Document1

Embed Size (px)

Citation preview

  • Colegi

    os

    ...tu mejor op

    cin!

  • TRILCEPrimaria

    LecturaRecreativa

  • N D I C E

    La Escuela .................................................................... 81

    Semana Santa .............................................................. 84

    La pulga trabajadora..................................................... 87

    Dos historias para reflexionar ....................................... 90

    Miguel de Cervantes Saavedra ...................................... 93

    La nia morena ............................................................ 95

    El trabajo ..................................................................... 99

    Zapatitos nuevos......................................................... 101

  • Colegio TRILCE Primaria81

    Pg.

    La escuela"Si, querido Enrique; el estudio es

    duro para ti, como dice tu madre;

    no te veo ir a la escuela con aquel

    nimo resuelto y aquella cara

    sonriente que yo quisiera. T eres

    algo terco; pero, oye: piensa un

    poco y considera qu despreciables

    y estriles seran tus das si no

    fueses a la escuela! Juntas las

    manos, de rodillas, pediras al cabo

    de una semana volver a ella,

    consumido por el hasto y la

    vergenza, cansado de tu existencia

    y de tus juegos. Todos, todos

    estudian ahora, Enrique mo.

    Piensa en los obreros que van a la

    escuela de noche, despus de

    haber trabajado todo el da; en las

    mujeres, en las muchachas del pueblo que van a la escuela los domingos

    despus de haber trabajado toda la semana; en los soldados que echan mano

    de libros y cuadernos cuando vienen rendidos de sus ejercicios; piensa en los

    nios mudos y ciegos, que sin embargo estudian y hasta en los presos, que

    tambin aprenden a leer y escribir. Pero qu ms! Piensa en los innumerables

    nios que se puede decir que a todas horas va a la escuela en todos los pases;

    mrales con imaginacin cmo van por las callejuelas solitarias de la aldea,

    por las concurridas calles de la ciudad, por la orilla de los mares y de los

    lagos; ya bajo el sol ardiente, ya entre las nieblas, embarcados, en los pases

    cortados por canales, a caballo por las grandes llanuras, en zuecos sobre la

    nievesques y torrentes; por los senderos solitarios de las montaas, solo, por

    parejas, en grupos, vestidos de mil modos, hablando miles de lenguas; desde

    las ltimas escuelas de Rusia, casi peria, a la sombra de las palmeras; millones

    y millones de seres que van a aprender, en mil formas diversas, las mismas

    cosas; imagina este vastsimo hormiguero de nios de mi pueblos, este inmenso

    movimiento, del cual formas parte, y piensa; si este movimiento cesase, la

    humanidad caera en la barbarie; este movimiento es el progreso, la esperanza,

    la gloria del mundo. Valor, pues, pequeo soldado del inmenso ejrcito. Tus

    libros son tus armas; tu clase es tu escuadra; el campo de batalla, la tierra

    entera; y la victoria; y la victoria, la civilizacin humana. No seas un soldado

    cobarde, Enrique mo! -Tu padre"

    EDMUNDO DE AMICIS

  • 6to Grado

    Colegio TRILCE Primaria82

    Pg.

    MANOS A LA OBRA

    I. Despus de leer atentamente, completa las palabras que faltan en estas

    oraciones:

    a. Piensa en los obreros que van a ______________ de ______________.

    b. Los soldados que ______________ manos de libros y cuadernos

    ______________ vienen rendidos de sus ______________.

    II. Responde:

    a. Cmo fue tu primer da de clase en la escuela?

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    b. Qu opinas de las personas que vencen todos los obstculos y asisten

    a la escuela?

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    c. Qu ocurrira si no existiesen escuelas?

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    d. Cmo es el estudio para ti? por qu?

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

  • Lectura Recreativa

    Colegio TRILCE Primaria83

    Pg.

    e. Qu consejos rescatas de esta narracin? Menciona 3

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    III. Escribe un acrstico con la palabra:

  • Colegio TRILCE Primaria84

    Pg.

