rector ni a

su equipo.-Por lo de la censura a…-No; por la Justicia. Es que en una supuesta com-

pra de votos para elegir al rector se denunció me-diante una cámara oculta que…

-¿Cómo? ¿Compra de qué? No le escucho bien,cuénteme esto es para una película. No le escucho.Hola. Hola.

-No le dije que los celulares no andan bien…

Los senadores se quedaron sin tono›› PANORAMA TUCUMANO

FEDERICO VAN MAMEREN | LA GACETA

[email protected]

Los representantes tucumanos en la Cámara Alta comenzaron debatiendosobre censura y terminaron hablando de quién maneja la UNT. El actodel 9 de Julio tuvo una convocatoria que dejó a todos muy conformes

@fmameren

Cristina Fernández utilizó la ca-dena nacional en tres oportuni-

dades durante la última semanapara defender el modelo. Perotambién para retar a Daniel Scioli,llamar “Pelado” al ministro de Eco-nomía de España, enrostrarle almundo que la crisis global se pro-dujo porque “timbearon” miles demillones de dólares y para cazarevasores, sobre todo si estos últi-mos se atreven a hablar de la de-saceleración de la economía.

Acorralado en todos los frentes,Scioli intentó encontrar una salidaa la crisis desatada en la provinciade Buenos Aires por la decisión dela Nación de enviarle menos dine-ro del que reclamaba. Dio marchasy contramarchas, se chocó con laférrea oposición kirchnerista en laprovincia, dispuesta a no darle unminuto de respiro, y pasó un pape-lón al impulsar una ley que ya es-taba vigente desde el 2002.

La CGT se fracturó formalmentey Hugo Moyano cruzó su Rubicónal llevar su pelea con el cristinismoal terreno político y anunciar quelos trabajadores deberán repensarel voto en las elecciones del añopróximo porque no se puede, dijo,elegir a los que “desprecian” a laclase obrera.

El jefe camionero, de repente,descubrió los problemas que desdehace años aquejan a la sociedad

argentina: la inflación y la insegu-ridad.

La realidad política de la Argen-tina fue, en los últimos días, un ríorevuelto en el que todo se mezcla,las lealtades se cambian y sus pro-tagonistas sacan lo peor de sí.

Pero ese es el clima que siemprele dio rédito al kirchnerismo y enel cual, ahora, buscará sacar algu-na alquimia que le permita soñarcon un futuro político que, necesa-riamente, deberá tener una claraseñal en las legislativas del añopróximo.

Scioli, acorraladoDaniel Scioli está enfrentando el

peor momento de su carrera polí-tica. Su estilo particular le permitiópasar de ser introducido a la polí-tica por Carlos Menem a trabajarcon Adolfo Rodríguez Saá, Eduar-do Duhalde y finalmente con Nés-tor Kirchner y Cristina Fernández.

Todos destacan su capacidad pa-ra caer “siempre parado”. Pero enlas últimas semanas el kirchneris-mo resolvió quitarle el punto deapoyo. Si algo aprendió en todoese tiempo es a “tragarse los sa-pos” que sean necesarios para ci-mentar su ambición política. Tuvoque soportar desplantes, retos, hu-millaciones. Pero ahora la embes-tida parece ir a fondo.

La Presidenta ordenó aplicar

mano dura con él. Y si algo sabenhacer bien en el kirchnerismo espegar donde más duele. Su obse-sión llegó, incluso, a ordenarle aFlorencio Randazzo que cambiarael naranja de los móviles de laAgencia Nacional de SeguridadVial para que no se confunda conel color que identifica a Scioli. Esos

vehículos son, ahora, celestes, uncolor más K.

En la cadena nacional del miér-coles, Cristina le echó en cara lacantidad de dinero que le transfi-rió a la provincia, las inversionescon que cuenta y las estadísticas

productivas del distrito. Tambiénvolvió a refregarle que necesitagestionar y administrar. Sólo enese discurso, la Presidenta mencio-nó en cinco oportunidades las pa-labras “gestionar” y “administrar”.Pero mencionó 24 veces a “BuenosAires”. Por si a Scioli le quedabaalguna duda de cuál es el mensaje

que emana de la Casa Rosada.Cercado desde arriba por la falta

de apoyo de la Nación, y por deba-jo por la actuación de Gabriel Ma-riotto, el gobernador ni siquieracuenta con legisladores nacionaleso provinciales propios que lo de-fiendan.

El precio de acordar con el kir-

chnerismo y llegar a la goberna-ción fue entregar el armado de laslistas provinciales a la Casa Rosa-da y ver cómo los intendentes ne-gocian directamente con la Na-ción. Los resultados: su actual des-protección.

El Senado provincial manejadopor Mariotto lo puso en ridículo alrechazar su proyecto de adherir ala Emergencia Económica Nacio-nal porque la provincia ya habíaadscripto a esa norma; la justiciase negó a pagar el aguinaldo encuotas; los gremios paralizaron laactividad estatal; la Nación le nie-

ga fondos y se opone a las solucio-nes que propone, como la venta delos bonos Bogar 18. Ahora, Sciolideberá encontrar la forma de re-solver la crisis en su provincia du-rante los próximos días y para ellodeberá tomar decisiones concretasy sobre todo, rápidas, si no quierelicuar el resto del capital políticoque aun le queda.

Este enfrentamiento, hasta aho-ra, le ha costado a ambos, a Cristi-na y a Scioli. Las últimas encuestasdemuestran que la imagen de losdos cayó desde que se inició esteconflicto.

Moyano, político“Mucho de ese 54 % (que obtu-

vo Cristina Fernández) son de us-tedes, los trabajadores. Que empie-cen a dar respuestas a quienes vo-taron a la Presidenta. Si no hayrespuesta a quienes han contribui-do al triunfo de la Presidenta de laNación tendremos que repensar elfuturo voto del año que viene. Nopodemos votar a quien desprecie alos trabajadores”.

Con estas palabras, el camioneroquemó los puentes con la Presi-denta y se metió de lleno en el te-rreno político.

Moyano será a partir de ahora eljefe de una de las cinco centralessindicales en las que quedó atomi-zado el sindicalismo argentino.

Conservará, eso sí, el poder deparalizar la economía cuando loconsidere oportuno. Si su objetivoes disputar en ese terreno unacandidatura presidencial para al-canzar la meta de que “un trabaja-

dor” llegue a la Casa Rosada, debe-rá hacer algo más que proclamarque se repensará el voto del añopróximo o hablar ahora de infla-ción e inseguridad. Pero su malaimagen (por más que algunos sec-tores lo vean ahora rubio) y su ali-neamiento total con el kirchneris-mo hasta hace poco serán difícilesde remontar.

Cadena nacionalSegún la Ley de Servicios de Co-

municación Audiovisual sanciona-da en 2009, el Poder Ejecutivo na-cional podrá “en situaciones gra-ves, excepcionales o de trascen-dencia institucional, disponer laintegración de la cadena de radio-difusión nacional”.

Cristina ya utilizó once veces es-te mecanismo en lo que va del año.De ellas, seis fueron en los últimosdos meses y tres en la última se-mana.

El abuso de este mecanismo es-tá desvirtuando su objetivo, ya quesi bien recurre a la cadena paraactos de la talla del Día de la Inde-pendencia o el anuncio de la esta-tización de la empresa YPF, tam-bién se lo hace para la apertura deuna feria tecnológica, para dirimirdisputas políticas, para tratar de“pelado” a un ministro español opara enviar amenazas a quienescontradicen el discurso oficial.

En este marco, la consigna de“unidad, organización y solidari-dad” para los “40 millones de ar-gentinos” lanzada por la Presiden-ta parece ser sólo un slogan publi-citario más.

Cristina defendió el modelo varias veces durante lasemana y acorraló a Scioli y dio instrucciones deaplicar mano dura con él. Moyano cruzó el Rubicón

ERNESTO BEHRENSEN | COLUMNISTA DE DYN

El río revuelto›› DE DOMINGO A DOMINGO

La realidad política argentina fue en los últimos díasun río revuelto en el que todo se mezcla, las lealtadesse cambian y sus protagonistas sacan lo peor de si.Pero ese clima siempre le dio rédito al kirchnerismo.

El abuso del uso de la cadena nacional por parte de laPresidenta, hace que la consigna lanzada de “unidad,organización y solidaridad” para los 40 millones deargentinos se parezca a un slogan publicitario más.

Page 14: 15-07-2012 CUERPO CENTRAL LA GACETA

MUNDOLA GACETADOMINGO 15 DE JULIO DE 201214

PARÍS.- En su primer 14 de ju-lio como presidente de Francia,François Hollande le imprimiósu sello a la simbólica jornada deconmemoración de la revoluciónde 1789. Si bien se realizó el tra-dicional desfile militar, en el quese accidentó un paracaidista,canceló el clásica y fastuoso aga-sajo a los representantes diplo-máticos e invitados especiales,que se realizaba en los jardinesdel Elíseo, al que consideró “ungasto innecesario”.

