Document1

Embed Size (px)

Citation preview

1.7 Agua caliente [5].El sistema de suministro de agua caliente se puede considerar como un subsistema del sistema de agua fra, de hecho, la demanda de agua caliente puede estimarse aproximadamente en un tercio y est incluida en el consumo total del agua fra. El uso de agua caliente en casas y edificios vara considerablemente, desde muy pequeo uso en departamentos en edificios, hasta un uso muy elevado en residencias, restaurantes y hoteles.

La demanda de agua caliente varia con el usuario, por ejemplo, una persona puede requerir slo de tres minutos para tomar un bao en una regadera, pero otra puede tomar 15 minutos, pero el gasto o demanda del flujo permanece igual en ambos casos y, entonces el que toma 15 minutos requiere de 5 veces ms la cantidad de agua que el primero. En las tablas 1.5.0, 1.5.1 y 1.5.2 se dan el consumo probable de agua caliente por persona por da y por aparato. Por lo tanto para conocer el consumo diario de agua caliente se debe de considerar la dotacin que le corresponda (en litros por persona o por hora), y teniendo en cuenta las circunstancias que concurren en el clculo.

Para determinar la capacidad del depsito de almacenamiento de agua caliente y el caudal que debe de suministrar el calentador, se analizara primero los siguientes datos: 1) Cantidad total de agua que hay que calentar por da, 2) El consumo mximo por hora, 3) La duracin del consumo mximo, 4) Las posibilidades para calentar y almacenar el agua en relacin con el consumo diario. La capacidad del equipo calentador tambin se puede calcular a partir del nmero de aparatos. Se obtiene entonces el mximo consumo probable por medio de la tabla 1.5.1 multiplicando el nmero total de litros correspondientes a todos los aparatos por el coeficiente del consumo mximo. El calentador debe de tener la capacidad igual al mximo consumo probable, multiplicado por el coeficiente de almacenamiento.

A continuacin se expondrn varios ejercicios muy prcticos para comprender el tema del consumo, almacenaje y la capacidad caliente. 1.7.1 Mtodos ms usuales que se emplean para estimar las necesidades de agua caliente en un edificio [5]: de suministro del agua

1. Por el nmero de habitantes del mismo. 2. Por el nmero de muebles instalados que requieren agua caliente. SUMINISTRO DE AGUA CALIENTE CONSUMO DE AGUA CALIENTE POR PERSONA (lts./per./da.)CLASE DE EDIFICIO Agua Caliente necesaria (Litros por da). Consumo mximo horario en relacin al consumo diario. Duracin del consumo mximo (horas) 4 Capacidad de almacenamiento del depsito en relacin al consumo diario. 1/5 Capacidad de calentamiento del calentador en relacin al consumo diario 1/7

Residencias, Departamentos, Hoteles, etc. Oficinas

150

1/7

7.5

1/5

2

1/5

1/6

Fabricas y talleres

20

1/3

1

2/5

1/8

Restaurantes

7 litros por comida y por da -

-

-

1/10

1/10

Restaurantes (tres comidas diarias) Restaurantes (una comida diaria)

1/10

8

1/5

1/10

-

1/5

2

2/5

1/6

*Heating, Ventilating, Air Conditioning Guide, 1953,pg 1056

*Tabla 1.5.0 Suministro de agua caliente por persona para varios tipos de edificios. A una temperatura de 60 C, excepto en restaurantes, a 80 C

[*] Tomados de : Gilberto Enrquez Harper. El ABC de las instalaciones de gas, hidrulicas y sanitarias. Segunda Edicin, Ed. Limusa

CONSUMO DE AGUA CALIENTE POR APARATO. (LITROS POR HORA POR MUEBLE A UNA TEMPERATURA DE 60C.)Casa de apartamentos Club Hotel Fabrica Casa para despachos Vivienda Escuela

Lavabo privado

8

8

8

8

8

8

8

Lavabo publico

15

25

30

45

25

55

Baera

75

75

75

120

75

Lavaplatos

55

200-600

200-800

75-400

55

75-400

Fregadero

40

80

80

80

40

40

Lavadero

80

100

100

80

Pileta de oficina

20

40

40

20

40

Ducha Vertedero de aguas sucias

280 75

560 75

280 120

840 75 60

280 60

840 75

Coef. De consumo mximo probable. (multip. x max.cons.total) Coef. De almacenamiento (multip. X con max.proba)

0.30

0.30

0.25

0.40

0.30

0.30

0.40

1.25

0.90

0.80

1.00

2.00

0.75

1.00

Heating, Ventilating, Air Conditioning Guide, pg 1058

*Tabla 1.5.1 Suministro de agua caliente por hora y aparto para varios tipos de edificios. A una temperatura de 60 C, excepto en restaurantes, a 80 C

[*] Tomado de: Gilberto Enrquez Harper. El ABC de las instalaciones de gas, hidrulicas y sanitarias. Segunda Edicin, Ed. Limusa

TIPO DE SERVICIO Casas habitacin Residencias UNIDADES HABITACIONALES: Hasta 100 personas de 100 a 250 personas ms de 250 personas EDIFICIOS DE DEPARTAMENTOS DE PRIMERA Y DE LUJO: Hasta 100 personas de 100 a 250 personas ms de 250 personas HOSPITALES: Con todos los servicios En baos encamados HOTELES DE PRIMERA Y DE LUJO CON 2 PERSONAS POR CUARTO: Con lavandera Segunda clase Tercera clase RESTAURANTES, CAFETERIAS Y COMEDORES INDUSTRIALES. FABRICAS: Baos de obreros Baos 100% obreros LAVADO DE ROPA EN HOTELES INTERNADOS Y COMUNIDADES. OFICINAS Y TIENDAS DE AUTO SERVICIO.

DOTACION 100 Litros por persona 120 Llitros por persona 100 Litros por persona 90 Litros por persona 80 Litros por persona

120 Litros por persona 110 Litros por persona 100 Litros por persona 120 Litros por cama 90 Litros por cama

120 Litros por persona 100 Litros por persona 80 Litros por persona 10 Litros por comida

20 Litros por persona 50 Litros por persona 20 Litros por personas 7.5 Litros por persona

*Tabla 1.5.2 Suministro de agua caliente por persona para varios tipos de edificios. A una temperatura de 60 C, excepto en restaurantes, a 80 C

Por lo tanto en algunos casos los valores de las dotaciones por diferentes investigadores, diferirn an para un mismo tipo de local, por lo cual debe comprenderse que el criterio intervendr directamente (No es universal).

1.7.2 Ejercicio A. Del ejercicio No. 2 que tiene 4 niveles (Restaurant, Bar $ Disco, Oficinas y 4 Departamentos), seleccionaremos los departamentos de lujo, y

determinaremos en forma individual, el consumo de agua caliente, la capacidad del calentador y del depsito de agua caliente para este departamento en el cual habita una familia integrada por 6 personas. Para el clculo nos apoyaremos en la tabla 1.5.0, y en la columna del tipo de clase de edificio, ubicamos el departamento de lujo con una dotacin de 150 lts./per./da. Posteriormente apoyados con la tabla, analizaremos cada concepto desde la columna izquierda hasta la derecha para:

Determinar: a) Consumo diario: 6 personas x (150 lts/per./da)= 900 litros b) El mximo consumo horario es de: 900 lts./ 7 = 128.57 litros c) La capacidad del depsito es: 900 lts. / 5= 180 litros d) La capacidad del calentador es: 900 lts. / 7= 128.57 litros por hora Se usara un deposito MR Calorex G60 con una capacidad comercial de 200 lts. Cuando la cantidad de agua exceda la capacidad de los calentadores, se pueden instalar varios en paralelo (ver figura 1.9.6).

NOTA: Cuanto mayor sea la capacidad del calentador, tanto menor tendr que ser la capacidad del acumulador, pero es ms econmico en combustible y menos probable un sobrecalentamiento del agua si se aumenta la capacidad del acumulador a expensas de una reduccin de la capacidad del calentador. La experiencia indica que no puede sacarse ms del 75 % del agua del acumulador, sin que se enfri el resto.

AGUA CALIENTE

RETORNO DE AGUA CALIENTE ALIMENTACION DE AGUA FRIA

*Fig. 1.9.6 Instalacin de calentadores en paralelo.

Ejercicio B.

Para un hospital con todos los servicios determinar, que tamao de calentador y de acumulador deber emplearse para abastecerlo si tiene 315 camas.

Para el clculo nos apoyaremos en la tabla 1.5.2 (120 Lts. /cama) y tabla 1.5.0 Consumo diario: 315 personas x (120 lts. / cama) = 37 800 litros El mximo consumo horario es de: 37,800 / 7 = 5 400 litros El agua necesaria para un periodo de mximo consumo de 4 horas ser: Mximo consumo = 4 hr x 5,400 litros = 21, 600 litros Si utilizamos un depsito de 4000 lts tiene una capacidad til (75%) de 3000 lts. Por lo tanto el volumen de agua que hay que calentar en 4 horas es de: Volumen de agua = 21,600 lts - 3,000 lts = 18,600 lts La capacidad del calentador ser de: 18,600 lts / 4 hr. = 4,650 litros /hr. Si el depsito fuera de 10000 lts, la capacidad del calentador seria de:

Con este dato se buscara calentadores para esta capacidad una caldera.

Ejercicio C.

Del ejercicio 2 que en el primer nivel tiene un Restaurante, determinar la capacidad del calentador y del depsito de agua caliente si este tiene los siguientes aparatos. Para el diseo nos apoyaremos en la Tabla 1.5.1 Suministro de agua caliente por hora y por aparato instalado que requiere agua caliente, en este caso tomaremos la columna del hotel. CONSUMO LITROS / HORA 100 80 30 40 -

APARATO Fregadero Lavadero Lavabos pblicos Pileta W.C Mingitorios de p. hr

CANTIDAD 2 1 4 1 6 3

TOTAL 200 80 120 40 -

Suma del consumo total = 440 lts. /

Determinar: Mximo consumo posible = Consumo total x Coeficiente de consumo mximo. Max. Consumo Posible = (440 lts. / hr.) x (0.25) = 110 lts. /hr Capacidad del calentador = Max. Con. Posible x Coeficiente de almacenamiento Capacidad del calentador = 110 lts. / hr x 0.80 = 88 lts. / hr.

[*] Tomados de ; Gilberto Enrquez Harper. El ABC de las instalaciones de gas, hidrulicas y sanitarias. Segunda Edicin, Ed. Limusa

Ejercicio D. Para un club deportivo que tiene un campo de golf, canchas de tenis, saln de recepciones y una alberca, determinar la capacidad del calentador (es) y del depsito de agua caliente del local, el instalados. cual tiene los siguientes aparatos

Para el diseo nos apoyaremos en la Tabla 1.5.1 Suministro de agua caliente por hora y por aparato instalado que requiere agua caliente, en este caso tomaremos la columna del club.

APARATO Fregadero de cocina Baeras Lavabos privados Lavabos pblicos Piletas de oficina Duchas hr

CANTIDAD 4 25 20 25 4 14

CONSUMO LITROS / HORA 80 75 8 25 40

TOTAL 320 1 875 160 625 160

560 7 840 Suma del consumo total = 10,980 lts. /

Determinar:

Mximo consumo posible = Consumo total x Coeficiente de consumo mximo. Max. Consumo Posible = (10 980 lts. / hr.) X (0.30) = 3 294 lts. / hr Capacidad del calentador = Max. Con. Posible x Coeficiente de almacenamiento Capacidad del calentador = 3 294 lts. / hr. x 0.90 = 2 964.6 lts. / hr.