    Semana Santa

    UN MOMENTO PARA MEDITAR Y ORAR

    CRUCIFIXIN:

    Mucho antes de la era cristiana se invent una atroz forma de ejecucin

    considerada maldita, a la que luego se llam Crucifixin.

    Originalmente esta tortura, junto con la horca, fue denominada "rbol

    siniestro" y si piensan, como muchos, que fue inventada por los romanos

    exclusivamente, estn totalmente equivocados.

    Se cree que su origen es asitico, especficamente persa, segn

    arquelogos e historiadores.

    La muerte por Crucifixin era reservada para los criminales ms crueles

    y despreciados; un condenado a muerte que pudiese probar que tena la

    ciudadana romana, disfrutara del "privilegio" de ser decapitado, ejecucin

    ms digna, rpida y "humanitaria", que la agonia lenta e insoportable de

    la crucifixin.

    Cmo se ejecutaba?

    El reo tena que cargar, amarrado, un leo horizontal (casi siempreun

    pino) de 1.90 2.00 metros, llamado "stipes" hasta el lugar de su ejecucin.

    Cuando llegaba, era izado en el "patibulum" (parte vertical de la cruz

    que poda ser un tronco o un rbol especialmente podado), utilizando

    cuerdas que pasaban por encima de ese tronco.

    Cuando estaba izado se fijaban los troncos, "Stipes y Patibulum" (en

    ese momento era cuando tomaban la forma que hoy llamamos "Cruz"), se

    clavaban los pies, uno delante del otro con las pirnas un poco dobladas,

    luego les rompian las piernas a la altura de las rodillas para que pudieran

    sostener el cuerpo, y los brazos los clavaban por las muecas.

    Luego se dejaba al crucificado morir lentamente de hambre, sed,

    insolacin, dolor, asfixia, etc.

    Las cruces no eran muy altas y los ereos ms fuertes podan tardar

    entre 3 y 5 das en morir.

    Durante este tiempo los crucificados eran atacados por las alimaanas,

    quienes devoraban sus extremidades inferiores.

    Con el tiempo en un acto de "misericordia" las cruces fueron hechas

    ms altas.

    Los mdicos forenses dicen que el cuerpo humano en esta situacin

    sufre una asfixia gradual, y para obtener el aire el crucificado deba

    levantarse sobre los clavos, que al mismo tiempo desgarraban la carne y

    los nervios del antebrazo. Cada esfuerzo para respirar representa para

    su cuerpo otra cada sobre los brazos, pues no podan sostenerse sobre

    las piernas que ya estaban rotas.

  • Lectura Recreativa

    Colegio TRILCE Primaria85

    Pg.

    Luego de un rato el reo mora de asfixia.

    Los ms grandes historiadores y telogos de todos los tiemopos

    concuerdan en que la crucifixin de Cristo fue una muy distinta a las

    acostumbradas. l fue el ncio muerto en cruz del cual se tiene constancia

    histrica, que fue azotado, coronado de espinas, golpeado y humillado

    antes de su crucifixin (y existen muchas evidencias de otros crucificados).

    Los libros de Mateo 27, Marcos 15, Lucsa 23 y Juan 19, relatan cmo

    fue el prembulo de la muerte de Cristo.

    Cuntos estn dispuestos a morir en una cruz por lo que creen?

    Reflexinalo.

    La prxima vez que pases frente a una cruz, medita sobre su verdadero

    sentido, su significado, su por qu.

    MANOS A LA OBRA

    I. Contesta:

    Qu es para ti la Seman Santa?

    ________________________________________________________________

    ________________________________________________________________

    ________________________________________________________________

    ________________________________________________________________

    ________________________________________________________________

    II. Completa el crucigrama de la siguiente pgina:

    Horizontal

    1. Forma de ejecucin antigua, consideradamaldita.

    2. Antiguamente fue denominada ". . . . . .siniestro"

    3. Forma de ejecucin ms digna yhumanitaria.

    4. Parte vertical e la cruz . . .

    5. Atacaban a los crucificados, devorando susextremidades.

    6. El reo sola morir por . . . . .

    Vertical

    1. Si tenan . . . . romana, disfrutaban de unamuerte digna.

    2. Le horizontal que el reo tena que cargar.

    3. El . . . . mora de sed, hambre, dolor, . . .

    4. . . . . . fue el nico muerto en cruz del quese tiene constancia histrica.

