15
Semanario del Partido de los Trabajadores Socialistas PTS 15 de abril de 2010 - Año XIV - Nº 370 www.pts.org.ar / [email protected] 1º DE MAYO JUNTO A KRAFT-PEPSICO, EL SUBTE Y ZANON EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES: NI GOBIERNO NI OPOSICION PATRONAL Una tribuna de todos los clasistas del movimiento obrero

15 de abril de 2010 - Año XIV - Nº 370 ...de la torta, obscena ante los millones que no llegan a fi n de mes, se da en medio de las paritarias. La burocracia sindical amaga con dar

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 15 de abril de 2010 - Año XIV - Nº 370 ...de la torta, obscena ante los millones que no llegan a fi n de mes, se da en medio de las paritarias. La burocracia sindical amaga con dar

Semanario del Partidode los Trabajadores

Socialistas

PTS15 de abril de 2010 - Año XIV - Nº 370 www.pts.org.ar / [email protected]

1º DE MAYO JUNTO A KRAFT-PEPSICO, EL SUBTE Y ZANON

en el dÍa internaCional de loS trabajadoreS: ni gobierno ni opoSiCion patronal

Una tribuna de todos los clasistas del movimiento obrero

Page 2: 15 de abril de 2010 - Año XIV - Nº 370 ...de la torta, obscena ante los millones que no llegan a fi n de mes, se da en medio de las paritarias. La burocracia sindical amaga con dar

15 de abril de 20102

18% de ganancia promedio.

22.300u$s millones de facturación.

1 % gasta en salarios.

28% de rentabilidad.

372$ millones en subsidios estatales.

Mineras87% aumentaron las ganancias en

2009 (8.048 millones de pesos)

23 % aumento salarial, para llegar

a un básico de $ 4000.

Bancos

19% de rentabilidad promedio.

$ 2000 de básico cobran los

empleados de comercio.

Shoppings100% aumentó la productividad por obrero desde la gestión Kirchner.

3/5% del valor del auto es el salario de los mecánicos; en 1970 era del 10%.

Automotriz 15% aumentó la rentabilidad del capital

desde 2001.46% aumentaron sus ganancias

en 2009 (362 millones de dólares)

Telecom

Altas ganancias y bajos salarios

por rUtH WErNEr y LUcHO aGUiLar

LOS DEBATES por el canje y el uso de las reservas, por el impuesto al cheque o el valor del dólar, llenan las tapas de los diarios. Los distintos sec-tores empresarios ven una oportunidad de negocios, confi rmada en estos prime-ros meses con el repunte de sectores clave como el au-tomotriz y la siderurgia, la agroindustria o las fi nanzas. La discusión sobre el reparto de la torta, obscena ante los millones que no llegan a fi n de mes, se da en medio de las paritarias. La burocracia sindical amaga con dar nú-meros, dice que los empresa-rios son responsables de los aumentos de precios, pero nadie cuestiona un esque-ma donde los salarios siguen perdiendo no solo ante la in-fl ación, sino ante el aumento sostenido de las ganancias empresarias.

Salarios versus ganancias

Los obreros de Fel Fort dicen con bronca: “El huevo de Pascua que el año pasado costaba $11 está a $36 y los salarios siguen estancados. Ricardo Fort paga anillos de 800 dólares, gasta 4 mil dóla-res en una noche, a costa de nuestro trabajo”. Los acei-teros de rosario la explican clarito. “Cargill factura 8 mil millones de pesos anuales y sólo destinan menos del 1 % de esa facturación al costo

laboral. Tenemos al 70 % del personal tercerizado”.

Las discusiones se vienen dando en cientos de lugares de trabajo. Con la recupera-ción económica, los trabaja-dores producimos cada vez más toneladas de chocola-tes, de autos o cereales, y ni siquiera hemos podido recu-perar el salario real –el poder adquisitivo– que teníamos antes de la crisis de 2001.

Pero como planteaba Marx: “ni el salario nomi-nal (…) ni el salario real (…)agotan las relaciones que en-cierra el salario. El salario se halla determinado, además y sobre todo, por su relación con la ganancia, con el benefi cio

obtenido por el capitalista: es un salario relativo, propor-cional (…) Puede ser que el salario real continúe siendo el mismo e incluso aumente, y no obstante disminuya el salario relativo”1.

Y con el “modelo” de los Kirchner, no solo el salario real esta por detrás del exis-tente antes de la devaluación, sino que ha venido cayendo, todavía más, en relación al aumento de las ganancias empresarias. Cada vez los patrones se quedan con una porción más grande de la ri-queza generada por los tra-bajadores.

Como denuncia el traba-jo “El salario relativo en la Ar-

gentina de la devaluación”, “si se considera el acumulado de rentabilidad de las 500 prin-cipales empresas para todo el período 2000-2006, el salario relativo ha disminuido com-parado con el acumulado de un período que registró años de fuerte crecimiento econó-mico y similar en cantidad de años, tal como el que va entre los años 1993-1999”2. El estu-dio demuestra además que la tasa de explotación arrojó un promedio de 69% durante el período de Menem, pero de 130 % en el período kirchne-rista.

La consecuencia más evi-dente de esta tendencia es un empobrecimiento de la clase

trabajadora en relación a los capitalistas. Para tomar un elemento, el de la ‘distribu-ción de la torta’, hoy la clase obrera se queda con el 28 % de la riqueza producida en el país, menos que durante el menemismo, y mucho me-nos que el 50 % que se que-daba en 1975, antes del golpe militar. El salario, pese a los aumentos, está en uno de sus puntos históricos más bajos con respecto al producto y las ganancias.

Como festeja La Nación, “en 2009 hubo más ganancias a pesar de la crisis: de acuer-do con el Instituto Argenti-no de Mercado de Capitales (IAMC), las ganancias de las empresas que cotizan en Bol-sa crecieron en un 51,7% con respecto a 2008. Del informe, que contempla los balances de 53 de las principales com-pañías del país, se desprende que los diversos sectores su-maron utilidades por $ 7300 millones”. Buena parte de estas empresas son multi-nacionales a las que Cristi-na les habló en el discurso en la Cámara de comercio de EE.UU.

Las ventajas que el actual esquema económico le pro-porciona a las patronales han sido conseguidas, en buena medida, gracias a la división de la clase trabajadora. Con-sumada en la década del 90, esta ha permitido la existen-cia de trabajadores efectivos, contratados, en negro y des-ocupados, divisiones utiliza-das para abaratar el valor de

la fuerza de trabajo.Las direcciones sindica-

les de la CGT y la CTA acep-tan como “natural” este esquema del que han sido cómplices, fi rmando cientos de convenios que permitie-ron la precarización y la fl e-xibilización laboral. Hoy, a lo sumo, presionarán por unos puntos más en las negocia-ciones paritarias.

el sindicalismo de base

A diferencia de la buro-cracia sindical, hay otros sectores que han venido mostrando otra perspectiva para la clase trabajadora. Las grandes fábricas de la alimentación, Kraft, Pepsico y Stani, que involucran a casi 5000 trabajadores de la zona norte del Gran Buenos Aires, se han convertido en un pun-to de referencia para todo el gremio, plantando bandera contra la dirigencia de Daer.

En el gremio metalúr-gico, envuelto también en el proceso paritario, el des-contento en la base obrera aumenta. En el plenario de delegados de Quilmes, la propuesta del Secretariado fue rechazada y se votó una exigencia de aumento del 40%.

En la Capital, los trabaja-dores del subte retomaron el plan de lucha con la apertu-ra de molinetes, y discuten la realización de paros si no obtienen respuesta. La pul-seada contra UTA, Metrovías y el Ministerio de Trabajo de

18% de ganancia promedio.

Cerealeras

Unificar la fuerza obrera paraatacar la ganancia capitalista

Page 3: 15 de abril de 2010 - Año XIV - Nº 370 ...de la torta, obscena ante los millones que no llegan a fi n de mes, se da en medio de las paritarias. La burocracia sindical amaga con dar

15 de abril de 2010 3

EL SÁBADO 17 a las 16 hs. en la Escuela Media 2 de General Pacheco, Jujuy 280 se realizará un Encuentro de Trabajadores de la zona norte llamado por la interna de Kraft.

Confirmaron su presen-cia importantes dirigentes, internas y delegados de una gran cantidad de fábricas y establecimientos de la zona. Seguramente hace mucho tiempo que no se reúne una cantidad de diri-gentes y activistas obreros como el que se dará cita el sabado proximo. La Interna de Kraft está llevando ade-lante uno de sus compro-misos: colaborar con la or-ganización de los sectores antiburocráticos de la zona. La reunión será de la zona norte, y estarán presentes dirigentes del SOECN (ce-ramistas de Neuquén) con quienes la interna de Kraft impulsa el Plenario de Tra-bajadores Clasistas. Se tra-tará de una reunión amplia para organizar la defensa mutua de los sectores an-tiburocráticos frente a los posibles ataques patrona-les.

Además de esto, los compañeros proponen discutir cómo avanzar en la recuperación de los sindi-catos poniendo en pie fuer-tes corrientes de oposición como se está haciendo ya en la Alimentación donde crece una fuerte corriente clasista y democrática en-frentada a Daer con las in-ternas de Kraft y PepsiCo al frente.

reproducimos parte de la convocatoria al encuen-tro:

“En los tres cortes que hicimos en común Kraft y PepsiCo pudimos mostrar que existe otra política para el gremio y que se desarrolla una oposición fuerte que se propone recuperar el Sindi-cato para los trabajadores. El “efecto Kraft” en el gre-mio de la Alimentación se expresa en el fortalecimien-to de una oposición que se extiende, en rebeliones como la de los compañeros de Felfort como también en los procesos de lucha que se dan en Arcor, tanto en Salto como en Córdoba. Un objetivo que tenemos en este encuentro es reunir compañeros de distintas fábricas de la Alimentación para discutir como segui-mos desarrollando una fuerte oposición a Daer que se proponga organizar a cientos de compañeros en las fábricas.

En segundo lugar vemos necesario establecer entre los trabajadores antiburo-cráticos, combativos de la

zona norte, unidad y co-ordinación. Necesitamos la unidad de las internas, delegados y trabajadores independientes de los diri-gentes de la CGT y la CTA. En el confl icto en Kraft fue vital contar con la solidaridad de las internas de la zona que se acercaron desinteresa-damente y de cientos de trabajadores y estudiantes. Los ataques van seguir este año contra los sectores in-dependientes porque la bu-rocracia sindical, el gobier-no y las patronales quieren desprenderse de los diri-gentes y trabajadores que se basan en las asambleas y enfrentan los ataques em-presarios. Existen juicios de desafuero en FATE y en Kra-ft, despidos persecutorios en CAT, y hubo despidos en el ríoplatense y Bosch. Para enfrentar estos ataques y coordinarnos para luchar por nuestras reivindica-ciones, vemos necesario un Encuentro donde esta-blezcamos una unidad de apoyo mutuo entre los tra-bajadores antiburocráticos y contar con el apoyo com-pañeros desocupados y de los estudiantes, que hoy son procesados por habernos apoyado y que fueron tan importantes en el confl icto del 2009(...)

Por último queremos plantearnos nuevos obje-tivos(...) Hoy en muchas fábricas, no contamos con el mínimo derecho a traba-jar una semana de 40 horas. Los trabajadores del turno noche solo tiene una no-che a la semana para ellos mismos en Kraft, donde se trabaja entre 45 y 48 horas semanales con un solo día de franco. En Stani rige el convenio Mantecol que impone 48 hs semanales y los compañeros rotan. En PepsiCo el sector expe-dición y mantenimiento trabaja con el turno ame-ricano. Esto sucede en casi toda la industria donde los trabajadores vivimos para trabajar. Queremos empe-zar a retomar las banderas históricas de nuestra clase, reivindicar a los mártires que nos precedieron por lu-char por los derechos de los trabajadores que son piso-teados por esta sociedad de explotación. Queremos un 1 de Mayo donde los traba-jadores retomemos la pelea contra la superexplotación a la que nos someten, por una semana laboral de 40 horas y con un salario igual a la ca-nasta familiar en el camino de ir reduciendo la jornada de trabajo, que todos los desocupados puedan tra-bajar y atacar la base de la explotación que sufrimos día a día”.

Encuentro Obrero en la zona norte del Gran Buenos Aires

los Kirchner, por el recono-cimiento de su nuevo sin-dicato basado en el cuerpo de delegados de base, se ha reabierto.

En Tucumán, varias ru-tas fueron cortadas por los cosecheros y embaladores del citrus pertenecientes a la UATrE, cuyo dirigente Gerónimo Venegas es un “amigazo” de las patronales agrarias, que ahora recla-man por la devaluación. Allí, la patronal gana fortunas a costa del trabajo en negro e infantil, y encima pretende otorgar aumentos en cuo-tas por debajo del 30%. Pero los trabajadores le hicieron frente a los dirigentes obli-gándolos a tomar medidas de fuerza, impulsados por la organización democráti-ca y combativa de la fábrica Citrusvil.

Estos ejemplos destacan el surgimiento de nuevos ac-tores, y la fuerza que va to-mando la organización de base, las comisiones inter-

nas y los nuevos delegados. Se retoma así una tradición histórica del movimiento obrero, que con organiza-ciones de este tipo supo ponerle freno a la prepo-tencia patronal, un límite a la ganancia capitalista. Este proceso tiene condiciones para desarrollarse, asentado en el extendido repudio y la bronca hacia las direcciones sindicales.

Hay que fortalecer estas organizaciones y extender-las a todo el movimiento obrero, y sobre esa base pe-lear por corrientes clasistas al interior de los sindicatos. Las paritarias son un terre-no propicio. Como dicen los clasistas de Kraft, eligiendo delegados paritarios en la base, votando los reclamos en asamblea para romper los topes que quieren im-poner los empresarios y la burocracia sindical. Pero sobre todo, la elección de delegados y la recuperación de las comisiones internas

de manos de la burocracia, abre un camino para empe-zar a dar una respuesta al gran problema que afecta hoy a la clase trabajadora, su fragmentación. Para con-quistar organizaciones que representen a todos los tra-bajadores en cada fábrica y establecimiento laboral, que unan a todos los trabajado-res, efectivos, contratados, en blanco o en negro. Para poder luchar en serio por las

reivindicaciones de todos. Más salarios para cubrir la canasta familiar. Trabajar menos: no más de 8 horas y 40 horas semanales. Tra-bajar todos: en blanco y sin ningún desocupado.

Son las banderas de lu-cha, en este nuevo aniversa-rio del 1º de Mayo.

1 Marx, Karl. Trabajo asalariado y capital.2 Bach, Paula. Lucha de Clases N° 8.

La tradición de las comisionesinternas y los cuerpos de delegadosLA TrADICIÓN obrera ar-gentina recoge, en sus me-jores momentos de lucha, el protagonismo de las comi-siones internas y los delega-dos por sección. Desde su surgimiento, a mediados de los años 40, estas organiza-ciones enfrentaron una per-sistente oposición patronal y de la burocracia sindical. Los empresarios sabían que su existencia signifi caba el fin del control unilateral que ejercían sobre la vida de los trabajadores en la empresa. Y los burócratas, que estas organizaciones atentaban contra su propia subsistencia.

Esta poderosa organiza-ción de ba se fue una con-quista de la clase obrera, y el núcleo organizador de su cohesión y fuerza social. Bajo el gobierno de Perón, después de su caída y du-rante toda la década del 70, pusieron en cuestión los ritmos de trabajo y las con-diciones de la jornada de trabajo, imposibilitando en gran medida el aumento de la explotación y poniéndole límites a la ganancia capita-lista.

En la primera mitad de 1954 se produce un formi-dable movimiento huel-guístico que involucra sobre todo a la clase obrera de la gran industria. Las comi-siones internas, los cuerpos de delegados, las llamadas “comisiones unitarias de lucha” se animan a decirle a los empresarios y al gobier-no de Perón, en el marco de la negociación de los conve-nios por rama, que los traba-jadores no están dispuestos a aceptar la productividad.

En los ’70, durante el as-censo obrero iniciado con el

Cordobazo, las comisiones internas cobran un renova-do papel. Justamente este año se conmemora el 40º aniversario del surgimiento de los sindicatos clasistas de Córdoba, el Sitrac-Sitram constituido a partir de la re-cuperación de las comisio-nes internas de Fiat Concord y Fiat Materfer. “La política de SiTraC estaba basada en la conciencia de que la clase trabajadora es la única que produce toda la riqueza de la sociedad. Que esta sociedad en que vivimos es injusta, porque se basa en la explo-tación del hombre por el hombre, y de los pueblos por los monopolios imperialis-tas internacionales(…). La terminación de la injusticia y la liberación de los traba-jadores será obra de los tra-bajadores mismos (…) desde el sindicato tenemos que lu-char a la vez contra: las pa-tronales explotadoras, la dic-tadura entreguista y asesina, los traidores encaramados en el movimiento sindical”.

En 1974, otras comisio-

nes internas, esta vez desde la combativa Villa Constitu-ción, se hacen oír contra la poderosa UOM de Lorenzo Miguel. Las fábricas meta-lúrgicas Acindar, Marathon y Metcon protagonizan un proceso de lucha a partir de la recuperación de la sec-cional Villa Constitución. La lucha incluye la huelga, las asambleas, la toma de fábri-ca, los piquetes y el fondo de huelga que involucra a otros gremios y a la comunidad.

Luego de la muerte de Perón y en medio de la crisis del gobierno de Isabel, los trabajadores organizados en las Coordinadoras Interfa-briles inician un proceso de movilización que culmina en una huelga general en los días 7 y 8 de julio de 1975, la primer huelga general con-tra un gobierno peronista. Cerca de 150 comisiones in-ternas de fábricas grandes, medianas y pequeñas se reúnen en estas coordina-doras zonales.

Estos ejemplos de au-toorganización obrera se

vuelven fundamentales para encarar el presente. Para recuperar la unidad de las fi las de la clase trabaja-dora. Para pelear en el inte-rior de los sindicatos contra la burocracia sindical y para abrir un camino de lucha contra la patronal.

Junto a la pelea por el salario, que incluye la ne-cesidad de incluir en todos los convenios una cláusula gatillo de ajuste automático de acuerdo al aumento de los precios, partiendo de un sueldo equivalente al costo de la canasta familiar, hay que luchar por una sema-na laboral de no más de 40 horas. No más de 8 horas de trabajo. Todos podemos trabajar repartiendo el tra-bajo existente entre todas las manos disponibles para incorporar a todos los des-ocupados a la producción. Efectivización de todos los trabajadores contratados. Anulación de todas las le-yes y convenios fl exibiliza-dores que subsisten desde los ’90.