1.7.3 Tipos de calentadores [5].

El agua caliente se genera normalmente en las casas o edificios por medio de calentadores de agua que usan como fuente de energa el gas, electricidad, petrleo, lea u otros combustibles similares. En general, los calentadores de agua tienen una capacidad de almacenamiento desde pocos litros o galones hasta cientos de litros o galones, como recomendacin general los calentadores se deben instalar lo ms cercano posible al punto de mxima demanda de agua caliente (Fig. 1.9.7).

M A R C A Helvex Cinsa Calorex Magamex

C A P A C I D A D LITROS 25, 38,57, y 76 28, 38, 57, 71, 114 y 152. 38, 57, 76, 120, 152 y 220. 25, 38, 57, 76, 120, 152, 220

Fig. 1.9.7 Calentadores de agua caliente elctricos o de gas.

ELEMENTOS PRINCIPALES QUE INTEGRAN UN CALENTADOR DE GAS

1.7.4 Calderas [10].

*Figura tomada de Creative Publishing Internatinoal Reparaciones y Proyectos de Plomeria.

Las calderas se han empleado desde hace ms de doscientos aos y siguen siendo muy confiables en su uso, las podemos ver en casi cualquier lugar del mundo, transfiriendo calor del combustible al agua por suministrar, calentar edificios o permitir el desarrollo de procesos. Las calderas son simples, eficientes y fiables. Ningn equipo las supera transfiriendo calor de un lugar a otro.

Tambin se han utilizado para la calefaccin desde antes de la guerra civil de los Estados Unidos, en 1861. Incluso antes de esta guerra, ya las calderas se usaban en procesos industriales. Actualmente se utilizan en hoteles, hospitales, fbricas, planchadoras de ropa, lavaplatos, pasteurizacin de leche,

esterilizacin de equipos mdicos y hasta para calentar ciudades enteras! Sus capacidades para abastecer agua caliente o vapor parecen no tener fin, ya que varan de fabricante en fabricante por ejemplo (Fig. 1.9.8): Loos Internacional, Brox, Cannon, Hurst Boiler, Power Master, Kelvin etc., tienen una gran variedad para la necesidad de cada proyecto.

Fig. 1.9.8. Tipo de caldera para agua caliente de capacidad de 10 a 200 HP, Presin de operacin de 0.9 Kg/ cm2, Temperaturas de 65C hasta 110C, Combustibles de Gas L.P., Diesel y Gas Natural

Las calderas de agua caliente se clasifican de muy diversas formas, por ejemplo:

* POR EL TIPO DE COMBUSTIBLE: - De Combustible SOLIDO. - De Combustible LQUIDO.

- De Combustible GASEOSO. - POLICOMBUSTIBLES. * POR EL FLUIDO CALOPORTADOR: - De Agua Caliente. - De Agua Sobrecalentada. - De Vapor. - De Aceite Trmico. * POR LA PRESION DE FUNCIONAMIENTO: - De Baja Presin. - De Media Presin. - De Alta Presin. * POR EL MATERIAL CON EL QUE ESTAN CONSTRUIDAS: - De Hierro Fundido. - De Chapa de Acero. * POR EL PRINCIPIO DE DISEO: - Acuatubulares. - Pirotubulares.

Por lo tanto se seguirn empleando los mtodos usuales para estimar las necesidades de agua caliente de un edificio:

a) Por el nmero de habitantes del mismo. b) Por el nmero de muebles instalados que requieren agua caliente. A continuacin se dar una tabla para el clculo de calderas.

Tipo de edificio

Capacidad de caldera para calentamiento al paso. 1 /2 1/3

Capacidad de caldera con tanque de almacenamiento. 1/8 1/8

Capacidad del tanque.

Casas habitacin menos de 15 personas. Residencias mas de 15 personas. 1/4 1/4

Unidades habitacionales Edificios de deptos. Hoteles Restaurantes y Cafeteras. (16 hrs.) Restaurantes y Cafeteras (24 hrs.) Hospitales con todos los servicios. Hospitales Fbricas con baos y cafetera. Baos de fabricas, internados y comunidades

1/5 1/4 1/5 1/8 1/10 1/3 1/4 1/3

1/8 1/8 1/8 1/5 1/6 1/7 1/8 1/8

1/5 1/4 1/5 1/10 1/12 1/4 1/4 2/5

1/2

1/8

1/2

*Tabla 1.5.3 Clculo de calderas en relacin al consumo diario y a una temperatura de 60C.

[*] Tabla tomada de: Ing. Sergio Zepeda C. Manual de instalaciones, hidrulicas, sanitarias, aire, gas y vapor. Segunda edicin, Ed. Limusa.

1.7.4.1 Ejemplo: Un hospital que tiene 160 camas, determinar la cantidad de agua caliente que se requiere y la capacidad de la caldera para proporcionar esta necesidad.

Datos: Nmero de camas: 160 Dotacin (Tabla 1.5.2): 120 litros/cama.

a) Dotacin diaria: 160 camas x 120 litros/c = 19,200 litros

Usando la tabla 1.5.3

b) Capacidad de la caldera con tanque de almacenamiento:

c) Capacidad del tanque:

d) Capacidad de caldera para calentamiento al paso (sin tanque de almacenamiento).

Se recomienda profundizar ms en este tema

ya que es complejo y muy

amplio, ya que su funcin es de acuerdo al nmero de unidades que puede ser unitaria, individual, centralizada o mixtas, y su sistema de suministro puede ser instantneo o por acumulacin entre otras 16caractersticas, y las partes que la integran se tienen que seleccionar adecuadamente para su buen

funcionamiento de la caldera en una edificacin.

1.8 Sistema de proteccin contra incendios [11].Un sistema de proteccin contra incendios es el que incluye dispositivos, alambrado, tuberas, equipo y controles para detectar un incendio o humo, para activar una seal y as extinguir un incendio en sus comienzos o contenerlo de manera que se pueda realizar por mtodos automatizados o manuales. Los objetivos principales de la proteccin contra incendios es salvar vidas, resguardar la propiedad con sus bienes y minimizar interrupciones de los distintos servicios del inmueble.

El costo de un sistema de proteccin contra incendios depende de diversos factores, como: la resistencia al fuego del edificio, el tipo de uso, el nmero de pisos por debajo de la calle, la altura del edificio, la adecuacin de los medios de evacuacin y el grado de proteccin adecuado. El costo inicial es del 1% y rara vez ms del 5% del costo total del edificio. Esta inversin tiene una recuperacin positiva en el sentido de la reduccin en la pliza de seguros contra incendio del edifico, adems de conseguir una mejor proteccin de vidas y de la propiedad.

A continuacin se mencionaran algunos de los cdigos y normas relacionadas con el diseo y construccin de edificios por National Fire Protection Association (NFPA), que son: NFPA 10 Normas para extinguidores porttiles. NFPA 11 Normas para sistemas contra incendio con base a espuma. NFPA 12 Normas para sistemas contra incendio con base en bixido de carbono. NFPA 13 Normas para la instalacin de sistemas de rociadores contra incendio. NFPA 14 Normas para la insta. de sistemas de tomas y mangueras contra incendio. NFPA 70 Cdigo nacional elctrico. NFPA 78 Cdigo de proteccin contra rayo.

NFPA 101 Cdigo de salvar vidas.

Los requerimientos de un sistema de alarma contra incendio y la localizacin de dispositivos estn regidos por el National Fire Protection Code (NFPA72), Americans With Disabilities Act (ADA) y por los cdigos locales, que pueden cambiar segn el tipo de edificio. 1.8.1 Clases de riesgos contra incendio y de construcciones [11]. El fuego es la combustin rpida de materiales, en presencia del oxgeno. Sin oxgeno, un incendio no se puede sostener. Los productos del incendio tienen dos componentes: Los elementos trmicos, con flamas y calor, y los no trmicos, que producen humos y gases txicos. Los humos siempre estarn asociados con los incendios, de hecho las estadsticas indican que la causa principal de las muertes relacionadas con los incendios es el humo. Por lo tanto, un sistema de proteccin contra incendio es utilizado no solo para extinguir fuegos, sino tambin para eliminar humos.

Clasificacin de incendios.

De acuerdo con la Asociacin Nacional de Proteccin contra Incendio, existen cuatro tipos de fuego:

1. Clase A. Fuego de materiales combustibles ordinarios, como la madera, las telas, el papel, el hule y plsticos, en caso de ocurrir el siniestro se emplean grandes volmenes de agua para su control.

2. Clase B. Fuegos en lquidos inflamables, aceites, grasas, breas, pinturas a base de aceite, lacas y gases inflamables, en caso de siniestro se emplean productos qumicos en la red hidrulica para su control.

3. Clase C. Incendios o fuegos que involucren equipo elctrico energizado. En este tipo de incendio, es importante que el medio extinguidor no sea conductor de electricidad, en caso de siniestro no deber usarse agua,

solamente se emplearan productos qumicos especiales a base de potasio o fosfato de amoniaco para su control.

4. Clase D. Fuego en metales combustibles, como el magnesio, el titanio, el zirconio, el litio y el potasio, aqu se emplearan productos qumicos especiales a base de potasio o fosfato de amoniaco para su control.

Clasificacin de riesgos.

De acuerdo con NFPA, los riesgos por incendio pueden agruparse en tres clases: 1. Ligero (Riesgo Bajo). Ubicaciones (edificios o habitaciones) donde la cantidad total de materiales combustibles de clase A, incluyendo mobiliario, decoraciones y otro contenido, sea poca. Entre estas ubicaciones estn oficinas, salones de clase, iglesias, salones de reunin, etc.

2. Moderado (riesgo moderado). Donde la cantidad total de combustibles de clase A y materiales inflamables de clase B estn presentes en cantidades ms elevadas de lo esperado en usos de bajo riesgo. Los riesgos ordinarios se dividen en tres grupos. Grupo 1, acumulaciones menores de 8 pies; Grupo 2, acumulaciones menores de 12 pies; Grupo 3, acumulaciones que exceden los 12 pies. Estas ubicaciones por lo general incluyen oficinas, aulas, tiendas comerciales y almacenes correspondientes, manufactura ligera, salas de exhibicin automotriz, servicios automotrices, etctera. 3. Extraordinario (alto riesgo). Localizaciones donde la cantidad de materiales de Clase A y Clase B estn almacenados, en produccin o en otro uso.

Los sistemas de proteccin contra incendio debern disearse especficamente para tener su mxima eficiencia en cada clase de fuego y de riesgo.

1.8.2 Diseo de la seguridad contra incendio [11]. La seguridad contra incendio se inicia en el diseo y la construccin del edificio a prueba de fuego. La mayor parte de los cdigos de construccin definen especficamente los requisitos de diseo bsico de seguridad contra incendio. Algunos de los criterios fundamentales son los siguientes:

1. Construccin resistente al fuego. La construccin de paredes, cielos rasos y pisos debern cumplir con las clasificaciones de resistencia contra el fuego especificadas en los cdigos vigentes. Las clasificaciones varan segn el uso, tamao y altura del edificio. Un edificio clasificado de 3 a 4 horas se considera como un edifico altamente resistivo. Por ejemplo una losa de concreto reforzado de 4 pulgadas (10 cms) de grueso, sin cielo raso por debajo solamente tiene una clasificacin de resistencia contra el fuego de 1 hora.

