1
D urante años, la celebra- ción de la Semana Mayor se ha constituido en Xela como una de las más importantes, ya que cientos de devotos participan en el recorrido de las procesio- nes y muchas familias se esmeran en la preparación de los platillos de la época. Tradición familiar Las familias quetzal- tecas celebran la Semana Santa por tradición y devo- ción. Reúnen a sus miem- bros para preparar el pan de yemas o los platillos que degustarán durante esos días. Incluso, algunas familias acostumbran intercambiar platos de comida entre ellos o com- partir con los vecinos lo que prepararon en su hogar. Natalia García, ama de casa, considera que la Sema- na Santa es motivo de unión familiar, ya que ella acos- tumbra invitar a sus hijos, nueras, yernos y nietos a su casa para comer juntos y compartir en familia. "El Jueves Santo acos- tumbramos tomar chocola- te, comer pan de recado -pan de yemas- y garbanzo, en el desayuno. Para el almuerzo del Viernes Santo prepara- mos pescado seco envuelto en huevo y papas con zana- horia. Lo acompañamos de un chirmol y tortillas pequeñas", dijo García. En otros hogares quetzaltecos también pre- paran enchiladas con curti- do, jocotes en dulce o torre- jas, que cumplen la función de agradar el paladar de quien las consume en el pri- mer feriado de cada año. Sabores y tradiciones de Semana Santa Los platillos de la Semana Mayor fusionan sabores y color POR ANA CHRISTINA CHACLÁN La celebración de Semana Santa viene acompañada de actos litúrgicos, el colorido de la época y la gas- tronomía típica, que con el paso de los años con- tinúa viva. Pan de yemas Conocido también como pan de recado, es uno de los principales protagonistas de la gastronomía de la época. Algunas familias acostumbran ir de madrugada a las panaderías, donde les elaboraran el pan, para agregarle ingredien- tes extras. Lagarto Aunque el más popular es el pescado seco, el lagarto también se prepara en algunos hogares quetzaltecos, lo venden principalmente el Primer Viernes de Cuaresma en la feria cantonal de El Calvario. Su preparación es muy similar a la del pescado seco. Dulces típicos Garbanzo, jocote en dulce, molletes y torrejas, son algunos de los dulces típicos que se preparan en esta época, unos requieren mucho tiempo de preparación, otros son más sen- cillos y están listos en menos tiempo. Sabor y tradición elQuetzalteco prepara nueva serie con sabor a Semana Santa "Semana Santa: sabor y tradición" es una serie en la que conocerá la historia y recetas de los platillos típicos de la Semana Mayor, esta es una serie coleccionable que no debe faltar en su cocina. Búsquela en todas las ediciones de marzo. Pescado seco El pescado seco envuelto en huevo es el platillo tradicio- nal para el almuerzo del Viernes Santo, éste se sirve acompañado de verduras en curtido, arroz y una salsa de tomate. En algunos hogares lo acompañan con diferentes guarniciones. Quetzaltenango, sábado 2 de marzo de 2013 elQuetzalteco 15 [email protected]

15 elquetz0302

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: 15 elquetz0302

Du r a n t e años, la c e l e b r a -ción de la Semana

Mayor se ha constituido en Xela como una de las más importantes, ya que cientos de devotos participan en el recorrido de las procesio-nes y muchas familias se esmeran en la preparación de los platillos de la época.

Tradición familiarLas familias quetzal-

tecas celebran la Semana Santa por tradición y devo-ción. Reúnen a sus miem-bros para preparar el pan de yemas o los platillos que degustarán durante esos días.

Incluso, algunas familias acostumbran intercambiar platos de comida entre ellos o com-partir con los vecinos lo que prepararon en su hogar.

Natalia García, ama de casa, considera que la Sema-na Santa es motivo de unión familiar, ya que ella acos-tumbra invitar a sus hijos, nueras, yernos y nietos a su casa para comer juntos y compartir en familia.

"El Jueves Santo acos-tumbramos tomar chocola-te, comer pan de recado -pan de yemas- y garbanzo, en el desayuno. Para el almuerzo del Viernes Santo prepara-mos pescado seco envuelto en huevo y papas con zana-horia. Lo acompañamos de

un chirmol y tortillas pequeñas", dijo García.

En otros hogares quetzaltecos también pre-paran enchiladas con curti-do, jocotes en dulce o torre-jas, que cumplen la función de agradar el paladar de quien las consume en el pri-mer feriado de cada año.

Sabores y tradiciones de Semana Santa

Los platillos de la Semana Mayor fusionan sabores y color

Por AnA chriSTinA chAcLán

La celebración de Semana Santa viene acompañada de actos litúrgicos, el colorido de la época y la gas-tronomía típica, que con el paso de los años con-tinúa viva.

Pan de yemasConocido también como pan de recado, es uno de

los principales protagonistas de la gastronomía de la época.

Algunas familias acostumbran ir de madrugada a las panaderías,

donde les elaboraran el pan, para agregarle ingredien-

tes extras.

LagartoAunque el más popular

es el pescado seco, el lagarto también se prepara en algunos hogares quetzaltecos, lo venden principalmente el Primer Viernes de Cuaresma en la feria cantonal

de El Calvario. Su preparación es muy similar a la del

pescado seco.

Dulces típicosGarbanzo, jocote en

dulce, molletes y torrejas, son algunos de los dulces típicos

que se preparan en esta época, unos requieren mucho tiempo de preparación, otros son más sen-

cillos y están listos en menos tiempo.

Sabor y tradición

elQuetzalteco prepara nueva serie con sabor a Semana Santa"Semana Santa: sabor y tradición" es una serie en la que conocerá la historia y recetas de los platillos típicos de la Semana Mayor, esta es una serie coleccionable que no debe faltar en su cocina. Búsquela en todas las ediciones de marzo.

Pescado secoEl pescado seco envuelto

en huevo es el platillo tradicio-nal para el almuerzo del Viernes Santo, éste se sirve acompañado

de verduras en curtido, arroz y una salsa de tomate. En algunos hogares lo acompañan con

diferentes guarniciones.

Quetzaltenango, sábado 2 de marzo de 2013 • elQuetzalteco [email protected]