15
Asobancaria 15 de noviembre de 2011 María Mercedes Cuéllar Presidente Daniel Castellanos Vicepresidente Económico +57 1 3266600 [email protected] Para suscribirse a Semana Económica por favor envíe un correo electrónico a [email protected] o visítenos en http://www.asobancaria.com ¿Para qué el TLC? Resumen. Dos décadas después de iniciada la apertura, la economía colombiana continúa cerrada, sus exportaciones poco se han diversificado y se concentran en unos pocos mercados. La falta de éxito radica, por una parte, en la alta protección que ha tenido toda la economía, junto con la excesiva que se ha otorgado a algunos sectores considerados “sensibles”. La poca competencia ha retrasado el progreso tecnológico y permitido a los empresarios nacionales obtener buenas rentabilidades produciendo ineficientemente para el mercado doméstico, sin preocuparse por incursionar en los externos. De esta manera, se ha impedido un mejor aprovechamiento de las ventajas comparativas y una asignación óptima de los recursos, al tiempo que se ha perpetuado una baja productividad. Además, por otra parte, la competitividad de la economía permanece estancada por las falencias de las instituciones, las distorsiones regulatorias en los mercados de factores particularmente en el laboral y los financieros−, la falta de competencia en los mercados de bienes, la escasa capacidad innovadora y el retraso de la infraestructura de transporte. En estas circunstancias, la aprobación del tratado de libre comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos (EU) constituye una gran oportunidad para profundizar la apertura, mejorar la competitividad, acelerar el crecimiento económico y apurar el progreso social en nuestro país. Si se aprovecha plenamente, el TLC puede llegar a ser un vehículo para combatir la pobreza y mejorar el bienestar de la población colombiana, porque puede dinamizar la acumulación de factores productivos y el progreso tecnológico en Colombia, así como propiciar un conjunto de cambios institucionales favorables para su desarrollo económico. Un aprovechamiento cabal podría inclusive ayudar a prevenir el contagio de la enfermedad holandesa (EH), si se consigue modificar la composición de la oferta exportable, introduciendo una mayor proporción de bienes manufacturados. Desafortunadamente la economía colombiana perdió la ocasión de prepararse mejor para la entrada en vigencia de este TLC. Por eso debe hacerlo ahora de una manera eficaz. Mucho ayudaría a este propósito llevar a cabo una serie de reformas estructurales que han sido secularmente postergadas por sus “costos políticos”. Sin duda el valor presente de las ganancias en crecimiento y bienestar que se obtendrían con las reformas supera en este momento su “costo” y cubre una mayor proporción de la población que la que se vería perjudicada por ellas.

15 de noviembre de 2011 ¿Para qué el TLC? · 2018. 2. 1. · Edición 828 3 15 de noviembre de 2011 Colombia es todavía una economía cerrada con exportaciones poco diversificadas

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 15 de noviembre de 2011 ¿Para qué el TLC? · 2018. 2. 1. · Edición 828 3 15 de noviembre de 2011 Colombia es todavía una economía cerrada con exportaciones poco diversificadas

Asobancaria

15 de noviembre de 2011

María Mercedes Cuéllar Presidente

Daniel Castellanos Vicepresidente Económico

+57 1 3266600 [email protected]

Para suscribirse a Semana Económica por favor envíe un correo electrónico a

[email protected] o visítenos en http://www.asobancaria.com

¿Para qué el TLC? Resumen. Dos décadas después de iniciada la apertura, la economía colombiana

continúa cerrada, sus exportaciones poco se han diversificado y se concentran en

unos pocos mercados. La falta de éxito radica, por una parte, en la alta protección

que ha tenido toda la economía, junto con la excesiva que se ha otorgado a

algunos sectores considerados “sensibles”. La poca competencia ha retrasado el

progreso tecnológico y permitido a los empresarios nacionales obtener buenas

rentabilidades produciendo ineficientemente para el mercado doméstico, sin

preocuparse por incursionar en los externos. De esta manera, se ha impedido un

mejor aprovechamiento de las ventajas comparativas y una asignación óptima de

los recursos, al tiempo que se ha perpetuado una baja productividad. Además, por

otra parte, la competitividad de la economía permanece estancada por las falencias

de las instituciones, las distorsiones regulatorias en los mercados de factores –

particularmente en el laboral y los financieros−, la falta de competencia en los

mercados de bienes, la escasa capacidad innovadora y el retraso de la

infraestructura de transporte.

En estas circunstancias, la aprobación del tratado de libre comercio (TLC) entre

Colombia y Estados Unidos (EU) constituye una gran oportunidad para

profundizar la apertura, mejorar la competitividad, acelerar el crecimiento

económico y apurar el progreso social en nuestro país. Si se aprovecha

plenamente, el TLC puede llegar a ser un vehículo para combatir la pobreza y

mejorar el bienestar de la población colombiana, porque puede dinamizar la

acumulación de factores productivos y el progreso tecnológico en Colombia, así

como propiciar un conjunto de cambios institucionales favorables para su

desarrollo económico. Un aprovechamiento cabal podría inclusive ayudar a

prevenir el contagio de la enfermedad holandesa (EH), si se consigue modificar la

composición de la oferta exportable, introduciendo una mayor proporción de

bienes manufacturados.

Desafortunadamente la economía colombiana perdió la ocasión de prepararse

mejor para la entrada en vigencia de este TLC. Por eso debe hacerlo ahora de una

manera eficaz. Mucho ayudaría a este propósito llevar a cabo una serie de

reformas estructurales que han sido secularmente postergadas por sus “costos

políticos”. Sin duda el valor presente de las ganancias en crecimiento y bienestar

que se obtendrían con las reformas supera en este momento su “costo” y cubre una

mayor proporción de la población que la que se vería perjudicada por ellas.

Page 2: 15 de noviembre de 2011 ¿Para qué el TLC? · 2018. 2. 1. · Edición 828 3 15 de noviembre de 2011 Colombia es todavía una economía cerrada con exportaciones poco diversificadas

Asobancaria Semana Económica

Edición 828 2 15 de noviembre de 2011

¿Para qué el TLC?

Dos décadas después de iniciada la apertura, la economía colombiana continúa cerrada,

sus exportaciones poco se han diversificado y se concentran en unos pocos mercados,

entre los cuales no están los asiáticos, que son el motor del crecimiento mundial. En

contraste, en el mismo período otros países –por ejemplo, Malasia, Irlanda, Corea,

Costa Rica, Chile, México, Indonesia y Perú− han llevado a cabo aperturas exitosas y

sostenidas, que han contribuido a acelerar su crecimiento y a mejorar el bienestar de su

población. En el caso de Colombia, la falta de éxito radica, por una parte, en la alta

protección que ha tenido toda la economía comparada con la de otros países con

aranceles más bajos, junto con la excesiva que se ha otorgado a algunos sectores

considerados “sensibles” –como el agrícola y el automotor−. La poca competencia ha

retrasado el progreso tecnológico y permitido a los empresarios nacionales obtener

buenas rentabilidades produciendo ineficientemente para el mercado doméstico, sin

preocuparse por incursionar en los externos. De esta manera, se ha impedido un mejor

aprovechamiento de las ventajas comparativas y una asignación óptima de los recursos,

al tiempo que se ha perpetuado una baja productividad. Además, por otra parte, la

competitividad de la economía permanece estancada por las falencias de las

instituciones, las distorsiones regulatorias en los mercados de factores –particularmente

en el laboral y los financieros−, la falta de competencia en los mercados de bienes, la

escasa capacidad innovadora y el retraso de la infraestructura de transporte.