2. Controles de humo. Adems de estar fabricado de manera resistente al fuego, un edificio de cualquier tamao debe de tener un adecuado control de humos, mediante la eliminacin, dilucin o confinamiento de los mismos. Este control puede ser tan sencillo como abrir las ventanas o tan complicado como la presurizacin del edificio. 3. Longitud de recorrido. Todas las salidas debern quedar localizadas de forma que la longitud de recorrido mxima para tener acceso a la salida, medido a partir del punto ms remoto, hacia una salida aprobada siguiendo la lnea de recorrido natural y sin obstrucciones, no debiendo de exceder la distancia recomendada ver tabla 1.5.4. 4. Medios de salida. En cualquier espacio debern de existir dos medios de evacuacin separados, excepto donde el espacio sea tan pequeo, y est organizado de tal manera, que una segunda salida no proporcionara un incremento apreciable en la seguridad.

5. Dispositivos de salida. Los dispositivos de salida como las escaleras, debern ser solo utilizadas para salir, los ductos, conductos, cajas y tuberas debern quedar limitadas y protegidas. 6. Iluminacin adecuada. Los pasajes de salida debern quedar iluminados con un mnimo de 1 pe buja (1 fc) y preferentemente con 3 fc, con seales claramente identificadas e iluminadas. Los signos normalmente se ponen a una altura de 7 pies. Una manera eficaz de guiar a los ocupantes hacia la seguridad, en un corredor lleno de humo, es colocando seales adicionales a 2 pies por arriba del piso. 7. Aperturas verticales (excepto pozos de elevadores). Los huecos verticales debern quedar sellados para limitar los incendios en un solo piso. 8. Transportacin vertical. Los pozos de elevadores debern estar ventilados y presurizados, dependiendo del sistema de calefaccin, ventilacin, a/c. Los elevadores no se reconocen como salidas vlidas. Aperturas en el piso para escaleras elctricas debern quedar protegidas con persianas contra incendio, a menos que queden protegidas por cortinas de agua como parte del sistema de rociadores. 9. Coordinacin con sistemas mecnicos y elctricos. Los sistemas mecnicos y elctricos debern estar diseados para que cumplan los cdigos aplicables, como el National Electrical Code 70 entre otras. 10. Cumplir con los requisitos de las normas para grupos de uso especfico. La clasificacin generalmente es consistente con las correspondientes a otros cdigos de construccin. La tabla 1.5.4 lista la ocupacin de edificios y los requerimientos de los sistemas de proteccin contra incendio. 11. Coordinacin con el departamento de bomberos. El responsable contra incendio deber ser consultado en relacin con el acceso requerido al edificio y a las ubicaciones de tomas y mangueras contra incendio, los tableros de energa elctrica y los sistemas de alarma.

Proteccin requerida Usos tpicos Alarma de fuego Teatros, estudios de televisin. Diversiones, entretenimiento Iglesias y servicios religiosos. Negocios (dos o ms pisos) Educacin. Fbricas (riego bajo) Fabricas (riesgo moderado) Penales o instituciones de correccin. Hospitales, cuidado infantil. Prisiones, centros de detencin. Mercantil. Hoteles, moteles. Apartamentos. Unidades habitacionales de una o dos familias. Almacenamiento (bajo riesgo) Miscelneos. --SI SIa

Distancia mxima a la salida en pes. Sin rociador 200 200 200 200 Con rociador 250 250 250 250 250 250 400 200 200 -250 250 250 250 400 ---

Supresin de fuego SI SI SI -SI SI -SI SId b c

SI --SI SI SI -SI SI ----

200 200 300 150 150 -200 200 200 200 300 ---

SI Si SIe c

---------

*Tabla 1.5.4 Requisitos tpicos de proteccin contra incendio de edificios, de acuerdo con su uso. Estos requisitos estn basados en la interpretacin de varios cdigos de construccin vigentes, que difieren ligeramente. En el diseo real del edificio, los requisitos del cdigo local vigente sern los que se deban de tomar en cuenta. Tipoa b c d e

Las cajas manuales no se requieren para edificios ms bajos de 75 pies (22.86 m). Excepto si el rea del incendio es menor de 20 000 pies cuadrados (1 858 m ). Excepto en menos de tres pisos. Excepto instalaciones de cuidado infantil con 100 o ms nios. Excepto menos de 12 000 pies cuadrados (1 114.84 m )2 2

1.8.3 Dispositivos de deteccin y sealizacin de incendios [11]. Cuando los ocupantes de un edificio o los dispositivos automticos de deteccin captan un incendio o humos, la administracin del edificio necesita evaluar de inmediato la severidad del mismo y tomar la accin apropiada, como activar el sistema de alarma del edificio, anunciar la evacuacin total o parcial del edificio, y notificar al departamento de bomberos.

En edificios ms grandes, a menudo el cdigo contra incendios requiere de la instalacin de instalaciones elctricas y mecnicas en edificios [*] Tomada del ManualWilliam K. Y. Tao, Richar R. Janis Editorial, Prentice Hall. de dispositivos de deteccin automtica, as como sistemas automticos de .

alarma y sealizacin. Los dispositivos de deteccin y de sealizacin pueden ser dirigibles o sin direccin. Los del tipo dirigible puede ser conectado de manera individual e identificando de tal forma que el sistema de inmediato pueda identificar el tipo, localizacin de los dispositivos iniciadores asociados con una direccin dada.

a) Estacin de alarma manual. Una estacin de alarma manual es un interruptor elctrico diseado especialmente para el servicio de proteccin contra incendio y que activa el sistema de alarmas, como campanas, gongs y luces parpadeantes. Para evitar la operacin accidental de dicho interruptor, la estacin por lo general deber estar diseada de forma que la persona, antes de poder operar la alarma, deba romper un panel o un tubo de vidrio o llevar acabo alguna otra accin preliminar (fig. 1.9.9).

Fig. 1.9.9 Accesorios de una estacin de alarma manual: panel, parlantes, sirenas y luces.

b) Detectores trmicos.

Los detectores trmicos son sensores activados por temperatura, que inician una alarma cuando la temperatura en su inmediata cercana llega a un valor predeterminado (fig.2.0.0). Estos detectores estn diseados para cumplir varias condiciones. Los detectores trmicos se utilizan solo para la proteccin de la propiedad (edificio). No tienen como objetivo la seguridad de las personas. Algunos dispositivos comunes de deteccin son los siguientes: El de temperatura fija. De rapidez elevacin. De combinacin de temperatura.

Fig. 2.0.0 Detectores trmicos tipos: Inico, Termovelocimtrico y Analgico

c) Detectores de humos.

Los detectores de humo se estn incluyendo ms y ms como instalacin obligatoria en los cdigos para la mayor parte de los grupos de uso de edificios, a excepcin cuando el edificio quede totalmente protegido por un sistema de rociadores automticos. Los detectores contra humo son ms sensibles que los detectores trmicos, siempre y cuando el humo generado por el incendio quede dentro del rango de deteccin de dichos detectores. En la mayor parte de las situaciones, los detectores de humo harn sonar pronto una advertencia. Dos de los ms

comnmente utilizados son los del tipo fotoelctricos y tipo por ionizacin (figs. 2.0.1 y 2.0.2).

Fig. 2.0.1 Tipos de detectores de humo fotoelctricos.

Fig. 2.0.2 Tipos de detectores de humo de ionizacin.

d) Detectores de flama. Los detectores de flama son utilizados para detectar la radiacin directa de una flama en los rangos visibles, infrarrojos y ultravioleta del espectro (fig. 2.0.3). Existen cuatro tipos bsicos: detectores infrarrojos, ultravioleta, fotoelctricos y de parpadeo de flama. Los detectores de flama se utilizan principalmente en procesos industriales, en minera y para proteger equipos de combustin.

Fig. 2.0.3 Detectores de flama de diferentes marcas como: Net Safety, General Monitors y Drager.

e) Cierra puerta magntica. Un cierra puerta magntica es un dispositivo electromagntico que cuando este sensor est energizado mantiene abierta una puerta contra incendio y permite

que sta cierre en caso de incendio para evitar la propagacin (fig. 2.0.4), revisarlas cada 3 meses.

Fig. 2.0.4 Cierra puerta magntica con sensor.

f) Dispositivos de sealizacin. Los dispositivos de sealizacin son dispositivos de audio y video que satisfacen la funcin pretendida. Entre los dispositivos de uso comn estn los siguientes: - Campana de un solo golpe. - Campana vibratoria. - Zumbador. - Caja musical. - Bocina. - Sirena. - Seal luminosa.

Fig. 2.0.5 Dispositivos comunes: Campanas, Zumbador, Bocinas, Sirena, Seal luminosa.

g) Detectores de flujo. Los detectores de caudal son dispositivos que indican o inician una alarma cuando en los sistemas de supresin contra incendio fluye el agua. Est formado por interruptores de tipo de vela que se mueven bajo un flujo de agua, o sin interruptores de presin que detectan el diferencial de presin causado por un flujo de agua. Su operacin depender de la activacin previa de un cabezal rociador o de la puesta en operacin de una manguera contra incendio. Los detectores de flujo son un procedimiento positivo de vigilar el sistema de supresin contra incendio, an no estando ocupado el edificio.

Fig. 2.0.6 Detector de flujo de agua y diferentes tipos de rociadores.

h) Dispositivos de anuncio visual. Los dispositivos de anuncio visual son despliegues que pueden estar formados por una o varias luces, con mensajes marcados como incendio, escalera de incendio, pase al rea B, etc. Las luces pueden ser de color diferente y pueden parpadear o estar iluminadas continuamente. Una manera eficaz de hacer esta sealizacin visual es utilizando lmparas de larga vida o tubos lumnicos de fibra ptica (que por lo general duran ms de 30 000 hrs.) incrustadas en paredes o pisos, y que llevan a los ocupantes a lugares seguros. Este tipo de diseo se est usando cada vez ms en lugares pblicos como, teatros, auditorios, cines, arenas deportivas, aeroplanos, etc.

La seleccin y espaciamiento de los detectores y dispositivos de sealamiento dependern de las caractersticas de rendimiento de dichos productos, y estar determinado por las especificaciones del fabricante.

Fig. 2.0.7 Sistema tpico de proteccin contra incendio est integrado bsicamente por: Una central, detectores de incendio, avisadores manuales, elementos acsticos y luminosos de alarma y evacuacin.

1.8.4 Sistemas de supresin contra incendio [11].

La supresin de los incendios se consigue enfriando el material combustible por debajo de su temperatura de ignicin o evitando que el oxigeno reaccione con el material combustible. Dependiendo de la clase de fuego y del tipo de uso del edificio, algunos sistemas de supresin de incendios son ms eficaces que otros. Por ejemplo, aunque el agua es un agente enfriador eficaz, es perjudicial si se trata de un fuego elctrico, ya que el agua es un excelente conductor elctrico. Los sistemas de supresin de incendios se pueden clasificar de diversas maneras: De acuerdo al medio utilizado como: agua, espuma, productos qumicos, gas halogenado, etctera. De acuerdo a la accin del dispositivo como: extinguidor porttil, toma y manguera de incendio, sistema de rociadores, etctera. De acuerdo al mtodo de operacin del dispositivo: manual o automtico.

