9
1. Introducción. El control de calidad del agua consiste en un conjunto de actividades permanentes que tienen como resultado garantizar que el agua para consumo humano cumpla con los requisitos que establece la norma vigente de calidad del agua para consumo humano. El control de calidad es esencialmente un proceso estratégico de evaluación y control. Las principales etapas del control son la planificación, la verificación de la aplicación de los procedimientos establecidos y su evaluación, la verificación de los resultados y su evaluación y formulación y aplicación de medidas correctivas. El control de la calidad del agua debe permitir no sólo constatar la calidad, sino también suministrar la información necesaria para llevar a cabo las medidas correctivas inmediatas o a medio plazo, para que la calidad sea mantenida o efectivamente lograda. Es recomendable que el control de calidad del agua tenga un responsable y que sea asumida y coordinada por todas las áreas técnicas de la EPS. El control de calidad del agua es una función que corresponde realizar al abastecedor de agua, por lo tanto es una responsabilidad de la EPS mejorar y/o mantener la calidad de agua que distribuye a sus usuarios. 2. Marco teórico Un programa de control de calidad del agua es un instrumento de evaluación y verificación que tiene como finalidad lograr que el producto cumpla con las disposiciones normativas de calidad del agua para consumo humano y que la calidad sea mantenida en el sistema de distribución hasta que se entrega al usuario. Para ello se han creado Leyes, reglamentos y Normas, que se encargan de verificar que la potabilización del agua y que esta

Document1

  • Upload
    dan

  • View
    4

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

seguridad

Citation preview

1. Introduccin.

El control de calidad del agua consiste en un conjunto de actividades permanentes que tienen como resultado garantizar que el agua para consumo humano cumpla con los requisitos que establece la norma vigente de calidad del agua para consumo humano. El control de calidad es esencialmente un proceso estratgico de evaluacin y control.Las principales etapas del control son la planificacin, la verificacin de la aplicacin de los procedimientos establecidos y su evaluacin, la verificacin de los resultados y su evaluacin y formulacin y aplicacin de medidas correctivas.El control de la calidad del agua debe permitir no slo constatar la calidad, sino tambin suministrar la informacin necesaria para llevar a cabo las medidas correctivas inmediatas o a medio plazo, para que la calidad sea mantenida o efectivamente lograda. Es recomendable que el control de calidad del agua tenga un responsable y que sea asumida y coordinada por todas las reas tcnicas de la EPS.El control de calidad del agua es una funcin que corresponde realizar al abastecedor de agua, por lo tanto es una responsabilidad de la EPS mejorar y/o mantener la calidad de agua que distribuye a sus usuarios.

2. Marco tericoUn programa de control de calidad del agua es un instrumento de evaluacin y verificacin que tiene como finalidad lograr que el producto cumpla con las disposiciones normativas de calidad del agua para consumo humano y que la calidad sea mantenida en el sistema de distribucin hasta que se entrega al usuario.Para ello se han creado Leyes, reglamentos y Normas, que se encargan de verificar que la potabilizacin del agua y que esta sea apta para el consumo humano.

Constitucin Poltica de los Estados Unidos MexicanosArtculo 4Toda persona tiene derecho al acceso, disposicin y saneamiento de agua para consumo personal y domstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizar este derecho y la ley definir las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hdricos, estableciendo la participacin de la Federacin, las entidades federativas y los municipios, as como la participacin de la ciudadana para la consecucin de dichos fines. Prrafo adicionado DOF 08-02-2012

REGLAMENTO Ley de Aguas Nacionales

Ley General de Salud. (D.O.F. 07-03-1984)

Reglamento Interior de la Comisin Nacional del Agua. (D.O.F. 30-11-2006)

Reglamento para Prevenir y Controlar la Contaminacin del Mar por Vertimiento de desechos y otros Materiales. (D.O.F. 23-01-1979)

Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales. (D.O.F. 12-01-1994)

Norma Oficial Mexicana NOM-003-CNA-1996, requisitos durante la construccin de pozos de extraccin de agua para prevenir la contaminacin de acuferos(D.O.F 03-02-1997)

Norma Oficial Mexicana NOM-004-CNA-1996, requisitos para la proteccin de acuferos durante el mantenimiento y rehabilitacin de pozos de extraccin de agua y para el cierre de pozos en general. (D.O.F 08-08-1997)

NORMA Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, Salud ambiental, agua para uso y consumo humano-Lmites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilizacin.

DE LA LEY GENERAL DESALUD EN MATERIA DE CONTROL SANITARIO DE ACTIVIDADES, ESTABLECIMIENTOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS.ARTICULO2.- Para los efectos de este Reglamento son materias de regulacin, control y fomento sanitarios las siguientes:III.- Productos:a) Agua y hielo para uso y consumo humanosEs importante mencionar que el agua potable segn los estndares internacionales es agua exenta de todo elemento, organismo o sustancia que ponga en riesgo la salud de los consumidores y que cumple con los requisitos microbiolgicos, fsicos, qumicos y organolpticos que se especifican en las normas vigentes.