En estas circunstancias, la aprobación del tratado de libre comercio (TLC) entre

Colombia y Estados Unidos (EU) constituye una gran oportunidad para profundizar la

apertura, mejorar la competitividad, acelerar el crecimiento económico y apurar el

progreso social en nuestro país. Si se aprovecha plenamente, el TLC puede llegar a ser

un vehículo para combatir la pobreza y mejorar el bienestar de la población

colombiana, porque puede dinamizar la acumulación de factores productivos y el

progreso tecnológico en Colombia, así como propiciar un conjunto de cambios

institucionales favorables para su desarrollo económico. Un aprovechamiento cabal

podría inclusive ayudar a prevenir el contagio de la enfermedad holandesa (EH), si se

consigue modificar la composición de la oferta exportable, introduciendo una mayor

proporción de bienes manufacturados.

Desafortunadamente la economía colombiana perdió la ocasión de prepararse mejor

para la entrada en vigencia de este TLC. Por eso debe hacerlo ahora de una manera

eficaz. Mucho ayudaría a este propósito llevar a cabo una serie de reformas

estructurales que han sido secularmente postergadas por sus “costos políticos”. Sin

duda el valor presente de las ganancias en crecimiento y bienestar que se obtendrían

con las reformas supera en este momento su “costo” y cubre una mayor proporción de

la población que la que se vería perjudicada por ellas.

Por considerar que el TLC puede contribuir a una transformación estructural de la

economía colombiana, en esta Semana Económica analizamos algunas de sus

consecuencias sobre la magnitud del comercio exterior y la apertura.

Miguel Medellín

Ana Isabel Mejía

Felipe Ordoñez

Fabián Ríos

Page 3: 15 de noviembre de 2011 ¿Para qué el TLC? · 2018. 2. 1. · Edición 828 3 15 de noviembre de 2011 Colombia es todavía una economía cerrada con exportaciones poco diversificadas

Asobancaria Semana Económica

Edición 828 3 15 de noviembre de 2011

Colombia es todavía una economía cerrada con exportaciones

poco diversificadas

A pesar de los esfuerzos de las dos últimas décadas, Colombia permanece

relativamente cerrada al comercio internacional y no se ha insertado exitosamente en la

economía mundial. Su participación en el comercio global es baja y su intercambio por

habitante también es relativamente pequeño (gráfico 1). Además, su arancel nominal

promedio apenas convergió el año pasado al latinoamericano y este año se aproximó al

mundial, manteniéndose todavía distante del correspondiente a los países avanzados

(gráfico 2).

Gráfico 1. Apertura e inserción en los flujos de comercio mundiales

Fuente: OMC – Banco Mundial – FMI. Cálculos: Asobancaria

EU es actualmente el principal socio comercial de Colombia. Hacia ese mercado se

dirigen cerca de dos quintos de las exportaciones de bienes (gráfico 4) y de él se

obtiene una cuarta parte de las importaciones (gráfico 5). Por las características de la

economía norteamericana y por la importancia para Colombia de los lazos comerciales

y financieros con ella, el TLC ofrece la oportunidad de incrementar la productividad de

la economía nacional. Con base en la mayor productividad podría profundizarse la

apertura de manera sostenible en el mediano plazo, aumentando las exportaciones a ese

mercado, las importaciones provenientes de él y la inversión norteamericana y del resto

del mundo en nuestro país.

0,2%

0,3%

0,0%

0,1%

0,2%

0,3%

0,4%

0,5%

0,6%

0,7%

0,8%

1948

1950

1952

1954

1956

1958

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

Importaciones y exportaciones totales de Colombia

Como % de las exportaciones totales del mundo

Como % de las importaciones totales del mundo

Hong K

ong S

AR

, C

hin

a440,3

%

Pa

na

ma

13

3,9

%

Pa

rag

ua

y1

14

,6%

Ko

rea

, R

ep

.*9

5,7

%

Mid

dle

East &

No

rth

Afr

ica

*79,2

%

Ch

ile69,5

%

Ecuador

64,9

%

Boliv

ia62,4

%

East A

sia

& P

acific

*53,1

%W

orld*

49,7

%

Peru

44,6

%

LA

TA

M*

42

,3%

Co

lom

bia

33,3

%

0%

50%

100%

150%

200%

250%

300%

350%

400%

450%

500%

Ho

ng

Ko

ng

SA

R,

Ch

ina

Ire

lan

d*

Ma

ldiv

es

Thaila

nd

Co

ng

o,

Re

p.

Mold

ova

Be

laru

s

Maurita

nia

Fiji

Nic

ara

gua

Ang

ola

Monte

negro

Saudi A

rabia

Gabon

Zam

bia

Gam

bia

, The

Germ

any*

Isra

el

Kosovo

Euro

pe &

Ce

ntr

al A

sia

*

Jam

aic

a

Lebanon

Kenya

Port

ugal*

Uzb

ekis

tan

Tanza

nia

Ca

me

roon

Un

ite

d K

ing

do

m*

Ch

ina

South

Afr

ica

Wo

rld*

Russia

n F

edera

tion

Fra

nce*

Ind

on

es

ia

Sri L

anka

Bangla

desh

LA

TA

M*

Sudan

Venezu

ela

, R

B

Ja

pa

n*

Indicador de apertura (% del PIB)

35,4%

33,3%

20,0%

22,0%

24,0%

26,0%

28,0%

30,0%

32,0%

34,0%

36,0%

38,0%

40,0%

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

Indicador de apertura para Colombia (% del PIB)

2.4

14

2.9

16

3.2

61

6.4

37

8.3

44

8.4

66

10

.47

5

0

50000

100000

150000

200000

250000

Hai

tiIn

dia

Nic

arag

ua

Ind

on

esi

aG

uat

em

ala

Ho

nd

ura

sC

olo

mb

iaC

hin

aP

eru

Par

agu

ayEc

uad

or

Bra

zil

Do

min

ican

Re

pub

licA

rge

nti

na

Me

xico

Uru

guay

Pan

ama

Co

sta

Ric

aC

hil

eU

nit

ed

Sta

tes

Jap

anSp

ain

Ital

yFr

ance

Au

stra

lia

Isra

el

Can

ada

Ge

rman

yIr

ela

nd

Sin

gap

ore

Comercio per cápita (USD)

Page 4: 15 de noviembre de 2011 ¿Para qué el TLC? · 2018. 2. 1. · Edición 828 3 15 de noviembre de 2011 Colombia es todavía una economía cerrada con exportaciones poco diversificadas

Asobancaria Semana Económica

Edición 828 4 15 de noviembre de 2011

Gráfico 2. Aranceles nominales para Colombia y otros países

Fuente: MICT – Banco Mundial. Cálculos: Asobancaria.

Gráfico 3. Arancel bilateral promedio (simple) y períodos largos de desgravación

acordados entre Colombia y Estados Unidos (%)

Fuente: MCIT. Cálculos: Asobancaria.