Luego de la ceremonia, elmandatario dio una entrevista alas cadenas televisivas francesasTF1 y France 2, transmitida endirecto. Esta era una costumbreque interrumpió su antecesorconservador, Nicolas Sarkozy.

En el reportaje, califico como“inaceptable” el plan de rees-tructuración de la empresa PSAPeugeot Citroën que prevé 8.000despidos, y anunció que “serárenegociado”. “Fue un shock, unanuncio brutal para los trabaja-dores, las ciudades y las empre-sas que viven del sector automo-triz. Pero el Estado no dejaráque suceda”, sostuvo.

Hollande no excluyó una re-forma laboral para bajar las car-gas a los empleadores, peroaclaró que será “sobre elemen-tos fiscales que sean justos”. “Esmuy fácil decir que el problemaes el costo laboral y continuar

entregando dividendos a los ac-cionistas. Debemos hacer unpacto productivo para mejorarla competitividad, ayudaremos alas Pymes, y haremos una granreforma fiscal para que los quemás tienen, aporten más”, dijo.

En plena crisis económica en

la zona euro, la economía gala seencuentra estancada, el desem-pleo supera el 10% y sus magrosniveles de crecimiento la sitúanal borde de la recesión, con unadeuda pública cercana al 90%del PBI y en aumento. “Vamos acontrolar los gastos, pero hay

sectores prioritarios: educación,justicia y seguridad. En otros mi-nisterios habrá que ahorrar ypara eso deberemos reformar”,explicó Hollande, cuya populari-dad cayó cinco puntos en unmes, hasta el 56% de imagen po-sitiva. (Télam-AFP-DPA)

›› ANIVERSARIO NACIONAL | DEBUT PRESIDENCIAL

Hollande dijo que el ajuste enPeugeot Citroën es inaceptableEl mandatario anunció que el Estado no permitirá que se concreten los 8.000 despidosPromesas de ayuda desdeel Gobierno, en el marcode una renegociación delas propuestas. Austeridaden los actos institucionales

TRADICIONAL DESFILE MILITAR. Tropas y vehículos de las tres fuerzas armadas francesas participaron del acto.

REUTERS

Observadores dela ONU llegan alsitio de la masacreAtaques del Ejército a poblados pacíficos

›› CRISIS EN SIRIA | VIOLENCIA SIN FIN

DAMASCO.- El Ejército sirioasaltó ayer las ciudades de JerbetGhazalé y de Atmah, que se habíanmantenido a salvo de la violenciaque comenzó el año pasado, y dejóun número impreciso de muertos.

La oposición a Bashar al Assaddenunció bombardeos con blinda-dos y helicópteros, que también al-canzaron Deraá, Homs y Alepo, si-tios donde la presencia rebelde esimportante, en especial de gruposarmados. También hubo víctimasen Hama por la explosión de uncoche bomba delante de un localde los servicios de seguridad; enuna zona de mayoría cristiana enAl Qusayr y en campamento de re-fugiados palestinos en las afuerasde Damasco; y cruces de disparoscerca de la frontera con Turquía.

Mientras los combates se desa-rrollaban en esas zonas, observa-dores de la ONU llegaron aTremseh, un poblado en la regiónrebelde de Hama, donde el juevesse cometió una masacre con másde 150 civiles asesinadas. Desde elGobierno se rechazó la versiónopositora de una matanza indiscri-minada, sino que se habló de la“destrucción de guaridas de gru-pos terroristas”. La misión inter-nacional releva la situación con fo-tos y toma de testimonios.

El secretario general de la ONU,Ban Ki-moon, advirtió que un fra-caso del Consejo de Seguridad deese organismo para presionar a Si-ria implicaría “una licencia paranuevas masacres”, y defendió quese envíe “un mensaje fuerte a to-

dos de que habrá serias conse-cuencias” si no se observa el plande paz del emisario Kofi Annan,fuertemente criticado por los opo-sitores sirios por sus contactos conel cuestionado Presidente.

El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, endureció su dis-curso contra Al Assad: “esa masa-cre inhumana, esa tentativa de ge-

nocidio son tan sólo signos precur-sores del final del régimen”. La se-cretaria de Estado norteamerica-na, Hillary Clinton, había conside-rado que, según todos los indicios,“el Gobierno asesinó deliberada-mente a civiles inocentes”.

Por su parte, Irán reiteró ayerestar dispuesto a “desempeñar supapel”, junto a otros países de laregión, para tratar de entablar undiálogo entre las partes enfrenta-das en Siria. (AFP-DPA-Télam)

EL CAIRO.- El nuevo presidentede Egipto, Mohammed Mursi, su-frió una derrota jurídica en su lu-cha con la Junta Militar por el po-der que tendrá cada uno, despuésde que un tribunal declaró ayer queno puede decidir sobre la legitimi-dad del actual Parlamento.

A fines de junio, la Corte Consti-tucional declaró ilegítima una elec-ción para la Asamblea Nacional do-minada por los islamistas Herma-nos Musulmanes, a cuyas filas per-tenece Mursi. Tras esta decisión, elConsejo Militar disolvió la Legisla-tura. Hace una semana, el Presi-dente reinstaló por decreto el Parla-mento, pero el Tribunal Constitu-cional rechazó esa decisión.

Desde el oficialismo se recurrió ajueces de casación para aclarar lasituación; pero el fallo fue contrarioa sus aspiraciones, ya que se con-cluyó que Mursi carece de compe-tencias para decidir en este tema.

Los analistas políticos descuentanque la pelea judicial y política conti-nuará por bastante tiempo.

Al mismo tiempo que se conocíaeste pronunciamiento, Mursi reci-bía a la secretaria de Estado norte-americana, Hillary Clinton. La visi-ta estuvo acompañada de protestaspor parte de los opositores a losHermanos Musulmanes, en parti-cular de jóvenes activistas cristia-nos coptos. Los manifestantes le re-prochan a Estados Unidos haberapoyado a los partidos del Islam yno a los revolucionarios en los paí-ses donde se desarrolló la Primave-ra Árabe de 2011, pero también de-nuncian la intromisión de Washing-ton en asuntos internos egipcios.

Clinton pidió que el país continúesu proceso democrático. “Los inte-reses estratégicos conjuntos pesanmás que nuestras diferencias deopinión. Queremos ser un buen so-cio para Egipto”, dijo. (AFP-DPA)

Derrota jurídica parael Presidente egipcioEl islamista Mursi recibió a Hillary Clinton

Ban Ki-moon advirtió quesi el Consejo de Seguridadno presiona al régimen, sele dará “una licencia paranuevas matanzas”.

BRASILIA.- Brasil incumple deforma deliberada la sentencia de laCorte Interamericana de DerechosHumanos (CIDH) de 2010, por laque se le ordenó investigar y casti-gar la desaparición forzada deunos 70 guerrilleros durante ladictadura militar (1964-1985), de-nunció una ONG internacional.

La directora del Centro para laJusticia y el Derecho Internacional(Cejil), Beatriz Affonso, aseveróque el Gobierno de Dilma Rousseff “disimula y humilla a los sobrevi-vientes y a sus familiares, que noestán en busca de dinero; quierenapenas el rescate de los cuerpos yla reparación moral, la justicia”.“Mientras se mantiene un discursode exaltación a los derechos hu-manos, en la práctica, no hace ca-si nada para cumplir la sentencia.No han dado satisfacción a las fa-milias de las víctimas”, agregó.

El Ejército brasileño coordinóoperaciones de búsqueda de cuer-pos y retiró huesos de cemente-rios, pero no informó de ningunaidentificación, según el Cejil. (AFP)

Acusan a Brasilde incumpliruna condena

ASUNCIÓN.- El abogado Adolfo Ferreiro, defensor del destituidopresidente paraguayo, Fernando Lugo, denunció ayer que el Senadosigue sin entregarle la copia de lasentencia del juicio político realiza-do hace más de 20 días, pese a losreiterados pedidos suyos y del pro-pio ex mandatario.

El letrado aseveró que el Senadono cumple con ese requisito obli-gatorio, razón por la que debiópresentar el recurso de inconstitu-cionalidad del proceso ante la Cor-te Suprema de Justicia sin tener elacceso previo a la copia de la reso-lución parlamentaria.

Ferreiro sostuvo que la negativase debe a que “ese documento esimpresentable, pues adolece de fa-lencias procesales”. “Una deficien-cia básica de la condena es la faltade discusión de las pruebas, de loshechos y del propio fallo, todo locual es causa jurídicamente de nu-lidad absoluta”, precisó. La Cortedebe solicitarle al Congreso que re-mita la sentencia, para estudiar suconstitucionalidad. (Télam)

Lugo no tienecopia del fallode su destitución

PARÍS.- El presidente francés,François Hollande, pidió a su fa-milia y a su actual pareja, Valerie Trierweiler, que “respeten escru-pulosamente” la separación en-tre su vida pública y privada.