SÁbado 17

Page 4: 15 de abril de 2010 - Año XIV - Nº 370 ...de la torta, obscena ante los millones que no llegan a fi n de mes, se da en medio de las paritarias. La burocracia sindical amaga con dar

15 de abril de 20104

comercio exterior porque se vendió más de lo que le compró al resto del mundo. Y no hubo ningún proce-so de inversiones significativo que implique el desarrollo de nuevas ramas productivas importantes. Si esto fue así en años de tasas de cre-cimiento muy altas, en la actualidad podemos afirmar que no hay ningu-na estrategia orientada a la creación de nuevos sectores productivos, en el sentido de una industrialización. En realidad, todo proceso de endeu-damiento en Argentina es puesto en función de garantizar el envío de ga-nancias de las empresas extranjeras a sus países, la fuga de capitales y pa-gar deuda contraída anteriormente. Más de 50 mil millones de dólares se fueron por remesas al exterior de empresas multinacionales y loca-les entre 2003 y 2008. Solo en 2009 unos 7 mil millones de dólares de ganancias se fueron al exterior. Otro tanto se va por fuga de capitales: en dos años unos 40 mil millones de dólares. Todo este drenaje solo se puede frenar con medidas como el control de cambios, el monopolio estatal del comercio exterior y, evi-dentemente, el no pago de la deuda. Estas medidas sólo podrá llevarlas adelante la clase obrera, única in-teresada en destinar esos fondos a satisfacer sus necesidades y las del pueblo pobre así como en un verdadero desarrollo de las fuerzas productivas sociales.

por OctaviO crivarO

La presidenta Fernández de Kirchner tuvo una reunión “bilateral” con su par norte-americano Obama. se anota-ron, dicen los K, un gran poroto diplomático.

La reunión fue cálida y descontracturada: él la llamó “Cruisstina” y ella lo tuteó Barack. La cita duró 15 minu-tos, por lo que hubo tiempo para poco: solamente para las cosas importantes. ella no perdió tiempo: le anunció que harían un canje de deuda de 20 mil millones de dólares con los acreedores externos que no en-traron al canje de deuda ante-rior. Hace pocos meses Cristina había llamado “fondos biutres” a los tenedores de bonos. pero en esta cita, que fue tan breve (pero amena, claro), había que ahorrar palabras, por lo que Cristina llamó “acreedores” a los que acogotan a la nación con los intereses usurarios de la deuda.

a la salida Cristina se encargó de aclarar que hubo poco tiempo para charlar cosas sobre las que subsisten dife-rencias. en realidad, se trata de detalles, como por ejemplo que ee.UU. impulsó un reciente golpe de estado en Honduras. Cristina tampoco “pudo” de-nunciar que las multinacionales yanquis como Kraft violan con impunidad y desparpajo las le-yes argentinas para atacar a los trabajadores. no hubo tiempo para denunciar que los ee.UU. apoyan, apoyaron y apoyarán a inglaterra en su avasallamiento de la soberanía sobre las islas Malvinas (¿Barack las habría llamado Falkland, no?).

Obama destacó el rol de argentina en política nuclear, es decir que reconoció que argentina no ejerza el derecho nacional de incurrir en esa actividad (vigilanteada por los ee.UU.), y aprobó las muchas, reiteradas condenas de Cristina contra irán, de acuerdo al lobby sionista argentino y norteame-ricano.

Cristina sonrió orgullo-sa cuando acabaron esos 15 minutos de pasión carnal con Barack. ¡si le habrá quitado letra a Clarín y la oposición de derecha con esta civilizadísima muestra de diplomacia! ¿ahora qué pueden decir los que la acusan de imprevisible, de que los K no cuidan la seguridad jurídica, de que descuidan “el rol de argentina en el mundo”? Cristina y Clarín, en esto, son un solo corazón; por eso el dia-rio de la apropiadora de hijos de desaparecidos titula “Cris-tina y Obama, en una amable reunión de 15 minutos”.

Cristina dijo que a “Barack” le pareció “obviamente muy bien” que se satisfagan los pedidos de los “holdouts”, es decir los fondos buitres, para la gilada. es también obvio que en estos 15 minutos no se discutió nada, ni un segundo, favorable a los trabajadores y el pueblo empobrecido de la argentina.

Canje de deuda en default

Un gran negocio para los Cristina, Obama y vosfondos buitres

Barclays, Citibank y deutsche Bank cobrarán unos 100 millones de dólares en comisiones. además compraron una gran cantidad de bonos en default a 10, 20 y 30 dólares y ahora recibirán 50 dólares de mínima.

Los fondos buitres Marathon y Gramercy se encuentran entre los beneficiados del canje.

eL GOBiernO dice que el canje implicará una quita mayor a la del 2005 ¿La re-apertura del canje implica un castigo a los bonistas? ¿Quiénes se benefician con este canje?

EM: Este canje es gestio-nado por tres grandes ban-cos multinacionales que son el Barclays, el Citibank y el Deutsche. Estos definieron la oferta (y no el gobierno) y su principal interés es que la mayoría de los bonistas en-tren al canje ya que cobran comisión según el monto canjeado. Además, entre los principales tenedores de bonos se encuentran fondos buitres como Marathon y Gramercy. Todos estos espe-culadores tienen el 60% del total de los bonos en default y ya garantizan al gobierno un piso de aceptación. Es que estuvieron comprando los bonos desvalorizados a pre-cios que llegaron a alrededor del 10% de su precio total. Es decir, que bonos nominados a cien dólares los compraron a diez, veinte o treinta dólares. Ahora, van conseguir por esos bonos unos cincuenta dólares de mínima. Un descuento del 50%. Es decir, un descuento menor al del 2005 que fue del 65%. Las ganancias rondarán entre el 70 y el 400%, algo que no se consigue en ningún país del mundo. La reapertura del canje no significa de modo alguno un castigo para los que tienen bonos, sino que, al contrario, es un gran nego-ciado. Por eso el buen humor imperante en el mercado de títulos de deuda.

PA: Más en general, el gobierno viene haciendo un giro a los “mercados” que per-mitió que el año pasado los bancos estuvieran entre las empresas que más ganaron. Como el dólar no se está mo-viendo mucho, las ganancias que se hagan con el canje y con otras especulaciones fi-nancieras a partir de bonos nominados en pesos se po-drán transformar en dólares sin mucho riesgo devaluato-rio. Una suerte de seguro de cambio gratuito.

¿es cierto que hay pe-queños ahorristas, como jubilados italianos, que tienen bonos?

EM: El gobierno ha usa-do esto como argumento para justificar este canje pero no tiene verdadero susten-to. Descontando el 60% de aceptación (incluso podría ser más) que garantizan los bancos y los fondos buitres, hay otros tenedores de bonos. Algunos de ellos agrupados en la Task Force Argentina que representan unos u$s4.500 millones, solo un 22% del to-tal. Existen entre estos peque-ños ahorristas, entre ellos los jubilados italianos, pero en la mayoría de los casos no direc-tamente sino a través de fon-dos de pensión que son como las AFJP locales y que “sociali-zan” las pérdidas cuando les va mal en la timba financiera, pero no las ganancias. Pero además, con la expectativa del canje muchos especula-dores compraron bonos a los pequeños ahorristas. Por eso estos últimos son minorita-rios en la operación total.

PA: Además, la oferta del gobierno tiene como efecto

exculpar a quienes gestiona-ron el dinero de esos peque-ños ahorristas, a los bancos o los fondos de inversión que los estafaron con la coloca-ción de los bonos argentinos cuando sabían que había perspectiva de default pero les permitía amasar comisio-nes nada desdeñables.

el gobierno dice que esta vez, al contrario del canje del 2005, las comisiones las pagarán los tenedo-res de bonos. ¿es esto verdad?

PA: Sí, pero como la oferta es bastante generosa, el costo de esta cae indirectamente so-bre el gobierno. Se están dan-do una serie de beneficios ex-tra como el pago de intereses devengados desde el 2005 que hacen que el descuento final ronde el 50%. Incluso evalua-ron reconocer retroactiva-mente, para los que ingresen a este canje, los cupones por crecimiento del PBI que reci-bieron los bonistas en 2005, aunque todavía no hay una definición. Los tenedores de bonos se compensan el pago de las comisiones con lo que

obtienen por estos beneficios extras.

¿Qué efectos tiene el canje y el pago con reservas en perspectiva?

EM: En lo inmediato es un salto en el endeudamiento del país. Hacia delante significa-rá también restar dinero para la educación, la salud, obras públicas, garantizar un in-greso para los desocupados mientras aumenta la carga de la deuda sobre la riqueza pro-ducida. Es que se incrementa para los próximos años lo que habrá que pagar de intereses y capital de la deuda.

el discurso del gobierno dice que la reapertura del canje y el pago con reservas es para continuar el camino de desendeuda-miento. ¿es esto así?

PA: De ninguna manera. Desde el canje del 2005 la deu-da regularizada (sin contar bonos en default) pasó de ser 130 mil millones de dólares a casi 147 mil en la actualidad. Con la reapertura del can-je saltará, dependiendo de cómo se constituya la oferta

final, a valores superiores a los 160 mil millones de dóla-res. Esto da un crecimiento de la deuda de más del 20%. Es que, aun existiendo quita, se incorpora al stock deuda que estaba excluida por el de-fault. Por lo tanto, actúa como nueva deuda y comenzará a devengar intereses que antes no estaban previstos. Incluso, la deuda regularizada llegará a valores más altos que los que registraba antes del anterior canje cuando alcanzó un máximo de 151 mil millones de dólares en 2003, aun cuan-do el gobierno de los Kirchner es el que más deuda pagó en la historia.

Hay espacios de cen-troizquierda como el que dirige pino solanas, que han traccionado al Mst y al pCr, que plantean la investigación de la deuda.

EM: este planteo transfor-ma la cuestión de deuda en una cuestión jurídica, proce-dimental, desconociendo el rol del endeudamiento como mecanismo de sometimien-to del país a los dictados de las grandes potencias y los

organismos que actúan en sus intereses como el FMI y el Banco Mundial, y que permi-te la expoliación por parte de los grandes bancos, junto con las empresas multinacionales en asociación con los empre-sarios locales. Desde ya que la deuda actual se origina en la dictadura genocida, y en su renegociación se dieron los habituales negociados y acuerdos espurios entre funcionarios, empresarios y banqueros. Esto evidente-mente sucedió con el Plan Brady que suscribió Menem o el Megacanje de la Alianza. De modo que ha sido valida-da por todos los gobiernos democráticos a espaldas del pueblo, y el camino de la in-vestigación es una cortina de humo que en el mejor de los casos podría llevar a alguna renegociación y quita. Esto es lo que estamos viendo hoy en Ecuador, experiencia que rei-vindica Solanas, y que es más o menos lo mismo que hizo el kirchnerismo en 2005 (y lo que está haciendo ahora). Por eso el único planteo sensato es rechazar el pago de la deu-da en su conjunto.

La oposición patronal de la UCr, el prO y el pJ disidente acuerda con el canje y coincide en pagar la deuda, pero no con reservas. ¿Hay diferencias de fondo?

PA: No, las diferencias son de forma. Evidentemente la oposición patronal preferi-ría un ajuste directo al estilo del que hizo el gobierno de la Alianza que bajó el salario de los estatales y las jubilacio-nes, en condiciones de muy alta desocupación. También quieren quitar subsidios y aumentar tarifas de los ser-vicios públicos. Y de esta forma liberar recursos para el pago de la deuda sin usar las reservas.

pero el kirchnerismo dice que pagar con reservas evita el ajuste.

EM: En realidad el kirch-nerismo viene practicando un ajuste por la vía inflacionaria, un ajuste indirecto. Dado que los salarios de la mayoría de los trabajadores en general, y de los estatales, docentes, médicos y jubilados, están aumentando por detrás de la inflación, lo que hay es un ajuste de esos salarios que en los hechos pueden comprar menos productos.

algunos defensores de la política del gobierno, como alfredo Zaiat o el plan Fénix, plantean que el pago con reservas y la re-apertura del canje es parte de una “estrategia de desarrollo con inclusión”.

PA: Por el contrario, en todos estos años ingresó una enorme masa de dólares por el

Mientras Cristina Kirchner se paseaba por Washington en la Cumbre de seguridad nuclear, el ministro Boudou y su equipo se disponían a comenzar a recorrer los principales centros financieros del mundo para presentar la oferta de reapertura del canje a los bonistas. entrevistamos a esteban Mercatante y a pablo anino del instituto del pensamiento socialista para conocer cuál es el contenido y qué significa esta oferta.

aumentar a $1.084 por mes lo que reciben cada uno de los 3,4 millones de niños y adolescentes beneficiarios de la asignación universal por Hijo

los 959.000 desocupados de las áreas urbanas podrían

recibir $3.208 mensuales (incluido el aguinaldo)

aumentar a los 5,4 millones de jubilados

$560 mensuales

Se podrían construir más de 665.000 viviendas populares de $60.000 cada una

Si este año se dejara de pagar la deudase podría hacer alguna de estas cosas

Con la reapertura del canje la deuda aumentaría unos 10.000 millones de dólares, en pesos un valor cercano a los 40.000 millones

- Duplicar el presupuesto anual de educación o - Cuadriplicar el presupuesto anual de salud o

- Duplicar el presupuesto dedicado a la construcción de viviendas y el desarrollo urbano durante ocho años

Con esta plata se podría:

En el presupuesto nacional del año 2010 los pagos de intereses de la deuda (sin incluir pagos de capital) superan atodas las partidas de servicios sociales

Pagos de intereses de deuda

Educación y Cultura

Salud

Ciencia y Técnica

Vivienda y Urbanismo

nota: los datos se presentan en millones de pesos.

Page 5: 15 de abril de 2010 - Año XIV - Nº 370 ...de la torta, obscena ante los millones que no llegan a fi n de mes, se da en medio de las paritarias. La burocracia sindical amaga con dar

15 de abril de 2010 5

comercio exterior porque se vendió más de lo que le compró al resto del mundo. Y no hubo ningún proce-so de inversiones signifi cativo que implique el desarrollo de nuevas ramas productivas importantes. Si esto fue así en años de tasas de cre-cimiento muy altas, en la actualidad podemos afi rmar que no hay ningu-na estrategia orientada a la creación de nuevos sectores productivos, en el sentido de una industrialización. En realidad, todo proceso de endeu-damiento en Argentina es puesto en función de garantizar el envío de ga-nancias de las empresas extranjeras a sus países, la fuga de capitales y pa-gar deuda contraída anteriormente. Más de 50 mil millones de dólares se fueron por remesas al exterior de empresas multinacionales y loca-les entre 2003 y 2008. Solo en 2009 unos 7 mil millones de dólares de ganancias se fueron al exterior. Otro tanto se va por fuga de capitales: en dos años unos 40 mil millones de dólares. Todo este drenaje solo se puede frenar con medidas como el control de cambios, el monopolio estatal del comercio exterior y, evi-dentemente, el no pago de la deuda. Estas medidas sólo podrá llevarlas adelante la clase obrera, única in-teresada en destinar esos fondos a satisfacer sus necesidades y las del pueblo pobre así como en un verdadero desarrollo de las fuerzas productivas sociales.

por OctaviO crivarO

La presidenta Fernández de Kirchner tuvo una reunión “bilateral” con su par norte-americano Obama. se anota-ron, dicen los K, un gran poroto diplomático.

La reunión fue cálida y descontracturada: él la llamó “Cruisstina” y ella lo tuteó Barack. La cita duró 15 minu-tos, por lo que hubo tiempo para poco: solamente para las cosas importantes. ella no perdió tiempo: le anunció que harían un canje de deuda de 20 mil millones de dólares con los acreedores externos que no en-traron al canje de deuda ante-rior. Hace pocos meses Cristina había llamado “fondos biutres” a los tenedores de bonos. pero en esta cita, que fue tan breve (pero amena, claro), había que ahorrar palabras, por lo que Cristina llamó “acreedores” a los que acogotan a la nación con los intereses usurarios de la deuda.

a la salida Cristina se encargó de aclarar que hubo poco tiempo para charlar cosas sobre las que subsisten dife-rencias. en realidad, se trata de detalles, como por ejemplo que ee.UU. impulsó un reciente golpe de estado en Honduras. Cristina tampoco “pudo” de-nunciar que las multinacionales yanquis como Kraft violan con impunidad y desparpajo las le-yes argentinas para atacar a los trabajadores. no hubo tiempo para denunciar que los ee.UU. apoyan, apoyaron y apoyarán a inglaterra en su avasallamiento de la soberanía sobre las islas Malvinas (¿Barack las habría llamado Falkland, no?).

Obama destacó el rol de argentina en política nuclear, es decir que reconoció que argentina no ejerza el derecho nacional de incurrir en esa actividad (vigilanteada por los ee.UU.), y aprobó las muchas, reiteradas condenas de Cristina contra irán, de acuerdo al lobby sionista argentino y norteame-ricano.

Cristina sonrió orgullo-sa cuando acabaron esos 15 minutos de pasión carnal con Barack. ¡si le habrá quitado letra a Clarín y la oposición de derecha con esta civilizadísima muestra de diplomacia! ¿ahora qué pueden decir los que la acusan de imprevisible, de que los K no cuidan la seguridad jurídica, de que descuidan “el rol de argentina en el mundo”? Cristina y Clarín, en esto, son un solo corazón; por eso el dia-rio de la apropiadora de hijos de desaparecidos titula “Cris-tina y Obama, en una amable reunión de 15 minutos”.

Cristina dijo que a “Barack” le pareció “obviamente muy bien” que se satisfagan los pedidos de los “holdouts”, es decir los fondos buitres, para la gilada. es también obvio que en estos 15 minutos no se discutió nada, ni un segundo, favorable a los trabajadores y el pueblo empobrecido de la argentina.

Canje de deuda en default

Un gran negocio para los Cristina, Obama y vosfondos buitresfondos buitres

Barclays, Citibank y deutsche Bank cobrarán unos 100 millones de dólares en comisiones. además compraron una gran cantidad de bonos en default a 10, 20 y 30 dólares y ahora recibirán 50 dólares de mínima.

Los fondos buitres Marathon y Gramercy se encuentran entre los beneficiados del canje.

eL GOBiernO dice que el canje implicará una quita mayor a la del 2005 ¿La re-apertura del canje implica un castigo a los bonistas? ¿Quiénes se benefician con este canje?

EM: Este canje es gestio-nado por tres grandes ban-cos multinacionales que son el Barclays, el Citibank y el Deutsche. Estos definieron la oferta (y no el gobierno) y su principal interés es que la mayoría de los bonistas en-tren al canje ya que cobran comisión según el monto canjeado. Además, entre los principales tenedores de bonos se encuentran fondos buitres como Marathon y Gramercy. Todos estos espe-culadores tienen el 60% del total de los bonos en default y ya garantizan al gobierno un piso de aceptación. Es que estuvieron comprando los bonos desvalorizados a pre-cios que llegaron a alrededor del 10% de su precio total. Es decir, que bonos nominados a cien dólares los compraron a diez, veinte o treinta dólares. Ahora, van conseguir por esos bonos unos cincuenta dólares de mínima. Un descuento del 50%. Es decir, un descuento menor al del 2005 que fue del 65%. Las ganancias rondarán entre el 70 y el 400%, algo que no se consigue en ningún país del mundo. La reapertura del canje no significa de modo alguno un castigo para los que tienen bonos, sino que, al contrario, es un gran nego-ciado. Por eso el buen humor imperante en el mercado de títulos de deuda.