-Comisin Nacional del Agua (CONAGUA) Organismo desconcentrado de la SEMARNAT-Instituto Mexicano de Tecnologa del Agua (IMTA) Organismo descentralizado de la SEMARNAT

El programa de vigilancia de la calidad del agua se basa en el cumplimiento a la NOM-179-SSA1-1998 definiendo la frecuencia de muestreo y la cantidad de anlisis a realizar en los diferentes sitios que conforman la captacin, almacenamiento y distribucin a los usuarios del servicio de agua potable. Recolectadas las muestras de acuerdo a la normatividad y entregadas en el LCC para su anlisis fisicoqumico, bacteriolgico, metales pesados, compuestos orgnicos, virus, mgatenos, parasitologa, radiactividad y toxicolgicos, evaluando los resultados obtenidos de acuerdo a los lmites mximos permisibles establecidos en la NOM-127-SSA1-1994.

3. Objetivos.

-Determinar la presencia de agentes contaminantes en el agua potable (microorganismos, metales, no metales, detergentes, radicales, componentes orgnicos, etc.), que pueden ser causantes de daos a la salud humana.Realizar inspecciones sanitarias en el sistema de produccin y en el sistema de distribucin.

- Controlar la calidad de los productos qumicos usados en el tratamiento y desinfeccin del agua.

- Llevar a cabo una encuesta con el fin de conocer el tipo de alimentacin de la poblacin y poder determinar si esta susceptible de provocar daos a la salud.

4. Justificacin.En nuestro pas hay diferencias muy grandes en cuanto a la disponibilidad de agua. Las zonas centro y norte de Mxico son, en sus mayores partes ridas o semiridas: los estados norteos, por ejemplo, apenas reciben 25% de agua de lluvia. En el caso de las entidades del sureste (Chiapas, Oaxaca, Campeche, Quintana Roo, Yucatn, Veracruz y Tabasco) es lo contrario, stas reciben casi la mitad del agua de lluvia (49.6%) En el valle de Mxico se encuentra la disponibilidad anual ms baja de agua (apenas 186 m3/hab.). En caso contrario se encuentra la frontera sur (ms de 24 mil m3/hab.).Debido a la poca disponibilidad de agua potable en algunas zonas de Mxico, los habitantes de estas, se ven obligados a consumir agua de ros, lagunas, pozos o de cualquier otro lugar donde la puedan conseguir.El principal riesgo existente al tomar agua no potabilizada, se debe a su contenido bacteriolgico. Desde mediados del siglo XIX se sabe que el agua puede servir como conductor de bacterias, virus, protozoarios y lombrices que se asocian con enfermedades entricas y endmicas en la comunidad. Las principales bacterias, virus y parsitos que provocan enfermedades por consumo de agua (enfermedades hdricas) son gastroenteritis aguda, diarreas, la giardiasis, la shigelosis, la hepatitis-A, la tifoidea y la salmonelosis. Otras enfermedades que se transmiten por medio del agua, aunque no siempre, son: disentera amibiana, clera, fiebre tifoidea, lombrices y cistosomiasis.

5. Desarrollo experimental del proyecto.Mtodos y tcnicas.-Para determinar la necesidad de tratamiento y la correcta tecnologa de tratamiento, los contaminantes especficos en el agua deben ser identificados y ser medidos. Los contaminantes del agua se pueden dividir en dos grupos: contaminantes disueltos y slidos suspendidos.

La cantidad total de materia suspendida puede ser medida filtrando las muestras a travs de una membrana y secando y pesando del residuo. La materia suspendida se expresa en PPM (partes por milln), generalmente mg/l.

La identificacin y la cuantificacin de contaminantes disueltos se hace por medio de mtodos muy especficos en laboratorios, porque stos son los contaminantes que se asocian a riesgos para la salud.

La calidad del agua se puede tambin determinar por un nmero de anlisis cuantitativos en el laboratorio, tales como pH, slidos totales (TS), la conductividad y la contaminacin microbiana.El pH es el valor que determina si una sustancia es cida, neutra o bsica, calculado el nmero de iones de hidrgeno presentes. Se mide en una escala a partir de 0 a 14, en la cual en el medio, es decir 7 la sustancia es neutra. Los valores de pH por debajo de 7 indican que una sustancia es cida y los valores de pH por encima de 7 indican que es bsica. Cuando una sustancia es neutra el nmero de los tomos de hidrgeno y de oxhidrilos es igual. Cuando el nmero de tomos de hidrgeno (H+) excede el nmero de tomos del oxhidrilo (OH-), la sustancia es cida.