“Considero que los asuntosprivados deben resolverse enprivado”, respondió el líder so-cialista, en una entrevista para latelevisión francesa, ante una pre-gunta respecto al controvertidocomentario que Trierweiler pu-

blicó en la red social Twitter, enel que criticó en forma indirectaa la ex esposa del mandatario,Segolene Royal, y respaldó a surival durante las recientes elec-ciones legislativas.

Thomas Hollande, uno de loscuatro hijos del Presidente y deRoyal, reavivó la controversiacon cuestionamientos a Trier-weiler, en la revista Le Point.

Hollande, en otro tema, le re-clamó los futbolistas de la selec-

ción de su país a “tenerle respe-to a la camiseta, a los espectado-res y al otro equipo”, y puso co-mo ejemplo el juego colectivo deEspaña en la reciente Eurocopa.

“No juzgo los resultados, sinola actitud. Cuando se lleva la ca-miseta, también hay que pensaren todos los que sufren”, agregóel mandatario, apasionado al fút-bol. Si bien no quiso hablar delos salarios de los futbolistas, serefirió a los soldados galos que

pelean en Afganistán: “no nece-sariamente ganan mucho y estándispuestos a dar su vida”.

Sobre Siria, Hollande insistióen que Bashar al Assad debe de-jar el poder y le pidió a Rusia quedeje de protegerlo. Acerca de lacrisis política y militar en Mali,donde grupos islamistas contro-lan el norte, Hollande aclaró queson los propios países africanoslos que deben organizar su apo-yo a esa Nación. (DPA-AFP)

“Los asuntos privados se resuelven en privado”

Page 15: 15-07-2012 CUERPO CENTRAL LA GACETA

MUNDOLA GACETADOMINGO 15 DE JULIO DE 201215

“Ahora me he convertido enLa Muerte, Destructora de Mun-dos”, fueron las palabras quepronunció el destacado científicoRobert Oppenheimer, directordel laboratorio Los Álamos, quellevaba adelante el proyectoManhattan, inmediatamente decomprobar los pavorosos resul-tados de la primera bomba ató-mica (de laboratorio) en el de-sierto de Nuevo México, en Ala-mogordo, Estados Unidos.

Esas palabras eran las que ha-bía leído en una escritura india,el Bhagavad Gita. El equivalenteactual a U$S 150.000 millonesfue el costo del proyecto para lo-grar resultados antes que la Ale-mania nazi lo hiciera, ya que sesuponía que estaban en ese ca-mino; desde dos meses antes es-taba rendida.

Esa primera explosión de unabomba atómica, el 16 de julio de1945, culminó el esfuerzo y eltrabajo de 150.000 personas delproyecto Manhattan, mantenidoen extremo secreto en plena Se-gunda Guerra Mundial. Otrasdos bombas (una de plutonio,igual a la ensayada, y la restantede uranio) se embarcaron inme-diatamente con destino a la zonade base de las operaciones con-tra Japón.

La Carta fundacional de laONU había sido firmada por 51países el 26 de junio, apenasveinte días antes. Hablaba del“flagelo de la guerra que dos ve-

ces durante nuestras vidas hainfligido a la Humanidad sufri-mientos indecibles”. Con el finde la guerra en Europa, faltabaJapón, que estaba literalmenteya condenado.

Cerca de Berlín (Potsdam), en-tre el 17 de julio y el 2 de agos-to, en una conferencia se reúnenWilliam Churchill, Harry Tru-man y Josef Stalin. El Presidentenorteamericano que sucedió al

fallecido Franklin Roosevelt, re-cibe en clave la noticia de que elexperimento de Alamogordo del16 había sido exitoso. Razónmás que suficiente para darsecuenta de que llegaba la hora dela “prueba de campo”; esto es,del lanzamiento efectivo de lasdos bombas atómicas que se al-canzó a construir. Casi setentaciudades japonesas venían sien-do bombardeadas en oleadas delos enormes B-29 cuatrimotoresde hélice, lanzando bombas in-cendiarias.

El ultimátumDesde Potsdam, el 26 de julio

de 1945, el mensaje era definiti-vo. “Intimamos al Gobierno ja-ponés a ofrecer desde ahora larendición incondicional de todaslas fuerzas armadas japonesas ya dar en tal contingencia garan-tías apropiadas y adecuadas debuena fe”, se escribió.

Lo suscribían en una ceremo-niosa introducción: “Nosotros,Presidente de los Estados Uni-dos de América, Presidente delGobierno Nacional de la Repú-blica de China y Primer Ministrode la Gran Bretaña, represen-tando a centenares de millonesde nuestros compatriotas, confe-renciamos y convinimos que de-be darse una ocasión al Japónpara poner término a la presen-te guerra”.

Adviértase que en el ultimá-tum no se incluye a Stalin, por-que la URSS todavía no le habíadeclarado la guerra a Japón. Re-cién lo hizo el 8 de agosto.

›› NUEVA ERA | ANTESALA DEL INFIERNO

La primera bomba atómicafue detonada hace 67 añosEn un desierto estadounidense se probó exitosamente el proyecto Manhattan

ATENTADO EN UNA BODA EN AFGANISTÁNEl diputado afgano Ahmed JanSamangani (muy cercano al presidente,Hamid Karzai), el jefe de los servicios deinteligencia de Aybak, Jan Mohammed, yuna veintena de personas más murieronayer en un ataque suicida realizadodurante la boda de la hija de unparlamentario en el norte del país. Elatentado (foto) dejó 60 heridos. Lostalibanes rechazaron haber ordenado esaexplosión. (DPA-Télam)

BLOQUEO AL ESTRECHO DE ORMUZIrán amenazó nuevamente con bloquearel Estrecho de Ormuz e impedir que “unasola gota de petróleo” lo atraviese (por allícircula el 40% del crudo mundial), si suseguridad se ve amenazada, señaló elgeneral Ali Fadavi, comandante de la Fuerza Naval, en momentos de alta tensiónpor la disputa sobre el programa nuclear de Teherán. El militar adelantó que el paísislámico incrementará su presencia militar en aguas libres. “Si (Estados Unidos) noobedece las leyes internacionales y las advertencias de la Guardia Revolucionariade Irán, habrá consecuencias muy negativas para ellos”, afirmó. (Télam)

MUSULMANES HERIDOS Y DETENIDOS EN ETIOPÍAAl menos 200 manifestantes musulmanes resultaron heridos y fueronhospitalizados como consecuencia de las fuertes protestas religiosas del viernes enla capital de Etiopía, Adis Abeba, donde se celebra una cumbre de la UniónAfricana (UA). El Gobierno no confirmó esa cantidad de heridos, pero reconocióque hay 72 detenidos por las marchas. (DPA)

PROPONEN QUE UNA ESCUELA ITALIANA SE LLAME BENITO MUSSOLINIEl concejal de Pieve Saliceto, Giovanni Iotti, propuso nombrar Benito Mussolini auna antigua escuela de este pueblo del norte de Italia, donde enseñó comomaestro quien luego sería el dictador fascista. El edil integra el Pueblo de laLibertad, el partido fundado por el ex primer ministro, Silvio Berlusconi. “Losancianos, los hijos y los nietos de quienes fueron alumnos suyos oyeron hablar deél como de un maestro severo, pero bien preparado”, explicó. (AFP)

MASIVO ACTO EVANGÉLICO EN BRASILUna marea humana recorrió ayer las calles de San Pablo para celebrar la mayor fiestaevangélica de Brasil, donde esa religión creció sustancialmente en la última décadahasta convertirse en el segundo grupo del país detrás de los católicos, según elcenso de 2010. La vigésima “Marcha para Jesús” habría convocado a cinco millonesde fieles, según sus organizadores. La Policía no suministró cifra. (AFP)

DETIENEN EN HONDURAS A UNA JOVEN POR VENDER SU HIJA POR U$S 5La Policía de Honduras detuvo a Karina Castro, de 18 años, denunciada por habervendido a su hija de dos meses por unos U$S 5 y un kilo de uvas. (AFP)

BACHELET TIENE CÓMODA VENTAJA EN INTENCIÓN DE VOTO PARA 2013La ex presidenta chilena, Michelle Bachelet, tiene una ventaja de casi 30 puntos enintención de voto para la elección presidencial del próximo año sobre el oficialistamejor posicionado, el ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne. (Télam)

CONTACTO INTERNACIONALREUTERS

EL HORROR. La bomba atómica es la peor arma de destrucción masiva.

LA GACETA / ARCHIVO

CARLOS DUGUECHANALISTA INTERNACIONAL

Avión canadiense chocó con un buitreOTTAWA.- Un avión oficial utili-

zado para el transporte del primerministro de Canadá, de altos fun-cionarios del Gobierno y de la fa-milia real británica en sus visitas,debió realizar un aterrizaje deemergencia tras colisionar a mitadde un vuelo con un buitre.

El avión Challenger estaba acer-cándose a la Base MacDill de laFuerza Aérea de Estados Unidos,en Florida el 24 de mayo, para

buscar oficiales de tropas especia-les canadienses cuando colisionóen el aire con un “pájaro muy gran-de”, reveló una fuente del Departa-mento de Defensa local. Se sospe-cha que era un buitre pavo, animalque llega a los dos metros de largoy que pesar más de dos kilos.