PA: Más en general, el gobierno viene haciendo un giro a los “mercados” que per-mitió que el año pasado los bancos estuvieran entre las empresas que más ganaron. Como el dólar no se está mo-viendo mucho, las ganancias que se hagan con el canje y con otras especulaciones fi -nancieras a partir de bonos nominados en pesos se po-drán transformar en dólares sin mucho riesgo devaluato-rio. Una suerte de seguro de cambio gratuito.

¿es cierto que hay pe-queños ahorristas, como jubilados italianos, que tienen bonos?

EM: El gobierno ha usa-do esto como argumento para justifi car este canje pero no tiene verdadero susten-to. Descontando el 60% de aceptación (incluso podría ser más) que garantizan los bancos y los fondos buitres, hay otros tenedores de bonos. Algunos de ellos agrupados en la Task Force Argentina que representan unos u$s4.500 millones, solo un 22% del to-tal. Existen entre estos peque-ños ahorristas, entre ellos los jubilados italianos, pero en la mayoría de los casos no direc-tamente sino a través de fon-dos de pensión que son como las AFJP locales y que “sociali-zan” las pérdidas cuando les va mal en la timba fi nanciera, pero no las ganancias. Pero además, con la expectativa del canje muchos especula-dores compraron bonos a los pequeños ahorristas. Por eso estos últimos son minorita-rios en la operación total.

PA: Además, la oferta del gobierno tiene como efecto

exculpar a quienes gestiona-ron el dinero de esos peque-ños ahorristas, a los bancos o los fondos de inversión que los estafaron con la coloca-ción de los bonos argentinos cuando sabían que había perspectiva de default pero les permitía amasar comisio-nes nada desdeñables.

el gobierno dice que esta vez, al contrario del canje del 2005, las comisiones las pagarán los tenedo-res de bonos. ¿es esto verdad?

PA: Sí, pero como la oferta es bastante generosa, el costo de esta cae indirectamente so-bre el gobierno. Se están dan-do una serie de benefi cios ex-tra como el pago de intereses devengados desde el 2005 que hacen que el descuento fi nal ronde el 50%. Incluso evalua-ron reconocer retroactiva-mente, para los que ingresen a este canje, los cupones por crecimiento del PBI que reci-bieron los bonistas en 2005, aunque todavía no hay una defi nición. Los tenedores de bonos se compensan el pago de las comisiones con lo que

obtienen por estos benefi cios extras.

¿Qué efectos tiene el canje y el pago con reservas en perspectiva?

EM: En lo inmediato es un salto en el endeudamiento del país. Hacia delante signifi ca-rá también restar dinero para la educación, la salud, obras públicas, garantizar un in-greso para los desocupados mientras aumenta la carga de la deuda sobre la riqueza pro-ducida. Es que se incrementa para los próximos años lo que habrá que pagar de intereses y capital de la deuda.

el discurso del gobierno dice que la reapertura del canje y el pago con reservas es para continuar el camino de desendeuda-miento. ¿es esto así?

PA: De ninguna manera. Desde el canje del 2005 la deu-da regularizada (sin contar bonos en default) pasó de ser 130 mil millones de dólares a casi 147 mil en la actualidad. Con la reapertura del can-je saltará, dependiendo de cómo se constituya la oferta

final, a valores superiores a los 160 mil millones de dóla-res. Esto da un crecimiento de la deuda de más del 20%. Es que, aun existiendo quita, se incorpora al stock deuda que estaba excluida por el de-fault. Por lo tanto, actúa como nueva deuda y comenzará a devengar intereses que antes no estaban previstos. Incluso, la deuda regularizada llegará a valores más altos que los que registraba antes del anterior canje cuando alcanzó un máximo de 151 mil millones de dólares en 2003, aun cuan-do el gobierno de los Kirchner es el que más deuda pagó en la historia.

Hay espacios de cen-troizquierda como el que dirige pino solanas, que han traccionado al Mst y al pCr, que plantean la investigación de la deuda.

EM: este planteo transfor-ma la cuestión de deuda en una cuestión jurídica, proce-dimental, desconociendo el rol del endeudamiento como mecanismo de sometimien-to del país a los dictados de las grandes potencias y los

organismos que actúan en sus intereses como el FMI y el Banco Mundial, y que permi-te la expoliación por parte de los grandes bancos, junto con las empresas multinacionales en asociación con los empre-sarios locales. Desde ya que la deuda actual se origina en la dictadura genocida, y en su renegociación se dieron los habituales negociados y acuerdos espurios entre funcionarios, empresarios y banqueros. Esto evidente-mente sucedió con el Plan Brady que suscribió Menem o el Megacanje de la Alianza. De modo que ha sido valida-da por todos los gobiernos democráticos a espaldas del pueblo, y el camino de la in-vestigación es una cortina de humo que en el mejor de los casos podría llevar a alguna renegociación y quita. Esto es lo que estamos viendo hoy en Ecuador, experiencia que rei-vindica Solanas, y que es más o menos lo mismo que hizo el kirchnerismo en 2005 (y lo que está haciendo ahora). Por eso el único planteo sensato es rechazar el pago de la deu-da en su conjunto.

La oposición patronal de la UCr, el prO y el pJ disidente acuerda con el canje y coincide en pagar la deuda, pero no con reservas. ¿Hay diferencias de fondo?

PA: No, las diferencias son de forma. Evidentemente la oposición patronal preferi-ría un ajuste directo al estilo del que hizo el gobierno de la Alianza que bajó el salario de los estatales y las jubilacio-nes, en condiciones de muy alta desocupación. También quieren quitar subsidios y aumentar tarifas de los ser-vicios públicos. Y de esta forma liberar recursos para el pago de la deuda sin usar las reservas.

pero el kirchnerismo dice que pagar con reservas evita el ajuste.

EM: En realidad el kirch-nerismo viene practicando un ajuste por la vía infl acionaria, un ajuste indirecto. Dado que los salarios de la mayoría de los trabajadores en general, y de los estatales, docentes, médicos y jubilados, están aumentando por detrás de la infl ación, lo que hay es un ajuste de esos salarios que en los hechos pueden comprar menos productos.

algunos defensores de la política del gobierno, como alfredo Zaiat o el plan Fénix, plantean que el pago con reservas y la re-apertura del canje es parte de una “estrategia de desarrollo con inclusión”.

PA: Por el contrario, en todos estos años ingresó una enorme masa de dólares por el

Mientras Cristina Kirchner se paseaba por Washington en la Cumbre de seguridad nuclear, el ministro Boudou y su equipo se disponían a comenzar a recorrer los principales centros financieros del mundo para presentar la oferta de reapertura del canje a los bonistas. entrevistamos a esteban Mercatante y a pablo anino del instituto del pensamiento socialista para conocer cuál es el contenido y qué significa esta oferta.

aumentar a $1.084 por mes lo que reciben cada uno de los 3,4 millones de niños y adolescentes beneficiarios de la asignación universal por Hijo

los 959.000 desocupados de las áreas urbanas podrían

recibir $3.208 mensuales (incluido el aguinaldo)

aumentar a los 5,4 millones de jubilados

$560 mensuales

Se podrían construir más de 665.000 viviendas populares de $60.000 cada una

Si este año se dejara de pagar la deudase podría hacer alguna de estas cosas

Con la reapertura del canje la deuda aumentaría unos 10.000 millones de dólares, en pesos un valor cercano a los 40.000 millones

- Duplicar el presupuesto anual de educación o - Cuadriplicar el presupuesto anual de salud o

- Duplicar el presupuesto dedicado a la construcción de viviendas y el desarrollo urbano durante ocho años

Con esta plata se podría:

En el presupuesto nacional del año 2010 los pagos de intereses de la deuda (sin incluir pagos de capital) superan atodas las partidas de servicios sociales

Pagos de intereses de deuda

Educación y Cultura

Salud

Ciencia y Técnica

Vivienda y Urbanismo

nota: los datos se presentan en millones de pesos.

Page 6: 15 de abril de 2010 - Año XIV - Nº 370 ...de la torta, obscena ante los millones que no llegan a fi n de mes, se da en medio de las paritarias. La burocracia sindical amaga con dar

15 de abril de 20106

por virGiNia rOM

LOS CASI 170 trabajadores de Crítica de la Argentina están en pie de lucha. Después de haber logrado en enero que la empresa se comprometiera a pagar los salarios en tiempo y forma, otra vez salieron al paro y a la calle ante la de-cisión patronal de seguir pagando en cuotas y con demoras. La patronal del diario está acostumbrada a no cumplir y violar los acuerdos que ella misma fi r-mó. Antonio Mata, el ex gerenciador y vaciador de Aerolíneas Argentina, es el socio mayoritario del grupo Papel 2.0, dueño del diario.

Con esos antecedentes y la expe-riencia de 5 meses de problemas sala-riales los trabajadores decidieron parar masivamente ante la noticia de que en abril tampoco iban a cobrar. El paro se mantiene desde el jueves 8 y llevó a que no saliera a la calle la edición del viernes 9. Y hasta hoy se estaban publicando ediciones de emergencia con los po-cos jefes y editores que no se plegaron al paro.

El lunes 12 los compañeros convoca-ron a un acto en su apoyo en las puertas del diario. Participaron masivamente los trabajadores de Crítica, y también colegas de otros medios. Allí hablamos con la de-legada Martina Noailles, quien destacó que “fue impresionante el apoyo de las comisiones internas de otros medios, otros sectores de trabajadores, partidos políticos, organismos de derechos humanos”. Los compañeros aprovecharon también para conseguir apoyo para su fondo de huelga, llevando a otras redacciones y lugares de trabajo.

apoyo del activismo, ausencia del sindicato

¿El gremio? Mirando para el costa-do, como es costumbre. La UTPBA -al igual que en otros confl ictos en me-dios de los últimos meses- los viene dejando solos. Por eso los trabajadores apuestan a la unidad por abajo ante un sindicato que les da la espalda. La delegada lo expresó claramente: “El gremio sólo nos acompaña al Ministe-rio como representantes legales, vienen a las asambleas, pero la verdad que las movilizaciones la estamos haciendo los trabajadores, las agrupaciones gremiales que están apareciendo en el sindicato justamente porque no hay apoyo de parte del sindicato. Nosotros estamos pidiendo y exigiendo al sindi-cato que haga un plenario de delegados y trabajadores y si no lo hacen lo vamos a hacer nosotros”.

Los trabajadores de Crítica ya son parte de otras luchas que recorren el país por aumentos salariales, contra los despidos y contra las burocracias. Todo nuestro apoyo a los compañeros y compañeras.

ultimo momentoAl cierre de esta edición la empresa

se mantenía en la posición de pagar los sueldos recién el 19 y 26, sin cer-tidumbre sobre lo que sucederá en Mayo. Así el Ministerio daba por caído el acuerdo fi rmado en Enero. Los tra-bajadores se mantienen en estado de lucha, y discuten en asambleas cómo ampliar el confl icto y seguir sumando apoyos.

Video del acto del 12/04 en TVPTS

por DaNiEL SatUr

EL GOBIErNO vuelve a la carga con la Ley de Medios. Le pide a Corte Suprema que resuelva el actual stand by provocado por fallos de jueces mendocinos y salteños que frenaron su aplicación. El kirchneris-mo arremete contra Clarín y sus aliados usando un par de armas fi losas: el desprestigio alcanzado por las corporaciones multimediáticas durante la puja del año pasado, y la reactivación de la causa contra Ernestina de Noble por la apropiación de hijos de desaparecidos.

Así, mientras espera un fallo favorable de la Corte, el gobierno vuelca a las ca-lles a organizaciones que le son afi nes y entusiasma a franjas de las clases medias que, desde las elecciones del 28J, vienen desen-cantadas con la centroiz-quierda de Pino Solanas y compañía, quienes votaron junto al gobierno por la Ley de Medios pero cada día aparecen más alineados con la oposición de derecha.

la coalición por una radiodifusión democrática

Este jueves la Coalición por una Radiodifusión Democrática marchará a los Tribunales en defensa de la Ley de Medios. Este conglomerado de radios, organizaciones gremiales, empresariales, culturales, políticas y de derechos humanos, periodistas e intelectuales aparece nuevamente en escena para apoyar al gobierno en su “cruzada” contra Clarín. El viernes 9 el programa “6 7 8” ya había juntado 3.000 personas en el Obelisco, en-tre agrupaciones peronis-tas, movimientos sociales k y parte de su audiencia, que festejaban la iniciativa cantando “se va a acabar, se va a morir el monopolio de Clarín” y “somos de la clase media, la que compra todo en cuotas, no largamos a Cristina, no nos rompan las pelotas”.

Mientras los multime-dios sólo cubrían el “caos de tránsito”, los manifestantes hablaban de una movili-zación para defender la ley que “nos hará libres”.

Pero las ilusiones de muchos que hoy marchan contra Clarín poco tienen que ver con los objetivos de otros que también se movilizan. La CGT, la CTA (ala Yasky-D’Elía-Milagro Sala), las “cooperativas”

telefónicas y energéticas que operan en el interior, el Movimiento Evita y hasta la APYME (medianos empresarios) anhelan, en realidad, que la nueva ley les permita operar radios y canales. Una ilusión que, fi nanciada con subsidios públicos, parirá un abanico de medios “no guberna-mentales” dispuestos a sostener el doble discurso ofi cial.

Para no hablar de Capitanich, gobernador del Chaco, quien integra también la Autoridad de Aplicación de la ley. Él será uno de los encargados de adjudicar licencias, por ejemplo… a él mismo, que ya está tramitando el per-miso para montar una radio y un canal en su provincia.

jueces y senadores

El gobierno acusa a la oposición de recurrir a “jueces de la dictadura” para frenar la Ley de Me-dios. Pero a su vez recurre a la Corte Suprema, el exponente máximo de una institución que conserva más de 400 jueces que juraron por el Estatuto del “Proceso de reorganiza-ción Nacional”, incluido el propio Eugenio Zaffaroni.

A su vez para enarbolar la causa contra Ernestina de Noble, Canal 7, radio Nacional, Página/12 y El Argentino deben ocultar que quien más “investi-

gó” esa causa fue ni más ni menos que roberto Marquevich, ex juez de la “servilleta” menemista y amigo personal del suici-dado empresario Yabrán.

Y por si fuera poco, quienes defi enden la Ley de Medios tuvieron que aplaudir, el día de su apro-bación, a senadores como Jenefes o romero, dueños de poderosos multime-dios provinciales y fi eles exponentes de un Congre-so plagado de lobbystas, empresarios y burócratas.

la verdad de la lucha

Que la Ley de Medios pueda aplicarse dependerá de la coyuntura política. También su reglamen-tación, la “letra chica” de toda ley que defi ne cómo se aplica y cuáles son sus alcances.

El gobierno reaviva la pelea contra algunos multimedios, apoyado en los rancios intendentes del conurbano, algu-nos gobernadores y las burocracias sindicales. Y ahora suma a parte de los sectores medios que ven a Cristina como un “mal menor” frente a la derecha que busca fortalecerse de cara a 2011.

El importante paro en las radios rosarinas del Grupo Uno y el actual confl icto de los trabadores de Crítica demuestran que a las corporaciones hay

que enfrentarlas con la organización, parándoles las rotativas y convocando a la comunidad para que apoye. Así en rosario logra-ron frenar los despidos que Vila y Manzano querían imponer.

La UTPBA, FATPrEN, Moyano y Yasky apoyaron a los compañeros rosarinos, pero ahora abandonan a los de Crítica. Se niegan a defender con todo a los tra-bajadores mientras avalan sin chistar los millonarios subsidios que Cristina le da al propio Clarín y otros gru-pos a través del programa rEPrO.

Ellos se lavan la cara movilizando por la “ley de la democracia”, que como la de la dictadura pisotea el Estatuto del Periodista, dejando a los trabajadores de prensa sin una herra-

mienta fundamental de defensa, a merced de la fl exibilización laboral y los contratos basura en dia-rios, canales y radios. Y al mismo tiempo se colocan junto a los medios ofi cia-listas (los públicos y los fi nanciados por la publici-dad gubernamental) que manipulan la información tanto como TN o Clarín, al punto que ocultaron la masiva manifestación del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia en la Plaza el 24 de Marzo; ningunea-ron el gran paro docente en Jujuy, donde el gobernador k Barrionuevo reprimió 5 veces a los huelguistas; y siguen “olvidándose” de Julio López y Luciano Arruga, desaparecidos por el aparato represivo que Cristina y Scioli mantienen intacto.

VuelVe la diSputa por la leY de MedioS

El kirchnerismo marcha y apela a la Corte

afiche del programa 6,7,8 repartido por decenas en la concentración del Obelisco intentando demostrar su “autoconvocatoria”.

Paro en diario Crítica

por vicKi MOYaNO, nieta recuperada, CeProDH

EL VIERNES 9 la Cáma-ra de Casación Penal resolvió que los análisis de ADN de Marcela y Felipe Noble Herrera (presuntos hijos de des-aparecidos) sean cruza-dos con la totalidad de las muestras extraídas en el Banco Nacional de Datos Genéticos. Estos análisis son los

que nos hicimos todos los que hasta ahora logramos hallar nuestra identidad.

Tras 8 años de lucha de los organismos de DD.HH. y otras orga-nizaciones, los hijos irregularmente adop-tados por Ernestina de Noble podrán saber su historia.

A 27 años de terminada la dictadura todavía hay 400 her-manos con la identidad falseada. Por eso esta resolución, si bien es correcta, debemos enmarcarla en la pelea que entablan hoy el Gobierno y Clarín.

Todos los gobier-nos constitucionales mantuvieron la impu-nidad. Por eso ninguno tomó la medida básica

para conocer la verdad: abrir los archivos, con nombres, fotos e infor-mes de cada genocida responsable de las 30 mil desapariciones y las 500 apropiaciones.

Le exigimos al Go-bierno de los “derechos humanos” que en lugar de anunciar presen-taciones a tribunales internacionales por el caso Noble, tome la medida expeditiva de abrir todos los archi-vos. Si no, se seguirá reproduciendo el perverso mecanismo de responsabilizarnos a los jóvenes de buscar nuestra identidad. Los nacidos entre el ‘76 y el ’83, ante la duda, hoy nos tenemos que presentar en Abuelas o en la Comisión Nacio-

nal por el Derecho a la Identidad y, si nos animamos, a hacernos las pruebas de ADN.

Y la perversidad se completa con los 400 jueces de la dictadura que siguen en funcio-nes, muchos de ellos incluso investigando y juzgando sobre des-apariciones y apropia-ciones de niños. Ellos actuaron junto a las fuerzas de seguridad, el poder político y las corporaciones como Macri, Noble, Bunge y Born, Rocca, Blaquier, la Sociedad Rural, Ford, Mercedes Benz, Te-chint, Acindar, etc.