Dependiendo del grupo de uso del edificio, pudiera ser que se requieran sistemas de supresin tanto manuales como automticos. Los requisitos varan segn los cdigos de construccin aplicables, el diseador deber revisar los cdigos para conocer los detalles y excepciones especficas. En general, se requiere de un sistema de supresin de incendios en los grupos de uso de edificios vistos en la tabla 1.5.4.

1.8.4.1 Alimentacin de agua [11]:

El agua es el medio de combate contra el fuego, fcilmente est disponible en grandes cantidades y en general, es ms econmica que cualquiera de los dems medios para combatir el fuego. El agua del sistema municipal, siempre que est disponible, invariablemente ser la ms preferida para su uso. Para fines de proteccin contra incendio, la alimentacin de agua deber ser independiente del sistema de agua domestica del edificio, aunque ambos estn conectados a una misma tubera principal de agua de servicio pblico. Por lo general, la tubera principal contra el fuego se deriva de la tubera domestica principal.

La presin en diversas partes del sistema deber ser mayor que los valores siguientes cuando el sistema est operando a su caudal de diseo: La tubera principal de agua (presin residual al caudal mximo) 10 20 lb/ plg2 En la extremidad de una manguera (boquilla) 65 lb/ plg2. En cada cabezal rociador 15 30 lb/ plg2. En la parte superior del techo 15 30 lb/ plg2.

Cuando la alimentacin de agua del municipio no sea adecuada para las necesidades de combate contra incendio, debern proveerse fuentes de agua alternas, en el caso para la red municipal deber abastecerse de lagos, estanques, ros, pozos o de depsitos de almacenamiento, para las edificaciones se tendr que contar con unos depsitos o cisternas con una reserva mnima contra incendio segn lo marca la Norma NFPA 14: De 12,000 a 25,000 lts. (dependiendo del riesgo del edificio) para un conato de iniciacin de incendio, suficientes para operar durante 30 minutos los sistemas internos o dos hidrantes para edificaciones pequeas, una reserva de agua mnima 57 000 litros para combate de incendios declarados, exclusivos para el sistema contra incendio, suficientes para operar dos bocas o hidrantes

simultneamente durante 30 minutos, mientras llega la asistencia de los bomberos. 1.8.4.2 Extinguidores porttiles [11]. Los extinguidores porttiles se utilizan como primera lnea de proteccin contra incendio contra incendio. A menudo evitan desastres de

importancia. Normalmente son recargados con agua o productos qumicos y se operan a mano. Los requisitos para extinguidores por los cdigos de construccin y el NFPA estndar No. 10 aplicables. En general, deber instalarse un extinguidor contra incendio en las localizaciones siguientes:

En todos los usos que utilicen los Grupos de Reunin, Guarderas, Hospitales, Asilos, Residencias, Hoteles, Moteles, Unidades

Habitacionales, Almacenes etc. En todas las reas especiales que contengan cocinas comerciales,

donde se manejen o despachen combustibles, combustibles lquidos, en laboratorios y tiendas.

Por lo tanto en todas las reas se seleccionarn extinguidores para incendios clase A y en reas especiales para incendios de clase B, C y D. Los extinguidores se clasifican como sigue (tabla 1.5.5), segn los medios utilizados para distintas clases de fuego.

TIPO DE FUEGO A A, B A,B B,C B,C B, C, D A, B, C, D

PRODUCTO QUIMICO Operado por presin de agua almacenada o por cartucho. Espuma acuosa formadora de pelcula (AFFF) Fluoroprotena formadora de pelcula (FFFP) Bixido de carbono (CO2) Halogenados (de de la variedad no destructiva de ozono). Productos qumicos secos (a base de potasio). Productos qumicos secos (a base de fosfato de amoniaco)

*Tabla 1.5.5 Clasificacin de extinguidores contra incendio.

La ventaja de un extinguidor de incendio del tipo de agua es su bajo costo. Tanto los del tipo AFFF y el FFFP funcionan segn el principio de recubrir el material de la superficie con una pelcula, aislando as dicho material del oxigeno. El de bixido de carbono desplaza el oxigeno de fuegos elctricos, pero es toxico y es de poco alcance. El halogenado es similar al de bixido de carbono, pudiendo inhalarse durante un corto espacio de tiempo (varios minutos). La ventaja principal de los gaseosos (bixido de carbono y otros gases que no consumen oxigeno) es que sobre la superficie protegida el gas no deposita ninguna pelcula. Esta caracterstica es de gran importancia para

equipos elctricos y electrnicos. Los productos qumicos secos son eficaces para productos qumicos y metales en ignicin, aunque por lo general son corrosivos y difciles de limpiar. El tamao y localizacin de los extinguidores deber cumplir con los criterios dados en la tabla 1.5.6. Elemento Un solo extinguidor de Clasificacin mnima. rea mxima de planta a . Mxima rea de planta para un extinguidor grande b. Recorrido mximo hasta el extinguidor, en pies.a

Luz 2A 3000 11 250 pies2 75

Riesgo de uso ordinario 2-A 1500 11 250 pies2 75

Extraordinario

2-A 1000 11 250 pies2 75

Una unidad 1-A es de aproximadamente 1 galones: 2-A = 2 galones: 4-A = 5 galones. b El rea de un cuadrado inscrito en un crculo con un radio de 75 pies como rea mxima de espacio abierto teniendo el extinguidor al centro.*Tabla 1.5.6 Tamao y colocacin de extinguidores contra incendio para riesgos de la clase A Esta tabla de forma parcial es de la NFPA 10, como referencia al tema.

Cmo utilizar un extinguidor?

Fig. 2.0.8 Ubicacin y manejo de un extinguidor.

1. Ubique el extintor ms cercano, bjelo y colquelo en el piso, en posicin vertical. 2. Rompa el precinto y tire el pasador de seguridad.[*] Tomada del Manual de instalaciones elctricas y mecnicas en edificios William K. Y. Tao, Richar R. Janis Editorial, Prentice Hall. .

3. Retire la manguera y pruebe el equipo cerca del rea del incendio. 4. Dirjase al lugar del incendio y colquese a una distancia prudencial (2 metros). 5. Presione la manilla para descargar el agente extintor e inicie la extincin del incendio. 6. Combata el incendio en la misma direccin del viento, de espalda a la salida del lugar. 7. Dirija la boquilla o manguera del extintor a la base del incendio, con movimientos de lado a lado, en forma de abanico. 8. Una vez extinguido el incendio, retrese de frente (al lugar del incendio), nunca de espalda. 9. Notifique telefnicamente al Especialista de Riesgos Laborales y Ambientales regional y espere su visita.

Nota: Antes, durante y despus de extinguir el incendio (al momento de retirarse), observe siempre el entorno del rea donde se produjo el mismo.

1.8.4.3 Sistemas manuales con tomas y mangueras de incendio

[11]

.

Los sistemas de tomas y mangueras de incendio estn formadas por tuberas, vlvulas, conexiones de manguera y equipo, conectados para proporcionar un chorro o rociado de agua para efecto de combatir incendios. Para abreviar, los sistemas de toma y manguera de incendio se conocen simplemente como tomas de incendio, aunque un sistema de tomas y mangueras de incendio siempre usara mangueras. En la figura 2.0.9 a 2.1.2 se ilustran componentes tpicos del sistema.

Fig. 2.0.9 Gabinete de manguera con vlvula de 1 , Manguera de 1 , boquilla de 250 gpm, e isometra.

Fig. 2.1.0 a) Gabinete con soporte de manguera con vlvula de 2 y manguera de 1 (hasta 125 pis), extinguidor tipo A y hacha de 2pies. B) Boca de agua siamesa independiente tipo banquete de 2 vas, c) Boca siamesa de pared de dos vas.

Fig. 2.1.1 a) Vlvulas manuales de reduccin de presin para limitar la presin del agua en la boquilla, en condiciones tanto de flujo como de influjo, b) Mangueras de 1 de neopreno sinttico de dos capas.

Fig. 2.1.2 a) Boquilla tipo niebla para uso de incendios elctricos, b) Boquilla de alta capacidad de 250 gal/ min., c) Boquilla tipo pistola.

La mayor parte de los cdigos de construccin adaptan sus requisitos al NFPA Pamphlet No. 14. En general, se requieren tomas de agua para incendio en las reas de edificacin donde: Donde el piso suprior est ms arriba de 30 pies del acceso a vehculos de los departamentos de bomberos. Cuando el piso ms bajo est ms profundo de 30 pies del acceso a vehculos del departamento de bomberos. Cuando cualquier porcin del edificio quede a ms de 400 pies del acceso a vehculos del departamento de bomberos, excepto si el edificio est equipado con sistema de rociadores automticos o si el edificio tiene menos de 10 000 pies2 o si el edifico corresponde a: Areas de reuniones, Fabricas de riesgo bajo, Unidades habitacionales de una o dos familias, Almacenes de riesgo bajo, Edificios. Cuando sean centros comerciales.

Cuando se trate de escenarios de teatro, auditorios, etc. Donde se prepare y se utilicen equipos y decorados de utilera.

De acuerdo con NFPA, existen tres tipos de sistemas de toma de agua con manguera contra incendio y son: 1. Estaciones de manguera de Clase I de 2 para el uso del departamento de bomberos. 2. Estaciones de manguera de Clase II de 1 para uso de los ocupantes del edificio o del departamento de bomberos. 3. Estaciones de mangueras de Clase III tanto de 1 como de 2 .

Los sistemas o redes de tomas de incendio se clasifican de la forma siguiente:

a) Sistemas hmedos: Redes en las cuales las tomas estn llenas de agua a presin. Siempre que se active el sistema, el agua se introducir de inmediato a la manguera conectada. Estos sistemas son muy utilizados en el grupo de edificios. b) Sistemas secos: Estas redes no estn llenas de agua, normalmente estn llenas de aire comprimido, y son exclusivas para el cuerpo de bomberos, hasta su carga por parte de los Bomberos para proceder a la extincin de un incendio dentro de un edificio en altura figura 213 a. Los sistemas secos se utilizan cuando el espacio construido est sujeto a congelamiento o cuando el uso de agua puede causar otros riesgos severos o daos a la propiedad por ejemplo, en un centro de cmputo o una estacin generadora de electricidad.

Fig. 2.1.3 a) Sistema de toma seco exclusivo para departamento de bomberos. b) Sistema de toma manual con red llena a presin, con equipo de bombeo, cisterna, tomas de gabinete con mangueras y boquillas, con una conexin extra para un tanque cisterna como seguridad extra.

c) Sistemas de toma manuales: Estos sistemas son utilizados exclusivamente por el departamento de bomberos o en su caso por personal calificado del edificio. Estos sistemas pueden ser secos o hmedos, dependiendo de su aplicacin. Un sistema de toma de incendio del tipo seco est directamente conectado a una conexin del departamento de bomberos (tambin conocida como boca de agua siamesa) en la parte exterior del edificio, bombendose agua a la toma mediante una bomba de incendio o con una conexin a las bocas de agua de bomberos. De acuerdo con BOCA National Fire Protection Code (BNFPC), los sistemas de tomas de incendio instalados en todos los edificios debern ser del tipo hmedo, excepto cuando el piso ms alto del edificio sea: De una altura menor a 75 pies. Menor a 150 pies y el edificio este protegido con un sistema de rociadores automticos. Menor de 150 pies y el edificio es una estructura de estacionamiento abierta.