Si bien logró aterrizar de formasegura, el aparato quedó tan daña-do que estuvo fuera de servicio va-rias semanas, hasta que un arreglo

temporario le permitió volver aOttawa el 10 de este mes. El impac-to deterioró la cabina y la mampa-ra y aún no se sabe si se podrá rea-lizar su reparación total. El diarioOttawa Citizen señaló que la naveno volvería a servicio.

Hubo más de 50.000 colisionesentre aves y aeronaves norteame-ricanas en las últimas décadas, loque costaría unos U$S 30 millonesal año. (AFP)

SEPELIOS� ACOSTA, Francisco Dalmiro (q.e.p.d.) Fall.13/07/12. Flia. inv. sep. hoy hs. 10 C° Rodeo Grande- Trancas. RICARDO C. MORA.

ALAMINO, Miguel(q.e.p.d.) Comun. Educ. Inst. San José B.Vista part. c/prof. pesar fallec. padre denuestra querida maestra Marcela.

ALAMINO, Miguel(q.e.p.d.) Fall.14/07/12. Héctor Vega yMargarita lamentan profundamente supérdida y acompañan a esposa e hijos.� ALAMINO, Miguel Angel (q.e.p.d.) Fall. 14/07/12.Flia. inv. sep. hoy hs. 10 C° Local C/M. Roca 70 - Be-lla Vista. RICARDO C. MORA.

� ALAMINO, Miguel Alberto (q.e.p.d.) La Com. de laEsc. Técnica Nº1 Bella Vista part. con dolor falleci-miento padre de compañera Ing. Carolina Alamino.

� BARRIONUEVO, Néstor Celso (q.e.p.d.) Flia., part.fall. inv. sep. hoy hs. 10 C/M. Pueblo Soldado Maldo-nado. Serv. EMP. FRANCISCO SERRA - Monteros.

DIAZ, Carlos (q.e.p.d.)Personal Directivo, Docente y Auxiliar dela Escuela Fortunata lamenta irreparablepérdida de querido compañero Carlitos.

DIAZ, Carlos V.(q.e.p.d.) Lamentamos tan irreparablepérdida. Torres Sanitarios. Pato y José.� DIAZ, Carlos Vidal (q.e.p.d.) El IPSST part. su fallec.e invita sepelio hoy hs. 15 C° P. del Recuerdo. Velato-rio SAN BERNARDO SEPELIOS. Unico complejo consiete salas. José Colombres 40. Tel. 4306132.

� GONZALEZ, Leandro Joaquín (Subió al Cielo) Fall.14/07/12. IPSST inv. sep. hoy hs. 15 C° P La Paz C/M.Juan Padrós y Frías Silva. EMP. RICARDO C. MORA.

� JUAREZ, Elba Angela (q.e.p.d.) IPSSPT invita sepe-lio hoy hs. 10 C/Cevil Pozo S/V. San Martín 32. Servi-cio EMPRESA SAN ANTONIO SRL.

� LEDESMA, María del Valle (q.e.p.d.) Fall. 14/05/12.Familia invita sepelio hoy hs. 15 C° Local. C/M. Roca70 - Bella Vista. EMPRESA RICARDO C. MORA.

� PALAVECINO, Raúl H. (q.e.p.d.) Falleció 14/07/12.Su esposa Delicia, sus hijos Daniel y Cintia; sus her-manos: Susana, Dora, Segundo, Tito, René, Chacho,Neli, Normita, Luisito y Silvio; sus cuñadas Gabriela yRebeka; sobrinos: Martín y Noelia; sus nietos Maxi,Joaquín, Joaquín, Lucía y Elisa participan con profun-do dolor su fallecimiento.

� PALAVECINO, Raúl Humberto (q.e.p.d.) Familia in-vita sepelio hoy hs. 16.00 Cementerio Paraíso. C/MSan Martín 32. Servicio SOREMER S.A.

RODRIGUEZ, Ramón Rosa(q.e.p.d.) “Señor recíbelo en tú reino”Su esposa Ramona, hijos: Hugo, Gracie-la, Tito y Zuly; hijos pol.: Chabela, Héc-tor, Ana y Ramón y nietos invitan sepeliohoy hs. 17 C. Los Jazmines S/V. 25 deMayo 37 - Monteros.� RODRIGUEZ, Ramón Rosa (q.e.p.d.) Sus nietos: Hu-go, Gustavo, Martín y Maricel Rodríguez, Matías He-rrera, Cristian y Oscar Rodríguez, Walter y FrancoCastro lo despiden con gran amor y oraciones.

� RODRIGUEZ, Ramón Rosa (q.e.p.d.) Sus nietos: Hu-gui y Daniela, su bisnieta Olivia lo despiden con amora querido abuelo Mocho.

� RODRIGUEZ, Ramón Rosa (q.e.p.d.) Su nieto Héc-tor Hugo Rodríguez y su sra. Daniela Lazarte despi-den con gran pesar a nuestro querido Mocho.

� RODRIGUEZ, Ramón Rosa (q.e.p.d.) Su consuegraChichí de Isetti, Héctor y Sandra y Luis Isetti partici-pan con pesar su fallecimiento y acompañan a sus fa-miliares en estos momentos de profundo pesar.

� RODRIGUEZ, Ramón Rosa (q.e.p.d.) El Sr. Intenden-te de la Municipalidad de Monteros Don Luis A. Oleay el HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE participancon profundo pesar su fallecimiento y acompañan asus familiares en este momento de dolor.

� RODRIGUEZ, Ramón Rosa (q.e.p.d.) Ramón Ernes-to Castro, sus hijos: Walter y Franco lo despiden conprofundo pesar y oraciones.

� RODRIGUEZ, Ramón Rosa (q.e.p.d.) Zulima Alvarezy flia. participan con pesar su fallecimiento y elevanoraciones al Altísimo por su eterno descanso.

RODRIGUEZ, Tráncito(q.e.p.d.) Tus hijos, hijos pol; nietos, bis-nietos y tátaranietos te recordarán siem-pre, por todo lo que nos enseñaste a lolargo de tu vida. “EMPRESA FLORES”.� RODRIGUEZ de PEREYRA, Tráncito (q.e.p.d.) Feli-ces aquellos que te cuidaron, porque ahora seremoslibres. Serv. “EMPRESA FLORES” - Junín 334.

SALVATIERRA, Lilia del Rosario(q.e.p.d.) Tu hermana Adela, sobrinosLucho, Pirucha, Atilio, Carlos y Sara He-rrera y sobrinos nietos lamentan fallec.

SALVATIERRA, Lilia del Rosario(q.e.p.d.) Tu sobrino Alvaro Daruich ySara, part. con dolor fallec. querida tía.� SALVATIERRA, Lilia del Rosario (q.e.p.d.) Flia. part.fall. e inv. sep. hs 10 C° Medinas C/M Av. Mitre. Serv.EMPRESA ENRIQUE SERRA. (03865-422273).

� VILLAGRA, Julio César (q.e.p.d.) Hijos y nietos la-mentan con profundo dolor su fallecimiento.

PARTICIPACIONES� ANAYA, Josefa (q.e.p.d.) Augusto Lossi y flia.acompañan a querido Claudio en su dolor y rueganoraciones por el eterno descanso de su madre.

� ARAGON de ROBLEDO, Alicia (q.e.p.d.) Grupo deOración Virgen María del Rosario de San Nicolás part.con profundo dolor su fallecimiento y ruega por sueterno descanso.

AVESILLA, Félix(q.e.p.d.) Sus nietos: Isabel y Nicolás; sushijos: Gabriela y Gustavo part. c/pro fun-do dolor su fall. y ruegan una oraciónpor el eterno descanso de su alma.

AVESILLA, Félix(q.e.p.d.) Fall. 12/07/12. Tus suegros: Li-liana y Rubén Gallo, estarás siempre connosotros y rogamos tu eterno descanso.� AVESILLA, Félix (q.e.p.d.) Nena y Belén, Lurdes yAriel, Héctor y Cintia y flia. acompañan a GustavoAvesilla en la partida de su papá Titi.

� AVESILLA, Félix (q.e.p.d.) Nery Cebe de Elías e hijasacomp. Gustavo Avesilla en tan profundo dolor.

� CAMPOS, Rodolfo Pastor (q.e.p.d.) Sergio Nazur yflia. lamentan con prof. dolor fallec. querido amigo.

� GONZALEZ de FALCON, Estela (q.e.p.d.) Te despe-dimos con gran dolor tus amigas: Licha, Angela Ab-do y familias.

� GONZALEZ, Luis Alberto (q.e.p.d.) Flia. participafall. c/restos fueron inhumados ayer C° V° Belgrano.Serv. EMPRESA ENRIQUE SERRA. (03865-481129).

GUZMAN de SANCHEZ, Gabriela(q.e.p.d.) Lourdes Barrionuevo y flia.acompañan a padrino Ariel, Franco yAntonella en este difícil momento.