8,36,3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

01

01

10

10

00

03

03

42

00

00

05

06

90

00

00

08

03

00

20

00

11

02

20

00

00

15

12

11

10

00

19

05

90

90

00

22

09

00

00

00

26

16

90

90

00

28

12

10

20

00

28

37

19

00

00

29

03

62

20

00

29

15

39

21

00

29

21

43

00

00

29

32

99

10

00

29

39

91

20

00

32

03

00

11

00

35

03

00

10

00

38

12

20

00

00

39

09

20

10

90

40

02

31

10

00

41

13

90

00

00

46

01

22

00

00

48

14

90

00

00

51

12

30

10

00

53

02

90

00

00

55

09

51

00

00

58

01

24

00

00

61

04

33

00

00

62

04

33

00

00

63

10

10

10

00

69

12

00

00

00

72

01

50

00

00

72

18

99

00

00

73

14

14

00

00

75

03

00

00

00

81

12

52

00

00

84

01

40

00

00

84

18

10

10

00

84

28

39

00

00

84

45

30

00

00

84

65

94

10

10

84

81

20

00

00

85

05

90

30

00

85

21

10

00

00

85

39

21

00

00

87

03

33

90

00

88

02

12

00

00

90

18

41

00

00

91

08

19

00

00

94

04

21

00

00

Arancel nominal y promedio nominal de Colombia (%)

Vigente Anterior

Promedio anterior Promedio vigente

Bra

zil*,

13

,4

Ve

ne

zu

ela

*, 1

3,1

Arg

en

tin

a*,

11

,4

Uru

gu

ay*,

9,6

Co

lom

bia

20

10

, 8

,3

Me

xic

o*,

7,8

La

tam

, 7

,8

Wo

rld

, 6

,6

Co

lom

bia

20

11

, 6

,3

Ch

ile

*, 4

,9

U.S

.*, 2

,9

-

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

Ma

ldiv

es

Ga

bo

n

Eth

iop

ia

Pa

kis

tan

Alg

eri

a

Bra

zil*

Be

nin

*

Co

te d

'Ivo

ire

*

So

uth

Asia

Co

ng

o, …

Ne

pa

l

Ke

nya

*

Uzb

ekis

tan

Be

lize

Th

aila

nd

Mid

dle

Ea

st

Ind

ia

Bu

run

di*

Bo

livia

*

Mo

rocco

Aze

rba

ija

n

Pa

rag

ua

y*

Ea

st A

sia

Pa

na

ma

Fre

nch

Ho

nd

ura

s

Alb

an

ia

Ph

ilip

pin

es*

Ind

on

esia

Eu

rop

e

Co

sta

Ric

a

Gu

ate

ma

la

U.A

.E.

Sa

ud

i Ara

bia

Kyrg

yz R

ep

.

U.S

.*

Ne

w Z

ea

lan

d*

Mo

nte

ne

gro

Eu

rop

ea

n …

Bu

lga

ria

*

De

nm

ark

*

Fra

nce

*

Hu

ng

ary

*

La

tvia

*

Ma

lta

*

Po

rtu

ga

l*

Slo

ve

nia

*

U.K

.*

Ho

ng

Ko

ng

Sw

itze

rla

nd

*

Arancel nominal promedio (%)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Azúcare

s, g

locosa, ja

rabes

Maíc

es, excep

to p

ara

sie

mbra

Alg

un

as p

repara

cio

nes y

co

nserv

as

Cem

en

to

Alg

un

os a

ceites, g

asolina y

d

eri

vados

Quím

ico

s industria

les

Pin

tura

s, p

igm

ento

s, tinta

s

Pro

ducto

s d

e a

seo p

ers

onal

Alg

un

as refe

rencia

s d

e

calz

ad

o

Otr

os p

roducto

s industr

iale

s

Alg

un

as h

arinas y

alm

idones

Lic

ore

s (w

his

key, ro

n y

vo

dka)

os

Productos norteamericanos en Colombia con mayor período de desgravación

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Man

í y d

eri

vados

Ch

ocola

tes y

pro

ducto

s

rela

cio

nados

Calz

ad

o

Atú

n

Ro

pa d

eport

iva

Lan

a

Pie

les y

tela

s

os

Productos colombianos en norteamérica con mayor período de desgravación

18,1%

11,6%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

16,0%

18,0%

20,0%

Ara

ncel

Base

O 1

O 2

O 3

O 4

O 5

O 6

O 7

O 8

O 9

O 1

0

O 1

1

O 1

2

Arancel promedio para productos norteamericanos en Colombia

Agrícolas

Industria

5,34%

3,76%

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

6,00%

Ara

ncel B

ase

O 1

O 2

O 4

O 5

O 6

O 7

O 8

O 9

O 1

0

O 1

1

O 1

2

O 1

3

O 1

4

O 1

5

O 1

6

Arancel promedio para productos colombianos en Estados Unidos

Agrícolas

Industria

Page 5: 15 de noviembre de 2011 ¿Para qué el TLC? · 2018. 2. 1. · Edición 828 3 15 de noviembre de 2011 Colombia es todavía una economía cerrada con exportaciones poco diversificadas

Asobancaria Semana Económica

Edición 828 5 15 de noviembre de 2011

Gráfico 4. Destino de las exportaciones colombianas y composición de las

dirigidas a Estados Unidos (%)

Fuente: MCIT. Cálculos: Asobancaria.

Gráfico 5. Origen de las importaciones colombianas y composición de las

provenientes de Estados Unidos (%)

Fuente: MCIT. Cálculos: Asobancaria.

35% 36%

37

%

35

% 35

%

39%

37%

37

%

48% 50

%

43

%

43%

44% 39%

40%

40% 35%

37%

39%

42%

37%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011*

Destino de las exportaciones de bienes de Colombia (%)

Ecuador Perú Bolivia Venezuela Brasil

Argentina Chile México Estados Unidos Canadá

Demás América UE Japón NIC's China

Demás Asia Resto del mundo

93,5%

6,5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011*

Composición de los ingresos por exportaciones a Estados Unidos (%)

Productos primarios Industriales Otros

1,5%

2,9%

1,4%

0,7%

0,1%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011*

Composición de las exportaciones industriales a Estados Unidos (%)

Agroindustriales Industria liviana Industria básica Máquinaria y equipo Industria automotriz

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

*

Composición de los ingresos por exportaciones primarias a Estados Unidos (%)

Café Carbón Ferroniquel Hidrocarburos Banano Esmeraldas Flores Demás mineros Resto

25,7%

73,9%

0,4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011*

Composición de los egresos por importaciones desde Estados Unidos (%)

Productos primarios Industriales Otros

19,5%

1,9%

4,0%

0,3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011*

Composición de los egresos por importaciones primarias desde Estados Unidos (%)

Derivados del Petróleo Petróleo Camarones Franjas Agropecuarios Demás mineros

3,5%

4,6%

24,6%

35,9%

5,3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011*

Composición de las importaciones industriales desde Estados Unidos (%)

Agroindustriales Industria liviana Industria básica Máquinaria y equipo Industria automotriz

33%

32%

34%

35%

35%

32% 37%

33%

35%

32%

30%

29%

29%

27%

26%

29%

29%

26%

26%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011*

Procedencia de las importaciones de bienes de Colombia (%)

Ecuador Perú Bolivia Venezuela Brasil

Argentina Chile México Estados Unidos Canadá

Demás América UE Japón NIC's China

Demás Asia Resto del mundo

Page 6: 15 de noviembre de 2011 ¿Para qué el TLC? · 2018. 2. 1. · Edición 828 3 15 de noviembre de 2011 Colombia es todavía una economía cerrada con exportaciones poco diversificadas

Asobancaria Semana Económica

Edición 828 6 15 de noviembre de 2011

Como veremos más adelante, dependiendo de la intensidad de utilización del acceso

preferencial, gracias al TLC las exportaciones colombianas a EU podrían

incrementarse entre 50% y 222%. Asumiendo conservadoramente que con su entrada

en vigencia las importaciones provenientes de allí aumentaran más por una desviación

que por una creación de comercio, en el primer caso la apertura de la economía llegaría

a 36,3% del PIB, mientras que en el segundo subiría a 45,3% del PIB. En el último

evento, sobrepasaríamos la apertura regional del promedio latinoamericano (42,3% del

PIB) y quedaríamos próximos a la que tiene Perú (44,6% del PIB).