La contaminacin microbiana es dividida en la contaminacin por los organismos que tienen la capacidad de reproducirse y de multiplicarse y los organismos que no pueden hacerlo. La contaminacin microbiana puede ser la contaminacin por las bacterias, que es expresada en Unidades Formadoras de Colonias (UFC), una medida de la poblacin bacteriana. Otra contaminacin microbiana es la contaminacin por pirogen. Pirgenas son los productos bacterianos que pueden inducir fiebre en animales de sangre caliente. Despus de bacterias y de pirogen las aguas se pueden tambin contaminar por los virus.

Los anlisis se pueden tambin hacer por medidas del carbn orgnico total (COT) y por la demanda biolgica y qumica de oxgeno. La DBO es una medida de la materia orgnica en el agua, expresada en mg/l. Es la cantidad de oxgeno disuelto que se requiere para la descomposicin de la materia orgnica. La prueba de la DBO toma un perodo de cinco das. La DQO es una medida de la materia orgnica e inorgnica en el agua, expresada en mg/l es la cantidad de oxgeno disuelto requerida para la oxidacin qumica completa de contaminantes.Para determinar la calidad del agua, es decir, si se encuentra libre de microorganismos que puedan daar la salud de los pobladores de la comunidad (diarreas frecuentes), ser necesario realizarle anlisis en un laboratorio, para lo cual se tomaran las muestras necesarias para ese fin.El objetivo de la toma de muestras es recoger una porcin de material lo suficientemente pequea como para ser fcilmente transportada al Laboratorio de Anlisis para su investigacin. La muestra debe ser homognea y representativa de las caractersticas medias del total del material muestreado. Esto supone que la concentracin de cualquier componente en la muestra ser idntica (o razonablemente idntica) a la existente en la masa global.Condiciones para una correcta toma de muestras en aguasRepresentatividad del total de la masa de agua investigadaMnima variacin de las caractersticas del agua desde su origen hasta su efectiva determinacin analtica y adecuacin de la frecuencia de toma de muestras a la situacin concreta.Adems, el examen de agua incluye determinaciones fsicas, qumicas, radiactivas, microbiolgicas y biolgicas, cada una de las cuales puede requerir unos criterios de toma de muestras y manipulacin diferentes.Para la toma de muestras de agua potable se recomienda:Cuando se van a tomar varias muestras en un punto o estacin de muestreo se tomar en primer lugar el volumen destinado al anlisis microbiolgico, despus la alcuota destinada al anlisis biolgico y en ltimo lugar la destinada a las determinaciones fisicoqumicas, con lo cual se evitarn posibles contaminaciones.Las muestras destinadas para anlisis bacteriolgico suelen tomarse en envases de borosilicatado o de polipropileno; estos envases se suelen esterilizar en autoclave, por lo cual habrn de ser resistentes al proceso. Su tapn habr de ser roscado y tener boca ancha para permitir su correcto llenado, evitando cualquier posible contaminacin por contacto con el grifo, manguera o sistema de llenado. Las muestras para determinaciones biolgicas usarn preferentemente envases de vidrio neutro.Determinacin de la alcalinidad de agua potable por titulacin de la muestraAhora llevaremos a cabo un anlisis al agua potable para determinar su alcalinidad por medio de titulacin con fenolftalena y anaranjado de metilo.

MATERIALES:1 bureta de 25 a 50 ml.soportepinzas3 matraces Erlenmeyer de 250 ml.pipeta volumtrica de 10ml.Agitador magntico.REACTIVOS:

Muestra de agua.Solucin de NaOH 0.1NSolucin de H2SO4 0.1NFenolftalena.Naranja de metilo.Tiosulfato de sodio.Carbonato de sodio.Biftalato de potasio.

PREPARACIN DE DISOLUCIONES-Fenolftalena 0.25%Disolver 0.25g de fenolftalena en 100ml de etanol al 50%.-Disolucin indicadora de naranja de metilo.Pesar 0.5g del colorante naranja de metilo y aforar a1L con agua. Filtrar la disolucin fra para remover cualquier precipitado que se afore.-Disolucin de cido sulfrico o cido clorhdrico (0.1N)Diluir 8.3ml de cido clorhdrico concentrado o 2.8ml de cido sulfrico concentrado en 1L con agua libre de CO2.-Disolucin de hidrxido de sodio (0.1N).Pesar aproximadamente y con precisin 4.0g de hidrxido de sodio, disolver y diluir a 1L con agua.-Disolucin de tiosulfato de sodio pentahidratado (0.1M).Pesar 0.25g de tiosulfato de sodio y diluir a 1L con agua (agregar 5ml de cloroformo como preservador.

RELACIN DE LA MUESTRA

Recolectar las muestras en frascos de vidrio, polietileno o polipropileno.Siempre debe asegurarse el frasco con una porcin de la muestra. Llenar las botellas completamente y tapar hermticamente. Evitar la agitacin de la muestra y exposicin prolongada al aire. Conservar a una