Por eso, luego de 34 años, estos civiles están impunes y se los debe juzgar y encar-celar.

afiche del programa 6,7,8 repartido por decenas en

noVedadeS en la CauSa noble

Que el gobierno abra todos sus archivos

por Salario Y pueStoS de trabajo

Page 7: 15 de abril de 2010 - Año XIV - Nº 370 ...de la torta, obscena ante los millones que no llegan a fi n de mes, se da en medio de las paritarias. La burocracia sindical amaga con dar

15 de abril de 2010 7

por MaNOLO rOMaNO

LOS KIrCHNEr le prometen a la clase empresaria un buen panorama económico pero la división en el régimen políti-co mete la cola. La presidenta dedicó la semana a hablarle a los “poderes fácticos”. Lo hizo en su visita a los EE.UU. con el discurso ante las multinacio-nales yanquis como Kraft en la Cámara de Comercio nor-teamericana, antes de sus 15 minutos de gloria en su corta entrevista con el jefe imperia-lista Barack Obama. Lo hará estos días cuando el ministro Boudou dé a conocer la ofer-ta del rescate a los bonos de la deuda en default en manos de fondos buitres y banqueros. Pero los “poderes institucio-nales” siguen empantanados en la crisis política. El gobier-no que se presumía fortale-cido apenas pudo mantener a Marcó Del Pont al frente del Banco Central gracias a la “abstención positiva” de Menem. La oposición “repu-blicana” festejó haber logrado quórum en el Senado gracias a una senadora que se le esca-pó al Frente para la Victoria, y obtuvo algunas victorias pro-pias para tratar de limitar los planes del kirchnerismo.

la disputa por el “reparto de la torta”

El jefe de diputados ofi cia-lista, rossi, denunció que las 2 resoluciones que la oposición votó en el Congreso le sacarían a la administración del Estado nacional en manos de los Kir-chner, unos 35 mil millones de pesos. Es decir, si se hiciera efectivo el rechazo por nuli-dad de la Cámara de Diputa-dos del DNU que permitió el uso de reservas para pagar servicios de la deuda externa, el gobierno tendría que bus-car otra manera de fi nanciar esos 25 mil millones de pesos. Lo mismo pasaría con otros 10 mil millones, si el Senado fi nalmente consigue validar la coparticipación total de las provincias en el “impues-to al cheque”. En esto último hacen causa común la opo-sición radical y una parte de los peronismos provinciales, como el de Chiche Duhalde, reutemann de Santa Fe o Ver-na de La Pampa. Un reclamo “federal” que nuclea tanto a los que pretenden disputar la sucesión presidencial con un Kirchner con menos poder “discrecional”, como los que quieren asegurarse fondos para sus gobernaciones sea cual sea el gobierno nacional después del 2011.

Al fi n y al cabo, el repunte económico que el gobierno viene anunciando para este 2010, la cosecha record a al-tos precios internacionales, los planes de producción in-dustrial en las automotrices y el crecimiento en la recauda-ción fi scal ha abierto una puja por “el reparto de la torta”. Como la crisis internacional condiciona las perspectivas, más allá de la buena coyun-tura, la hace precaria y no se sabe cuánto durará, todos

tironean por una parte ma-yor. Los gobernadores con el gobierno nacional y los inten-dentes con los gobernadores, para obtener mayores fondos. Los grandes empresarios que, contra el movimiento obrero, se hicieron de un colchón de precios en el primer tri-mestre para prepararse ante las paritarias. Un sector más ávido, tanto de las patronales agrarias como industriales, salieron a reclamar volver al “tipo de cambio competitivo”, mediante otro tipo de ajuste, la devaluación para hundir el salario. Lo dijeron jefes de la UIA como De Mendiguren o Cristiano ratazzi de Fiat, pero la vanguardia fue Eduardo Buzzi de la Federación Agraria Sojera, el amigo de Víctor De Gennaro, que pidió un dólar a más de 4 pesos; o de lo con-trario la baja de las retencio-nes que, coincidentemente, tambien volvió a reclamar la Sociedad rural.

Este polo extremo lo ex-presa políticamente Duhal-de -que acaba de incorporar a sus fi las a su ex-ministro La-vagna- denunciado por Elisa Carrió como el que “quiere ir por todo” después que recla-mó que la oposición se haga de la presidencia de la Cáma-ra de Diputados desplazando al ofi cialista Fellner. La UCr, en cambio, es más proclive al diálogo parlamentario pero, acicateados por el PrO y Ca-rrió, tiene poco margen para pactar con el ofi cialismo una ley que le permita un uso de las reservas más limitado.

Aunque las disputas en el Congreso no llegue, a malo-grar el negociado del Canje de la deuda y perturbar el “clima de negocios” que viven todas las fracciones de la clase em-

presaria, lo que está en juego son los planes políticos del kirchnerismo. La oposición trata de frenar el intento del gobierno de hacerse de ma-yores recursos para reforzar el “bonapartismo fiscal” de subsidios a empresarios y planes sociales para el mane-jo de intendentes, que le den la posibilidad de recuperarse de la crisis que le abrió la de-rrota electoral del 28 de junio pasado e intentar recompo-nerse hacia el 2011.

el frenopa ‘con reservas’ y el frenopa ‘de lucha’

Esto es lo que explica la conformación que se vio en la Cámara de Diputados de lo que podríamos llamar el “Frente del No Pago (FreNo-Pa) con reservas” que unió en el rechazo al DNU en la Cámara de Diputados desde Pinedo y Carrió hasta Solanas, Lozano y su “interbloque” junto a Eduardo Macaluse del SI y Victoria Donda de Libres del Sur. Tanta es la “comuni-dad de intereses” que el sec-tor de la dirección de la CTA que simpatiza con el “inter-bloque de centroizquierda” y viene de realizar un acto “por la investigación de la deuda ilegítima”, llegó al extremo de incluir en la jornada nacio-nal de ATE el reclamo de este frente patronal, la “copartici-pación federal”. Es decir, que más fondos fi scales pasen de manos del gobierno nacio-nal a las de los gobernadores, como si eso asegura su trans-ferencia a los trabajadores es-tatales y docentes afi liados a la “central alternativa”. Mien-tras el diputado Sabattella, el referente del sector ofi cialista de la CTA de Yasky, presenta

un proyecto de ley que cubre el uso de reservas del gobier-no para pagar deuda; Pino Solanas y Claudio Lozano, los referentes de De Genna-ro, son la centroizquierda del Grupo A que vota junto a los que quieren pagar la deuda con recursos del presupues-to nacional.

A la vera del FreNopa “con reservas”, se intenta confor-mar el FreNoPa “de lucha”. El MST de ripoll lo propone: “Para que nazca una fuerte herramienta política es ne-cesario unir a diversos sec-tores como el nacionalismo

popular, el antiimperialismo, a la izquierda, y a los nuevos luchadores que están sur-giendo. (...) no cabe duda que Solanas y Proyecto Sur tienen un importante rol que jugar y un aporte que hacer. Como también el movimiento Libres del Sur y dirigentes de la CTA que no apoyan al kirchneris-mo, y desde ya el aporte de la izquierda. (...) Si estamos de acuerdo en esta necesidad, seguramente se encontrarán mecanismos democráticos para que incluso, llegada las elecciones, no sean los cargos los que eviten la posibilidad de unidad”. La CCC-PCr es

el ala antiparlamentaria de la alianza policlasista que ya los tuvo como compañeros de ruta durante el conflicto de las patronales agrarias.

En el fl anco izquierdo del FreNoPa, el Partido Obrero sostiene que “La cuestión de la deuda es un eje central de delimitación política. Pone de relieve, también, el carác-ter conservador del centroiz-quierda de Proyecto Sur. El Congreso partidario discutió la cuestión del no pago desde el punto de vista del méto-do político. Por eso votó una campaña por el no pago de la deuda a través de actos, ma-nifestaciones, charlas y mesas redondas a la escala de todo el país”.

Para nosotros no se trata de realizar “actos, charlas y mesas redondas” mientras para que en la acción política se promueve alianzas con co-rrientes de la centroizquierda y la izquierda sojera, como el PO acaba de conformar en el reciente Congreso de la FUBA. Así la “campaña por el no pago” como “eje de de-limitación política” es una reedición de la vieja orien-tación fracasada del MST de “unidad de la izquierda” sin defi nición de clase. Nuestro “método político”, con el que proponemos unir un polo de la izquierda clasista, es la lu-cha para que una demanda nacional como el no pago de la deuda externa sea parte de un programa obrero y popu-lar de los nuevos delegados y organizaciones del movi-miento obrero para pelear al interior de los sindicatos, empezando por los de la CTA; y por las corrientes combati-vas del movimiento estu-diantil, para transformarla en bandera de los centros de estudiantes y federaciones universitarias, junto a la clase trabajadora, en un curso cla-ramente independiente del gobierno y todos los bandos capitalistas.

ni Con el gobierno ni Con loS opoSitoreS patronaleS

La crisis política y la disputa “por la torta”

Un 1º de Mayo con los clasistas de Kraft-PepsiCo, el Subte y Zanonpara este 1º de Mayo se vienen realizando re-uniones con las corrien-tes de izquierda por un acto unitario en plaza de Mayo a las cuales asis-ten el pts, el Mst, el pO, Mas, pCt, is, junto con organizaciones so-ciales como asambleas del pueblo, movimientos de desocupados como el Mtr y agrupaciones estudiantiles. se acor-dó convocar a marchar a plaza de Mayo, bajo consignas comunes: “Basta de inflación K. No a la oposición pa-tronal. No al pago de la

deuda externa. Aumento de salarios ya. Trabajo para todos. Que la crisis la paguen los capitalis-tas. Fuera la burocracia. Defensa de los delega-dos combativos. Por una nueva dirección en los sindicatos. Por la inde-pendencia política de la clase obrera. Por un gobierno de los trabaja-dores y el pueblo. Por la unidad internacional de los trabajadores”.

a pesar de este acuerdo progresivo, todavía no se ha llega-do a un acuerdo sobre nuestra propuesta de

acto con oradores, para que en el día interna-cional de los trabaja-dores haya una tribuna donde se expresen los referentes clasistas del movimiento obrero como los dirigentes de Kraft y la oposición a daer en el sindicato de la alimentación, los delegados del subte, los ceramistas neuquinos de Zanon. desde el pts seguiremos haciendo todos los esfuerzos para lograr que este objetivo se concrete en un acto obrero y de lucha este 1º de Mayo.

Page 8: 15 de abril de 2010 - Año XIV - Nº 370 ...de la torta, obscena ante los millones que no llegan a fi n de mes, se da en medio de las paritarias. La burocracia sindical amaga con dar

15 de abril de 20108 15 de abril de 2010 9

EL MIÉRCOLES 14 desde el Ce.PRO.DH (Centro de Profe-sionales por los Derechos Hu-manos) Rosario realizamos un importante acto por el esclare-cimiento del asesinato de Silvia Suppo, testigo clave en la causa contra el ex juez federal Brusa y varios integrantes de la cúpula de la Policía Santafesina. Parti-ciparon más de 200 estudiantes y trabajadores, el PTS (Partido de los Trabajadores Socialistas), el Centro de Estudiantes de la Escuela de Cine y Televisión, junto a reconocidos periodis-tas, historiadores y el Taller Permanente por los Derechos de la Mujer del Cordón Indus-trial. Además se leyó un saludo y adhesión de la madre de Plaza de Mayo Herminia Severini.

Los días previos, desde el CEPRODH y también desde el PTS habíamos participado de una reunion del espacio “Jui-cio y Castigo” (que integran organismos de DD.HH. y re-presentantes de los sindicatos de la CTA) para proponer rea-lizar acciones unitarias de for-ma urgente ante este aberrante crimen. También se lo estamos proponiendo a los centros de estudiantes y organizaciones sociales y políticas de la región. Por nuestra parte, llevamos adelante una activa campaña en facultades, colegios y luga-res de trabajo, planteando la necesidad de movilizarnos por el esclarecimiento, y contra la impunidad de hoy. Medios de prensa como los diarios Página 12 y La Capital, y programas de

radio como el de Carlos de Fra-de y el de Noceti de LT8 refl eja-ron esta campaña y el acto.

Victoria Moyano, hija de desaparecidos y nieta restitui-da, integrante del Ce.Pro.DH, viajó a Rosario especialmente para el acto. Ella viene de reali-zar una denuncia a tres jueces de la dictadura. En su discurso planteó que el asesinato de Su-ppo hay que considerarlo un crimen político hasta que se demuestre lo contrario, y que es una muestra de la impuni-dad que persiste en Argentina. Denunció al gobierno nacional y al de Santa Fe, porque el 95% de los militares y cómplices ci-viles siguen libres, y agregó que la Policía Santafesina, así como la Federal y la Bonaerense, tiene en sus fi las a los que fueron re-presores durante la dictadura, con el fi n de utilizar a estas fuer-zas genocidas para reprimir la lucha de los trabajadores y el pueblo pobre. Todo al servicio de los mismos empresarios in-dustriales y de la Sociedad Ru-ral que golpearon la puerta de los cuarteles del 76, como como se vio en Kraft-Terrabusi. Para culminar, hizo responsable al gobierno de los Kirchner y el de Binner por la seguridad de testigos como Suppo y por mantener la impunidad para miles de genocidas realizando juicios a cuentagotas que po-nen en peligro a querellantes y testigos, y exigió la apertura de todos los archivos de las fuerzas represivas.

Por su parte, Josefi na Lu-

zuriaga planteó que la impu-nidad se mantiene porque los empresarios que impulsaron el golpe y dieron un fuerte golpe a la clase trabajadora y sus sectores más conscien-tes, hoy bajo el gobierno de los Kirchner siguen amasando fortunas en base a los salarios de hambre, condiciones de superexplotación y ataques a los sectores combativos. Esto lo vemos en un gobierno que se jacta de las condiciones excepcionales para los em-presarios, que se junta con el gobierno de Obama, y que está pagando más de 20 mil millones a los “fondos buitres”. Culminó planteando la nece-sidad de formar una comisión investigadora independiente para poder llevar hasta el fi nal la investigación, y convocó a seguir desarrollando la más amplia movilización por el esclarecimiento de Silvia Su-ppo y la aparición con vida de Jorge Julio López. Llamó a participar el próximo 29 de abril en la ciudad de Rafaela a la movilización que convocan familiares y amigos de Suppo y de la convocatoria del espa-cio Memoria, Verdad y Justicia de Buenos Aires.

Al finalizar el acto, nos movilizamos a los Tribunales Federales para participar de la vigilia y de la concentra-ción de mañana durante las condenas, en el marco de los juicios que se llevan adelante en Rosario contra los genoci-dos Guerrieri y Amelong.

LA PLATA: ELECCIÓN DE AUTORIDADES EN LA UNIVERSIDAD

PARA ESTE sábado 17 de abril está convocada la Asamblea Universitaria que elegirá al rector de la UNLP y durante la sema-na pasada se realizaron elecciones de Decanos en casi todas las facultades. Las autoridades radicales y peronistas montaron una maniobra escandalosa intentando elegirse en las primeras semanas de cla-ses para evitar todo tipo de debate.

Lamentablemente la presidencia de la FULP (COPA-Insurrectos) viene afirmando en los medios locales que los estudian-tes tienen “voluntad de diálogo”, que salvo con En Clave Roja, se puede llegar a acuerdos hasta con el PCR en una serie de reclamos al rectorado, sin hacer mención en ningún lado de la necesi-dad de rechazar de plano la candidatura de Tauber, y poniendo el énfasis de la discusión en aquello que el rectorado podría “entre-garle” a los estudiantes.

Esta posición terminó de cristalizarse en estos últimos días. Luego de que varias asambleas votasen el llamado a confluir en una instancia regional, la presidencia de la Federa-ción se negó a convocar a esta instancia. Optaron por intentar consensuar una intervención en la Asamblea Universitaria acordando un pliego de reclamos estudiantiles mínimos que será acom-pañado por un conjunto de asambleístas. El MILES y la JUP saludaron la “ma-durez” de las fuerzas que por fin avanzan en hacer planteos inclusivos. No hace falta ser muy pers-picaz para darse cuenta a qué “madurez” pueden hacer alusión la JUP y el MILES que como en Bellas Artes vienen de ubicarse como fuerza de choque de las gestiones “progres” de la UNLP.

En la Facultad de Be-llas Artes, donde Contrai-magen es conducción, no dimos quórum en el primer intento de sesión

e impedimos la segunda instancia. Realizamos dos asambleas generales y finalmente movilizamos al consejo para rechazar el proyecto sciolista de Ma-riel Ciafardo, denunciando el rol de las gestiones que posan de progresistas en las que no podemos depo-

sitar un mínimo de expec-tativas. Votamos en contra de su proyecto, junto a la consejera no-docente que estrenó su derecho a tener voz y voto en este órgano de gobierno luego de 100 años de lucha (ver extrac-tos de su discurso aparte). Mención aparte merece el

MAS que lejos de la acción rezongaba porque se esta-ba legitimando la sesión (!?), mientras los estu-diantes enfrentábamos al grupo de choque de los K en el decanato apoyando a los consejeros directivos estudiantiles y no docente. Sin palabras…

Desde En Clave Roja llamamos a realizar una gran convocatoria para movilizar a la Asamblea Universitaria y rechazar la candidatura de Tauber y su proyecto político. Esta-mos a tiempo de realizar un congreso extraordina-rio o una asamblea inter-

facultades para acordar una intervención de cara a la Asamblea Universitaria que deje a las claras que el movimiento estudiantil no espera nada de las auto-ridades y que lucha por una universidad al servicio de los trabajadores y el pueblo.

La batalla contra las camarillasdel PJ y la UCR en la UNLP

Importante acto del CEPRODH por el esclarecimiento del asesinato de Silvia Suppo

... PARA NOSOTROS los no docentes, este es un momen-to muy importante porque hace 104 años que estamos queriendo ser parte del co-gobierno. Los trabajadores de la universidad tuvimos que pelear mucho, y en las calles, para estar hoy acá. Hace casi 30 años que tra-bajo en esta Facultad y fui parte de esa lucha, ante la represión policial y encarce-lamiento en la asamblea del año 96, o la en el ‘98 cuan-do los patovicas con palos nos atajaron en la puerta y no nos dejaron entrar y los estudiantes nos apoyaron. O en la asamblea del 2002 cuando al calor del “que se vayan todos” nos prometie-ron una asamblea especial para incorporarnos y tuvimos que esperar 8 años, y hoy nos dan el “voz y voto” en un marco muy particular porque necesitaban una cobertura democrática para modificar algunos aspectos y mante-ner otros del estatuto. Esta es nuestra lucha y nuestra reivindicación, y la haremos valer (…)

(...) El día miércoles no ingresamos al recinto por el bloqueo de los estudiantes y nos dijeron de todo, en to-

Los no docentes de La Plata estrenan voz y voto

Estudiantes y no docentes en la elección de Decano en Bellas Artes.