Gráfico 6. Composición de las exportaciones colombianas de bienes (%)

Fuente: MCIT. Cálculos: Asobancaria.

Si el acceso preferencial cierto y estable a ese mercado motiva la inversión, al tiempo

que el entorno institucional doméstico es amigable con ella, una utilización más

eficiente del TLC que de las preferencias ATPDEA puede contribuir a diversificar la

oferta exportable colombiana, que permanece concentrada en productos primarios,

cada vez con mayor énfasis en los minerales y los hidrocarburos (gráfico 6). En el caso

de conseguirlo, se podría limitar el contagio incipiente de la EH. Para facilitar este

propósito es necesario mejorar la competitividad de la economía, que no ha ganado

mucho terreno en el último lustro.

La competitividad mejora lentamente

La competitividad de la economía colombiana mejora lentamente. Desde que culminó

la negociación del TLC en 2006, el indicador global de competitividad del Foro

Económico Mundial para Colombia aumentó apenas de 4,14 a 4,20, mientras que desde

2008 el país ha mejorado solo 7 puestos en el correspondiente escalafón (gráfico 7).

80%

20%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

*

Exportaciones colombianas de bienes (%)

Productos primarios Industriales Otros

17 %

32,2%

36,4%

10,6%

3,8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011*

Industriales (%)

Agroindustriales Industria liviana Industria básica Máquinaria y equipo Industria automotriz

6,1%

18,8%

11%

1,7%

49,8%

0,3%

1,8%

3,2%

0,9%

6,4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011*

Primarios (%)

Café Carbón Derivados del Petróleo FerroniquelPetróleo Banano Esmeraldas FloresOtros agropecuarios Demás mineros

Page 7: 15 de noviembre de 2011 ¿Para qué el TLC? · 2018. 2. 1. · Edición 828 3 15 de noviembre de 2011 Colombia es todavía una economía cerrada con exportaciones poco diversificadas

Asobancaria Semana Económica

Edición 828 7 15 de noviembre de 2011

Gráfico 7. Indicadores de competitividad del Foro Económico Mundial

Fuente: FEM

Gráfico 8. Inversión en I&D (% PIB)

Fuente: Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología – Banco Mundial

U.S

.5,4

3

Jap

an

5,4

0

Fra

nce

5,1

4

Ko

rea, R

ep

.5,0

2

Ch

ile

4,7

0

Sp

ain

4,5

4

Italy

4,4

3

Bra

zil

4,3

2

Mexic

o4,2

9

Peru

4,2

1

Co

lom

bia

4,2

0

Pu

esto

67

Co

lom

bia

2008

4,0

5

Pu

esto

74

Arg

en

tina

3,9

9

Bo

livia

3,8

2

Para

guay

3,5

3

-

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

Sw

itzerl

an

d

Sw

ed

en

U.S

.

Neth

erl

ands

Jap

an

Ho

ng K

ong

Taiw

an

, C

hin

a

Belg

ium

Saud

i A

rabia

Fra

nce

Mala

ysia

Luxem

bo

urg

New

Zeala

nd

U.A

.E.

Irela

nd

Ch

ile

Esto

nia

Puert

o R

ico

Sp

ain

Th

ailand

Po

lan

d

Italy

Po

rtug

al

Cyp

rus

Pan

am

a

Malta

Bra

zil

Mauri

tius

Slo

ven

ia

Turk

ey

Mo

nte

negro

Latv

ia

Peru

Co

lom

bia

Slo

vak R

ep

.

Bulg

ari

a

Cro

atia

Ro

man

ia

Bo

tsw

an

a

Maced

onia

Nam

ibia

Ukra

ine

Ho

ndura

s

Geo

rgia

Arm

en

ia

Eg

yp

t

Mo

ng

olia

Syri

a

Bo

sn

ia

Ecuad

or

Ben

in

Eth

iopia

Ban

gla

desh

Guyan

a

Zam

bia

Cam

ero

on

Mala

wi

Tan

zan

ia

Para

guay

Nep

al

Nig

eri

a

te d

’Ivo

ire

Tim

or-

Leste

Mo

zam

biq

ue

Burk

ina F

aso

Buru

nd

i

Puntaje del Índice Global de Competitividad para 131 países en 2011

Jap

an

5,7

5

U.S

.5,4

6

Ko

rea, R

ep

.4,8

7

Ch

ina

4,1

5

Bra

zil

4,0

2

Ch

ile

3,8

8

Co

lom

bia

2008

3,7

1

Pu

esto

58

Co

lom

bia

2011

3,6

5

Pu

esto

55

Vie

tnam

3,4

4

Para

guay

2,8

6

-

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

Sw

ed

en

Jap

an

Germ

an

y

Isra

el

Neth

erl

ands

Sin

gapore

Austr

ia

Can

ad

a

Fra

nce

No

rway

Icela

nd

Mala

ysia

Ho

ng K

ong

U.A

.E.

Puert

o R

ico

Ch

ina

Sp

ain

Bra

zil

Esto

nia

So

uth

Afr

ica

Ind

onesia

Om

an

Tun

isia

Barb

ad

os

Malta

Hun

gary

Ken

ya

Pan

am

a

Mexic

o

Mauri

tius

Turk

ey

Sen

eg

al

Latv

ia

Kuw

ait

Nig

eri

a

Slo

vak R

ep

.

Pakis

tan

Tri

nid

ad &

T.

Arg

en

tina

Zam

bia

Cro

atia

Mala

wi

Eg

yp

t

Peru

Ho

ndura

s

Ukra

ine

Nam

ibia

Russia

Ro

man

ia

Tajikis

tan

Ecuad

or

Maced

onia

Bo

livia

Do

min

ican R

ep

.

Syri

a

Kazakh

sta

n

Mali

Geo

rgia

Zim

babw

e

Eth

iopia

Burk

ina F

aso

Ven

ezuela

Nic

ara

gua

Leso

tho

Alg

eri

a

Kyrg

yz R

ep

.

Puntaje de innovación e insumos sofisticados para 131 países en 2011

Jap

an

*, 3

,44

Ko

rea

, Re

p.*

, 3

,21

U.S

., 2

,82

Ea

st A

sia

*, 2

,61

Sin

ga

po

re*,

2,5

2

OE

CD

me

mb

ers

, 2

,29

Wo

rld

*, 2

,07

Bra

zil*

, 1

,10

Tu

rke

y*,

0,7

2

La

tam

*,

0,6

8

Arg

en

tina

*, 0

,51

Me

xico

*, 0

,37

Co

sta

Ric

a*,

0,3

2

Co

lom

bia

*, 0

,16

-

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

Isra

el

Fin

lan

d

Ko

rea

, Re

p.*

No

rth

Am

eri

ca

Ice

lan

d

Ea

st A

sia

*

Sin

ga

po

re*

Wo

rld

*

Be

lgiu

m

Ca

na

da

Lu

xem

bo

urg

Slo

ven

ia

Ne

the

rla

nd

s

Po

rtu

ga

l

Ch

ina

*

Sp

ain

Ne

w Z

ea

lan

d*

Bra

zil*

Ru

ssia

Be

laru

s*

Cro

atia

Ind

ia*

So

uth

Asi

a*

La

tam

*

Uru

gu

ay

Po

lan

d

Ma

lta*

Mo

ldo

va*

Bu

lga

ria

Slo

vak

Re

p.