El nmero requerido de alimentadores verticales para tomas de incendio depender de la distancia horizontal servida por las mangueras. En general, en todas las escaleras se instalara una conexin de manguera en cada rellano de entrepiso, por lo que el alimentador esta idealmente colocado dentro de la envoltura de la escalera.

Para efectos de diseo, en general la alimentacin, presin y caudal de agua debern basarse en los criterios siguientes[11]

:

1. El agua de un sistema de alimentacin pblica de agua o de alguna fuente alterna deber ser adecuada para una duracin de 30 minutos. 2. En la salida de manguera ms elevada la presin mnima no debe de ser menor de 65 lb /plg2 (4.57 kg/cm2) de presin residual. (La presin residual es la presin que queda a la salida, cuando se est descargando el agua al caudal estipulado. La presin esttica es la presin disponible a la salida, cuando no hay flujo. La diferencia entre ambas es la cada de presin). 3. S la presin residual calculada excede de 100 lb/plg2 (7.03kg/cm2), deber incluirse una vlvula o dispositivo de regulacin de presin. Si la salida de la toma no incluye una manguera contra incendio, como en los sistemas de tomas de incendio manuales, la presin mxima puede elevarse a 175 lb/plg2 (12.30 kg/cm2). Si la presin del agua es muy elevada, la fuerza de reaccin debida a un gran flujo de agua ser muy difcil de manejar. 4. En los sistemas Clase I y III es decir, en los sistemas de 2 plg, para efectos de clculo, las tuberas y los alimentadores debern dimensionarse para 500 gal/min para la primera toma y 250 gal/min para cada toma adicional, pero normalmente no ms de 1 250 gal/min para el total del sistema, incluyendo para aquellos edificios que tengan rociadores de rea limitada, con la demanda de agua. 5. En los sistemas Clase II, es decir en sistemas de 1 el tamao de las tuberas debern basarse en 100 gal/min para cada alimentador y no ms de 500 gal/min para el total de los sistemas. 6. Para edificios en los grupos de uso B, I, R-1, o R-2, y que tengan sistema de rociadores automticos, el caudal puede dimensionarse para 250 gal/min en cada toma de incendio y no ms de 750 gal/min para todas las tomas. El sistema de

caudal por demanda del sistema de rociadores automticos se calcular en forma independiente.

El tamao de las tomas no deber ser menor de lo que aparece en la siguiente tabla 1.5.7. Flujo total acumulado en (gal/min) 100 101 500 501 750 751 1 250 1 251 y ms Distancia total de tuberas desde la salida ms lejana. Menor de 50 pies ( 15.24 m) 2 4 5 6 8 De 50 a 100 pie Mayor de 100 pies. (15.24 m 30.48 m) (30.48 m) 2 4 5 6 8 3 6 6 6 8

Tabla 1.5.7 Tuberas, tomas y conexiones de alimentacin (pulgadas).Esta porcin de esta tabla son de la NFPA 14 Installation of Standpipe and Hose Systems. Este material no es la porcin completa y oficial NFPA sobre el tema de referencia que queda representado nicamente por la totalidad de la norma.

Por lo general, el material de las tuberas en los sistemas de toma y manguera de incendios es de acero negro con conexiones soldadas o mecnicas, acero galvanizado con conexiones mecnicas o cobre con conexiones soldadas. Para la mayor parte de los edificios de gran altura es deseable utilizar conexiones mecnicas, que permiten un movimiento limitado de las tuberas por expansin trmica, por contraccin o por vibraciones. En el exterior del edificio deber incluirse una conexin con el departamento de bomberos, tambin conocida como boca de agua siamesa (doble), en edificios de gran altura debern de colocarse dos conexiones. Las mangueras se pueden colocar sobre soportes, en carretes, o en gabinetes con extinguidores porttiles y herramientas. Para los sistemas de tomas de incendio automtico y semiautomtico se incluir una alarma de flujo de agua. Tambin se incluirn vlvulas para aislar tuberas, eliminar la contrapresin, y para fines de cierre. Todas las vlvulas deben de indicar si estn abiertas o cerradas, una vlvula de eje vertical es una de las variedades aprobadas, y deber poder cerrarse en cinco segundos. Las

vlvulas de aislamiento debern mantenerse bloqueadas en posicin abierta.

Cada toma de incendio deber estar provista de algn medio de drenaje. La tubera de drenaje ser de para una toma de 2, y solamente de 2 para una toma de 4 o mayor, la tubera de drenaje de 3 ser para tomas equipadas con dispositivos reguladores de presin.

El sistema de tomas de incendio deber limitarse a una altura de 275 pies (83.82 m). En edificios muy altos, debern proveerse sistemas de tomas independientes por cada 275 pies de altura (83.82 m) ver la figura 2.1.4.

1.8.4.4 Otros sistemas de combate contra incendio [11].

Adems de los rociadores automticos de agua, existen otros sistemas especializados, que no utilizan agua como:

Sistemas de espuma: Estos sistemas alcanzan su mxima eficiencia en incendios Clase B (incendios en lquidos, aceites, grasas, pinturas inflamables, etc.). La espuma es fabricada por generadores que mezclan agua con detergente u otros productos qumicos. Al ser rociado desde grandes boquillas, la espuma cubre el fuego aislndolo del oxigeno, y reduciendo la temperatura, al evaporarse el agua y convertirse en vapor figura 2.1.5.

Fig. 2.1.5 Sistema de supresin de incendio por espuma

Nota 1: Derivacin sujeta a NFPA 20 Nota 2: La bomba de la zona alta puede instalarse para que su succin tome directamente de la fuente de alimentacin. *Fig.2.1.4 Diagrama de alimentadores verticales de un sistema de tomas de incendio y manguera de tres zonas, mostrando una bomba de incendio para cada una de las zonas y un deposito de almacenamiento para la zona alta. Ilustracin de la NFPA 14, Installation of Sprinkler Systems, Standpipe and Hose Systems.

[*] Tomada del Manual de instalaciones elctricas y mecnicas en edificios William K. Y. Tao, Richar R. Janis Editorial, Prentice Hall. .

Sistemas gaseosos de combate de incendios: Los sistemas gaseosos tienen su mxima efectividad en fuegos de Clase C (fuegos causados por equipo elctrico). Todos estos gases se almacenan en estado liquido a alta presin, y existen en tres variedades: - El sistema de bixido de carbono: Es almacenado en estado liquido en tanques presurizados que al ser descargado a travs de las boquillas, el liquido se vaporiza y ahoga el fuego al desplazar el oxigeno, para que resulten eficaces debern utilizarse en espacios cerrados, normalmente no v e n t i l a d o s .

*Fig. 2.1.5 a) Sistema de supresin de incendio gaseoso para un edificio, pude dirigirse a varias zonas, la unidad de control de temperatura, presin, generador, entrada, calefaccin, ventilacin, a/c, combustible, oscilaciones de voltaje, humedad, etc., el sistema puede estar en interfaz con el sistema automtico del edificio.

- Gas halogenado: es un nombre genrico para gases que contengan flor, cloro, bromo, y yodo. Los gases de uso ms comn para extincin de incendios son el Pentafluoroetano FE-25, Trifluoroetano FE-13,

BromodifluorometanoFM-100, Heptafluoropropano FM-200.[*] Tomada del Manual de instalaciones elctricas y mecnicas en edificios William K. Y. Tao, Richar R. Janis Editorial, Prentice Hall. .

- El gas atmosfrico: Es una mezcla de argn, bixido de carbono y nitrgeno. Esta mezcla gaseosa no es toxica, pero requiere ms gas por unidad de espacio que aplicacin tpica. Productos qumicos secos: Se utilizan especialmente en el caso de fuegos Clase D (fuegos en donde metales combustibles, o lquidos inflamables son la causa), estos productos contienen Bicarbonatos, Fluoruro, Fosfatos y otros compuestos patentados. 1.8.5 Sistemas de rociadores automticos. El sistema automtico de rociadores consiste en una red horizontal de tuberas formado por una alimentacin de agua, una malla de tuberas, cabezales rociadores y otros componentes para la supresin automtica de incendios, instalada a la altura inmediata a la del cielo raso de los edificios industriales, almacenes, depsitos de mercaderas, teatros, edificios de gran altura, y otros inmuebles con gran riesgo (fig.2.1.6). Estas tuberas estn provistas de bocas con vlvulas construidas de tal modo que se habrn automticamente cuando la temperatura asciende hasta los 60C o 70C, y proyecten un chorro d agua sobre las instalaciones o mercaderas. Los sistemas de rociadores son los sistemas ms eficaces de combate de incendio para fuegos Clase A, que contengan materiales combustibles ordinarios, como madera, papel plsticos etc.

Fig. 2.1.6 Sistemas automticos con rociadores (sprinklers) que son cortinas de agua o sistemas de agua pulverizada, red llena a presin, con equipo de bombeo, cisterna, con una conexin extra para un tanque cisterna como seguridad extra.

1.8.5.1 Tipos de sistemas de rociador automtico [11].

Existen muchos tipos de sistemas de rociadores automticos, cada uno de ellos idealmente adecuado para cierto tipo de espacios. Las dos variantes principales son:

1. Tubera hmeda : Cuando el agua est constantemente en reserva y con una presin en las caeras principales y secundarias, de manera que el agua sea descargada de inmediato por los rociadores cuando estos se habrn debido al calor del fuego (fig. 2.1.7), en este sistema se tiene la variante del sistema anticongelante.

*Fig. 2.1.7 Sistema de rociado con tubera hmeda, emplean rociadores automticos, conectados al sistema de tubera de agua de manera que la descarga sea inmediata a travs de los rociadores abiertos por un incendio.

El sistema anticongelante: es un sistema de tubera hmeda que contiene soluciones anticongelantes, para areas expuestas a la congelacin, si el sistema est conectado al sistema de agua potable, entonces solamente se permiten soluciones de glicerina pura o de propilenglicol, se recomienda seguir los estndares de NFPA 10. 1. Sistema seco: es un sistema de tubera llena de aire (o nitrgeno) comprimido, la presin del aire impide que el agua entre a las tuberas, ms all de la vlvula de tubera seca. Cuando al abrirse un rociador se pierde

[*] Tomada del Manual de instalaciones elctricas y mecnicas en edificios William K. Y. Tao, Richar R. Janis Editorial, Prentice Hall.

la presin del aire, entonces el agua fluye por la tubera por el rociador abierto, por lo tanto el agua debe de llegar al extremo opuesto en 60 segundos. El sistema de tubera seca se instalara en reas expuestas a congelacin, como en un almacn sin calefaccin, ver fig. 2.1.8

*Fig. 2.1.8 Sistema de rociadores de tubera seca, que contiene aire o nitrgeno a presin, cuya liberacin resulta de la apertura de un rociador, permitiendo que la presin del agua habr la vlvula de la tubera seca para que el agua fluya por el sistema.

En el sistema de tuberas llenas la instalacin se dispara abriendo las bocas de los rociadores en la zona afectada, lo cual se hace por elementos sensibles, colocados dentro de las mismas bocas. En el sistema de tuberas vacas, puede dispararse por medio de vlvulas colocadas en la entrada de la instalacin, accionada manualmente o por medio de elementos sensibles que hacen que el agua entre en la instalacin y llegue a las bocas de los rociadores.