Extractos de la intervención de Nora Dragún, la consejera electa por el claustro no docente

dos los medios locales... No-sotros no somos la patota de APUBA que apalea estudian-tes en la UBA, ni avalamos que se vote presidente en los campos de Inchausti rodea-dos de policías. El lunes no se sentaron los estudiantes y nadie dijo nada, el miércoles no entramos los no docentes y nos defenestraron, enton-ces les pregunto ¿hay claus-tros de primera y de segun-da? Hacen campaña en mi

contra porque tengo militan-cia política, sí, y de muchos años, y todos mis compañe-ros lo saben ¿y qué? ¿Qué problema hay? Acá todos tienen militancia política, ¿y qué? Me pegan las notas del diario diciendo que soy del PTS. Sí señores, soy del PTS y presentamos una lista, una lista opositora indepen-diente de la gestión y gana-mos... Aprietan a los compa-ñeros porque vamos a votar

en contra, porque no vamos a votar a quien durante los próximos 4 años nos consi-deran sus empleados, por-que no lo somos, somos de carrera, las gestiones pasan y nosotros quedamos. Todo lo que salió en los diarios y lo que dijeron de la conseje-ra no docente demuestra la virulencia que tienen contra los trabajadores. ¿Quieren un claustro que piense y diga lo que quieran ustedes? No señores, hoy estamos aquí para defender una postura y lo vamos a hacer.

Para nosotros es muy im-portante este lugar y vamos a estar en cada una de las reuniones porque para eso peleamos. Ustedes conside-ran que nosotros somos sus empleados. No es así. Había un chiste que hacían en Me-dicina, que si los no docen-tes se sentaban en la mesa del consejo no tenían quien les sirviera el café y noso-tros estamos hoy acá. ¿Para qué? ¿Para ser un claustro subordinado? No, para ser un claustro independiente de la gestión.

Basta de macartismo, aquí estaremos peleando por los derechos de los tra-bajadores.

Contundente jornada de lucha y movilización ceramista en Neuquén

por RAÚL GODOY

EL MARTES 13 último, el Sin-dicato Ceramista de Neuquén realizó nuevamente una jor-nada de lucha contundente. Nos movilizamos los obreros y obreras de las cuatro fábricas, acompañados por organiza-ciones políticas, estudiantiles, de trabajadores y de DD.HH., entre los que estuvieron las conducciones de Aten Capital, ATE, y CTA. La marcha se desa-rrolló en el marco de un paro total en Cerámica Neuquén.

La columna atravesó las ca-lles de la capital neuquina para dirigirse a la Casa de Gobierno, donde llevamos un petitorio y un pedido de audiencia urgen-te al Gobernador Sapag, ante la grave situación que atravesa-mos en las fábricas producto de la crisis económica y la caída en los índices de la construcción que se arrastra desde el año pa-sado y que afecta esencialmen-te a las Gestiones Obreras de Zanon y Del Valle. También se exigió al gobierno que culmine el trámite expropiatorio de Za-nón, que es ley desde agosto del año pasado y que el gobierno tiene frenado, a la vez que nos ahogan con altas tarifas de luz y gas, sin subsidios como los que se le conceden en millones de pesos a las demás fábricas de la provincia.

El petitorio, transformado en carta abierta con un pliego de reclamos, incluye la exigen-cia de un plan de obras públicas para generar trabajo genuino y atender las necesidades de más de 50 mil familias con proble-mas de vivienda.

Cerámica Stefani: los obreros logran hacer retroceder a la patronal y a los gobiernos

La semana pasada la pa-tronal y los gobiernos tuvieron que sentarse a discutir la situa-ción de Stefani. Con un cuarto intermedio de una semana y tras la intensifi cación del plan

de lucha se logró, luego de me-ses de maniobras y dilaciones, que la patronal tuviera que dar la cara y, en un plan conjunto con el gobierno provincial y municipal, plantear la reaper-tura de la fabrica reconocien-do todos los días de huelga, nuestras conquistas salariales y todos los derechos obreros, tirando abajo el plan original de la patronal.

Esto fue el producto del despliegue enorme de nuestra capacidad de lucha, desde hace meses, con la resistencia den-tro de la fábrica para evitar el vaciamiento de la maquinaria y cuidando las instalaciones; la formación de la Comisión de Mujeres que ha cumplido un rol fundamental; la inmensa solidaridad de la comunidad; la conformación de la comi-sión de apoyo integrada por de-cenas de jóvenes de Cutral Có y Neuquén; el apoyo de docentes que realizaron peñas, festiva-les solidarios, radios abiertas y cortes de calles en Cutral Có y Neuquén; la participación del Sindicato Ceramista junto a los obreros en manifestaciones de estatales como parte de los pa-ros provinciales exigiendo a la CTA paros y un pliego único de reclamos y las acciones propias llevadas adelante en el puente de Neuquén, en la ruta; el re-clamo en Concejales y Dipu-tados y, por último, haber lo-grado hacer activo el enorme apoyo de la comunidad ante el inicio impactante que tuvo la campaña por el referéndum para la consulta popular por la expropiación y estatización de la fábrica, que en pocos días y al cierre de esta edición ya superaba las 2000 firmas (se necesitan 2600 para obligar al Concejo Deliberante a realizar un plebiscito).

La pelea no terminó. En ultima instancia y ante el es-cenario de profundización del confl icto, con connotaciones sociales y políticas profundas en Cutral Co y Plaza Huincul, el gobierno K de Río Seco y el

de Sapag del MPN, resolvieron rescatar a la patronal chanta-jista, que no pone un centavo para la reactivación, y evitar la radicalización de medidas que podían terminar en una nueva Gestión Obrera o en la represión abierta a los obre-ros ceramistas, a los cuales no pudieron doblegar ni por hambre, ni abriéndoles causas penales ante la ocupación. Se desenmascaró ante los obreros y toda la comunidad que de-trás de su discurso en defensa de los puestos de trabajo, solo hubo impotencia y luego to-mar partido abiertamente por la patronal actuando como su agente. Los trabajadores y el pueblo de Cutral Co, vieron cómo a lo largo de meses fue-ron los trabajadores quienes pelearon contra el cierre, y en defensa de todos los derechos obreros.

Al cierre de esta edición y en asamblea los obreros de Stefani resolvían continuar la negociación sin bajar la guar-dia, mantener el plan de lucha, movilizarse a los puentes jun-to a los trabajadores docentes y estatales en el marco de un nuevo paro provincial de la CTA. Y continuar con la junta de fi rmas por la consulta po-pular. Quedan muchas discu-siones todavía por hacer, las propuestas en danza se tie-nen que hacer cumplir, pero se ha dado un paso adelante fundamental en la resolución del confl icto, y, lo que es más importante, se dio un paso fundamental en la asamblea de obreros de Stefani, la cual reforzó la convicción clasis-ta que caracteriza a nuestro sindicato ceramista que es la confi anza en nuestras propias fuerzas, en la lucha, en la co-ordinación obrera, la unidad obrero-estudiantil y, por so-bre todas las cosas, en enca-rar nuestras peleas puntuales como parte fundamental de la lucha de toda la comunidad en defensa de los puestos de trabajo.

ROSARIO CERAMICA STEFANI

Marchamos el martes 20 de abril, desde 9 de Julio y Av. de Mayo hasta Plaza de Mayo, con las consignas:Julio López - Silvia SuppoExigimos al gobierno nacional y gobiernos provinciales el esclarecimiento de los hechos y el castigo a los responsables materiales e instigadores.Desmantelamiento del aparato represivo de la dictadura.Juicios a todos los genocidas por todos los compañeros.Cárcel común y efectiva ya a todos los genocidas.

ENCUENTRO MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

UN PARTIDO EN ACCIÓN

Page 9: 15 de abril de 2010 - Año XIV - Nº 370 ...de la torta, obscena ante los millones que no llegan a fi n de mes, se da en medio de las paritarias. La burocracia sindical amaga con dar

15 de abril de 201010

[email protected]@[email protected]íe informaciones,denuncias y debates. escríbanos a: mundoobrero

por aGrUPaciÓN La BOrDÓ DESDE LaS BaSES, FF.cc. LÍNEa rOca

LA ESTAFA de tercerizar el tra-bajo es la historia negrera del ferrocarril de Taselli, dueño de Metropolitano Línea roca. Pero eso cambió a partir del 2002 cuando los compañeros de Técnica Industrial se plan-taron contra los despidos y pe-learon por el pase a planta per-manente bajo convenio de la UF. Los compañeros ganaron, igual que en el 2005 los briga-distas de Poliservicios y los de limpieza de Catering Word luego de una pelea de dos años (2005-2007). Hoy todos están en planta permanente y bajo convenio de la UF.

En cada una de estas lu-chas La Bordó Desde las Bases estuvo en primera fila.

Con ugofe volvieron las tercerizadas

Con la UGOFE en el ’07 las tercerizadas volvieron y se multiplicaron. Hoy casi un tercio de los ferroviarios están en condiciones de precariza-ción laboral.

Esto no hubiera sido posi-ble sin el apoyo de la verde del “Gallego” Fernández, quien

aprendió de su jefe Pedraza.En la empresa Ecocred,

ante la convocatoria a elec-ciones en el sector limpieza de Avellaneda a A. Korn por parte del sindicato de maestranza, se postuló Andrés Padellaro, quien cuenta con gran res-paldo de sus compañeros. La empresa, en complicidad con la burocracia de maestranza, lo trasladó a Constitución para impedirle que pueda ser candidato a delegado.

Los compañeros de An-drés firmaron masivamente un petitorio y marcharon al sindicato para exigirle que sea restituido y que pueda ser candidato a delegado.

Pero la alianza entre Eco-cred, la UGOFE y el sindicato de Maestranza provocó más traslados, y despidió al com-pañero Walter Quinteros, de Avellaneda, en una clara per-secución sindical.

Lo que comenzó con Eco-

cred ya no tiene retorno. Los pibes de limpieza, como la in-mensa mayoría de los compa-ñeros de las otras tercerizadas están hartos de bajos salarios, manoseos, pésimas condicio-nes e inestabilidad laboral.

Como dice la misma Ver-de: “la única verdad es la rea-lidad”. Y la realidad es que hay más de 1000 tercerizados que van a cumplir tres años sin ninguna perspectiva de solu-ción a su injusta situación.

Los burócratas de la Verde de la UF, que tienen la obliga-ción de pelear por el encua-dre sindical de todos ellos, no solo no lo hacen sino que por el contrario son cómplices y hasta son patrones de algunas empresas.

Por eso solo organizán-donos y peleando desde abajo podemos llegar a con-seguir nuestros derechos: “igual tarea, igual salario, igual convenio”.

EN LAS últimas semanas en Tucumán se vienen desarro-llando diversos confl ictos re-lacionados con las paritarias. La Secretaría de Trabajo se transformó en la ofi cina “de conciliación obligatoria”, medida que viene siendo utilizada por las patronales, la burocracia y el Estado para negociar “en frío”. Al acuerdo de aumento del 20% de los gremios estatales le siguió una seguidilla de confl ictos en reparticiones donde este aumento resultaba irrisorio y además no se trataban los problemas esenciales como el pase a planta de transito-rios y contratados. Tuvieron que dictar conciliación obli-gatoria en el Instituto Pro-vincial de la Vivienda (IPV), donde se realizaron paros y movilizaciones. En el Subsi-dio de Salud también están con medidas de fuerza. Por su parte, los autoconvocados de la salud volvieron a las ca-lles rechazando el magro au-mento obtenido por ATSA.

Esta semana varias rutas de la provincia se encontra-ron cortadas por cosecheros y embaladores del citrus nu-cleados en UATrE. La patro-nal pretende aumentos por debajo del 30%, en cuotas y

encima no remunerativos. Estos empresarios tienen alí-cuota 0% de impuestos pro-vinciales, tienen trabajado-res en negro y en la cosecha prolifera el trabajo infantil. La burocracia de Pellasio se vio obligada a tomar medi-das de fuerza por la presión de las bases, principalmente por la organización existente en el empaque Citrusvil que ya durante el 2009 había rea-lizado movilizaciones contra el acuerdo salarial fi rmado oportunamente. Esa fábrica es un ejemplo de organiza-ción democrática y comba-tividad. A pesar de la conci-liación obligatoria dictada por el gobierno, los cortes de ruta se mantuvieron hasta ayer en el sur de la provincia. Parece reeditarse el confl icto del año 2005, cuando el mis-mo Pellasio intentó simular un plan de lucha y fue so-brepasado por las bases. Es necesario mantener el esta-do de movilización para que nuevamente no se firmen acuerdos a espaldas de los trabajadores.

Superar a la burocracia desde las bases

Mientras la burocracia

intenta aislar a los secto-res más combativos, otras muestras de solidaridad co-mienzan a aparecer. Traba-jadores de la fábrica Litoral Citrus, que vienen de elegir nuevos delegados, envia-ron declaración de apoyo a Citrusvil proponiendo la unidad desde abajo, ya que si bien tienen diferen-tes convenios (Alimenta-ción y UATrE), soportan las mismas patronales ci-trícolas que actúan juntas contra los trabajadores, ya sean de empaque, cosecha o fábrica. Una delegación de Citrusvil recorrió la Fa-cultad de Filosofía y Letras apoyados por estudiantes, y en la marcha de los auto-convocados se escuchó el apoyo a los embaladores y cosecheros.

La unidad de delegados y activistas independientes de la burocracia sindical, el apoyo entre los diversos sectores (UATrE, Alimen-tación, salud, IPV, etc.) y la alianza con otros sectores como los estudiantes y des-ocupados tiene que servir para torcerles el brazo a las patronales (estatales y pri-vadas) y plantearse recupe-rar los sindicatos.

por cLaUDiO DELLEcarBONara

COMENZAMOS EL plan de lucha, con las aperturas de molinetes y la repercusión en todos los medios de prensa de que volvían los paros de los trabajadores del subte. Y fuimos nuevamente con-vocados por el Ministerio de Trabajo. Allí la delegación de compañeros que subimos le

planteamos al funcionario la exigencia de la inmediata puesta en marcha del siste-ma de ingresos y ascensos que otros compañeros discu-tieron durante semanas con la Secretaría de Transporte entre fi nales del año pasado y el principio de este. Pero resulta que el Ministerio “no tenía” los proyectos que se discutieron por semanas y, después de dos días de dis-cusiones, “tomó nota de los mismos”. Eso sí, le dio traslado inmediatamente a la UTA con 10 días para que opine.

¿Qué hace falta para termi-nar de asumir que la política del Ministerio es fortalecer a la UTA y desconocer la legítima representación de los trabaja-dores? Tuvimos que empezar un plan de lucha para sacar los

proyectos de un cajón, para llevarlos al Ministerio que se esmera en garantizarle a la UTA el poder de veto.

poca plata, y otro favor para la uta

El mismo viernes 9 de abril, mientras realizábamos la apertura de molinetes de 7 a 9 de la mañana, llegó el acta-acuerdo de la UTA con Metro-vías en la que se ratifi caba que a los trabajadores nos dan un 20% en negro. Una cifra que, además de ser en negro, no cubre la inflación ni llega al porcentaje que están fir-mando o exigiendo muchos otros gremios. Y como regalo para la UTA el acta incluye el compromiso de acordar “en un plazo máximo de 30 días, mecanismos de ingreso y ca-

rrera aplicables en el ámbito del subterráneo y premetro”. El tema que discutimos por semanas, que muchos com-pañeros dieron por asegu-rado con la fi rma del acta de noviembre del año pasado, en realidad estaba cajoneado en la Secretaría de Transporte.

Como se ve, el acuerdo de la empresa Metrovías con la burocracia, avalado por el Ministerio, busca cerrarnos cualquier espacio para que los trabajadores del subte discu-tamos nuestra paritaria.

organizarnos para ganar esta pulseada

Lamentablemente, la ma-yoría de los delegados presen-tes decidió que estos pasos eran sufi cientes para suspen-

der el paro del jueves. Es cierto que logramos que la Secretaría de Transporte reconociera por escrito, al comunicárselo al Ministerio, que había un pro-yecto de régimen de ingresos y ascensos discutido con nues-tro sindicato, pero sacamos el proyecto de un pantano para meterlo en otro.

No podemos organizar planes de lucha para sacar los proyectos de una mesa y llevarlos a otra. Necesitamos organizar la fuerza de los compañeros. No lo vamos a lograr adecuando las medi-das de lucha a las chicanas de Tomada.

Tenemos que retomar la pelea por imponer la aper-tura de la paritaria con los verdaderos representantes de los trabajadores, lo que

implica que nos reconozcan como interlocutores. Combi-nando las denuncias contra este gobierno asociado a la burocracia sindical con me-didas de fuerza, tenemos que sostener una campaña hasta imponer nuestro lugar en las paritarias, donde no solo pe-lear por salario, sino también por mejores condiciones la-borales (francos, jubilación, 82% móvil, ascensos, etc.). Si logramos arrancarle a Metro-vías y al gobierno conquistas concretas podemos modifi car los tiempos y la intensidad de las medidas, pero sin alterar el centro de nuestra lucha por lograr en los próximos meses el reconocimiento de los ver-daderos representantes de los compañeros del subte, nues-tro sindicato.

Subte: centrar la pelea en nuestro reconocimiento, para no perderse en los laberintos del Ministerio

ningÚn deSpido, todoS a planta perManente Y bajo ConVenio uf

“La única verdad es la realidad”

Convocado por la agrupación la bordó desde las bases y por

el Comité de apoyo de lomas de Zamora.

Tucumán: el paro en UATRE y el sindicalismo de base

Sueldo de bolsilloen convenio de la u.f. tercerizado

$ 4.300 $ 2.200

ACTO CONTRA LOS DESPIDOS Y LA PERSECUCION SINDICAL

MarteS 20 de abril, 18 HoraS

Hall plaZa ConStituCion

Page 10: 15 de abril de 2010 - Año XIV - Nº 370 ...de la torta, obscena ante los millones que no llegan a fi n de mes, se da en medio de las paritarias. La burocracia sindical amaga con dar

15 de abril de 2010 11

[email protected]@[email protected]íe informaciones,denuncias y debates. escríbanos a: mundoobrero

EL VIErNES 9 de abril se rea-lizó un paro exitoso y masivo en la alimentación, aunque la dirección sindical impuso que fuera solo de dos horas por turno. Pese a que fue llamado literalmente de un día para el otro por la dirección del STIA (Daer) y la Federación (Mo-ran), los trabajadores vieron la posibilidad de luchar por un aumento salarial. En Kraft, en PepsiCo y en Stani impor-tantes asambleas ratifi caron la adhesión al paro. Estas tres fábricas se habían movilizado ya el miércoles 7.

El 9, luego de las asam-bleas donde se volvió a exigir a Daer un plan de lucha votado en las fábricas, los trabajado-res masivamente pararon. Los “congresales” verdes que tie-nen la costumbre de parar las maquinas sin hacer siquiera una consulta a la base cuando deciden un paro (y menos aún consultan cuando levantan las medidas), esta vez vieron cómo los trabajadores para-ban con verdadera voluntad. Las comisiones internas de Kraft y de PepsiCo pasaron por las líneas garantizando el paro, frenando a los líderes y gerentes que quisieron pre-sionar y convenciendo a los

compañeros que podían tener alguna duda.

El paro fue así masivo y contundente. La Interna de Kraf, luego del paro, sacó un comunicado que expresa la situación que se vivió en las fábricas de la Alimentación ese 9 de abril.