Ug

an

da

*

Se

rbia

*

Kyrg

yz R

ep

.*

Eg

ypt, A

rab

Arm

en

ia*

Eth

iop

ia*

Co

lom

bia

*

Ma

da

ga

sca

r*

El S

alv

ad

or*

Ta

jikis

tan

*

Gu

ate

ma

la*

Bo

snia

*

Inversión en I&D (% PIB)*

0,2

9%

0,3

0%

0,2

7%

0,2

1%

0,2

0%

0,1

1%

0,1

1%

0,1

2%

0,1

4%

0,1

4%

0,1

4%

0,1

4%

0,1

5%

0,1

4%

0,1

6%

0,00%

0,05%

0,10%

0,15%

0,20%

0,25%

0,30%

0,35%

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

Inversión en I&D en Colombia (% PIB)

Page 8: 15 de noviembre de 2011 ¿Para qué el TLC? · 2018. 2. 1. · Edición 828 3 15 de noviembre de 2011 Colombia es todavía una economía cerrada con exportaciones poco diversificadas

Asobancaria Semana Económica

Edición 828 8 15 de noviembre de 2011

El estancamiento más evidente ocurre en el índice de innovación e insumos

sofisticados, que incluye la sofisticación de los negocios y la innovación. Este

indicador disminuyó 0,05 desde 2008, por lo cual el progreso en este frente fue apenas

de tres puestos. En este caso, el lento paso de la innovación constituye el principal

obstáculo. Para superarlo se requiere, entre otras cosas, una mayor inversión en

investigación y desarrollo (I&D), en la cual las comparaciones internacionales no

favorecen al país (gráfico 8). De esta baja inversión se deriva una baja capacidad

innovadora (CPC 20111).

Gráfico 9. Indicadores de competitividad del Foro Económico Mundial

Fuente: FEM

El progreso en el indicador de los potenciadores de eficiencia tampoco fue notable:

aumentó escasamente 0,14 desde 2008, lo cual le permitió a Colombia ascender 11

puestos (gráfico 9). En este punto hubo retrocesos en la eficiencia de los mercados de

bienes y de trabajo, junto con un estancamiento en el desarrollo de los financieros. Los

mercados de bienes domésticos son ineficientes por la falta de competencia, derivada

de la concentración, las barreras de entrada, los comportamientos anticompetitivos de

los agentes y frecuentemente también de una regulación inadecuada (CPC 2011). El

ajuste del mercado laboral continúa siendo ineficiente por sus rigideces estructurales

1 Consejo Privado de Competitividad de Colombia (2011). Informe nacional de competitividad

2011-2012.

U.S

.5,4

9

Jap

an

5,1

9

Ch

ina

4,7

0

Ch

ile

4,5

4

Bra

zil

4,4

0

Mexic

o4,2

1

Co

lom

bia

2011

4,1

0

Pu

esto

59

Co

lom

bia

2008

3,9

6

Pu

esto

70

Arg

en

tina

3,8

5

Ven

ezuela

3,4

8

-

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

Sin

ga

po

reU

.S.

U.K

.S

we

de

nD

en

ma

rkJa

pa

nG

erm

an

yB

elg

ium

Fra

nce

Au

str

iaIs

rae

lL

uxe

mb

ou

rgU

.A.E

.Q

ata

rC

ze

ch

Re

p.

Ba

hra

inIc

ela

nd

Pu

ert

o R

ico

Ind

iaP

ort

ug

al

Bra

zil

Slo

va

k R

ep

.O

ma

nM

alta

Ba

rba

do

sS

love

nia

Me

xic

oR

ussia

Pa

na

ma

Bu

lga

ria

Co

sta

Ric

aM

on

ten

eg

roK

uw

ait

Ma

uri

tiu

sP

hilip

pin

es

Cro

atia

Ka

za

kh

sta

nU

rug

ua

yC

olo

mb

ia 2

00

8T

rin

ida

d &

T.

Alb

an

iaM

oro

cco

Ja

ma

ica

Ma

ce

do

nia

Arm

en

iaG

ha

na

Eg

yp

tN

am

ibia

Ca

mb

od

iaU

ga

nd

aH

on

du

ras

Za

mb

iaS

en

eg

al

Gu

ya

na

Ve

ne

zu

ela

Ta

nza

nia

Be

nin

Ta

jikis

tan

Ca

me

roo

nA

lge

ria

Bo

livia

Mo

za

mb

iqu

eB

urk

ina

Fa

so

Zim

ba

bw

eT

imo

r-L

este

Ma

uri

tan

ia

Puntaje de los potenciadores de eficiencia para 131 países en 2011

Ho

ng K

ong

6,2

1

Germ

an

y5,8

3

Ko

rea, R

ep

.5,6

5

Fra

nce

5,5

7

Ch

ile

5,3

7

U.S

.5,2

1

Italy

4,8

4

Russia

4,6

1

Mexic

o4,5

9

Co

lom

bia

2011

4,4

7

Pu

esto

71

Arg

en

tina

4,3

3

Bra

zil

4,3

3

Co

lom

bia

2008

4,2

4

Pu

esto

75

Ven

ezuela

3,6

2

-

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

Sin

gapore

Sw

itzerl

an

d

Fin

land

Neth

erl

ands

No

rway

Germ

an

y

Can

ad

a

Taiw

an

, C

hin

a

Saud

i A

rabia

Ko

rea, R

ep

.

U.K

.

Fra

nce

Mala

ysia

Esto

nia

Ch

ile

Icela

nd

Barb

ad

os

Isra

el

Irela

nd

Malta

Puert

o R

ico

Uru

guay

Czech

Rep

.

Italy

Lith

uan

ia

Cro

atia

Mo

rocco

Po

lan

d

Azerb

aijan

Slo

vak R

ep

.

Kazakh

sta

n

Sri

Lan

ka

Latv

ia

Nam

ibia

Co

sta

Ric

a

Co

lom

bia

Alg

eri

a

Vie

tnam

Gre

ece

Ecuad

or

Bra

zil

So

uth

Afr

ica

Ro

man

ia

Bo

sn

ia

Ind

ia

Co

lom

bia

2008

Bo

livia

Eg

yp

t

Mo

ng

olia

Guyan

a

Tajikis

tan

Cam

bo

dia

Nic

ara

gua

Sen

eg

al

Zam

bia

Para

guay

Tim

or-

Leste

Nep

al

Tan

zan

ia

Mali

Mad

ag

ascar

Pakis

tan

Zim

babw

e

Leso

tho

Burk

ina F

aso

Nig

eri

a

Puntaje de requerimientos básicos para 131 países en 2011

Page 9: 15 de noviembre de 2011 ¿Para qué el TLC? · 2018. 2. 1. · Edición 828 3 15 de noviembre de 2011 Colombia es todavía una economía cerrada con exportaciones poco diversificadas

Asobancaria Semana Económica

Edición 828 9 15 de noviembre de 2011

­inflexibilidad a la baja de los salarios reales y elevados costos laborales no

salariales­, que mantienen altas la tasa de desempleo natural y la informalidad. Los

mercados financieros no se desarrollan debido en gran parte a las distorsiones

regulatorias ­los topes administrativos a las tasas de interés (usura y vivienda) y el

gravamen a los movimientos financieros (GMF)­, que frenan la inclusión y la

profundización financieras y obstaculizan la expansión de los medios de pago

electrónicos.

El mayor avance tuvo lugar en el indicador de requerimientos básicos, que aumentó

0,23, a pesar de lo cual la economía escasamente avanzó cuatro puestos (gráfico 9).