    5. A Cristo se le coloc una . . . . . .

    6. Estamos celebrando la . . . . . . . .

  • 6to Grado

    Colegio TRILCE Primaria86

    Pg.

    4

    1

    1

    4

    5

    6

    2

    6

    3

    3

    2

    5

    CRUCIGRAMA

  • Colegio TRILCE Primaria87

    Pg.

    La pulga trabajadoraHaba una vez un campesino que tena doce gallinas, tres

    cerdos, un caballo y una pulga. Le gustaban muchos todos sus

    animales menos la pulga; de vez en cuando lo picaba y era

    muy molesta. en cambio, a la pulga le gustaba mucho el campesino,

    puesta estaba caliente y tena un abor exquisito. La pulga era feliz.

    Un da, el campesino tuvo una extraa idea: decidi lavarse. Y cuando la

    pulga vio el agua, se asust muchsimo, dio un salto y aterriz en un hormiguero.

    Las hormigas arrugaron la nariz.

    -Puaf, una pulga! Vete de aqu, holgazana! "por qu me llamarn

    holgazana?", pens la pulga mientras hua. Y saltando por el corral, se pos

    sobre la cabeza de una gallina.

    -Buenos das, animal con plumas. Puedes explicarme qu es una holgazana?

    -T eres una holgazana! -cacare la gallina-. No sirves para nada, molestas

    a los otros, vives de ellos. Yo, en cambio, pongo huevos para los campesinos.

    Largo de aqu, fuera de mi cabeza..

    La pulga dio un salto y se col en la pocilga de los cerdos.

    -Eh, t, holgazn! Despierta! -grit la pulga

    en la gugantesca oreja de un cerdo.

    -Holgazn? -grun el cerdo-. Yo no

    soy ningn holgazn, que quede claro! Y vete

    de aqu, que ya me has molestado bastante.

    La pulga regres entristecida al corral.

    "Parece que soy la nica holgazana de esta

    granja", pens. "Nadie me quiere. Mi vida no tiene

    ningnn sentido".

    La pulga entr en el establo y salt sobre el caballo.

    -Hola! -le dijo-. Puedo ayudarte en algo?

    -Si quieres, puedes espantame estas fastidiosas

    moscas -contest elc aballo.

    La pulga se puso muy contenta. Por fin serva para

    algo. Pero haba cientos de moscas y aunque saltaba

    de un lado a otro, no poda acabar con todas. La

    pulga estaba agotada.

  • 6to Grado

    Colegio TRILCE Primaria88

    Pg.

    "No saba que servir para algo fuera tan cansado!", pens.

    En ese momento se le acerc un mosquito y le dijo:

    -Se puede saber qu diablos haces?

    -Estoy casando moscas -respondi la pulga". quiero servir para

    algo.

    -Ja, ja, ja, una pulga que caza moscas! -ri el mosquito.

    -No s por qu te ries -se quej la pulga-. Primero, todos me

    llaman holgazana, y ahora que trabajo, t te res de m.

    -Es que nuestro cometido en el mundo es picar y morder

    a otros -dijo el mosquito-. Ven, vamos a almorzar como es

    debido.

    Y fueron hasta la casa a morder y picar el brazo del

    campesino. Y despus de almorzar, la pulga dijo satisfecha:

    -Oye, mosquito. Ya s cul es el sentido de mi vida: debo morder

    de vez en cuando al campesino para que no olvide lavarse.

    ERWIN MOSER

    MANOS A LA OBRA

    I. Conversamos:

    a. Quines son los protagonistas de esta narracin?

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    b. En qu momento la pulga dej de ser feliz?

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    c. Crees que la pulga era una holgazana? Por qu?

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    d. Quin la ayud a encontrar sentido sentido a su vida?

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

  • Lectura Recreativa

    Colegio TRILCE Primaria89

    Pg.