JUAREZ, María Sabina(q.e.p.d.) F. 14/07/12. MUTUAL SUBOF.RET TUC. part. fall. digna asoc. adher.� JUAREZ, María Sabina (q.e.p.d.) Fall. 14/07/12. Sushijos, hijos pol., nietos y d/d., part. fall. Sus restosfueron inh. en C° Norte. Partió de Salas GALVEZ. Av.Colón 750. Serv. EMPRESA GALVEZ. Junín 40.

� LOBO, Lautaro (q.e.p.d.) Com. Educ. Esc. NormalSup. M. Belgrano - Simoca part. con dolor su fallec.y eleva oraciones por el descanso de su alma joven.

� MADALE, María Esther (q.e.p.d.) Tus hijos: Celia,Negrita, Marta, Raquel, Julio y Fatima; hijos politícos,nietos y bisnietos te recordarán siempre con muchoamor. Serv. “EMPRESA FLORES” - Junín 334.

� MENA, María Muñoz (q.e.p.d.) Flia. part. fall. res-tos inh. ayer C. Pque los Jazmines. C/D. Mayor Viola785 Monteros. Empresa FRANCISCO SERRA.

MUÑOZ de MENA, María(q.e.p.d.) Juan Antonio Ruiz Olivares yflia lamentan profundamente falleci-miento de apreciada María.� NASIF, Julio Amado (q.e.p.d.) Flia. part. fall. restosinh. ayer C/V: Marcos Paz 47 Monteros. Servicio EM-PRESA FRANCISCO SERRA - Monteros.

� NIEVA, Ramona Julia Pereyra de (q.e.p.d.) Flia. part.fall. restos inh. ayer C/D. Manuel Vaquera 1074Monteros. Serv. EMPRESA FRANCISCO SERRA.

� PACHECO, Alberto (q.e.p.d.) Personal de JUVEN-TUS VIAJES: Ariana, Kristina, Patricio y Claudia parti-cipan fallecimiento padre de querido Juan.

� QUINTEROS, Amanda Griselda (q.e.p.d.) El IPSSTparticipa su fallecimiento y que restos fueron inhu-mados ayer tarde en C° Norte. SAN BERNARDO SE-PELIOS. José Colombres 40. Tel. 4306132/4311384.

RAMOS, José Fermín(q.e.p.d.) La Agrupación Corriente Mili-tante y Compromiso acompaña al Con-cejal José Ramos en el eterno descansode su gran compañero, amigo y padre.� RAMOS, José Fermín (q.e.p.d.) Dr. Daniel Ponce yflia., partic. con dolor fallec. padre querido amigo yConcejal José Pepe Ramos.

� ROJAS, Juan Pablo (q.e.p.d.) Flia. partic. fall. c/res-tos inhum. hoy C° Alberdi. Sortheix 535. Serv. EM-PRESA ALBERDI. (03865-417749).

RUBIO, Ricardo(q.e.p.d.) Hugo y Nina Bevilacqua la-mentan fallecimiento compañero inse-parable de Haydeé.

SANCHEZ, Herminia (Minina)(q.e.p.d.) Hijos, nietos, bisnietos e hijospol. te despiden con amor.� SANCHEZ, Herminia (q.e.p.d.) Fall. 13/07/12. Susfamiliares part. fall. Sus restos fueron inhum. en C°de Simoca. Partió de Salas Vel. GALVEZ. Av. Colón750. Servicio EMPRESA GALVEZ. Junín 40.

SUAREZ, Rosa Liliana(q.e.p.d.) Legislador Alfredo Toscano yflia., acompañan con dolor la pérdidairreparable de la madre del compañero yamigo Luis Rodrigo.� SUAREZ, Rosa Lilia (q.e.p.d.) Fall. 14/07/12. ElI.S.S.P.T., part. fall. Serv. EMP. GALVEZ. Junín 40.

� SUAREZ, Rosa Liliana (q.e.p.d.) Rafael Ruiz y flia.,lamentan con profundo dolor el fallec. madre delcompañero y amigo Luis Rodrigo.

SUBY, Daniel(Z’L) Fallec. 13/7/12 en M. del Plata. Ro-berto Sardinas, Sra. e hijos y familias par-ticipan fallec. querido cuñado y tio.

VALLADARES, Leda(q.e.p.d.) Tuco Valladares, Susana Tascadespiden con dolor a querida Leda.

VALLADARES, Leda(q.e.p.d.) El Coro Universitario de Tuc.despide a su digna socia fundadora.

VALLADARES, Leda(q.e.p.d.) Lucía y Teresa Piossek Prebischy flias. la despiden con mucho cariño.

MISAS Y FUNERALES� FERNANDEZ, Lidia C. de (q.e.p.d.) Al cumplirse las9 noches de su fall. Sus fliares. harán ofic. una misamañana a hs. 18 en la Iglesia Ntra. Sra. del Valle-Ing.La Florida.

� FRECHINA, Alberto Juan Francisco (q.e.p.d.)“Nuestras pérdidas y separaciones no son más quepor breve plazo”. Siempre vivirás en nuestros corazo-nes y tu ejemplo guiará nuestro camino. A un año desu partida, esposa e hijos inv. a misa a oficiarse Lunes16/07 a 20 hs. en Pquia. San Martín de Porres.

HERRERA, Gerardo Daniel(q.e.p.d.) En el 1° aniv. de su fallec., suspadres y hno. inv. a misa hoy a 20.30 hs.en Igl. Ntra. Sra. del Valle (Y. Buena).

HERRERA, Pedro Eugenio (Ing. Elect.)(q.e.p.d.) A 2 meses de su partida, su es-posa, hijos y hermanos “Agracedemos”a querida flia., vecinos, compañeros,amigos, su afecto y compañía. Misa ensu memoria San Gerardo, hoy 20.30 hs.� LIZONDO, Jorge Mario (q.e.p.d.) Esposo y padreejemplar. A un mes de su partida se celebrará hoy lamisa en Iglesia Sagrado Corazón de Jesús a hs 19.30

OLMEDO, José Leopoldo (Tití)(q.e.p.d.) Fall. 06/07/12. Al cumplirse las9 noches de su fall. fliares inv. misa hoyhs. 19.30 Igl. del Carmen Aguilares.� OLMEDO, José Leopoldo (Tití) (q.e.p.d.) Su flia.agradece condolencias recibidas. Al cumplirse las 9noches de su fallecimiento invita a misa hoy hs. 20Iglesia Ntra. Sra. del Carmen - Aguilares.

� ROSINO, Rafael. Ing. (q.e.p.d.) Al cumplirse el 17°aniv. de su fallec., su esposa: Anita, hija: Rocío invi-tan a misa hoy a 20 hs. en Basílica La Merced.

SILVA, Florencio Carlos(q.e.p.d.) A 10 años de su fallec., hijos ynietos lo recuerdan con amor e inv. a mi-sa hoy 20 hs. Parr. Corazón de María.

VILLARREAL, Luis Roberto(q.e.p.d.) Esposa, hijos y nietos, invitan

misa a ofic. mañana lunes a hs. 20 Basí-lica Ntra. Sra. de La Merced.

ZELARAYAN, Miguel Benito(q.e.p.d.) “En verdad os digo que voso-tros que todo lo habéis dejado y me ha-béis seguido, recibiréis el ciento por unoy poseeréis la vida eterna”. (Mat. 28-29)A un año de la partida del Padre Miguel,su familia invita a la misa el lunes 16 alas 19 hs. en la Parroquia San Roque.

RECORDATORIOS� GUTIERREZ, Miguel Hugo F. Farm. (q.e.p.d.) Cum-plidos 18 años de su partida a la casa del Señor, hi-jos, nietos, bisnietos y flias. lo recuerdan con amor.

Page 16: 15-07-2012 CUERPO CENTRAL LA GACETA

MUNDOLA GACETADOMINGO 15 DE JULIO DE 201216

LA CHISPA DE CALLIERA

›› TRIBUNALES INTERNACIONALES | ANIVERSARIO

Una Corte conlimitaciones

› PUNTO DE VISTA I

La jurista gambiana, Fatou Ben-souda, es la nueva fiscal Jefe de

la Corte Penal Internacional (CPI),al reemplazar al argentino Luis Moreno Ocampo, de quien fue susegunda en la función. Entre susprioridades figura no cejar en labatalla contra la impunidad en elmundo y evitar cualquier injeren-cia política en su trabajo.

La abogada, de 51 años, trazó laslíneas maestras que encarará en sugestión. “Somos una entidad legalpero operamos en un ámbito polí-tico. Esto muchas veces supone unreto, porque haga lo que haga laCPI, actuemos o no actuemos,siempre hay críticas contra nues-tros pasos. Uno de los mayores re-tos que enfrentamos como institu-ción es seguir ejerciendo nuestrasfunciones estrictamente en el ám-bito judicial”, señaló.

