15 Provincias y Sus Bailes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

informativo

Citation preview

VESTIMENTAS Y BAILES TPICOS

DE LAS 15 PROVINCIAS

PROVINCIA VALLEGRANDE Los trajes tpicos en la provincia Vallegrande se expresar a travs de sus danzas tradicionales, por eso uno de ellos es el Carnavalito, nacida al calor del ritmo valluno y la tradicional Jota espaola durante el coloniaje y el siglo XIX. Este baile anuncia la llegada carnestolendas y cierra las fiestas despus del primer da de pascua. Como era la usanza de Santa Cruz, las que bailan un Carnavalito visten un tipoy colorido (largo, sin cuello ni mangas) y llevan flores veraniegas cabello. La indumentaria de los varones consiste camisa blanca, un pantaln casi hasta los tobillos, una p y un "sombrero de Sao". Por la forma en que los va se mueven, la danza recuerda un vals europeo, el ritmo es ms semejante al taquirari y al bailecito. Aproximadamente la mitad del siglo XX, los Carnaval interpretados por bandas, denominadas buris modificacin ocurri en el caso del Taquirari, ejecutad slo con la guitarra criolla.

Provincia Manuel Mara Caballero

En la provincia Manuel Mara Caballero las tradiciones de sus habitantes fueron influenciadas por diferentes culturas, desde los quechuas, los aymars, hasta los guaranes. En el marco f de las vestimentas tradicionales son interpretados a travs sus danzas tpicas, la ms representativa es las hilanderas que simboliza el hilado de la lana con ruecas de madera al son de caluyos (ritmo musical) y violines. La mujer viste anaco, de color oscuro preferentemente negro o azul marino, confeccionado de tejido de lana grueso y adornado en sus costuras y bordes de la falda de hilos de lana de colores contrastantes con el color de la tela; debajo de este anaco las mujeres llevan camisn de tocuyo de color blanco preferentemente; una toca cubre su cabeza peinada en trenzas. El varn viste pantaln corto hasta media pierna tambin por lo general de color oscuro, los caractersticos interiores largos de tocuyo que se muestran inmediatamente debajo del doblez del pantaln, ceido a la cintura por una faja tejida a colores y tambin del tradicional sombrero de pajaProvincia Florida La vestimenta tradicional de la provincia Florida se transmite a travs de sus danzas tradicionales. Por ejemplo, el Carnavalito es una danza tpica nacida al calor del Huayo valluno y la tradicional Jota espaola durante el ocaso del coloniaje y el siglo XIX. El Carnavalito anuncia la llegada de las carnestolendas y cierra las fiestas despus del primer viernes de pascua. Su importancia no slo es festiva; por lo general, sus letras eran viejas composiciones rimadas, portadoras de enseanzas tradicionales y de historias de enamorados. Como era la usanza en esta regin, las mujeres que bailan un Carnavalito visten un tipoy colorido (vestido largo, sin cuello ni mangas) y llevan flores veraniegas en el cabello. La indumentaria de los varones consiste en una camisa blanca, un pantaln casi hasta los tobillos, una paoleta y un sombrero de Sao. Por la forma en que los bailarines se mueven, la danza recuerda un vals europeo, pero por su ritmo es ms semejante al taquirari y al bailecito. Desde aproximadamente la mitad del siglo XX, los Carnavalitos son interpretados por bandas, denominadas buris; igual modificacin ocurri en el caso del Taquirari, ejecutada antes slo con la guitarra criolla.Provincia Obispo SantistevanLa vestimenta tradicional de la provincia Obispo Santistevan se transmite a travs de las danzas tpicas que interpretan sus pobladores. Por ejemplo: El carnavalito es una danza tpica y caracterstica de la regin, nacida al calor del huayo valluno y la tradicional Jota espaola durante el ocaso del coloniaje y el siglo XIX. Las mujeres que bailan un carnavalito visten un tipoy colorido (vestido largo, sin cuello ni mangas) y llevan flores veraniegas en el cabello. La indumentaria de los varones consiste en una camisa blanca, un pantaln casi hasta los tobillos, una paoleta y un sombrero de Sao. Otro de los bailes tpicos es el taquirari, el cual tiene una clara influencia de los bailes indgenas de la regin, caracterizados por su movimiento y alegra. Para bailar taquirari, la pareja debe estar frente a frente y con las manos agarradas. Los saltos son marcados por un ritmo movido, un poco menos que el carnavalito, y las variaciones a veces improvisadas por los msicos. Asimismo, la vestimenta es la misma que se utiliza para el carnavalito.Provincia IchiloLa poblacin de la provincia Ichilo conserva algunos elementos de sus antepasados, por parte de sus aborgenes chiquitanos. En ese contexto, en el marco de sus trajes tpicos y por medio ^ de los bailes tradicionales, los tahuanachis son los personajes guardianes de las procesiones que van provistos de plumas de avestruz y matracas. Las mujeres visten unos tipoyes y adems llevan en su mano un tampin que era un lmpara con la que llegaban las ms ancianas para rezar el novenario (funeral). En otras ocasiones, en el municipio de Buena Vista, el Viernes Santo, luego del Va Crucis, ms de 80 personas participan en la recreacin de la pasin y crucifixin de Cristo. El escenario es una calle adyacente a la plaza principal (peatonal) y la puesta en escena, que est dividida en cuatro actos, atrae no slo a los pobladores, sino tambin a muchas personas que llegan de poblaciones vecinas e incluso desde Santa Cruz. La mayor parte de los actores son aficionados y ellos mismos se encargan de crear su vestimenta.Provincia Sara La vestimenta tradicional de la provincia Sara es transmitida por sus pobladores a travs de sus tradiciones. Por ello, en la parte cultural se puede observar muchas manifestaciones durante las fiestas patronales de la regin, pero especialmente se puede citar el brincao (variacin del taquirari) originario de Portachuelo (capital de la provincia) que fue sustituyendo poco a poco al baile del taquirari tradicional. El brincao es una danza fcil, contagiante con temas cotidianos que van a la masa, generalmente se baila en carnaval con alegra y a ritmo de tamboritas. De igual manera, las generaciones ms antiguas an bailan el taquirari con tinajas y tutumas. El traje tpico est a tomo con el calor del trpico: el varn viste camisa blanca, pantaln hasta el tobillo, sombrero de Sao y paoleta al cuello. La mujer viste el tradicional tipoy (vestido largo y sin mangas usado por las indgenas orientales) y tiene adornada la cabeza con flores coloridas de la regin Provincia Ignacio Warnes La vestimenta tradicional de la provincia Ignacio Warnes se transmite a travs de sus danzas tradicionales. Por ejemplo, el Carnavalito es una danza tpica nacida al calor del huayo valluno