Aquí ocurrió un progreso grande en la estabilidad macroeconómica, pero también

retrocesos notables en la calidad de las instituciones, la salud y la educación primaria,

junto con un estancamiento en la infraestructura. Uno de los principales factores que

deteriora la calidad de las instituciones colombianas es la corrupción, que menoscaba

los recursos públicos, desincentiva la inversión privada y enturbia el ambiente para los

negocios (CPC 2011). El rezago de la infraestructura de transporte en Colombia es

vergonzoso en las comparaciones internacionales, lo cual frena su competitividad

(gráfico 10). Este se deriva de una crónica debilidad institucional en el sector, que ha

prohijado la corrupción, la falta de planeación, la incapacidad en la estructuración de

los proyectos, la desarticulación de las modalidades de transporte y la ineficiencia en

los sistemas de concesión y contratación.

Gráfico 10. Indicador de infraestructura del Foro Económico Mundial

Fuente: FEM

Ho

ng

Ko

ng

SA

R,

6,7

1

Sin

gap

ore

, 6

,33

Ko

rea,

Rep

.,

5,9

4

Jap

an

, 5

,69

U.S

., 5,6

8

Ch

ile, 4

,67

Tu

rkey,

4,3

9

Bra

zil

, 3

,99

Mexic

o,

3,9

8

Eg

yp

t, 3,8

1

Ind

on

esia

, 3

,77

Arg

en

tin

a,

3,7

0

Co

lom

bia

, 3

,66

P

eru

, 3

,62

Ecu

ad

or,

3,3

9

Ven

ezu

ela

, 2

,72

1-

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

Ho

ng

Ko

ng

SA

R

Fra

nce

Ne

the

rla

nd

s

De

nm

ark

Sw

ed

en

U.S

.

Fin

lan

d

Ba

rba

do

s

Sa

ud

i Ara

bia

Om

an

Cyp

rus

Ne

w Z

ea

lan

d

Slo

ve

nia

Esto

nia

Lith

ua

nia

Hu

ng

ary

Uru

gu

ay

Tu

nis

ia

Pu

ert

o R

ico

Na

mib

ia

La

tvia

Bra

zil

Ira

n

Gu

ate

ma

la

Aze

rba

ija

n

Ind

on

esia

Ja

ma

ica

Ka

za

kh

sta

n

Co

lom

bia

Pe

ru

Ho

nd

ura

s

Ecu

ad

or

Syri

a

Be

lize

Ke

nya

Do

min

ica

n R

ep

.

Ca

pe

Ve

rde

Za

mb

ia

Pa

kis

tan

Mo

ng

olia

Le

ba

no

n

Le

so

tho

Zim

ba

bw

e

Ta

nza

nia

Ma

da

ga

sca

r

Bu

run

di

Ch

ad

Ha

iti

Page 10: 15 de noviembre de 2011 ¿Para qué el TLC? · 2018. 2. 1. · Edición 828 3 15 de noviembre de 2011 Colombia es todavía una economía cerrada con exportaciones poco diversificadas

Asobancaria Semana Económica

Edición 828 10 15 de noviembre de 2011

El impacto del TLC sobre las exportaciones colombianas

Con base en la estimación de un modelo gravitacional, Cárdenas y García (20042)

encontraron que de acuerdo con su tamaño y con la distancia que la separa de los

principales mercados mundiales, Colombia podría tener por lo menos un volumen de

comercio internacional 70% mayor. Con el fin de aumentarlo se puede ampliar la

apertura de la economía y profundizar su inserción internacional, bajando

unilateralmente el arancel, estableciendo TLCs o siguiendo las negociaciones de la

OMC. Ante el lento progreso del último mecanismo, la actual administración ha

insistido en los dos primeros. La aprobación del TLC con EU constituye una excelente

oportunidad para avanzar en esta dirección, siempre que se aproveche al máximo el

acceso preferencial negociado. Para ello se requiere también mejorar la competitividad

de la economía, eliminando las distorsiones en los mercados de factores y aumentando

la eficiencia en los de bienes, mejorando el entorno institucional, focalizando la

inversión gubernamental en la provisión de bienes públicos y aumentando el gasto en

I&D.

Cárdenas y García (2004) consideran que el comercio bilateral entre Colombia y EU

puede incrementarse 40% con el TLC, mientras que las exportaciones colombianas a

ese mercado pueden aumentar 50%. Si el aprovechamiento es similar al que tuvieron

las preferencias APTDEA y no caen los costos de transporte, un grupo de bienes podría

de todas maneras incrementar sus ventas a ese mercado en más de 100%3. Bajo las

mismas premisas, hay otro conjunto de ellos que podría aumentar las suyas en más de

50%, pero en menos de 100%4. El incremento de las exportaciones sería mayor si se

redujera los costos de transporte5, lo cual permitiría mejorar la competitividad de otra

serie de mercancías cuyo potencial es prometedor6. Si el aprovechamiento que hiciera

2 Cárdenas, M y García, C (2004). “El modelo gravitacional y el TLC entre Colombia y Estados

Unidos”, Documentos de trabajo 27, Fedesarrollo. 3 Este grupo incluye manufacturas misceláneas, barcos y estructuras flotantes, cobre y artículos

de ese metal, textiles y confecciones, almidones, pegantes y encimas, vegetales, raíces y

tubérculos comestibles, árboles, plantas, flores y follajes ornamentales. 4 Carne y desperdicios comestibles de carne, Lácteos; huevos de aves, miel natural; productos

comestibles de origen animal, Azúcares y confitería, Preparaciones vegetales, frutas, nueces, u

otras partes de plantas, Combustibles minerales; aceites minerales y sus derivados; sustancias

bituminosas; ceras minerales, Químicos orgánicos, Artículos de cuero; talabartería y arneses;

artículos de viaje, maletas y contenedores similares; artículos de mesina, Manufacturas de paja,

esparto u otros materiales trenzados; cestería o artículos de mimbre, Artículos de lencería o

accesorios de confección; no tejidos o tejidos en crochet, Calzado; polainas; partes de estos

artículos, Artículos de hierro o acero, Aluminio y artículos del mismo, Relojes y partes de los

mismos, Instrumentos musicales; partes y accesorios de los mismos. 5 De acuerdo con sus resultados, una disminución de 1% en los costos de transporte

incrementaría las exportaciones en 0,5%. 6 Entre estos se encuentran las frutas y las plantas oleaginosas y medicinales, el forraje y la paja;

licores y vinagre; residuos de industrias alimenticias y alimentos procesados para animales;

jabones y detergentes, lubricantes, ceras y yesos dentales; gomas y cauchos; artículos de paja y

esparto y cestería; fibras básicas artificiales y tejidos; tapetes; hierro y acero; cobre y artículos

de este metal; herramientas y cubiertos; reactores nucleares, maquinaria y aplicaciones

mecánicas; vehículos y autopartes; aeroplanos y partes para ellos; instrumentos ópticos,

Page 11: 15 de noviembre de 2011 ¿Para qué el TLC? · 2018. 2. 1. · Edición 828 3 15 de noviembre de 2011 Colombia es todavía una economía cerrada con exportaciones poco diversificadas

Asobancaria Semana Económica

Edición 828 11 15 de noviembre de 2011

Colombia del TLC con EU fuera similar al hecho por otros países, un amplio grupo de

productos podría inclusive aumentar sus exportaciones cerca de 200%.

Es posible que la industria de ambos países obtenga grandes beneficios con el TLC,

porque sus estructuras son complementarias (Reina 2006a7). EU es un gran comprador

de varios de los productos industriales que exporta Colombia, mientras que nuestro

país importa una gran cantidad de los exportados por ese país. La desgravación

contiene una asimetría en favor de la industria colombiana, que contará con acceso

libre inmediato para 99,98% de los bienes que exporta a EU. Colombia, en contraste,

otorgará desgravación inmediata para 82% de las importaciones provenientes de ese

país. El TLC implica, además, una reducción de los costos para la industria

colombiana, porque la mayoría de esas importaciones está compuesta por bienes de

capital.