“Los trabajadores de Kraft, como en la mayoría de las fá-bricas de la Alimentación del país, paramos de forma masi-va y contundente durante dos horas por turno. El paro fue exi-toso pese a que Daer lo convocó con un día de anticipación y sin hacer la más mínima consulta a los trabajadores. La medida fue insufi ciente pero no pudo ocultarse la voluntad de los tra-bajadores de la Alimentación que es conseguir un aumento de nuestro salario.

Los trabajadores de Kraft, al igual que en PepsiCo y Stani, realizamos Asambleas y resol-vimos allí la adhesión al paro. Las asambleas donde discutir y resolver son vitales para no-sotros ya que hace rato que no permitimos que Daer nos quie-ra tratar como a chicos que tie-nen que obedecerlo sin chistar.

Insistimos en la exigencia de un aumento del 35% ya y de un plan de lucha serio del STIA

votado por los trabajadores. Re-clamamos el derecho a contar con delegados paritarios vota-dos en asamblea para que sea-mos los trabajadores quienes discutamos con las empresas sobre nuestro salario y condi-ciones de trabajo y no los que siempre nos negocian (...) Sa-ludamos y felicitamos a todos los trabajadores de Kraft por la medida realizada de forma masiva. Llamamos a mantener la unidad de los trabajadores para defender nuestros dere-chos” .

En ese comunicado se

convocaba a marchar el miér-coles 14 a la movilización que llamaban el STIA y la Federa-ción. Esta marcha contó con la participación de unos 2500 tra-bajadores de todo el país. Fue una movilización importante para un Sindicato cuyos diri-gentes están acostumbrados a ver las marchas por la TV. Sin embargo fue la propia direc-ción del STIA y la Federación la que garantizó que la marcha no fuese multitudinaria como podría haber sido. Al negarse a parar o al menos a garantizar las medidas necesarias para

que todos los que quisieran pudieran ir, se impidió que miles y miles de trabajadores pudieran salir a las calles.

La lucha de los trabajado-res de la alimentación sigue. Daer y Moran se niegan a votar un verdadero plan de lucha y las empresas se mantienen con su intransigencia habi-tual. Las internas y delegados opositores exigen paritarios votados en asambleas para que no negocien los dirigen-tes de siempre que se niegan a mantener a todos los trabaja-dores enterados e informados

sobre lo que se discute. Las internas de Kraft y Pep-

siCo junto a trabajadores de Stani volvieron a marchar jun-tos el miercoles 14 y repartie-ron al resto de los trabajadores la moción que llevan adelante para el gremio: plan de lucha en serio votado en asamblea, 35% ya y salario igual a la ca-nasta familiar, paritarios elegi-dos en asamblea.

Los trabajadores de la ali-mentación tienen que avanzar en su organización para impo-ner esta perspectiva y conse-guir todas las demandas.

“ES UN mal momento para salir al paro… por la infl ación� -dijo sin son-rojarse “Barba” Gutiérrez, el pope de la UOM Quilmes, en medio de una larga explicación de por qué el secretaria-do de la UOM no quería el confl icto. Como dijimos en LVO de la semana pasada la UOM no quería parar y por eso el paro del 9 no se concretó. Quien pidió a gritos la conciliación obligato-ria para no tener que hacer el paro fue la misma dirección sindical. Tomada y los empresarios se la concedieron. Pero no cedieron nada en el reclamo salarial. Es que al desarmar la fuerza obrera, es elemental que las negocia-ciones no avancen. En los plenarios de delegados en distintas seccionales se coló la bronca de las bases obre-ras. Delegados ofi cialistas debieron hablar reclamando más fi rmeza a la conducción. Explicaron que había mucha bronca en los trabajadores por el atraso salarial y que también había bronca con ellos. Hay una rebe-lión en ciernes en el otrora poderoso gremio industrial. Entrevistamos a Oscar �Chiche� Hernández, delegado de base de Siderar San Nicolás, la fá-brica más grande del país.

¿qué está pasando en la uoM?

En Quilmes, según me cuentan los compañeros, la calentura era muy grande. Los delegados, no solo los crí-ticos, explicaron que la base no acep-ta el 25% y menos si es desdoblado. Decían que el paro del viernes 9 era “dominguero” ya que no había mar-chas como hicimos el año pasado, y que no había que darle un cheque en blanco al secretariado. El Barba dejó correr estas voces de queja, y el plenario adoptó por unanimidad un reclamo del 40%, no delegar nada en el secretariado y que el paro fuera activo. Las resoluciones son muy po-

sitivas y son una base para extender a todo el gremio.

¿Sólo hubo rebeldía en quilmes?

No, esta bronca se expresó en los plenarios de seccionales como Vi-cente López, La Matanza y otras. Es que los metalúrgicos tenemos el sa-lario muy deteriorado. El acuerdo del 2009 fue un desastre y terminamos cobrando la última cuota este año. La UOM ya no es más el referente salarial en la industria. Las patronales apro-vecharon la baja de la producción del año pasado para congelar el salario y avanzar en la explotación, con más precarización, más extras, mayores ritmos. Y la gente hoy quiere recupe-rar algo.

¿qué pasa internamente?

Aunque todos apoyan al gobier-no de Cristina, la UOM está dividida por otros intereses. Los que dirigen las seccionales “siderúrgicas” como San Nicolás, Villa Constitución o

Campana quieren abrirse de la ne-gociación. Ya el año pasado no pa-raron las acerías por decisión de los dirigentes. Y para colmo en Campana sancionaron al delegado Guillermo Betancourt y otros trabajadores con la desafi liación por el “pecado” de im-pulsar la lucha y de querer cumplir lo votado en asambleas y plenarios de la UOM.

Ahora el colmo fue en Acindar en Villa, donde directamente dijeron que no irían a parar el día 9. Ahí dirige la CTA, Piccinini la seccional y Pau-lón la CI. No quieren luchar cuando el confl icto de Paraná Metal no está solucionado y hay cientos de com-pañeros suspendidos. La base quiere pelear, los dirigentes no.

¿qué pasó en tu seccional?

Brunelli estaba algo ofuscado, lo que no es su estilo. A mí me pare-ce que la causa es que es parte de los dirigentes que empiezan a ser cues-tionados. En Siderar hubo elecciones de delegados en varias secciones, y

los delegados ofi cialistas perdieron en casi todos lados, fueron electos nuevos compañeros. Eso muestra el fastidio que hay con los métodos bu-rocráticos. Y con la paritaria la bronca se generalizó. Como es nuestra tra-dición, en el sector mantenimiento hicimos asamblea y llevamos la re-solución al plenario de delegados de la seccional. Pero la directiva se negó a ponerlo en votación. El mandato a los 4 delegados era $4000 como bá-sico de convenio, y que se haga paro activo y un playón (que es el nombre que le damos a la asamblea general de planta) para votar un plan de lu-cha y, fundamental, el pase a planta permanente de los compañeros que aun están contratados. Este mandato cayó muy bien en el resto de la fábri-ca. En numerosas secciones los com-pañeros lo pegaban, venían a verme para ver que se podía hacer, etc. La burocracia estaba que explotaba. ¿qué hicieron los dirigentes?

En el Plenario, Brunelli, el secre-tario general, intentó atemorizar a

los sectores críticos -que algunos están entre sus allegados- atacando a la izquierda, y recordando cómo Guillermo Betancourt de Campana y Hernán Puddu, que es del SMATA de Córdoba, fueron expulsados de sus gremios por “inorgánicos”, etc. Son compañeros que impulsan jun-to a mí y decenas de trabajadores el Boletín Nacional metalmecánico Desde las Bases, que se referencia en el clasismo, como los obreros de Zanon, la CI de Kraft y otros. Me pa-rece que Belén, el segundo de Caló, el que dijo lo de la “zurda loca” y que la CTA era “la IV internacional”, está haciendo escuela en la dirección de la UOM. Todo eso es ridículo y cau-saría risa sino fuera trágico. Cuando hemos perdido miles de puestos de trabajo en el 2009, cuando aún hoy miles de compañeros completan su sueldo con el repro que da el gobier-no como subsidios a grandes patro-nales vaciadoras, como Paraná Me-tal, Mahle de rosario o la de Bosch. Cuando el Grupo Techint hizo fortu-nas, siguió comprando empresas en el exterior, y los millones que cobró de Sidor Venezuela -gracias a los Kir-chner que hablaron con Chávez- los terminó depositando en Suiza. ¡Y di-cen que no hay plata! ¿Y nos quieren arreglar con un 15%? Por favor. El es-cándalo es que la misma UOM quiso que aprobáramos esa miseria con el verso de que era a cuenta para patear la paritaria para más adelante. Los problemas que tenemos los metalúr-gicos son la defensa del salario, de los puestos de trabajo y la efectivización de miles de compañeros. ¡Eso son los problemas que no resuelve la UOM, y por eso la bronca con los dirigentes! Sencillo. Esa rebeldía que todavía es incipiente se va a extender por todas las fábricas y talleres del país. Y eso no lo van a poder parar con sanciones.

Paro y marcha de la alimentación

Fierro caliente uoM: Se leVantÓ el paro, la bronCa Sigue

Page 11: 15 de abril de 2010 - Año XIV - Nº 370 ...de la torta, obscena ante los millones que no llegan a fi n de mes, se da en medio de las paritarias. La burocracia sindical amaga con dar

15 de abril de 201012

por iSaBEL iNFaNta

CIErTA EXPECTATIVA envolvía la visita del presidente de Chile y megaempresario derechista Se-bastián Piñera a la Argentina. El “cambio de signo político” ocu-rrido en las elecciones en las que se impuso Piñera, de la coalición de centroizquierda patronal (la Concertación) a la derecha pi-nochetista (Coalición por el Cambio), había sido presentado como un viento huracanado en las costas del progresismo lati-noamericano. Piñera fue ungido como el primer presidente de derecha elegido democrática-mente en Chile desde 1958. Si a alguien se le ocurrió que esto podía generar cortocircuitos en las fecundas relaciones entre Chile y la Argentina, tan abona-das entre la Concertación y los K, la presidenta Cristina Fernán-dez se encargó enfáticamente de despejar esa idea absurda. Dejó en claro que en la escala de valores K, la frondosa billetera estatal y privada exhibida por el presidente-empresario chileno para la reconstrucción del veci-no país devastado tras el brutal terremoto así como el compro-metido voto de Chile a favor de la presidencia de UNASUr para Néstor Kirchner, valen más que algunos principios “progre”.

el paso por la argentina

La primera gira del multimi-llonario presidente-empresario chileno al exterior estuvo signada por la gigantesca tarea de recons-trucción de la infraestructura destruida por el terremoto de fi nes de febrero y sus intermina-bles réplicas, cuyo costo se esti-ma en US$ 30 mil millones (14% del PBI). Las decenas de miles de millones que serán destinados en forma directa a su realización han despertado la simpatía de empresarios argentinos y bra-sileros, que ven la oportunidad de llenar sus bolsillos con los ahorros y el endeudamiento del pueblo chileno. Como dijo la presidenta en un almuerzo

de honor que ofreció junto a la crema empresarial argentina, el megaempresario germano-chileno Horst Paulmann dueño de Cencosud (Jumbo y Disco) y algunos artistas K, “estoy segura que muchísimos empresarios que van a ir a Chile a participar en esas tareas de reconstrucción, empresarios que no solamente se dedican en su actividad al sector de la construcción, que segura-mente será el que en un primer momento mayor demanda ten-drá, van también a descubrir oportunidades de negocios que van a permitir lograr inversiones importantes”, para lo que ya se está organizando una misión comercial para mayo.

Visita a brasil

En su visita a Brasil, lo llama-tivo fue que haya comenzado por San Pablo, con el gobernador in-terino Alberto Goldman como anfitrión, junto al candidato a presidente por la oposición, José Serra. Pero con el mismo espíritu emprendedor con el que fue reci-bido en la Argentina, el mandata-rio chileno fue galardonado con la Orden del Mérito Industrial de

San Pablo, otorgado por la mayor patronal de Brasil, la Federación de Industrias del Estado de San Pablo (FIESP). Luego de haber te-nido que designar un embajador de carrera en Brasil tras el recha-zo de su designado pinochetista, Piñera se despachó asimilando la campaña electoral de Serra a la suya, haciendo un paralelismo en el sentido de haber logrado im-ponerse sobre la popularidad del presidente saliente. Sin embargo, en su paso por Brasilia, apoyó la reivindicación de Brasil por un lugar en el Consejo de Seguridad de la ONU porque “Brasil es una potencia y merece nuestro apo-yo... por todo lo que representa, es una garantía de libertad, paz y respeto a los derechos humanos” (sic). No lo dirá por el liderazgo que ejerce en las infames tropas de la MINUSTAH en Haití, o por su no muy lejano retroceso en el proyecto de castigar a los milita-res y jueces de la dictadura...

de integración y demás negocios

Bajo el manto de palabras inspiradoras como integración, cooperación, unidad, herman-

dad regional y tantas otras, los presidentes de Chile, Argentina y Brasil volvieron a hablar du-rante la gira del “corredor bio-ceánico”, del “banco del sur”, de integración militar, energética y tantos otros proyectos que, hechos a medida de las nece-sidades empresariales, serán construidos y pagados con el sudor del pueblo trabajador, mientras que las ganancias se las van a llevar los capitalistas. Se han sucedido al menos 2 mandatos de gobiernos auto-denominados “progresistas” en los tres países y los índices de pobreza, de explotación de los trabajadores y de impunidad en los crímenes de las dictaduras apenas se mueven. Es una abe-rración que la reconstrucción de Chile sea presentada como una “oportunidad de negocios” para los empresarios, y a eso se le llame cooperación fraternal. Una vez más, los capitalistas nos demuestran que la verda-dera integración, la verdadera solidaridad y la verdadera her-mandad solo será realidad de la mano del pueblo trabajador latinoamericano.

priMera ViSita del Mandatario CHileno a la argentina Y braSil

La reconstrucción de Chile, una oportunidad de negocios capitalistas

DESDE QUE asumió la presidencia, Piñera ha sido una máquina de nombrar empre-sarios y genocidas para dirigir el Estado chileno. Además de formar un gabinete empresario para el ejecutivo, hecho que causó mucho rechazo, a apenas horas de embarcarse en su gira nombró como director general de Gendarmería a un ge-neral retirado implicado en el caso de tres profesionales degollados en el año 1985, en plena dictadura de Pinochet.

Consecuente con esta línea en su polí-tica exterior, Piñera nombró como embaja-dores para Brasil y para la Argentina a dos fervientes defensores del golpe del ’73. Octavio Errazuriz, quien fuera canciller de Pinochet en varios países, fue rechazado por Lula pero fue nombrado nada más ni nada menos que embajador ante la ONU.

Miguel Otero Lathrop, designado por Piñera para la Argentina, fue Contralor de Pinochet y responsable de expulsiones y despidos de profesores y estudiantes de la Universidad de Chile durante la dictadura, y también senador por la ultraconserva-dora Unión Demócrata Independiente en reemplazo del reconocido “ideólogo de la dictadura” Jaime Guzmán Errázuriz. Y por si a alguien le quedó alguna duda de sus simpatías hacia el gobierno militar genoci-da, en recientes declaraciones ampliamen-te difundidas por los medios, él mismo se encarga de despejarlas: “Seamos claros, gracias a ese gobierno somos lo que somos hoy día, donde muchos de los que todavía nos critican estaban de acuerdo con la llegada de los militares en esa épo-ca” (www.cambio21.cl).

Sin embargo, lo verdaderamente asom-broso para algunos no fueron tanto las declaraciones de un pinochetista confeso, sino la aceptación por parte de Cristina “La Progre” Fernández del ahora fl amante em-bajador pinochetista ante el autodenomina-do “gobierno de los derechos humanos”.

Embajador pinochetista para la Argentina K

lea en internet

CuMbre de Seguridad nuClear:eStadoS unidoS buSCa aliadoS Contra irÁn por Claudia Cinatti

Page 12: 15 de abril de 2010 - Año XIV - Nº 370 ...de la torta, obscena ante los millones que no llegan a fi n de mes, se da en medio de las paritarias. La burocracia sindical amaga con dar

15 de abril de 2010 13

por LEr-Qi, desde Río de Janeiro

LA TrAGEDIA que se abalanzó sobre río de Janeiro ya costó 231 vidas, cientos de personas desaparecidas, 56.000 evacua-das y 14.000 que perdieron sus casas. Lejos de ser algo in-evitable, a causa de una lluvia imprevista (300 mm. en 24 hs.), como afirman el gobernador Sergio Cabral (PMDB, partido aliado del gobierno) y el presi-dente Lula (PT), la inundación era completamente previsible ya que existen registros his-tóricos en río de lluvias recu-rrentes de más de 200 mm. en 24 horas, y desde hace décadas numerosos estudios geológicos señalan diversos morros como áreas de alto riesgo. La falta de infraestructura y preparación para contener estas lluvias re-currentes terminó afectando al conjunto de la ciudad. Sin em-bargo, las muertes están con-centradas fundamentalmente en las áreas de los morros (en río de Janeiro se llama morro tanto al accidente geográfico como a la favela -villa miseria- que allí se ubican, poniendo en evidencia quiénes son los sec-tores más golpeados por esta tragedia).

la demagogia de lula

Lula declaró que no aho-rraría esfuerzos para ayudar a río de Janeiro a recuperarse. Dijo esto el mismo día que el principal diario de río, O Glo-bo, denunciaba que el presu-puesto destinado a otra trage-dia “natural”, en Angra a fin de 2009, llegaba recién el 11/4 a la ciudad.

Para la tragedia de río Lula destinó 200 millones de reales, mientras que a fines de 2008, frente al primer anuncio de la crisis internacional, distribuyó preventivamente R$ 300.000 millones para los banqueros y los empresarios, que al mismo tiempo despedían 1 millón de obreros. En comparación con la ayuda a los capitalistas, ¡Lula gastó el 0,06% frente a la trage-dia que se abatió, sin piedad, sobre la población de río! Una de las mayores favelas de río, Manguinhos, modelo del plan oficial “Mi casa, mi vida” pre-sentado por el gobierno como el plan que sacaría al pueblo de la humillación, en pocas horas estaba inundada. Y para completar, los habitantes, sin ningún apoyo del Estado para su rescate, contaban solamen-te con la ayuda mutua para no ahogarse. Podemos concluir que la tragedia de río propor-ciona un retrato gráfico del go-bierno capitalista de Lula.

Militarización y remociones de favelas: la respuesta de la burguesía

La población golpeada por los deslizamientos de tierra y las inundaciones es, sobre todo, la que vive en los morros y favelas.

Es necesario recordar que la población pobre que vive en las favelas de río, al contra-rio de como se la acostumbra estigmatizar, como exclusi-vamente de narcotraficantes, está integrada por un gran con-

tingente de trabajadores preca-rizados (que incluye sectores tercerizados de importantes industrias como la petrolera), que dan forma a la heteroge-neidad que caracteriza hoy a la clase obrera.