Los diez años del nacimiento dela CPI encuentran a la instituciónfrente a sentimientos encontrados:el alto tribunal ha demostrado de-terminación en su lucha contra laimpunidad pero también ha sidoacusado de parcialidad por algu-nos países. Se trabajo se ha centra-do exclusivamente en África; porello, algunos sectores críticos lohan etiquetado de ser un “tribunalafricano”. Ahora la Corte tiene unfiscal de este mismo continente.¿Supone eso un problema?

“Soy africana y muy orgullosa deserlo. No creo que me hayan elegi-do por el hecho de ser africana. Micurriculum habla por sí mismo.Voya seguir esforzándome para de-mostrar que la CPI no solo acusa aafricanos. Nosotros trabajamos porlas víctimas, y no vacilaremos enactuar en otras situaciones (y con-tinentes) si llega el caso”, subrayó.

Bensouda aseguró que uno delos mayores retos de la entidad esluchar contra las presiones políti-cas que podrían poner en cuestiónla neutralidad de su labor. “Se dicea veces que la CPI es utilizada co-mo instrumento político por partede unos Estados que quieren casti-gar a otros: eso es una manera depresionar. Muchas veces te vesobligada a recordar que nuestrotrabajo se realiza estrictamente enel marco del Tratado de Roma. Simiramos a situaciones de conflictoque no han sido sometidas a nues-tra jurisdicción, se vuelven a cargarlas tintas injustamente contra laCPI”, lamentó.

Como ejemplo de lo acotado desu labor, la flamante fiscal mencio-nó el caso de Siria: “ese país no hafirmado el Estatuto de Roma, no esmiembro de la CPI; nosotros no te-nemos jurisdicción hasta que elConsejo de Seguridad de la ONUdecida transferirnos el tema”. “Demomento, observamos de cerca lasituación pero no podemos actuar.No tenemos nuestra propia fuerzade intervención ni de Policía”, dijo.

FERNANDO HELLERAGENCIA DPA

“Es un avance fundamental para la convivencia de toda la humanidad”› PUNTO DE VISTA II

Sin mayor transcendencia me-diática, la Corte Penal Interna-

cional (CPI) festejó su primera dé-cada de existencia. La CPI fue crea-da por el Estatuto de Roma en1998 y entró en vigor el 1 de juliode 2002. Actualmente, 121 Estadoshan reconocido el rol de este forode justicia internacional, aunqueno lo han hecho países relevantescomo Estados Unidos o Israel.

El establecimiento de una Cortede carácter permanente representóun avance decisivo en el ámbito dela justicia internacional, ya que se

trata del primer tribunal interna-cional con esa estabilidad que tienejurisdicción para intervenir en loscrímenes internacionales mencio-nados en el Estatuto de Roma (crí-menes de genocidio, de lesa huma-nidad y crímenes de guerra). Perola CPI puede ejercer su jurisdicciónsólo si el Estado que también pu-diera tenerla se encontrara impedi-do, imposibilitado o sin voluntad dellevar adelante una investigación oun proceso judicial por la comisiónde tales conductas criminales.

El Estatuto de Roma significóuna promesa a las víctimas de vio-laciones masivas a los derechos

humanos y al derecho internacio-nal humanitario en el sentido deque recibirán Justicia y que la ren-dición de cuentas de quienes lashayan cometido contribuirá a la re-construcción de sociedades afecta-das por la violencia.

Respaldo argentinoDesde sus inicios y debido a su

propia y amarga experiencia, la Ar-gentina apoyó el establecimientode la CPI y defendió su indepen-dencia, efectividad e integridad,convencida de la necesidad de po-ner fin a la impunidad de los res-ponsables de los peores crímenes.

Asimismo, nuestro país aportó elprimer Fiscal de la CPI, Luis More-no Ocampo, y tiene actualmenteentre sus jueces a otro connacio-nal, Silvia Fernández.

En su primera década de exis-tencia, 15 casos en siete situacio-nes han sido llevados ante la CPI .Tres Estados Parte del Estatuto deRoma (Uganda, la República De-mocrática del Congo y la RepúblicaCentroafricana), han remitido si-tuaciones que ocurren en sus terri-torios a la Corte. Además, el Conse-jo de Seguridad de Naciones Uni-das remitió las situaciones en Dar-fur (Sudán) y de Libia, ninguno de

ellos Estados Parte del Estatuto.Asimismo, en 2010 se autorizó a laFiscalía para abrir una investiga-ción de oficio en la situación de Ke-nia y, en 2011, para hacerlo sobrela de Costa de Marfil (Côte d’Ivoire).

La segunda mitad del siglo XXobservó una variación fundamen-tal en el derecho internacional, alreconocerse que el individuo es su-jeto de este ordenamiento jurídicoy que la dignidad de la persona hu-mana es un valor fundamental.

La CPI, al castigar las violacionesa esos derechos, representa unavance fundamental para la convi-vencia de toda la humanidad.

RICARDO ARREDONDODOCTOR EN DERECHO - PROFESOR EN LA UBA

Hace 140 años, el creador de laCruz Roja, Gustave Moynier, revo-lucionó el mundo jurídico al pre-sentar un proyecto para crear unajurisdicción penal universal per-manente, con la misión de “juzgarlos crímenes más graves de tras-cendencia para la comunidad in-ternacional en su conjunto”.

Esta idea embrionaria estabacentrada en las violaciones a nor-mas humanitarias fundamentales(Convenciones de Ginebra) que sediesen en las guerras interestata-les. Moynier estaba convencido deque los tribunales de los Estadosen lucha carecerían de imparciali-dad para juzgar a los connaciona-les que no respeten las disposicio-nes, por la presión interna que po-drían sufrir. Por ello, impulsó unaJusticia internacional, con plena li-bertad. Fracasó en su intento.

La necesidad de constituir unaCorte Penal Internacional se reflo-tó después de la Primera GuerraMundial. En el Tratado de Versa-lles de 1919, se dispuso que el ex

Kaiser de Alemania, Guillermo II,comparezca ante un Tribunal for-mado por jueces de las potenciasganadoras, bajo el cargo de “ofen-sas contra la moral internacional yla autoridad sagrada de los trata-dos”. El juicio nunca se concretó.

Tras la Segunda Guerra Mun-dial, se concretaron tribunales mi-litares especiales integrados porjueces de los países vencedores pa-ra juzgar crímenes cometidos porresponsables de las naciones ven-cidas: por el “Acuerdo para el pro-cesamiento y el castigo de losgrandes criminales de guerra delEje Europeo”, de agosto de 1945,se conformó el de Nüremberg; ydesde enero de 1946 se dispuso elde Tokio, para Extremo Oriente.

Un debate congeladoLa guerra fría congeló también

la búsqueda de acuerdos en estecampo. Las violaciones a los dere-chos humanos (como torturas, de-tenciones arbitrarias, asesinatos,agresiones sexuales y genocidios)

eran bendecidas desde las poten-cias centrales como parte del con-trol social en caso de levantamien-tos, tanto en el bloque comunistacomo en el capitalista. Sólo a par-tir de la década de 1990, la ideavolvió a tomar fuerza (mucho se ledebe a la decisión del juez españolBaltazar Garzón, de actuar contramilitares argentinos y chilenos queno estaban procesados entoncesen sus países), y se consolidó enlos últimos años.

El criterio de la soberanía exclu-siva y excluyente de los tribunalesde un país para juzgar delitos co-metidos en su territorio, ha ido de-bilitándose lentamente y fue deja-do de lado reiteradamente por laposición (mayoritaria a nivel mun-dial) de que cuando un crimen delesa humanidad no es condenado

por la Justicia ordinaria, puede serperseguido en otras instancias.

Esta posición se sustenta en laidea de que las violaciones a losderechos humanos afectan al seríntimo de las personas, y que el es-tablecimiento formal de las fronte-ras políticas entre los países debeceder ante la indignación general.Siempre la primera opción seráque el Estado donde ocurrió el he-cho intervenga a través de sus tri-bunales, castigue a los culpables yrestituya el equilibrio social. Así, laJusticia internacional actúa cuan-do la interna no lo hace.

Primera condenaA principios de este mes, cum-

plió 10 años la Corte Penal Inter-nacional, reconocida por 121 paí-ses (el último es Guatemala), que

dictó su primera condena: fue con-tra Thomas Lubanga Dyilo, culpa-ble de haber reclutado a niños sol-dado en la guerra civil en la Repú-blica Democrática de Congo. Ade-más, están en funciones los tribu-nales penales internacionales porlos genocidios en la ex Yugoslavia yen Ruanda, y hay cuerpos especia-les para crímenes cometidos enSierra Leona y en Camboya.

Estados Unidos, China, Cuba, Is-rael, India, Irak, Pakistán, Siria yRusia, entre otros, se oponen a laexistencia de la jurisdicción inter-nacional, lo que evidencia que losrechazos superan las fronterasideológicas. Si bien cada vez sonmenos, demuestran que la idea deMoynier aún tiene un largo caminopor recorrer, aunque sus frutos co-mienzan a verse.