Las distancias entre las bocas de los rociadores dependen de factores de diversas clases: la clasificacin del edificio en cuanto al peligro de incendio, la estructura del techo, distancia entre viguetas, utilizacin a que se dedica el edificio y superficie total entre otras caractersticas. Por ejemplo, para las construcciones de madera al descubierto se requiere una boca por cada 7.5 m 2 en edificios no resistentes al fuego, con riesgo de incendio pequeo o normal, una boca cada 6.5 m2 si el riesgo de incendio es mayor. Para edificios resistentes al fuego se requiere una boca por cada 18 m 2 para pequeo riesgo

de incendio, una para cada 9 m2 para un riesgo normal y una cada 8 m 2 para riesgos extraordinarios. La separacin entre dos bocas de agua sobre una misma tubera es de 3.5 m como mximo y las tuberas se sitan a distancias de 3 a 3.5 m, generalmente en direccin perpendicular a las vigas del techo (fig. 2.1.9).[*] Tomada del Manual de instalaciones elctricas y mecnicas en edificios William K. Y. Tao, Richar R. Janis Editorial, Prentice Hall. .

*Fig. 2.1.9. Partes que integran el sistema de tubera llena: A) Rociador, B) Vlvula de la tubera o de alarma, C) Puerto de alarma, D) Cmara de retardo, E) Interruptor de presin, F) Alarma elctrica, G) Indicador de flujo de agua, H) Alarma del motor de agua.

1.8.5.2 Resumen para la planeacin de un sistema de rociadores. El arquitecto e ingeniero deber de tener conocimientos y estar familiarizado con los requisitos bsicos del sistema, de manera que el diseo sea estticamente aceptable y al mismo tiempo conservando un costo razonable de construccin, a continuacion se tendra un resumen de la gua de planeacin para el sistema de rociadores. 1. El rea mxima de piso de un edificio que puede ser protegido por un solo sistema no deber de exceder 52 000 pies2 (4 831 m2) para riesgos

clasificados como ligeros u ordinarios. El rea mxima se reducir para edificios clasificados como de riesgo extraordinario. 2. El rea mxima de piso que puede ser cubierta por un rociador no deber de exceder el de la tabla 1.5.8.

3. Adems de la limitacin de rea mxima de piso, los rociadores debern de cumplir con las siguientes limitaciones dimensionales. La distancia mxima entre rociadores no deber de exceder de 15 pies (4.57 m) en el caso de riesgo ligero u ordinario, ni de 12 pies (3.65 m) para riesgo extraordinario o mayor, excepto que el espaciamiento de los rociadores tipo pared pudieran estar de acuerdo con el rea de cobertura aprobada. Cuando los rociadores se espacian a menos de 6 pies (1.82 m) de centro a centro, debern localizarse deflectores entre los mismos, a fin de evitar que algunos an no activados, sean enfriados por la descarga de agua de rociadores adyacentes. La distancia del rociador a una pared no deber ser mayor a la mitad de lo permitido entre ellos a no ms de 9 pies (2.75 m) ni a menos de 4 pulgadas de una pared. La distancia entre obstrucciones verticales y el rociador no deber ser menor de la que se da en la tabla 1.5.9.

Construccin

Clasificacin de riesgo. Ligero Ordinariob

Extraordinario

Construccin sin obstruccionesaConstruccin con obstrucciones: No combustibles. Combustibles.

200 225

130

90 130

c

200 225 130 225

b a

130 130

90 130 90 130

c c

Para miembros estructurales ligeros, combustibles espaciados menos de 3 pes( 91 cm) de 2 centro a centro, el rea mxima es de 130 pies , y para miembros estructurales pesados 2 2 combustibles espaciados 3 pies o m s sobre centros, el rea mxima es de 225 pies (21 m ).b

Si el tamao de las tuberias se basa en la tabla, el rea mxima protegida no deber exceder a 2 2 200 pies (18.60 m ).c

Si el tamao de la tuberia se basa en la tabla, el rea mxima no deber exceder 90 pies 2 (8.40 m ) 2 Si se basa en algun m todo hidraulico con una densidad menor de 0.25 gal./min./pie , el rea 2 2 mxima no deber de exceder de 103 pies (9.60 m ).

2

Tabla 1.5.8 rea mxima de proteccin por rociador (pies )

2

Dimensin mxima de las obstrucciones. Menos de Entre y 1 Entre 1 y 4 Ms de 4

Distancia mnima. Sin lmite. 6 12 24

Tabla 1.5.9 Distancia mnima horizontal de los rociadores a cualquier obstruccin vertical (en pies).

Tamao de la tuberia. (Plg.) 1 1 1 2 2 3 3 4 5 6 8

Clasificacion de riesgo Ligero Acero 2 3 5 10 30 60 100 a Cobre 2 3 5 12 40 65 115 a 2 2 2 2

Ordinario Acero 2 3 5 10 20 40 65 100 160 275 b Cobre 2 3 5 12 25 45 75 115 180 300 b

Un sistema de 4b

puede servir hasta 52 000 pies (4 831 m ) de rea de piso.

Un sistema de 8 puede dar servicio hasta 52 000 pies (4 831 m ) de rea de piso.Tabla 1.6.0 Tabla de tuberas por cantidad de rociadores permitidos, en un sistema de rociadores.

El suministro de agua a los sistemas de rociadores se hace de manera semejante al de los sistemas de montante. Cuando se quiere hacer una instalacin de rociadores hay que tener en cuenta las siguientes exigencias:1) debe de haber por lo menos una toma de agua para incendios en cada fachada; 2) debe de haber llaves que permitan cerrar todas las tomas de agua que no sean de incendio, mientras que las conexiones de incendio deben de contener una vlvula de retencin y escurrimiento, pero de ninguna de otra clase; 3) entre las partes protegidas y las no protegidas deben de ponerse paredes especiales resistentes al fuego, 4) y pavimentos deben de tener una pequea pendiente y estar dotados de desague para que se vaya el agua derramada.

1.8.5.3 Bombas contra incendio [11]. Se utilizan las bombas contra incendio cuando la presin residual del agua en los cabezales de rociado ms remotos de un sistema de rociado automtico, o en las salidas de la manguera de un sistema de toma de incendio no es suficiente utilizando el sistema de alimentacin de agua. Las bombas contra incendio sirven para reforzar la presin hasta el nivel necesario y se

seleccionan en funcin de su caudal (gal/min.) figs. 2.2.0 y 2.2.), del diferencial de presin requerido, sus caractersticas de control, y el impulsor motor

elctrico o de combutin interna. La bomba contra incendio por lo general es del tipo centrfuga, de carcasa dividida para montaje horizontal y vertical. Un conjunto de bomba vertical requiere menos espacio horizontal, aunque ms altura de piso a cielo raso. El sistema de control est diseado para que la bomba arranque cuando la presin en el sistema baje por debajo de la presin de operacin requerida. A fin de evitar arranques frecuentes de la bomba, una pequea bomba de mantenimiento de presin conocida como bomba jockey se instala en paralelo con la bomba contra incendio. Cuando debido a fujas o drenajes la presin del sistema cae por debajo del nivel preestablecido, el interruptor de presin primero arrancar la bomba jockey para mantener la presin del sistema. S la presin del sistema sigue bajando con rapidez, como sera el caso al abrirse los cabezales o al descargar las mangueras contra incendio, la bomba jockey no ser capaz de mantener la presin de opreacin requerida, y la bomba contra incendio arrancar de manera automtica.

Fig. 2.2.0 Bombas contra incendio pueden ser elctricas o impulsadas con motor diesel aunque su costo de instalacin es ms alto que las elctricas.

.

Fig. 2.2.1 Sistema de tubera montante contra incendio dividido en zonas, integrada por alimentacin municipal, tanques de almacenamiento, bombas centrifugas contra incendio, tubera montante y secundarias, tomas de gabinete, mangueras con boquillas, toma de alimentacin de pared extra para bomberos o tanque cisterna como proteccin adicional.

1.9 Alberca o piscina de natacin [15].En Mxico y en algunos otros pases, se utiliza la palabra alberca, de origen rabe, la palabra piscina viene del latn y originalmente se utilizaba para designar pozos para peces de agua dulce o salada. Tambin se utiliz para

designar los depsitos de agua conectados a los acueductos. Los primeros cristianos utilizaron la palabra piscina para designar la pila bautismal, en vez de piscina. En otros, como Argentina y Uruguay, se la denomina pileta. Existe una larga tradicin de construcciones artificiales dedicadas al bao, entre las que destacan los numerosos yacimientos de termas romanas, como los

encontrados en la ciudad inglesa de Bath, a la que dan nombre. Alberca se define como: el estanque artificialmente construido con dispositivos y accesorios que facilitan el nado, la recreacin, el bao, el relajamiento, la enseanza o entrenamiento deportivo del ser humano. Albercas con recirculacin: Aquella cuya agua es sacada y reingresada al mismo con el objeto de recibir tratamiento fsico y qumico, como por ejemplo filtracin y cloracin. Albercas con circulacin continua: Aquella cuya agua proviene de una fuente natural y sale continuamente y no reingresando a la misma. Hoy en da las albercas han experimentado un significativo avance tecnolgico, sobre todo en trminos de depuracin del agua, donde se emplean derivados de cloro para mantenerlas limpias, y se controla su pH y en ocasiones incluso la temperatura del agua. Esto se ha logrado bajo la supervisin y autorizacin de la Secretara de Salud en el uso de las albercas pblicas o privadas que deben de cumplir los requisitos sanitarios y de calidad del agua en las albercas, para uso recreativo humano apegados a la Norma Oficial Mexicana PROYNOM-000-SSA1-2005, porque es necesario garantizar la calidad adecuada del agua para prevenir y minimizar riesgos a la salud pblica por enfermedades gastrointestinales, de la piel y otras, ocasionadas por ingestin, contacto e inhalacin de microorganismos patgenos. La vigilancia sanitaria de albercas debe basarse en los parmetros bacteriolgicos y fisicoqumicos que determinan la calidad del agua, as como en sus condiciones sanitarias de operacin y mantenimiento indicados en esta norma. 1.9.1 Reglas de Seguridad que indica la norma [15].

Los propietarios o responsables de albercas observarn las siguientes medidas de seguridad y sanidad: 1. Establecer reglas de salud y seguridad para los usuarios, con la advertencia de que la inobservancia de las mismas dar lugar a la expulsin del rea. 2. Las albercas destinadas a la enseanza y entrenamiento deportivo o las que operen en perodos vacacionales y recreativos, debern contar con personal de primeros auxilios y personal salvavidas. 3. Las instalaciones de la alberca deben contar con botiqun de primeros auxilios. 4. Se debern prevenir encharcamientos en las reas de trnsito peatonal. 5. Se deben colocar sealamientos referentes a la recomendacin de baarse antes de que hayan transcurrido dos horas de haber ingerido alimentos. 6. Se deben colocar sealamientos referentes a la recomendacin de ingerir alimentos dentro de la alberca y del rea de trnsito peatonal. 7. Se deben colocar sealamientos referentes a prohibir el ingreso de mascotas a la alberca y al rea de trnsito peatonal. 8. La profundidad deber estar marcada en el piso de la alberca, indicando diferencia de profundidades y la palabra PRECAUCIN, as como en la paredes y el andn que la rodea, utilizando lneas y nmeros en colores contrastantes con los de la alberca. 9. Deber contar con escaleras pintadas en color contrastante con el color de la alberca para su fcil identificacin y equipadas con pasamanos. 10. Adicionar qumicos al agua, que al reaccionar con la orina, tendrn efecto de tincin, con el objeto que los baistas eviten esta accin dentro de la alberca y poner sealamientos indicando el uso de estos reactivos. 11. Debe contar con rea de trnsito peatonal antiderrapante y con declive de 1% hacia el exterior, para evitar escurrimientos al interior de la alberca los cuales pueden aportar contaminacin al agua. Esta Norma Oficial Mexicana no es equivalente a ninguna norma internacional pero est en concordancia con normas internacionales.