La política del Estado brasi-leño frente a la pobreza urbana tiene dos extremos que se com-plementan: los masivos planes sociales y la política asistencia-lista de las ONG, combinados siempre con la represión se-lectiva de los pobres. Si antes de la tragedia, el gobierno de río con el apoyo de Lula ya implementaba una política represiva de ocupación de los morros, prohibiendo cualquier manifestación política, cultural o social que no sea autorizada por la policía de ocupación (Unidades de Policía Pacifica-dora, UPP), ahora su respuesta de militarización y remoción forzosa de morros profundiza la saña represiva para organi-zar una nueva ciudad para el capital. El alcalde aliado a Lula ya emitió el decreto 32.081, autorizando la remoción for-zosa y comenzó con 8 favelas, desalojando cerca de 12.000 personas.

Cínicamente, el gobierno de río señaló a los propios afec-tados como los “culpables” de

la tragedia: “El gobernador Ser-gio Cabral (PMDB), al lado del presidente Lula da Silva (PT) y con su aprobación, se apuró a definir a los responsables por las muertes: los habitantes de las favelas cariocas, que insis-ten en construir en áreas de riesgo… Y si la remoción es la solución, Cabral también anunció que la Policía Militar estaba a disposición de todos los alcaldes para efectivizar esa política” (Correio da Cida-dania, 10/4). Esta política re-presiva del gobierno estadual

y nacional contra la población de los morros está inspirada en la experiencia adquirida por el ejército brasileño que desde hace 6 años ocupa Haití. La represión a la pobreza, que el mismo sistema capitalista genera, es promovida por el imperialismo en nuestro con-tinente y el mundo entero. Por eso, desde la LEr-QI, impul-samos también una campaña internacionalista en los sindi-catos, universidades y empre-sas, por el retiro inmediato de las tropas brasileñas de Haití.

la burocracia sindical les da la espalda a los pobres

En este panorama trágico y desesperante, ocurrieron manifestaciones espontáneas de indignación en las comu-nidades más afectadas, par-ticularmente en Niterói, con abucheos al gobernador. Pero la complicidad de la burocra-cia sindical con las medidas de los gobiernos no solo im-pide que estas respuestas de la población se coordinen sino

también que se transformen en una fuerza independiente. La mayoría de los sindicatos de la CUT (Central Única de Trabajadores, vinculada al PT) no hizo ninguna exigencia a las empresas para que sus ganan-cias y recursos estén al servicio de las necesidades populares frente a la emergencia, ni si-quiera una campaña de soli-daridad elemental como la re-colección de alimentos y ropas. Otras incluso fueron más allá, como la Federación Única de Petroleros (FUP) que, en lugar de organizar la solidaridad, de exigir a Petrobras que libere su centenar de geólogos y miles de ingenieros y técnicos para ayudar en la evaluación de los riesgos y reconstrucción de las viviendas, publicó textos elo-giosos hacia los gobiernos.

Se necesita una respuesta desde la clase trabajadora

Desde la LEr-QI venimos llamando a la izquierda a pre-sentar una alternativa, comen-zando por organizar una fuerte campaña de solidaridad e im-pedir que se aplique la política represiva y el decreto de Paes. Pero si bien consideramos que frente a la emergencia estas medidas son fundamentales, somos conscientes de que frente a la crisis estructural son completamente insuficientes, y por eso llamamos a hacer votar en todos los sindicatos, empresas, escuelas y faculta-des, la necesidad de un plan de obras públicas controlado por las organizaciones obreras y de pobladores y un plan de lucha para imponerlo.

De nuestra parte, estamos haciendo aprobar esta campa-ña en encuentros estudiantiles en el Estado de San Pablo, en el SINTUSP (Sindicato de los tra-bajadores de la Universidad de San Pablo), impulsando asambleas con los padres en las escuelas. En río de Janeiro, junto a compañeros petroleros, estamos exigiendo a la FUP y su sindicato asambleas para po-ner a los petroleros al frente de la solidaridad con el pueblo. En la Universidad de río de Janei-ro impulsamos varias iniciati-vas junto a diversas corrientes independientes.

Lamentablemente, esta orientación que desarrolla-mos junto a compañeros de otras organizaciones como el PSTU, ENLACE (corriente interna del PSOL) y Colectivo Marxista no fue acompañada por todas ellas con la misma fuerza en la propia universi-dad, ni hablar de la ciudad y el país. Mientras en Niterói varios sindicatos emitieron comunicados y llamados a la movilización, los sindicatos in-fluenciados por la izquierda en el resto de río y del país siguen en la rutina, y partidos como el PSOL y PSTU, en el ritmo de sus congresos electorales y lanza-miento de sus pre-candidatos para las elecciones de octubre. reiteramos nuestro llamado a Conlutas y la Intersindical, actualmente en proceso de unificación para fundar una nueva central, a que se pongan a la cabeza y organicen urgen-temente una fuerte campaña activa estadual y nacional.

la proMeSa de la potenCia eMergente Se deSbarranCa en el barro

En el Brasil de Lulaen argentina y otros países del continente, los empre-sarios y sus políticos (oficialistas y opositores), e inclu-so sectores de centroizquierda y la burocracia sindical como el secretario General de la CGt Hugo Moyano, ven con admiración el Brasil de Lula. Y, a pesar de roces y desacuerdos comerciales coyunturales, muchos exigen

al gobierno y a la burguesía nacional imitar la política del “Brasil potencia”. Las recientes inundaciones en río de Janeiro dejan una vez más al desnudo las grandes fracturas sociales que atraviesan el tan elogiado Brasil de Lula. publicamos a continuación un artículo de nuestros compañeros y compañeras de Ler-Qi de Brasil.

Este lunes 12/4 se dio la más grave in-cursión policial en la Universidad de Costa rica (UCr) en los últimos 40 años, provo-cando enfrentamientos entre miembros de la Policía interna de la UCr y un grupo numeroso de agentes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), que aparen-temente buscaban a un Oficial de Tránsito corrupto de la Universidad.

Durante los enfrentamientos se fue-ron involucrando decenas de estudiantes, trabajadores y dirigentes sindicales de la UCr, que exigían el respeto a la Autono-mía Universitaria y la salida de los policías del OIJ del campus. Después de los enfren-tamientos resultaron detenidos y heridos varios estudiantes y dirigentes sindicales,

que fueron rápidamente liberados como consecuencia de las movilizaciones.

Este avasallamiento de la autonomía universitaria se da en el marco de una política cada vez más represiva del go-bierno de Óscar Arias, caracterizada por el fortalecimiento vertiginoso de la Policía Nacional y el OIJ y la aprobación de leyes represivas como la Ley Antiterrorista, que buscan reforzar la criminalización de la protesta y la movilización obrera y po-pular, como se demuestra en la reciente militarización del puerto de Limón, ante la lucha de los trabajadores portuarios.

Ni las autoridades de gobierno ni los cuerpos represivos del Estado se espera-ban una respuesta tan dinámica de parte

de los estudiantes y trabajadores de la Universidad. Desde 2007, no se veían bloqueos y movilizaciones como el corte de más de 600 estudiantes y trabajadores en los alrededores de la UCr en los últi-mos días.

La LrS, organización hermana del PTS en Costa rica, viene participando de los bloqueos de calles, asambleas y movi-lizaciones en la UCr, planteando que la autonomía universitaria solo podrá de-fenderse con la más amplia movilización por parte de los trabajadores y estudiantes universitarios.

Lea la declaración completa de la LrS y las novedades sobre la lucha en la Uni-versidad en: lrscostarica.blogspot.com

CoSta riCa

Movilizaciones en defensa de la autonomía universitaria

ler - qi

La Liga estrategia revolucionaria-Cuarta internacional (Ler-Qi) es la organización her-mana del pts en Brasil. tuvo una destacada participación en la huelga de 2009 en la Univer-sidad de san pablo, en defensa del dirigente del sintusp (trabajadores no-docentes) y militante de Ler-Qi Claudionor Brandão.

La Ler-Qi impulsa agrupaciones en univer-sidades y lugares de trabajo junto a trabaja-dores y trabajadoras, estudiantes, mujeres y jóvenes independientes, como la agrupación universitaria “Movimento a plenos pulmões” y “pão e rosas”.

edita el quincenario palabra Operária (pala-bra Obrera) y la revista estratégia internacional Brasil. pueden leerse estas y otras publicacio-nes en su página web www.ler-qi.org.

Page 13: 15 de abril de 2010 - Año XIV - Nº 370 ...de la torta, obscena ante los millones que no llegan a fi n de mes, se da en medio de las paritarias. La burocracia sindical amaga con dar

15 de abril de 201014

[email protected]@[email protected]íe informaciones,denuncias y debates. escríbanos a: mundoobrero

por cOrriENtE NaciONaL 9 DE aBriL

MÁS DE un mes de lucha, sin dictado de clases, con masivas movilizaciones y asambleas que pusieron en un apriete a los rodri-guez Saá. Los gremios fi nalmente fi rmaron un acta el sábado 10 le-vantando el paro a cambio de una negociación, sin acordar el quite de sanciones y el pago de los días de paro. Al cierre de esta edición, el gobierno volvió a patear los reclamos sin siquiera firmar la anulación de las sanciones y que-dando en una nueva reunión para el viernes.

La dirigencia de la CTErA solo hizo declaraciones de apoyo y es-peró las negociaciones. Los do-centes puntanos necesitan todo el apoyo para que la lucha salga del aislamiento. La CTErA tiene que llamar a un paro nacional en apoyo y desde los gremios pro-vinciales hay que convocar a un plenario nacional en San Luis.

Entrevistamos a Jorge Adaro -de Ademys y miembro de Junta de Clasifi cación docente CABA- que viajó a San Luis para solida-rizarse con la lucha. Allí participó de varias asambleas y llevó $2000 para el fondo de huelga, recibido por los compañeros autoconvo-cados de Merlo.

¿Cómo viste la situación en San luis?

El confl icto fue muy fuerte en el interior y algo menor pero también importante en la ca-pital.

Ninguno de los cinco sindi-catos logró dirigir el confl icto. Fueron las asambleas las que marcaron el camino. Había distintas realidades. En Merlo los autoconvocados decidían y los dirigentes de los sindicatos acataban; en la capital hege-monizaba UTEP y en villa Mer-cedes ASDE-CTErA.

Cuando apareció Stella Mal-

donado (Sec. Gral. de CTErA) “creó” el Frente Gremial y se lo-gró una dirección conjunta. Es la que termina fi rmando el acta donde se deja la medida para negociar con la patronal, desar-ticulando un proceso donde no podían controlar la dinámica que marcaban las asambleas.

Como en todos estos años, CTErA no difundió ni llamó a medidas nacionales en respaldo a las provincias. Este año además de San Luis hubo otros confl ictos provinciales que evindeciaron un elemento común: la ausencia de la CTErA como articulador nacional.

¿qué expresa este conflicto?

El paro tuvo una reivindica-ción salarial: el básico es de $715, y quienes trabajan doble jornada cobran casi por una sola, ya que el llamado “proporcional” es una burla. Por si fuera poco, en escuelas rurales no reciben adi-

cional por zona desfavorable. Y un aspecto más político es el re-chazo a la política general de los rodríguez Saá.

¿en qué situación se da la firma de las actas?

En asambleas se hacían propuestas para radicalizar el confl icto. Con el acta del 10, las conducciones se comprometen a comenzar las clases e inten-tan desactivar a las bases. En la última negociación la dirección de ASDE convenció que la ne-gociación fue el logro “central”, cuando las bases pedían que se quiten las sanciones y la devolu-ción de los días caídos. Se podría haber hecho una asamblea con todos los que esperaban los re-sultados de la negociación y no se hizo. Esto generó descontento en algunos compañeros que se enteraron de las novedades por el diario de los Saa y no por boca de los propios dirigentes.

LOS MEDIOS hablan de la “guerra del paco”. Se re-fi eren a los asesinatos ocurridos en La Boca donde murieron 4 jóvenes de entre 20 y 30 años. Uno de ellos era conocido por haber entrado al ex-banco Italia en el incendio de 2009, tratando de rescatar a los 6 chiquitos que murieron. Los asesinatos fue-ron todos a pasos de la comisaría 24°, pero las au-toridades policiales se lavan las manos. El sábado a la noche los propios vecinos agarraron al último de los buscados, en un episodio que mostró tanto la “justicia por mano propia” como el repudio a la policía.

Desde la comisaría declaran apresurados que los asesinos y las víctimas son “narcos” y se trata de un “ajuste de cuentas”. Pretenden ocultar lo evi-dente: ellos son los que venden el paco en el barrio. Si se trata de un “ajuste de cuentas”, ellos son los responsables.

el “colorado” y sus secuacesAsí es apodado el ofi cial encargado de reco-

lectar lo que le corresponde a la 24° por la venta de paco. Un informe de América del 25 de febrero mostraba a la policía “transando” y al “colorado” esquivando la cámara con el patrullero.

El paco denigra y mata a los jóvenes de La Boca, que no encuentran otra salida a la cruda realidad. El “colorado” es sólo una prueba más de que la muerte viaja en patrullero.

la “trayectoria” de la 24

Esta comisaría es una privilegiada en el ranking de las más escandalosas. En 2004 mandaron a un “empleado” a matar al Oso Cisneros del comedor Los Pibes. En 2008, un policía de civil “confundido” mata de un tiro en la nuca a un pibe que limpiaba vidrios; sus colegas acudieron para dispersar a la gente con balas de goma y plantarle al cuerpo un arma de juguete. En marzo de este año detuvieron a un vecino, padre de 11 hijos, y lo mandaron a Comodoro rivadavia donde lo “suicidaron”.

Apenas horas después de los últimos asesina-tos se conoció una denuncia del fi scal Delgado contra la corrupta 24°, que revela la relación entre ésta y los cuidacoches de la bombonera, a quienes regentean sacándoles la mejor parte.

una “política de estado”La 24° sólo es la punta del iceberg. La policía

está metida en la organización de los grandes crí-menes, el narcotráfi co, la trata de mujeres y los grandes robos. Mientras, la mano dura aumenta con la campaña por la “seguridad”. De los 2900 ca-sos de gatillo fácil que van en “democracia”, unos 1.400 fueron bajo el kirchnerismo. Ahí están rubén Carballo, de 17 años, asesinado por la Federal en el recital de Viejas Locas, y Luciano Arruga, des-aparecido por la policía de Lomas del Mirador por negarse a “trabajar” para ellos en enero de 2009.

organizarnos para pararles la mano

Con la “guerra narco” quieren justificar la mano dura, la represión y los desalojos. En 2009 usaron el argumento de los “paqueros” para des-alojar un edifi cio en el que vivían unas 80 familias, frente Parque Lezama, en un operativo conjunto de Infantería de la Federal y la UCEP de Macri. Y ya redoblan los cacheos y las detenciones a me-nores.

¡Basta! No queremos que ahora se meta la “nueva” Metropolitana de Macri, la del espionaje, la persecución y la represión.

Llamamos a todas las organizaciones de traba-jadores, sociales, juveniles, políticas y de derechos humanos de La Boca a organizarnos independien-temente del gobierno, la policía y la “justicia”, por el esclarecimiento de los asesinatos.

¡Cárcel al “Colorado” y a todos los narco-po-licías!

¡Basta de derramar sangre joven y pobre!¡Basta de mano dura e impunidad policial!

ptS – la boca

LOS DOCENTES de las tres escuelas de Arte Municipal de San Miguel están exigiendo el pase a planta permanente, el fi n de los contratos basura y el mismo escalafón salarial que en provincia.

Nos hicimos presentes jun-to a egresados de la escuela de Artes Visuales y con la presi-denta del Centro de Estudian-tes de Cs. de la Educación de la UNLu-San Miguel para soli-darizarnos.

Entrevistamos a los profe-sores Florencia y Miguel

¿por qué es el conflicto? F: Cobramos la mitad que

en provincia, hay un montón de compañeros contratados que no cobran enero ni febrero, y en esos meses no tienen obra social ni antigüedad. Fueron años de silencio. Desde el año pasado estamos en un camino de lucha desde las bases.

M: Más del 75% están con-tratados. Las diferentes gestio-nes no apoyan la cultura, hay docentes con trayectoria y no le dan lugar para tocar. Mucho menos a los alumnos.

F: En febrero la gente se hartó. Una asamblea derivó en retención de servicios por una semana. De ahí otra asamblea con alumnos, padres y organi-zaciones. realizamos un acto y votamos venir de todos los pro-fesorados a conversar con las autoridades. Nos atendieron

pero no hubo respuesta. El go-bierno quiere fragmentar, meter miedo y que nos cansemos. Pero estamos fi rmes.

¿Cómo ven que a ustedes no les paguen y sí se pague la deuda?

M: Están abocados pagar la deuda y no se hacen cargo de la deuda interna, no solo en la cul-tura, sino en la salud, como en el Hospital Municipal.

¿Qué opinan de la política del kirchnerismo hacia la cultura, estos actores que están en las plazas y hablan de pagar al FMi?

M: El gobierno invierte en la gente que les hace cam-paña y les da votos. Nosotros somos artistas, estudiamos 10 años en institutos, tenemos trayectoria, y la Dirección de Cultura de San Miguel no nos hace ningún auspicio, ni nos da licencias para desarrollar nuestro arte.

¿Y los estudiantes qué dicen?

F: Los estudiantes apoyan, eso es novedoso. Es un apren-dizaje, unos chicos me dijeron “hoy tuvimos clases en medio de la marcha porque aprendi-mos un montón”.

M: Estamos orgullosos, apoyan un 100%. Esta reali-dad la van a tener cuando ellos sean docentes, la realidad de no ser considerado y que no se apuesta a la educación.

¿Cuál es la convocatoria para el viernes?

F: Una asamblea para ver qué responder al municipio, en la Plaza de San Miguel. el viernes 16 a las 18hs. Los estu-diantes nos van a acompañar, mostrando su arte.

Corriente nacional 9 de abril – lista Marrón (gral. Sarmiento)

Muerte Y paCo en la boCa

¡La policía esla culpable!

organiZarSe para iMponer laS deMandaS Y roMper el aiSlaMiento

El conflicto docente en San Luis no terminó

San Miguel

Todo el apoyo a los docentesde las Escuelas de Artes

pablo, delegado de ate-ContadurÍa (gCaba)

Reincorporación ya de Pablo AntoniniSIGUE LA campaña por la reincorporación de Pablo Antonini, trabaja-dor precarizado, delega-do de ATE-Contaduría (GCABA) y miembro de la agrupación Marrón Clasista. Mientras se preparan nuevas acciones impulsamos el petitorio por su reincorporación. Ya fi rmaron: Elia Espen -Madre de Plaza de Mayo línea fundadora-, Jorge

Morresi -Familiares-, Adriana Calvo -Asocia-ción de Ex–detenidos-; los legisladores Nenna, Basteiro, García Tuñon, Cartagena, Schantzman, Juncos y Poy, entre otros; los dirigentes sindicales Arrechea -Sec. Gral. ATE-, López -Sec. Gral. UTE-, Gutiérrez -ADEMyS- y otros, y decenas de inter-nas y delegados de ATE y otros gremios.