De acuerdo con el índice de ventaja comparativa revelada (IVCR8), el conjunto de

bienes industriales más competitivos de Colombia en el mercado estadounidense

incluye artículos de pulpa, papel y cartón, tejidos de punto, cemento, abonos y

plaguicidas, productos químicos, plásticos, productos de vidrio y productos básicos de

hierro y acero (Reina 2006a). Además, EU es un importador intensivo de varios de los

sectores industriales colombianos más competitivos, como muebles, prendas de cuero,

calzado, confecciones, textiles, joyas, instrumentos de deporte y objetos de barro, loza

y porcelana.

El sector agropecuario puede beneficiarse de una gran transformación con el TLC. En

el mediano plazo la desgravación acordada reducirá la protección que tiene

actualmente, con lo cual la rentabilidad de la producción orientada al mercado

doméstico se reducirá respecto de la dirigida a los mercados externos. Reasignado

paulatinamente los recursos, el sector podrá entonces especializarse en los bienes en los

cuales sea internacionalmente más competitivo. Para crecer en el futuro, podrá

entonces aprovechar la expansión de la demanda mundial por alimentos, insumos

agrícolas y productos agroindustriales (Reina 2006b9).

El marco legal para la actividad bancaria no cambia con el TLC

La entrada en vigencia del TLC con EU no modificará sustancialmente el marco legal

para el ejercicio del negocio bancario, porque la mayoría de las normas acordadas en

él, junto con los compromisos adquiridos en las negociaciones de la Organización

Mundial de Comercio (OMC), fueron incorporados ya en la reforma financiera de 2009

fotográficos, cinematográficos, quirúrgicos, de precisión y medida; obras de arte y

antigüedades. 7 Reina, M (2006a). “El sector industrial y el TLC”, mimeo, Fedesarrollo.

8 El IVCR compara la participación de un producto en las exportaciones de un país con su

participación en las exportaciones mundiales totales. Si el resultado es mayor que 1, el país

tiene una ventaja comparativa en ese producto. Si es menor que 1, sucede lo contrario. 9 Reina, M (2006b). “El sector agrícola y el TLC”, mimeo, Fedesarrollo.

Page 12: 15 de noviembre de 2011 ¿Para qué el TLC? · 2018. 2. 1. · Edición 828 3 15 de noviembre de 2011 Colombia es todavía una economía cerrada con exportaciones poco diversificadas

Asobancaria Semana Económica

Edición 828 12 15 de noviembre de 2011

(Ley 1328). Lo que precisa esta Ley sobre la liberación comercial de los servicios

financieros y el establecimiento y operación de las sucursales de bancos y compañías

de seguros del exterior (Artículos 61 a 66), se pondrá en práctica a partir del 15 de julio

de 2013, mientras que las obligaciones del TLC tienen un plazo máximo de

implementación de cuatro años.

En concordancia con el TLC, la Ley estipula que las sucursales de los bancos y

compañías de seguros del exterior son entidades financieras sometidas a la inspección

y vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), deben inscribirse

ante el Fogafín, gozan de los mismos derechos y están sujetas a las mismas

obligaciones que los nacionales. De esta manera, las sucursales de entidades

extranjeras obtienen trato nacional y competirán en igualdad de condiciones con las

nacionales a partir de julio del año entrante. En estas circunstancias, sus operaciones

estarán limitadas por el capital incorporado en Colombia, el cual no podrá ser menor

que el requerido para la constitución de bancos o compañías de seguros en el país. Sin

embargo, las matrices deberán responder en última instancia por las obligaciones

contraídas por sus sucursales establecidas en Colombia. La SFC podrá exigir que las

sucursales sean objeto de supervisión consolidada con su matriz, por parte de la

autoridad extranjera competente.

Las entidades financieras y compañías de seguros colombianas podrán establecerse en

EU mediante dos vías. La primera es a través de subsidiarias. Y la segunda, por medio

de sucursales. En ambos casos deberán cumplir la regulación federal y estatal

norteamericana. Pero la regulación no es la misma en todos los Estados. Las entidades

colombianas deberán escoger bien el Estado que más les convenga, porque es de

acuerdo con sus normas legales que se les otorgará trato nacional. Además, hay

algunos de ellos que no permiten el establecimiento de sucursales extranjeras. En otros

tampoco es posible la captación de depósitos inferiores a USD 100.000 en ellas. Para

hacerlo, se debe constituir una subsidiaria. Esto puede constituir un obstáculo

importante para los bancos colombianos que quieran incursionar en el mercado de

depósitos al por menor de los inmigrantes latinoamericanos en ese país. En este

sentido, puede afirmarse que no hubo reciprocidad en el TLC, porque Colombia otorgo

acceso completo y trato nacional en todo su territorio, mientras que los EU no permiten

establecer sucursales en algunos Estados.

Consideraciones finales

Por la importancia y características de EU, el TLC ofrece a Colombia una inmejorable

oportunidad para profundizar de manera sostenible la apertura de la economía, de

manera que contribuya a diversificar las exportaciones y a penetrar con base en ellas

otros mercados, a acelerar el progreso tecnológico, a dinamizar la acumulación de

factores productivos, a incrementar el producto potencial y a mejorar el bienestar de la

población.

Page 13: 15 de noviembre de 2011 ¿Para qué el TLC? · 2018. 2. 1. · Edición 828 3 15 de noviembre de 2011 Colombia es todavía una economía cerrada con exportaciones poco diversificadas

Asobancaria Semana Económica

Edición 828 13 15 de noviembre de 2011

Para aprovecharla esta oportunidad, el país debe mejorar su competitividad, que

progresa muy lentamente. Con este propósito el GN debería llevar a cabo una serie de

reformas para remover las rigideces regulatorias en los mercados de factores y

promover la eficiencia en los de bienes. Entre éstas se requiere reducir los costos

laborales no salariales, eliminando los parafiscales y disminuyendo los aportes a la

seguridad social que encarecen las nóminas. Se debe financiar definitivamente el gasto

social con impuestos generales. De una vez por todas debería eliminarse los controles

administrativos a las tasas de interés y el GMF. Además, se requiere racionalizar y

hacer más eficiente, equitativa, progresiva y competitiva la estructura tributaria. Para

conseguirlo, se puede bajar la tarifa del impuesto de renta y ampliar tanto su base como

el número de contribuyentes, así como reducir la dispersión en las tasas de IVA.

Con toda seguridad los retornos de estas reformas en crecimiento, riqueza y empleo

serán mucho mayores y beneficiarán a una mayor proporción de la población que sus

“costos políticos”, que afectarán quizá unos pocos intereses particulares.

Page 14: 15 de noviembre de 2011 ¿Para qué el TLC? · 2018. 2. 1. · Edición 828 3 15 de noviembre de 2011 Colombia es todavía una economía cerrada con exportaciones poco diversificadas

Asobancaria Semana Económica

Edición 828 14 15 de noviembre de 2011

Colombia. Principales Indicadores Macroeconómicos

Fuente: PIB y Crecimiento Real – DANE y Banco de la República, proyecciones Asobancaria. Sector Externo – DANE y Banco de la República, proyecciones MHCP. Sector Público y respectivas proyecciones - MHCP. Indicadores de deuda – DANE, Banco de la República, Departamento Nacional de Planeación; proyecciones DNP y MHCP.