1.9.2 Norma tcnica sanitaria para balnearios, parques acuticos y establecimientos que cuenten con alberca.

La presente Norma Tcnica tiene por objeto establecer las especificaciones tcnicas y sanitarias de los balnearios, parques acuticos y establecimientos que cuentan con alberca, con el propsito de proteger la salud del pblico usuario de los mismos, y es de observancia obligatoria para el sector pblico, social y privado.

1.9.2.1 Disposiciones Especficas [15]. Para evitar riesgos sanitarios y accidentes, las albercas o balnearios deben tener las siguientes caractersticas:

1. Los materiales de la construccin, mobiliario o ambientacin y equipamiento no deben ofrecer riesgo a la salud e integridad de los usuarios; 2. Los pisos y paredes deben ser de material impermeable, encontrarse en buen estado de mantenimiento y su material no permita la reproduccin de microorganismos; 3. Los servicios sanitarios deben contar con agua corriente, retretes, lavabos, papel higinico, jabn desinfectante, toalla o sistema secador y bote para basura con tapa; 4. Contar con rea (s) especfica (s) ordenada(s) y limpia(s) para almacenar artculos de limpieza, de qumicos conforme a las indicaciones del fabricante; 5. Contar con sistema eficiente de evacuacin de efluentes conectado a los servicios pblicos de alcantarillado o fosa sptica; 6. Los drenajes no debern presentar fugas de aguas servidas y debern contar con dispositivos que no permitan la emisin de malos olores; 7. Contar con una zona limpia destinada exclusivamente para el depsito temporal de desechos; 8. Los desechos slidos que se generen se debern colocar en recipientes especficos para tal fin, limpios con tapa e identificados; 9. El equipo utilizado para el tratamiento del agua: bombas, equipo de desinfeccin, filtros, equipos elctricos y mecnicos as como qumicos asociados, debern estar en cuartos de maquinaria y equipo; 10. El cuarto de maquinaria y equipo deber tener espacios de trabajo y accesos, as como iluminacin y ventilacin natural y/o artificial;

11. El cuarto de maquinaria y equipo deber contar con cdigo de colores en tubera, as como equipo de proteccin personal y de combate para casos de contingencia; 12. El cuarto de maquinaria y equipo no ser accesible al pblico, ser de acceso restringido a personal autorizado y deber mantenerse rotulado para su identificacin, y en caso de contar con calderas, estas debern estar en buenas condiciones y con las autorizaciones correspondientes de la autoridad competente;

Para evitar riesgos sanitarios y accidentes, las albercas deben tener las siguientes caractersticas; Debern de estar retiradas ms de cinco (5) metros de construcciones, rboles y objetos que puedan ser utilizados como trampoln; Los materiales que se utilicen en las estructuras y el equipamiento sern no txicos, durables, inertes y de fcil limpieza; Sus pisos y paredes sern impermeables, sin grietas y de material no abrasivo, sin construcciones internas, protuberancias, depresiones, escalones no uniformes o un declive variable; Deber estar pintada con pintura epxica, no txica y de colores claros, a efecto de no obscurecer la visin de objetos en el fondo o contar con recubrimientos con las mismas caractersticas. Las que funcionan con jornadas vespertinas y nocturnas deben garantizar iluminacin uniforme y evitar reas de sombra; Si cuenta con iluminacin en su interior, los focos deben estar protegidos para que en caso de rompimiento no resulte herido ningn baista; Debe contar con rea de caminado antiderrapante, de 1.5 metros de ancho como mnimo y con declive de 1% hacia el exterior, para evitar encharcamientos que escurran hacia el interior de la alberca; Deber contar con regaderas, con drenaje independiente, para el duchado de los baistas;

En todo el permetro de la alberca habr un asidero para los baistas, pudiendo servir como tal la cresta del rebosadero o una barra o tubo metlico de tres o cuatro centmetros de dimetro; Deber contar con un mnimo de 2 escaleras, las que debern estar a una distancia no mayor de 23 metros una de otra, pintadas en color contrastante con el color de la alberca para su fcil identificacin y equipadas con pasamanos; En el fondo, que tendr una pendiente mnima del 2%, siempre habr desages que permitan el vaciado total, los desages estarn protegidos para evitar accidentes a los baistas; La profundidad deber estar claramente marcada en el piso de la alberca, indicando cambio de profundidad incluyendo la palabra PRECAUCION as como en las paredes verticales, para tal efecto se utilizarn lneas y nmeros en colores contrastantes a la alberca; La profundidad tambin ser sealada en el andn que rodea a la alberca, para conocimiento del pblico y los baistas; De contar con plataformas para clavados y trampolines, stas debern ser de material antiderrapante, tener una altura mnima de uno punto cinco (1.5) metros y tendrn una saliente de uno a tres (1 a 3) metros sobre el agua, respecto al muro de la alberca, en todo caso, su diseo estar relacionado con la profundidad de la alberca; Las torres de subida a los trampolines y plataformas y la parte postero-lateral de estas ltimas tendrn barandillas; La zona o rea de los establecimientos donde haya toboganes o resbaladeros debe contar con una profundidad aproximada de 1.5 metros, para evitar accidentes, adems de contar con la proteccin en sus extremos y curvas y estar bien pintados y pulidos. Todo establecimiento que cuente con equipo de juegos debe contar con protecciones en las esquinas y ser seguros para los usuarios.

1.9.2.2 Calidad del Agua [15]. Para proteger la salud de los usuarios y garantizar la calidad del agua que se utilice en las albercas, se observar lo siguiente: Albercas con recirculacin de agua: Las albercas contarn con dispositivos para la recirculacin del agua. El tiempo de recambio no debe exceder de seis horas; En el caso de las albercas con capacidad mxima de usuarios el tiempo mnimo de recambio ser de cuatro horas. En albercas con olas el tiempo de recambio ser de dos horas; Deber garantizar una renovacin mnima diaria del agua del 5%; Debern adicionar qumicos al agua, que al reaccionar con la orina, tendrn efecto de tincin, con el objeto que los baistas eviten esta accin dentro de la alberca. Albercas con circulacin contina de agua: El agua que abastece a la alberca deber proceder de una fuente natural, que rena los criterios de calidad para uso recreativo y ser sometida a tratamientos de desinfeccin para preservar su calidad microbiolgica. Para las albercas con recirculacin y circulacin continua, se observar lo siguiente: Deber mantenerse el agua libre de agentes microbiolgicos, qumicos y fsicos peligrosos para la salud, para lo cual deber utilizar filtros, tratamientos mecnicos, as como tratamientos qumicos desinfectantes de coagulacin y floculacin, as como tratamientos fsicos. Podrn ser utilizados diferentes mtodos y productos para la desinfeccin los cuales deben ser utilizados para el fin que fueron diseados. Los productos qumicos debern ser adicionados al agua mediante dosificadores de acuerdo a las especificaciones tcnicas del producto;

Los qumicos asociados al tratamiento del agua para la desinfeccin, coagulacin, floculacin, entre otros, debern almacenarse por separado y conforme a las indicaciones del fabricante; Debern contar con equipos de monitoreo de cloro residual que utilicen como reactivo para la cualificacin (DPD) dialquil 1, 4 fenilendiamina o N, N dietil-pdifenildiamina (DPD ferrosa) para evaluaciones diarias y por perodos de al menos cada cuatro horas en cada alberca, manteniendo dicha informacin en bitcora y disponible para la autoridad. La autoridad sanitaria podr corroborar en cualquier tiempo mediante revisin de bitcora, muestreo y anlisis que los niveles microbiolgicos, qumicos y fsicos del agua que se utiliza en las albercas, se encuentren dentro de los lmites mximos establecidos. 1.9.2.3 Mantenimiento y limpieza [15]. Los propietarios o responsables de las albercas debern: Mantener limpias las diferentes reas del establecimiento, contar con procedimientos, programas y registros para la limpieza y desinfeccin de las diferentes reas del balneario o albercas; Las albercas con operacin permanente vaciarn y renovarn el agua cada cinco aos, mientras que las de temporada, una vez al ao; Una vez vaciadas, la alberca y sus dispositivos debern recibir mantenimiento exhaustivo que garantice la salud y seguridad de los baistas, el mantenimiento ser fsico mediante el tallado y abrasin de piso y paredes, as como qumico mediante la desinfeccin con cloro concentrado a 100 ppm o 100mg/l., incluye el resane de grietas y pinturas, as como contar con comprobante de que dicho mantenimiento fue realizado por personal especializado. El mantenimiento de filtros y equipos de desinfeccin debe realizarse en forma peridica. 1.9.2.4 Personal. Los balnearios durante su operacin deben contar con personal operador del tratamiento del agua, con conocimientos, habilidades y documentos del

equipo de bombeo, filtros y tratamientos qumicos, fsicos y mecnicos del agua, Tratndose de albercas que tengan una superficie igual o mayor a doscientos metros cuadrados, as como las destinadas a la enseanza y entrenamiento deportivo o las que operen en perodos vacacionales y recreativos, debern contar con personal de primeros auxilios y personal salvavidas, el nmero ser de uno por cada doscientos metros cuadrados. De existir varias albercas, con diferentes dimensiones en el mismo establecimiento, se considerar la suma total de cada una de ellas, para la aplicacin del numeral anterior.

Cuando la separacin entre las albercas no permita la vigilancia eficaz, ser obligatorio un salvavidas en cada alberca. Los propietarios o responsables de los balnearios se asegurarn que el personal de primeros auxilios, cuente con Certificado de primeros auxilios o nivel superior, el cual debern renovar anualmente, adiestramiento en primeras respuestas, tcnicas mdicas de emergencia y de paramdicas. El personal salvavidas, debe contar con certificado de programas reconocidos en la materia, Instrucciones de seguridad de los mtodos bsicos de rescate, conozca tcnicas de resucitacin cardiopulmonar, Manejo de daos en la columna vertebral y proveer respuesta desde un lugar estratgico en un tiempo que no exceda los treinta segundos. 1.9.2.5 Seguridad y Servicio Mdico Los propietarios o responsables de los balnearios observaran las siguientes medidas de seguridad y sanidad: Debern contar con Reglamento Interno que establezca las reglas de higiene, sanidad y seguridad para los usuarios, con la advertencia de que la inobservancia de las mismas dar lugar a la expulsin del rea; Debern contar con Programa de Contingencias; Debern contar con botiqun de primeros auxilios; El balneario deber contar con servicio mdico o paramdico. Debern contar con instalaciones exprofesas para el personal mdico o paramdico provistas de equipo y mobiliario bsico para la atencin de los pacientes e instalaciones para el lavado de manos, jabn desinfectante y agua corriente. Dentro de las instalaciones se mantendr en lugar visible los telfonos de emergencia, sealamientos que indiquen la ubicacin del servicio mdico, as como sistemas y equipos de comunicacin habilitados; La alberca deber tener sealamientos relativos a la prohibicin de baarse antes que hayan transcurrido dos horas de haber ingerido alimentos; La alberca deber tener sealamientos sobre la capacidad mxima de personas dentro de las albercas.