Un nuevomodelo deJusticia protegea las víctimasAlternativa ante la inacción de un EstadoLos crímenes de lesa humanidad que no son condenadosen los países donde se los cometen, son analizadas porjueces especiales. La soberanía cede ante el horror mundial

ESPERANDO LA SENTENCIA. Fiscales y defensores de Lubanga Dyilo, en la audiencia de la Corte Penal Internacional.

REUTERS

Page 17: 15-07-2012 CUERPO CENTRAL LA GACETA

POLICIALESLA GACETADOMINGO 15 DE JULIO DE 201217

Son los que en el parte policial sedefinen en un primer momento

como heridos graves. No perdieron lavida en el accidente. Pero su tragediano es menor. Porque viven el resto desus días con alguna limitación. Nohay noticia que los refleje: pero sonlos discapacitados que dejan los cho-ques. Representan el 30% de los le-sionados graves en el tránsito y sontambién los que más contribuyeron aengrosar la cifra de discapacitadosen el país.

Los datos del Censo 2010, que elInstituto Nacional de Estadísticas yCensos (Indec) acaba de difundir,muestran que se han incrementadolas discapacidades prevenibles. Estasson las relacionadas con lesiones ex-ternas, principalmente con los acci-dentes de tránsito, de hogar y de tra-bajo. También aumentaron las limi-taciones al ritmo del envejecimientopoblacional. Tucumán no es ajena aesta realidad, que las estadísticas re-cogen. Es más, en nuestra provinciala prevalencia de discapacidades esdel 14,3%, mientras que en el restodel país la cifra es de 12,9%.

Hace 10 años, el relevamiento na-cional de 2001 mostró que el 7,1% dela población presentaba alguna difi-cultad, mientras que en la actualidadesa cifra creció casi seis puntos; es

decir que se incrementó en un 45%.En Tucumán, en el censo realizado

en 2001 se vio que en el 10.3% de loshogares había discapacitados.Ahora,hay 205.621 personas (el 14% de lapoblación) con una dificultad o limi-tación permanente. Hay más mujerescon discapacidades. Pero la gran di-ferencia de género aparece con lasedades: mientras que en ellas haymás limitaciones a mayor edad, entrelos jóvenes varones aparecen másdiscapacidades. Esto, según los ex-pertos, está relacionado con una rea-lidad que se destaca en estos tiem-pos: las discapacidades se asociancon enfermedades genéticas, de naci-miento o crónicas; y cada vez máscon hechos de violencia, accidentesde tránsito, accidentes domésticos,entre muchas otras causas externasque podrían ser evitables con políti-cas adecuadas de prevención desdeel sistema educativo, de seguridadpública o de salud, sólo por mencio-nar algunos de ellos, según se desta-ca en el último informe “Discapaci-dad en la provincia de Tucumán”,realizado por el Instituto de Investi-gaciones Estadísticas, Facultad deCiencias Económicas, UNT (INIE).

En el Banco de Datos del Institutode Seguridad y Educación Vial de laArgentina (Isev) reafirman que, en la

temática del crecimiento de las disca-pacidades, es lo que parece: aproxi-madamente un tercio de los lesiona-dos graves en accidentes de tránsitoqueda con discapacidades físicaspermanentes, explicó Eduardo Ber-

totti, director de la institución. Lo gra-ve de la situación es que seis de cada10 heridos graves tienen menos de30 años. “Es difícil cuantificar esteproblema, pero es cierto que cadavez hay más discapacitados como

consecuencia de los accidentes, quedesde la década del 90 hasta el 2008mostraron una curva ascendente.Desde hace cuatro años, están co-menzando a reducirse la cantidad dechoques, de muertos y de heridos”,explicó.

Las discapacidades principalesaparecen por los accidentes de mo-tos, coinciden los médicos de emer-gencias: se ven muchas lesiones se-rias en las extremidades inferiores ysuperiores y en la cabeza. “Por el ni-vel de siniestralidad que presentanuestro país, no tengo dudas de queen la actualidad los accidentes son laprimera causa de discapacidad”, sos-tuvo Bertotti.

Los costosTambién habló del alto impacto

que esto tiene en la sociedad: “loscostos son enormes, no sólo desde elpunto de vista de lo que le cuesta alEstado la atención de estos pacientes.A esto hay que sumarle las décadasde ingresos perdidos por discapaci-dad y los costos para asistirlos”.

Los profesionales de la salud tam-bién pusieron la lupa en los acciden-tes viales durante los últimos años.¿Por qué? Porque mientras disminu-yen las discapacidades y la mortali-dad por diferentes enfermedades,

aparecen cada vez más casos por loque ellos llaman causas externas: ac-cidentes en el hogar y, principalmen-te, viales.

Así las cifras demuestran que enlos últimos tres años se han incre-mentado un 8% los heridos en cho-ques, de acuerdo al Sistema Nacionalde Vigilancia de Lesiones del Ministe-rio de Salud. En Tucumán, según eserelevamiento oficial, hay casi 9.500lesionados por año por esta causa.

El hospital Padilla, referente en laprovincia en atención de accidenta-dos, atiende 420 heridos por estacausa cada mes, de acuerdo a las ci-fras del servicio de Estadísticas delnosocomio. En junio se internaron 58pacientes por accidentes de tránsito,siete fallecieron y la mitad siguen in-ternados. De ellos, el 50% están consecuelas de distintos grados, informóel director, Jorge Valdecantos.

“Las lesiones en cabeza, piernas ybrazos por choques en moto son losque más tiempo de rehabilitación lle-van; y acarrean enormes costos, pér-dida de horas de trabajo y discapaci-dad. Es frecuente observar casos de-vastadores de este tipo en hombresjóvenes ‘jefes’ de familia, en granparte por imprudencia en el uso demotos o de otros vehículos, concluyóValdecantos.

El 30% de los lesionados graves en accidentes detránsito integra el segmento creciente de personas

discapacitadas. Del 7,1% en 2001 al 14,3%

UNA HISTORIA DOLOROSADe repente, no sintió más las piernas. Ocurrió doshoras después de haber sufrido un choque cuandoviajaba junto a su padre en moto. Marcos Sotelotenía 12 años. En la avenida Mate de Luna, uncamión los encerró y los colisionó con la partelateral. Después se enteró que un golpe seco lehabía impactado en la columna. Tuvo que aprender avivir en silla de ruedas. No fue fácil. Ni lo es ahora,a sus 36 años, cuando ya ha logrado muchas metas.Tuvo que aprender todo de nuevo. Y enfrentar lapeor de las realidades para un discapacitado: ladiscriminación. “Se siente en todas partes, hay quelucharla”, resalta. Cuenta que no pudo estudiar lacarrera que había soñado, ya que no todos losedificios están adaptados para discapacitados.Tampoco le fue fácil conseguir trabajo: presentó másde 100 currículum y no tuvo respuestas. Ahora,después de pelearla una y otra vez, consiguió unempleo en la Policía de Tucumán. Su cable a tierraes el deporte: practica básquet en uno de los pocosclubes que los aceptan: el complejo Ledesma. “Elgrupo es muy bueno porque nos ayudamos entretodos, nos damos contención. Aquí en Tucumán nohay equipos que te contengan. La rehabilitaciónsigue siendo muy mala para quienes sufrimos unadiscapacidad”, explica. Su historia no es única. Enel grupo que integra de deporte adaptado cada vezaparecen más personas que iban en motos, que seaccidentaron y quedaron afectadas para siempre.

El Certificado, una llave paraacceder a prestaciones básicas

El Certificado de Discapacidad es el documento que abre las puertas alas prestaciones básicas para las personas en esa situación, afirma la car-dióloga y gerontóloga Hortensia Juárez. Esas prestaciones, sostiene la ti-tular de la Junta de Discapacidad, incluyen cuestiones en materia derehabilitación (se anticipa la inauguración de un centro de rehabilitaciónestatal), apoyo psicológico, estimulación temprana, apoyo para la integra-ción escolar, transporte, centros de día para mayores de 25 años a 70años, talleres de formación laboral, con cobertura total a cargo de cadaobra social y medicación en casos específicos.

La tarea de la Junta, añade, es el otorgamiento del certificado de Dis-capacidad y la categorización de los servicios de los que la persona dis-capacitada es beneficiaria, y entre los cuales están las 42 instituciones ha-bilitadas para rehabilitación. Cuando se le señaló la necesidad de des-comprimir la afluencia de público a la sede central de Alberdi al 400,consignó que la Junta va todas las semanas al interior, y dos veces al mesal CIC de Concepción. Y que cada uno de los gobiernos municipales de laProvincia tiene una oficina de asesoramiento para atender esa temática.Juárez no desconoce el incremento de las discapacidades. “Aumentó poraccidentes y por enfermedades discapacitantes. Es un tema que preocu-pa a nivel mundial. Por eso -dijo- en Tucumán estamos trabajando enprevención de enfermedades crónicas; y con la Facultad de Arquitectura,para que la ciudad futura tenga más accesibilidad:pensando en las em-barazadas, en el adulto mayor y en la persona con discapacidad”.