2008 2009 2012

T1 T2 T3 T4 Total T1 T2 T3 T4 Proy. Proy.

PIB Nominal (USD B) 214,4 248,8 69 71 76 74 286 77,8 85,5 … … … …

PIB Nominal (COP MM) 481 509 133 137 136 142 548 146,1 152,2 … … … …

Crecimiento Real

PIB real (% Var. Interanual) 3,5 1,5 3,7 4,7 3,4 5,4 4,3 4,7 5,2 5,9 4,2 5,0 4,8

Precios

Inflación (IPC, % Var. Interanual) 7,7 2,0 1,8 2,3 2,3 3,2 3,2 3,2 3,2 3,7 3,2 3,2 3,3

Inflación básica (% Var. Interanual) 5,9 2,7 2,3 2,2 2,3 2,6 2,6 2,8 3,1 3,0 3,0 3,0 2,7

Tipo de cambio (COP/USD fin de periodo) 2244 2044 1929 1916 1800 1914 1914 1879 1780 1915 … 1800 1750

Tipo de cambio (Var. % interanual) 11,4 -8,9 (24,7) -11,2 -6,4 -6,4 -6,4 -2,5 -7,1 6,4 … -6,0 -2,8

Sector Externo

Cuenta corriente (% del PIB) -3,2 -2,0 -1,8 -2,0 -4,5 -3,8 -3,1 -2,5 -3,0 … … -3,4… ……

Cuenta corriente (USD mmM) -6,8 -5,0 -1,2 -1,4 -3,4 -2,8 -8,9 -1,9 -2,6 … … 11,4… ……

Balanza comercial (USD mmM) 0,8 2,1 0,9 1,2 -0,4 0,2 2,0 1,2 1,3 … … 4,0… ……

Exportaciones F.O.B. (USD mmM) 37,1 32,6 9,1 10,0 9,7 10,8 39,5 12,5 14,1 … … 53,0… ……

Importaciones F.O.B. (USD mmM) 36,3 30,5 8,1 8,8 10,1 10,5 37,5 11,3 12,8 … … 49,0… ……

Servicios (neto) -3,1 -2,8 -0,6 -0,8 -0,9 -1,1 -3,5 -0,9 -1,0 … … -4,1… ……

Renta de los factores -10,2 -9,3 -2,6 -3,0 -3,2 -3,2 -11,9 -3,3 -4,0 … … -15,9… ……

Transferencias corrientes (neto) 5,5 4,6 0,9 1,1 1,1 1,3 4,5 1,1 1,1 … … 4,6… ……

Inversión extranjera directa (USD mM) 10,6 7,1 1,7 1,9 2,1 1,2 6,9 3,6 3,4 … … 7,7… ……

Sector Público

Bal. primario del Gobierno Central (% del PIB) 0,9 -1,1 … … … … -1,1 … … … … -1,0 -0,6

Bal. del Gobierno Central (% del PIB) -2,3 -4,1 0,1 -0,9 -1,1 -1,9 -3,8 0,6 … … … -4,0 -3,5

Bal. primario del SPNF (% del PIB) 3,5 0,9 … … … … 0,1 … … … … 0,1 1,3

Bal. del SPNF (% del PIB) -0,1 -2,4 0,2 0,0 0,0 -3,3 -3,1 … … … … -3,5 -2,3

Indicadores de Deuda

Deuda externa bruta (% del PIB) 19,0 22,7 18,7 19,3 21,5 22,5 22,5 20,3 25,0 … … 23,5 24,2

Pública (% del PIB) 12,0 15,7 12,7 13,1 13,4 13,7 13,7 11,9 13,0 … … 13,8 13,9

Privada (% del PIB) 6,9 7,0 6,0 6,2 8,1 8,8 8,8 8,4 12,0 … … 9,7 10,2

Deuda del Gobierno(% del PIB, Gob. Central) 36,2 37,7 36,3 36,5 36,0 38,5 38,8 39,6 … … … 37,6 37,5

20112010

Page 15: 15 de noviembre de 2011 ¿Para qué el TLC? · 2018. 2. 1. · Edición 828 3 15 de noviembre de 2011 Colombia es todavía una economía cerrada con exportaciones poco diversificadas

Asobancaria Semana Económica

Edición 828 15 15 de noviembre de 2011

Colombia. Estados financieros*

1/ Calculado como la diferencia entre ingresos y gastos por intereses menos Prima amortizada de cartera - cuenta PUC 510406 2/ Indicador de calidad de cartera en mora = Cartera Vencida /Cartera Bruta. *Datos mensuales a septiembre de 2011 del sistema bancario. Cifras en miles de millones de pesos. Fuentes y cálculos Asobancaria. ** No se incluyen otras provisiones. El cálculo del cubrimiento tampoco contempla las otras provisiones.

sep-11 ago-11 sep-10 Var real anual

(a) (b) entre (a) y (b)

Activo 283.459 278.200 227.893 19,9%

Disponible 16.178 16.040 14.800 5,4%

Inversiones 57.457 57.440 48.536 14,1%

Cartera Neta 181.699 177.931 142.479 22,9%

Consumo Bruta 53.327 52.393 40.105 28,2%

Comercial Bruta 117.024 114.363 93.431 20,7%

Vivienda Bruta 14.494 14.364 12.424 12,5%

Microcrédito Bruta 5.233 5.113 3.787 33,2%

Provisiones** 8.380 8.302 7.269 11,1%

Consumo 3.104 3.059 2.598 15,1%

Comercial 4.624 4.587 4.147 7,5%

Vivienda 410 410 383 3,3%

Microcrédito 243 246 140 67,1%

Otros 28.125 26.790 22.079 22,8%

Pasivo 246.405 241.363 197.484 20,3%

Depósitos y Exigibilidades 174.779 176.687 148.450 13,5%

Cuentas de Ahorro 87.718 90.574 70.921 19,2%

CDT 49.469 48.453 45.220 5,5%

Cuentas Corrientes 31.307 31.634 26.600 13,5%

Otros 6.285 6.026 5.708 6,1%

Otros pasivos 71.626 64.676 49.034 40,8%

Patrimonio 37.053 36.837 30.410 17,5%

Ganancia/Pérdida del ejercicio 4.386 3.787 3.838 10,2%

Ingresos por intereses 14.715 12.743 12.287 15,4%

Gastos por intereses 4.936 2.759 3.926 21,2%

Margen neto de Intereses 9.761 8.591 8.348 12,7%

Ingresos netos diferentes de Intereses 6.563 5.715 5.822 8,7%

Margen Financiero Bruto 16.324 14.306 14.170 11,1%

Costos Administrativos 7.921 7.004 6.681 14,3%

Provisiones Netas de Recuperación 1.544 1.316 1.518 -2,0%

Margen Operacional 6.859 5.986 5.971 10,7%

Indicadores Variación (a) - (b)

Indicador de calidad de cartera 2,78 2,78 3,31 -0,53

Consumo 4,46 4,44 5,12 -0,65

Comercial 1,94 1,94 2,42 -0,48

Vivienda 2,77 2,83 3,61 -0,83

Microcrédito 4,43 4,60 5,28 -0,85

Cubrimiento** 162,95 164,50 122,56 40,39

Consumo 130,38 131,59 126,62 3,76

Comercial 203,75 206,71 183,71 20,04

Vivienda 102,03 101,13 85,53 16,50

Microcrédito 104,74 104,55 70,00 34,74

ROA 2,07% 2,02% 2,22% -0,2%

ROE 15,75% 15,37% 17,14% -1,4%

Solvencia n.d. 14,39% 14,85% n.d.