Las entradas de las escaleras de los acuatubos o toboganes debern existir letreros que informen el nivel de riesgo que representa el uso, las edades, sexo, enfermedades limitantes y la reserva de derecho de admisin. Se prohbe el ingreso de mascotas a la alberca y rea de caminado; 1.9.3 Puntos importantes para el diseo de una alberca

[15]

..

Para el diseo de la alberca o piscina se debe de tener en cuenta la forma o el estilo del edificio, casa, hotel, si son grandes o de pequeas dimensiones, si son de estilo espaol, colonial, minimalista, de campo, moderno etc. para poner en marcha la creatividad y obtener una alberca en armona con su entorno, sin ocupar todo o el poco espacio que se tiene y as determinar la forma ms adecuada para los usuarios. Los siguientes puntos son de gran importancia que deben ser tomados en consideracin en el diseo, construccin y mantenimiento de las albercas: 1. Uso de la alberca: Una alberca para uso residencial difiere

considerablemente de una destinada para uso pblico o privado como clubes, variando estas dos ltimas entre s, ya que dependen de su principal objetivo que es el recreo, o el de competencia. El 99% de las albercas son para recreo y es muy grande el porcentaje de aquellas que se construyen equivocadamente con especificaciones de competencias. En tales

condiciones queda la alberca proporcionada para prestar facilidades a un mnimo de usuarios, cuando en realidad deben ser diseadas en tal forma que renan las condiciones requeridas para la mayora de ellos. 2. Ubicacin: La alberca debe de construirse siempre en el lugar que resulte ms accesible a la mayora de los baistas, tomando en consideracin adems, la resistencia del terreno, a fin de facilitar la cimentacin. Debe de existir cierta proteccin contra vientos que puedan acarrear polvo e impurezas y desde luego, el que se puede obtener un fcil abastecimiento de agua potable, drenaje y electrificacin.

3. Dimensiones: La tendencia general es de hacer las albercas demasiado grandes, para descubrir luego, ya demasiado tarde, que su costo de mantenimiento es demasiado alto para el nmero de usuarios. Las albercas comerciales o pblicas deben de calcularse a razn de 2.5 a 3 m2 por nadador y de 1 m2 para las personas que no naden (o rea de no nadadores) y que se encuentren dentro de la alberca al mismo tiempo, la alberca para hotel se disean generalmente con una superficie de 60 m 2, con excepcin si su utilizacin es masiva en determinado momentos, la dimensin mnima de una alberca es de 2.5 m por 3.00 m, las albercas se disean con fondo plano o con una pendiente mnima del 2%, de modo de que por una parte tenga una profundidad 1.20 m a 1.50 m y de 2.0 m a 2.50 m, y para el rea de clavados de 3.0 m de profundidad, en el caso de que la alberca sufra un desnivel tajante entre la zona denominada alta y baja deber colocarse y marcarse , en ese punto la profundidad y una cuerda con boyas divisional perfectamente visible en cada desnivel , por lo tanto la capacidad mxima de personas dentro de una alberca se obtendr de dividir el rea entre la profundidad de la misma, dependiendo de las facilidades de que se disfruten en la alberca, siempre habrn de 3 a 7 personas, fuera y alrededor de una alberca, por cada persona dentro de ella.

El tamao de las albercas residenciales depende ms bien del espacio y capital disponible, que del nmero de personas a disfrutarla. Sin embargo, el tamao bsico o promedio para albercas residenciales es de 6 por 12 m, pudiendo variar de 8 m hasta 15 m de largo, otro ejemplo ms econmico para una familia de entre 4 y 6 personas el tamao adecuado es de 4x8 metros o 5x10 metros, recordando que esto depende de la economa, espacio y el rea por nadador para tener un buen proyecto.

A continuacin se darn las areas de superficie de agua bsicas para distintas piscinas o albercas al aire libre:2

Piscina infantil (Chapoteo)

Superficie de agua desde 100 hasta 400 m , profundidad de agua 2 desde 0.0 hasta 0.50 m; 200 m distribuidos en piscinas de

Piscina para no nadadores

Piscina de nadadores

Piscina de olas

diferentes profundidades de agua. 2 Superficie de agua desde 500 a 1200 m , con profundidad de agua de 0.50 m o 0.60 m hasta 1.35 m, eventualmente, distribucin en varias piscinas de diferentes profundidades de agua. Superficie de agua desde 417 hasta 1250 m2, con una profundidad de 1.80 m, el tamao de la piscina, segn el nmero de carriles de la piscina: Carril de piscina: Anchura de piscina: Longitud de piscina: 6 16.66 m 25.00 m 6 16.66 m 50.00 m 8 21.00 m 50.00 m 10 25.00 m 50.00 m Ancho de piscinas: 16.66 m, 21:00 m, 25.00m Long. Piscinas: 50 m , mnimo 33.00 m Profundidad del agua al final, segn el aprovechamiento de la piscina y del tipo de bombas y maquinas para producir las olas.

4. Formas: La forma como el tamao, deber decidirse de tal manera que resulte el uso de la alberca lo ms aprovechable posible. Las albercas diseadas estrictamente para competencia son generalmente de 25 o 50 m de largo, con carriles para natacin de 2 m de ancho cada uno. Lo ideal es, separar las albercas para natacin de las de clavados y las albercas para no nadadores, sin embargo, la mayora de las albercas estn destinadas al recreo. Si se desea disponer de mayores facilidades o ventajas, para el mayor nmero de usuarios, las albercas con forma de cua, o de L, resultan ms econmicas. Como generalmente hay de 5 a 7 personas en la parte baja (profundidad inferior al metro y medio) por cada persona en la parte profunda, el extremo ms ancho y menos hondo de la cua, permitir que un mayor nmero de baistas utilice la alberca. Al mismo tiempo, el extremo profundo que cuesta tres veces ms que el bajo, se reduce al mnimo, a la vez que proporciona suficiente rea y profundidad a los clavadistas.

Las albercas residenciales tienen generalmente la forma que mejor se adapta al terreno y gusto del propietario, y la experiencia seala que la parte baja debe de tener 1 m y un declive mximo en el piso de 1:9. La parte honda para clavados, deber ser de 2.75 a 3 metros de profundidad y esta profundidad distar de 3.5 a 4 metros de la pared del extremo ms hondo.

5. Equipo de filtrado: Todo el sistema de filtrado, recirculacin y clorinacin del agua de la alberca, debe ser hecho con el mejor equipo posible, pensando no slo en la eficiencia del mismo y su costo inicial, sino en el futuro costo de mantenimiento. Para obtener un funcionamiento perfecto, debe de ser congruente todo el proyecto, tomando como base el tamao y uso de la alberca. El proporcionar correctamente filtros, tuberas, bombas etc., esto garantizar un buen y econmico funcionamiento del conjunto.

6. Equipo de calentamiento: En algunos casos se hace el equipo de calentamiento, que debe de ser planeado cuidadosamente, ya que habr casos en que sea conveniente utilizar diesel o petrleo como combustible, y otros en el que el gas sea el ms apropiado, todo depender del tamao y uso de la alberca.

7. Equipos de limpieza: La eleccin de equipos de limpieza, especialmente la barredora subacutica, requiere gran cuidado, si se desea adquirir el mejor tamao y tipo, para el tamao de la alberca y capacidad de la bomba, existen en el mercado diferentes proveedores para su mejor eleccin. 8. Iluminacin subacutica: Generalmente es preferible iluminar las albercas desde el extremo profundo hacia el bajo. La reduccin de la luz, debido a la distancia, se compensa debidamente como resultado de la disminucin en las profundidades, logrando as una mejor distribucin. Deber proveerse un mnimo de 5 y un mximo de 10 watts por cada m 2 de superficie, existen reflectores con capacidades de 300, 500, 1000 watts. Todo reflector subacutico debe de ser a prueba de agua y estar manufacturado en latn y cobre, ya que el aluminio y otros metales no dan buen resultado bajo el agua, todos los reflectores debern estar provistos de un tercer cable para tierra y estar conectado a una caja de registro en banqueta. 9. Equipos de trampolines: Los trampolines oficiales son de 4.20 m o 4.80 m de largo y siempre instalados a 1 o 3 metros de altura sobre el nivel del agua. Los saltos de mayor altura generalmente son de plataformas fijas de 5 o 10 m de altura. Hay trampolines de 2.40 m, 3.00 m y 3.60 m de largo

para albercas residenciales y los soportes para todos ellos vienen en acero galvanizado, latn cromado, aluminio, o en acero en acabado de porcelana.

1.9.4 Esquema de una alberca Olmpica y una alberca tipo (fig. 2.2.2 y 2.2.3).

Fig. 2.2.2 Alberca olmpica de carreras: 50 m de largo x 21 m ancho x 1.80 m de profundidad.

1 2 3 4 5 6 7 8

Fig. 2.2.3 PARTES QUE INTEGRAN UNA PISCINA Filtro 9 Proyector Bomba 10 Caja de conexiones Vlvula selectora 11 Bomba para limpia fondos de impulsin Skimmer 12 Intercambiador de calor Regulador de nivel 13 Dosificador de cloro Boquilla retorno 14 Cubierta automtica Limpia fondo automtico 15 Valla de seguridad Escalera 16 Vaso piscina

1.9.4.1 Elementos de una piscina [15]..

Es muy importante conocer todos aquellos elementos estructurales que forman parte de la piscina y sus accesorios (ver figuras). Vaso: Es el contenedor del agua. Puede ser de concreto proyectado con paredes pintadas o recubiertas con cermica, fibra de vidrio o de lainer para revestir una estructura de acero o incluso de hormign. Elementos empotrados: Son todos aquellos accesorios que se encuentran integrados en el vaso. Sumidero: Es la recogida del agua del fondo de la piscina, sirve tambin para vaciar la piscina.

Skimer: Es el aspirador de la lmina de superficie de agua. Recoge toda la suciedad que flota en el agua. Boquillas: Son los orificios de salida del agua depurada, permiten la recirculacin del agua. Conviene que estn bien orientadas para evitar el agua estancada. Toma limpia fondos: Orificio de aspiracin que permite la conexin de un aspirador de suciedad para la limpieza del fondo del vaso. Iluminacin: Los focos de luz pueden ir empotrados en el vaso, para poder alojar el nicho del proyector. Conducciones: Del sumidero, skimers, boquillas o toma de limpia fondos salen distintas conducciones que confluyen en el equipo depurador. Es importante conocer cada una para evitar errores en la instalacin del equipo depurador. La Depuracin: El equipo de depuracin est formado: Motor o bomba: Es el encargado de recircular el agua de la piscina, recoge el agua de los skimers sumidero o toma limpia fondos para que despus de pasar por el filtro vuelva a salir por las boquillas de impulsin. Vlvula selectora: Es la encargada de distribuir el agua impulsada por el motor al filtro o al desage o limpiar el filtro o hacer un enjuague del mismo o recircular el agua sin pasar por el filtro o bien cerrar el circuito. Filtro: Es el encargado de retener las partculas en suspensin con el fin de clarificar el agua, segn el sistema de filtracin estos pueden ser de arena o slex, diatomeas o de cartucho

Cuadro elctri