Page 14: 15 de abril de 2010 - Año XIV - Nº 370 ...de la torta, obscena ante los millones que no llegan a fi n de mes, se da en medio de las paritarias. La burocracia sindical amaga con dar

15 de abril de 2010 15

Una crisis histórica en la Iglesia

por aNDrEa D’atri

CUANDO LOS obispos alemanes habilitaron una línea telefónica para de-nunciar abusos sexuales, no pensaron que iba a con-gestionarse con más de 13 mil llamadas. Desde princi-pios de año, hubo más de 300 denuncias de abusos físicos y sexuales cometi-dos por los curas en el país del Papa, Joseph Ratzinger, donde su hermano –que también es cura– fue direc-tor de un coro infantil en el que sucedieron algunos de estos episodios.

¡Salven al jefe!Las de Alemania se

suman a las miles de denuncias de menores abusados por curas en otros países. Pero, por pri-mera vez, el Papa aparece como posible encubridor de estos crímenes. Nadie cree que no supiera de estas denuncias, teniendo en cuenta que fue arzo-bispo de Munich y, luego, presidió la Congregación

para la Doctrina de la Fe (la antigua Inquisición), entre 1981 y 2005.

Por eso, inmediata-mente, se puso en marcha un “operativo limpieza”: el Vaticano publicó un manual que dice que, ante casos de abusos, “hay que seguir siempre la ley civil en lo que concierne a las denuncias de los delitos a las autoridades apropia-das”. Algo novedoso para la Iglesia, donde la doctrina decía que los curas acu-sados de exigir o solicitar relaciones sexuales debían ser castigados con la sus-pensión o, en casos más graves, ser despojados del estado clerical. En criollo, “los trapos sucios se lava-ban en casa”, mientras la Iglesia cubría a los crimi-nales con un manto de… impunidad.

Con amigos así…Ante semejante crisis,

obispos y curas de todo el mundo hablan y se hunden cada vez más. Cuando en Chile le preguntaron

a Bertone –secretario del Vaticano–, si la eliminación del celibato podía ser una solución al problema, el cardenal contestó que los abusos no están relacio-nados con la castidad, sino con la homosexua-lidad. Lo que le valió el repudio de gays, lesbianas y transexuales del país trasandino que denuncia-ron este nuevo intento de la Iglesia de criminalizar, con una aberrante mentira, a las personas que no son heterosexuales.

Un asesor de Ratzinger, mientras tanto, dijo a los periodistas que “existe una conspiración en contra de la Iglesia”. El obispo de Tenerife fue mucho más lejos. Sobre los abusos a menores perpetrados por sus colegas, declaró: “Pue-de haber menores que lo consientan y de hecho sí los hay. Hay adolescen-tes de 13 años que están perfectamente de acuerdo y además deseándolo. Incluso si te descuidas, te provocan”.

¿Y por casa…?En Argentina, hubo

numerosas denuncias de curas abusadores que quedaron impunes. El más resonante fue, quizás, el del cura Grassi, condenado a 15 años de prisión por abuso sexual y corrupción de menores, pero al que la justicia dejó en libertad hasta que la sentencia esté fi rme. No solo eso, sino que ade-más tiene permiso para entrar a la fundación que presidía, que alberga a niños pobres, donde se cometieron los delitos.

¿Quién va a atrever-se a denunciar otros ca-sos, entonces, sabien-do que los abusadores gozan de los mayores privilegios y hasta del fi nanciamiento del Es-tado para mantener sus escuelas, ho-gares y semi-narios donde se cometen y se silencian tantos de estos crímenes?

A dios rogando y de los niños abusando

por MiGUEL raiDEr

“CONSPIrACIÓN” Y “char-latanerías diabólicas” eran los argumentos del Vaticano para atajar el tsunami de de-nuncias de abuso sexual de lo que los medios llaman el “Watergate” del Papa Bene-dicto XVI. Sin ningún pudor, la jerarquía eclesiástica afi r-mó que “siempre” conside-ró que los casos de abusos debían ser denunciados a la “justicia civil”, como dic-ta un supuesto reglamento interno de la Congregación para la Doctrina de la Fe de 2003, que jamás se dio a co-nocer públicamente para su divulgación. Esto es falso pues desde 2001 regía el do-cumento “De delictis gavio-ribus” que consignaba a la Congregación para la Doctri-na de la Fe el tratamiento de los casos de abusos sexuales, que anteriormente eran de competencia de tribunales diocesanos y obispos loca-les. Ambas instituciones cle-ricales encubrían a los curas abusadores amparados en el Código de Derecho Canóni-co, la legislación corporativa que imparte “justicia divina” para el clero, separada de la justicia civil que afecta a vul-gares mortales, un insulto a la “igualdad ante la ley” que

burlan exclusivamente los poderosos. En ese sentido, los abogados que representan a miles de víctimas en EE.UU. solicitaron que ratzinger testifique en las acciones legales iniciadas contra el Vaticano. Pero la curia apeló el pedido a la Corte Suprema porque “el Papa es un jefe de Estado y tiene inmunidad”. Desorientado, el Vaticano contempla la posibilidad de recurrir a sus arcas para des-comprimir la situación, así como entre 2006 y 2009 des-embolsó casi 5.000 millones de dólares para indemnizar a miles de víctimas de abusos en EE.UU. e Irlanda.

Concilio Vaticano iiLos intelectuales y pe-

riodistas de diversos medios progresistas sostienen que para superar la crisis de la Iglesia es necesario recupe-rar los preceptos del Concilio Vaticano II de 1962. Leonar-do Boff, crítico de ratzinger y uno de los referentes más importantes de la Teología de la Liberación, propuso dejar atrás “la imagen de mucha liturgia, mucho latín, mu-cho incienso”, y entre otros aspectos recomendó dero-gar el celibato y “aggiornar” la Iglesia, abriendo la parti-cipación para reconciliarla

con el pueblo. El Concilio Vaticano II

fue la respuesta proporcio-nada por el Papa Juan XXIII, “el Papa bueno”, para evitar la radicalización política que impulsaba la revolución Cubana, la independencia de los países colonizados de África y el giro a izquierda de las clases medias urbanas. Esa presión obligó a la Iglesia a “aggiornarse”, criticando las alianzas establecidas con el poder desde la época de Constantino, e instaurando conceptos de “religiosidad popular” desde la que se desarrolló la Teología de la Liberación. Pero mientras el Vaticano II hacía suya la cul-tura de los derechos huma-nos, condenada por todos los Papas desde la revolución Francesa de 1789, a la vez ins-truía el documento “Crimine solicitationes”, reclamando bajo secreto y amenaza de excomunión a quien habla-re de abusos en el seno de la Iglesia. El “Papa bueno” exi-gió que los curas abusadores sean tratados como “pecado-res”, pero nunca como delin-cuentes, y exhortó a evitar la denuncia en la justicia civil, tal como ocurrió con el cura John Geoghan, responsable de 152 casos de violación. Bajo esta arquitectura, el

reaccionario Juan Pablo II protegió al obispo Marcial Maciel, fundador de la ultra-derechista orden de los Legio-narios de Cristo, quien junto a sus lugartenientes abusó de cientos de seminaristas durantes décadas. De hecho, el Concilio Vaticano II termi-nó fortaleciendo el Derecho Canónico, esa justicia celes-tial que asigna al Papa “poder ordinario supremo, pleno, in-mediato y universal”.

Las ilusiones fomentadas por los progresistas no guar-dan ningún correlato con la realidad, porque jamás en la historia la Iglesia defendió los “intereses del pueblo”. Por el contrario, se consolidó como institución del Imperio ro-mano sobre la base de la es-clavitud, separándose de las comunidades cristianas pri-mitivas mediante la creación de una burocracia que admi-nistraba los bienes del clero. La instauración del celibato en el siglo XI obedecía a la ne-cesidad de evitar el pillaje de los bienes de la Iglesia en ma-nos de la prole procreada por los clérigos, concentrando en el papado la propiedad de esos bienes y desarrollándose como gran terrateniente. En el régimen de servidumbre, la Iglesia expoliaba a los cam-pesinos con el diezmo y la cor-

vea: con el primero se apro-piaba de la décima parte de la producción de granos y con la segunda imponía el traba-jo en las tierras de los obispos en carácter de tributo. En sus 2000 años de historia la Iglesia siempre fue una institución de control social e ideológi-co de las clases dominantes. La burguesía es una clase tan reaccionaria que fue incapaz de separar la Iglesia del Estado en la gran mayoría de los paí-ses, en tanto la fi nancia para defender “lo que es del César” en desmedro de las clases des-poseídas.

una institución del poder

Durante todo el siglo XX la Iglesia desempeño un rol imprescindible como reser-va ideológica anticomunista funcional a las necesidades del imperialismo. En el perío-do de la Guerra Fría, la curia capitalizó el descontento de los sectores populares con los sanguinarios regímenes stali-nistas, mientras naturalizaba la explotación capitalista, re-signando la “salvación” de los pobres al “reino de los cielos”. La brutalidad del régimen stalinista de Polonia despertó una oposición obrera de ma-sas agrupadas en el sindicato independiente Solidaridad,

desde el cual agentes de la Iglesia como Lech Walesa y Juan Pablo II promovían la de-mocracia liberal capitalista. Por eso la ex primer ministro británica Margaret Thatcher destacó el papel jugado por la Iglesia en la restauración capitalista en la UrSS y los estados obreros deformados de Europa del este, uno de los resortes que sirvió para lanzar la ofensiva neoliberal en todo el mundo.

La profunda crisis que atraviesa la Iglesia se expresa escencialmente en los países centrales, donde el catolicis-mo tiende a declinar, a dife-rencia de los países periféri-cos de América Latina, África y Asia, donde concentra el 66% de los 1100 millones de fi eles. Este factor puede cons-tituir una ventaja para desa-rrollar la conciencia obrera en las grandes metrópolis ante los golpes de la crisis económica internacional.

Apodada “la vieja zo-rra de la historia”, la Iglesia puede perder el pelo pero no las mañas. Cualquiera sea la reforma que postule en sus formas, su naturaleza nunca dejará de estar reñida con los intereses de las clases subalternas, acorde a toda institución del poder de los explotadores.

Una crisis histórica en la Iglesiareaccionario Juan Pablo II protegió al obispo Marcial Maciel, fundador de la ultra-derechista orden de los Legio-narios de Cristo, quien junto a sus lugartenientes abusó de cientos de seminaristas durantes décadas. De hecho, el Concilio Vaticano II termi-nó fortaleciendo el Derecho

vea: con el primero se apro-piaba de la décima parte de la producción de granos y con la segunda imponía el traba-jo en las tierras de los obispos en carácter de tributo. En sus 2000 años de historia la Iglesia siempre fue una institución de control social e ideológi-co de las clases dominantes.

desde el cual agentes de la Iglesia como Lech Walesa y Juan Pablo II promovían la de-mocracia liberal capitalista. Por eso la ex primer ministro británica Margaret Thatcher destacó el papel jugado por la Iglesia en la restauración capitalista en la UrSS y los estados obreros deformados

¿Y por casa…?En Argentina, hubo

numerosas denuncias de curas abusadores que quedaron impunes. El más resonante fue, quizás, el del cura Grassi, condenado a 15 años de prisión por abuso sexual y corrupción de menores, pero al que la justicia dejó en libertad hasta que la sentencia esté fi rme. No solo eso, sino que ade-más tiene permiso para entrar a la fundación que presidía, que alberga a niños pobres, donde se cometieron los delitos.

¿Quién va a atrever-se a denunciar otros ca-sos, entonces, sabien-do que los abusadores gozan de los mayores privilegios y hasta del fi nanciamiento del Es-tado para mantener sus escuelas, ho-gares y semi-narios donde se cometen y se silencian tantos de estos crímenes?

A dios rogando y de los niños abusando

¿Y por casa…?En Argentina, hubo

numerosas denuncias de curas abusadores que quedaron impunes. El más resonante fue, quizás, el del cura Grassi, condenado a 15 años de prisión por abuso sexual y corrupción de menores, pero al que la justicia dejó en libertad hasta que la sentencia esté fi rme. No solo eso, sino que ade-más tiene permiso para entrar a la fundación que presidía, que alberga a niños pobres, donde se cometieron los delitos.

¿Quién va a atrever-se a denunciar otros ca-sos, entonces, sabien-do que los abusadores gozan de los mayores privilegios y hasta del fi nanciamiento del Es-tado para mantener

A dios rogando y de los niños abusando

Page 15: 15 de abril de 2010 - Año XIV - Nº 370 ...de la torta, obscena ante los millones que no llegan a fi n de mes, se da en medio de las paritarias. La burocracia sindical amaga con dar

Semanario delPartido de losTrabajadoresSocialistasPTSPTSPTSPTSPTSPTS www.pts.org.ar

[email protected]

día de la audiencia por las Contravenciones: Concentración en la

fiscalía (bmé. Mitre y Callao) 8 aM.

Marcha desde el obelisco a la jefatura de gobierno de Macri

17.30hs.

Marcha desde el obelisco a la jefatura de gobierno de Macri

17.30hs.2 3 / 4

día de la audiencia por las Contravenciones: Concentración en la

fiscalía (bmé. Mitre y Callao) 8 aM.

18 / 4

ESPIONAJE Y PERSECUCIÓN DE MACRI a las organizaciones estudiantiles

por JUaN OriBE, vicEPrESiDENtE DEL cEFYL. Dirigente Nacional de En clave rOJa - PtS

HACE ALGUNAS semanas nos llegaron contravenciones del Gobierno de la Ciudad de Macri a mí como vicepresidente del CEFyL, a Jesica Calcagno, ex pre-sidenta del CECSo, y a Patricio del Corro, secretario general del CECSo, a nuestras respectivas facultades por los cortes que realizamos en Callao y Corrien-tes el año pasado en apoyo a la lucha de Kraft-Terrabusi.

Se nos acusa de “obstrucción a la vía pública”, que según el Ar-tículo 78 del reaccionario Códi-go Contravencional es una falta sancionada “con uno (1) a cinco (5) días de trabajo de utilidad pública o multa de doscientos ($ 200) a un mil ($ 1.000) pesos”. Si ya la propia contravención por un corte de calle para repudiar la represión del gobierno nacio-nal en la fábrica de Kraft y los despidos de esta multinacional yanqui es un ataque político a quienes nos solidarizamos activamente con los trabaja-dores, esta vez no se trata sólo de una simple contravención. Estamos ante una intensa tarea de inteligencia, persecución y espionaje contra las organiza-ciones estudiantiles, ya que la causa consta de tres cuerpos y más de 600 fojas legales con una minuciosa investigación de la Policía Federal sobre las organizaciones estudiantiles que participamos de los cortes. En la misma el fi scal de Macri, Aníbal Brunet, pide videos y fotos a medios de comunicación

y a la Policía Federal, armando casi una base de datos con fotos de muchos de los estudiantes que participaron de los cortes, investiga a nuestra agrupación universitaria En Clave rOJA – PTS, reproduciendo volantes y comunicados de nuestra página web, y elabora informes deta-llados sobre cada corte de calle, identifi cando a varios compa-ñeros por su fi liación política como en nuestro caso. ¡Y no sólo eso! Pide hasta la inter-vención de la policía científi ca (que depende de Gendarmería Nacional) para “ahondar” sobre la identidad de quienes estamos imputados. Está claro que seme-jante trabajo de inteligencia no se corresponde con una contra-vención por “obstrucción de vía pública”. ¡Esos son los métodos PrO del macrismo, los métodos de persecución y espionaje para criminalizar la protesta social!

Quieren amedrentarnos con su trabajo de inteligencia de 600 fojas, pero por el contrario, que un empresario reaccionario como Macri nos persiga y espíe nos reafi rma la convicción en que estamos recorriendo el camino correcto. Y no sólo le vamos a parar la mano (dura), ¡sino que le vamos a doblar la apuesta!

Salir a las calles contra las causas, el espionaje y la reforma reaccionaria del Codigo Contravencional, y por la unidad obrero- estudiantil

No nos equivocamos cuan-do el año pasado cientos de estudiantes salimos a las calles haciendo concreta la alianza obrero-estudiantil. recién di-mos los primeros pasos, pero ya alcanzaron para alertar a unos cuantos. Por eso el facho de Macri inicia esta investigación con la Federal y la nueva Policía Metropolitana, con una política de criminalizar la pobreza y la protesta social. Y el gobierno kirchnerista “de los derechos

humanos” muestra su hipocresía poniendo a la Policía Federal a disposición del es-pionaje reaccionario de Macri. Bajo su gobierno “nacional y popular” las fuerzas represivas continúan espiando y haciendo “listas negras” como si estuvié-ramos en la dictadura militar. Ellos, el gobierno kirchnerista y el macrismo, quieren barrer con las huellas de esta nueva tradi-ción que empezamos a soldar entre obreros, desocupados y estudiantes, una alianza de clase a la que le temen.

Tenemos que dar una res-puesta contundente para estar a la altura de esta causa contra los estudiantes combativos. Tenemos que responder a la al-tura de semejante persecución y espionaje sobre nuestras or-ganizaciones, que demuestran la continuidad de los métodos represivos y de inteligencia de la dictadura militar. Pero también necesitamos ser miles para estar a la altura de frenar los ataques de un fascista como Macri que quiere las calles libres de de trapitos, de po-

bres, de organizaciones combativas, de trabajadores y estudiantes, como lo demues-tra su propuesta de reforma reaccionaria del Código Contra-vencional que pretende avan-zar en la criminalización de la protesta y de la pobreza. Macri también quiere una Ciudad sin delegados combativos, por eso echó a Pablo Antonini de Contaduría, por pasar con el fondo de huelga de los obreros ceramistas de Stefani.

Y mientras el gobierno de la Ciudad nos persigue a nosotros, hoy también tienen causas es-tudiantes de Arquitectura; otros por la lucha del CBC de Merlo; el ex presidente del CECSo Germán Feldman está proce-sado por el rector Hallú, y el ex presidente del CECSo y diri-gente nacional del PTS, Octavio Crivaro, por haber apoyado la lucha de los trabajadores del Casino.

Es la tarea del momento organizarnos y salir a las calles a enfrentar al gobierno reaccio-nario de Macri, y para seguir

desarrollando la unidad-obrero estudiantil a la que ellos le temen.

Desde el CEFyL y En Clave ROJA – PTS estamos impul-sando esta campaña militante, en cada curso, con asambleas, para organizarnos y preparar el jueves 22/04, día de la audien-cia por las contravenciones, una gran movilización frente a la Fiscalía que demuestre que no nos van a amedrentar y que nos preparamos para ser muchos más soldando la alianza obrero-estudiantil en las calles. También convocamos el viernes 23 a la marcha que se realizará desde el espacio La Dignidad no se Privatiza desde el Obelisco a la Jefatura de Gobierno de Macri contra la criminalización de la pobreza y la protesta y contra el Código Contravencional. Lla-mamos también a los Centros de Estudiantes y a la FUBA a desarrollar esta campaña para enfrentar este ataque reaccio-nario sobre las organizaciones estudiantiles.

15 de abril de 2010 - Año XIV - Nº 370