Entre el derecho, la concesióny la discriminación caprichosa

La persona con discapacidad tiene derecho a que le den cobertura; pe-ro a su vez tiene la obligación de aportar, remarca Carlos Fiori. Nacido en1956, víctima de la epidemia de polio que ese año afectó a muchos argen-tinos, abogado especializado en discapacidad, marca la diferencia entrederechos y concesiones. Por ejemplo, señala que el certificado de disca-pacidad no habilita para ingresar gratis a los espectáculos públicos. “Haytres proyectos de ley en danza. Pero sólo hay una ley nacional que fija uncupo para los espectáculos organizados por la Secretaría de Cultura de laNación, previa inscripción”, advierte. Sobre el uso de pasaje de media olarga distancia, Fiori muestra cómo se discrimina : “te suben con el pa-saje, pero no te dan la cena”. La discriminación potencial también apare-ce en los viajes urbanos. “Al pase libre lo da Aetat, cuando en realidad de-bería darlo la Junta de Discapacidad. Que uno suba o no depende de lavoluntad del chofer, que termina convirtiéndose en una suerte de médicoauditor, con el agravante de que muchas patologías discapacitantes noson visibles”, advierte Fiori. En ese punto, insiste en la necesidad de ca-pacitar a los choferes sobre el tema. “La misión de ellos debería ser sóloverificar el carnet”, añade. En el punto relativo a “empleo”, remarca queel Estado debe garantizar un cupo del 4%, “siempre y cuando reúnan lascondiciones de idoneidad para el cargo”. En el empleo privado, en cam-bio, no hay normativa. Y en Tucumán, la absorción de esa fuerza laborales, todavía, mínima. “Existe el mito de que si se contrata a gente con al-guna discapacidad, ese empleado le va a salir más caro”, apunta.

Casi no hay clubes para que las personas con discapacidadmotora o visual puedan practicar deportes.

En el banco: hay rampas,pero no cajeros automáticospara los no videntes, consistema de audio.

Salvo alguna excepción, en bares yrestaurantes no hay baños adaptados ni

rampas.

Hay pocos taxis que carguen sillas de ruedas, aún cuandola normativa los obliga a tener un sistema de ménsulas.

Tampoco se encuentran ómnibus de piso bajo.

Empleo: elEstado no

cumple con elcupo del 4%.Los privados:

reticentes,todavía.

Educación: más del 70% delos discapacitados asisten a

escuelas comunes. Ardualucha con obras sociales por el

pago al equipo integrador.

Semáforos para ciegos: en 2009instalaron un par, en el centro.

Prometieron más, pero los invidentessiguen esperando.

En el súper: una buena; hayalgunos carritos bajos, aptos para

quien circule en silla de ruedas.

Al salir del edificio: el primer obstáculo son rampasmal hechas, dice Carlos Fiori, que nos guía en este

tour por la ciudad no apta para discapacitados.

La segunda frontera son las veredas rotas y las obras enconstrucción. Antes de salir, dice Fiori, hay que hacerse

un mapa mental de cuáles son las obras a sortear.

Espectáculos: la mayoría de lassalas no están preparadas para

personas con discapacidad.

Recreación: los pocos juegosadaptados que hay en elparque 9 de Julio y PlazaUrquiza no duraron nada.

Viajes largos: “beneficiarios”aseguran que les dan pasaje,

pero no comida.

[email protected]

@Lozanolucía

LUCÍA LOZANOLA GACETA

[email protected]

@NJabif

NORA LÍA JABIFLA GACETA

Los accidentes“dispararon”el índice de

discapacidad

›DATOS DEL CENSO 2010 | 14,3% DE DISCAPACITADOS

Page 18: 15-07-2012 CUERPO CENTRAL LA GACETA

POLICIALESLA GACETADOMINGO 15 DE JULIO DE 201218

Un parche en la cabeza y unpañuelo que hace de cabestrillocubren las huellas de la golpizaque recibió Miguel Antonio Pá-ez, un jubilado de 79 años. Es lasegunda vez que sufre un ataquede estas características dentrode su propia casa, en Villa 9 deJulio, donde vive junto a su es-posa Erminda Cruz, tres añosmayor que él. En el caso de lamujer, a simple vista se nota queuna de sus manos está hinchaday morada, producto del palazoque le propinaron.

El jueves a la mañana, el ma-trimonio se encontraba dentrode su vivienda, en el pasaje Piro-vano al 1.400, cuando empeza-ron a oír que alguien lanzabapiedras al patio. Miguel decidiósalir, pero cuando abrió la puer-ta se topó de frente con “Jesús”.El joven de 17 años, que habíasaltado la tapia para entrar, te-nía un palo parecido a un batede baseball, según describieronlas víctimas. Con ese elementogolpeó de manera salvaje al an-ciano, que intentaba impedirleque ingresara a la casa.

Alarmada por los gritos de sumarido, Erminda también salióy trató de defenderlo, pero Jesús

le asestó un palazo en la manoderecha. Al ver que no podríahacerle frente, la mujer corrió,cruzó la calle y llamó a su sobri-no que vive enfrente. Fue él,Gustavo González, quien final-mente consiguió ahuyentar alintruso.

La segunda vez“En noviembre de 2010 ya

nos asaltó el mismo tipo, entrócon un puñal, me tuvo mediahora de rehén y revolvió todo.Esa vez me sacó la poca plataque tenía”, recordó con broncaMiguel. Según contó el hombre,que es miembro del movimiento

de Jubilados de la Plaza que ca-da miércoles reclaman el 82%móvil, Jesús cometió 15 asaltosen el barrio durante las últimassemanas. “Siempre ataca a per-sonas mayores y desde que loconocemos que dice tener 17años, total es indocumentado...”,se quejó.

Mientras se recuperaba delsusto y de los hematomas que lemarcaron el brazo y otras partesdel cuerpo, el anciano denuncióla falta de accionar policial. “Esamañana llamamos a la comisa-ría y nunca nos atendieron el te-léfono”, dijo con resignación, ypidió que alguien se haga cargo.

›› INSEGURIDAD | VILLA 9 DE JULIO

Golpean a dos jubiladospara asaltarlos en su casa

Vargas Graña descubrió el hecho al regresar a la habitación

“Jesús” fue alojado en el RocaMás de seis horas después de haber agredido al matrimonio de jubila-

dos, un joven de nombre Jesús fue atrapado por la Policía en las inme-diaciones de Villa 9 de Julio, donde viven tanto él como sus víctimas. Deacuerdo con lo que informaron desde la seccional 10ª, en el momento dela detención el joven -que tiene 17 años- llevaba escondida un arma defuego en la cintura. El adolescente fue trasladado al Instituto Julio A. Ro-ca por disposición del Juzgado de Menores de turno. La causa fue cara-tulada como robo agravado en grado de tentativa y lesiones. En tanto, losvecinos del barrio aseguraron que Jesús posee un abultado prontuario yque agredió con armas blancas a varias personas para robarles.

Es el segundo ataque quesufrieron de parte delmismo agresor, denombre Jesús, reconocidoen la zona por los robos

Un joven de 17 años entró por el patio y agredió al matrimonio

IMPOTENCIA. Miguel Páez y Erminda Cruz detallaron el cruel ataque.

LA GACETA / FOTO DE ENRIQUE GALINDEZLAS TERMAS DE RIO HONDO.-Un funcionario tucumano aseguróque le robaron $ 40.000 en el ho-tel donde se hospedaba junto a suesposa y su hijo, en la ciudad san-tiagueña de Las Termas de RíoHondo.

La denuncia fue realizada porElizabeth Mena de Vargas Graña,la mujer de Emilio Vargas Graña,quien ocupa el cargo de directorgeneral de Saneamiento Ambientalen el Siprosa. Según lo que ella de-claró ante la Policía, habían salidodel hotel con rumbo a una confite-

ría, pero al regresar notaron queles faltaba la plata, que estaba se-parada en dos grupos: $ 20.000 enuna mochila y los restantes $20.000 en un bolso que habían de-jado sobre la cama matrimonial.

Asimismo, desde la fuerza expli-caron que el funcionario argumen-tó que no quisieron dejar el dineroen su casa, en Tucumán, por mie-do a sufrir un robo y que esa fue larazón por la que llevaron los bille-tes a la ciudad termal. También se-ñalaron que cuando Vargas Grañadescubrió que faltaba la plata, su-

frió una descompensación y lotrasladaron a un sanatorio priva-do.

En tanto, los policías que inspec-cionaron la habitación de los turis-tas tucumanos hallaron la huellade una pisada en una ventana queda a un patio interno. Además, in-dagaron a los empleados del hotely les solicitaron el registro de in-gresos de los pasajeros.

La Jueza de Crimen de Iº Nomi-nación, Ana Cecilia Vittar, autorizóa la fuerza a revisar el lugar delhecho. (C)

A un funcionario tucumano lerobaron $ 40.000 en un hotel

›› RÍO HONDO | DESCANSO INTERRUMPIDO