    5. Tenemos todos los seres una misin en la vida? Por qu?

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    II. Analizamos

    Marca con un aspa () la respuesta correcta:

    Cuando vio el agua, la pulga:

    o arrug la nariz o se asust o sonri

    Adems el mosquito y la pulga, el otro insecto que aparece en el cuento es:

    o la mariposa o la hormiga o la liblula

    III. A divertirnos

    Relaciona cada trabajador con su labor y el lugar donde la desempea.

    mecnico arreglar mquinas panadera

    veterinario hacer pan veterinaria

    mozo curar animales taller

    payaso atender a las comensales circo

    dentista hacer rer restaurante

    panadero curar los dientes consultorio

  • Colegio TRILCE Primaria90

    Pg.

    Dos historias parareflexionar

    LA PRUEBA

    El Gran Maestro y el guardin dividan la administracin de un monasterioZen.

    Cierto da, el guardin muri y fue preciso sustituirlo.El Gran Maestro reuni a todos los discpulos para escoger quin tendra la

    honra de trabajar directamente a su lado.-Voy a presentarles un gran problema, dijo el Gran Maestro, y aquel que lo

    resuelve primero, ser el nuevo guardin del templo.Terminado su corto discurso coloc un banquito en el centro de la sala. Encima

    estaba un florero carsimo, de porcelana, con una rosa roja que lo decoraba.-Este es el problemam dijo el Gran Maestro.Los discpulos contemplaban perplejos lo que vean: el sofisticado diseo, la elegancia y frescura de la

    porcelana, qu representaba aquello?, dnde estaba el enigma?Despes de algunos segundos un discpulo se levant, avanz resuelto hacia el florero y lo tir al suelo,

    destruyndolo.-Usted es el nuevo guardin, dijo el Gran Maestro. Luego explic.-Yo fui bien claro, dije que ustedes estaban frente a un problema. No importar cun bello y fascinante sea

    un problema, tiene que ser eliminado."Un problema es un problema, puede ser un florero de carsima porcelana, un amor que ya no tiene

    sentido, un camino que precisa ser abandonado. Slo existe una manera de lidiar con un problema: atacndolode frente. En esas horas no se puede tener piedad, ni ser tentado por el lado fascinante que cualquier conflictoacarrea consigo".

    EL ARCOIRIS

    Un da los colores entraron en guerra, ya que cada uno pensaba que era mejor que el otro.El amarillo no dejaba de jactarse de su valor, pues el oro es el elemento ms valioso de todos.El rojo de su fuerza y poder, pues es el que siempre est presente en las guerras.El verde no se cansaba de alabar a la naturaleza, donde era rey.Bueno, cada uno ponderaba sus valores y con tanta pelea se acab la paz en la Tierra.Los dioses entonces se reunieron para ver qu podan hacer sobre el caso, y despus de mucho reflexionar

    decidieron crear un smbolo de paz: el arco iris.En l colocaron todos los colores en forma armnica y luego lo mostraron a los hombres.Cuando los colores vieron la belleza conseguida en la combinacin de los tonos, se diron por fin cuenta de

    que ms all de su propio valor especfico exista la necesidad de complementarse unos con otros, slo asicomprendieron que juntos era como conseguan la verdadera belleza.

  • Lectura Recreativa

    Colegio TRILCE Primaria91

    Pg.

    MANOS A LA OBRA

    La prueba

    1. Rescata algunos valores o virtudes del Gran Maestro:

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    2. Escoge una cualidad que identifique al Gran Maestro:

    _______________________________________________________________

    3. Por qu escogiste esta cualidad?

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    4. Qu caractersticas vean los discpulos en el florero de porcelana?

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    5. Qu opinas sobre la actitud del discpulo que solucion el problema?

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    El Arcoiris

    1. Relaciona correctamente:

    a. el amarillo ( ) alababa a la naturaleza. Era el rey.

    b. el rojo ( ) se jactaba de su valor.

    c. el verde ( ) demuestra fuerza y poder.

    2. Contesta:

    a. Qu ocasion la pelea entre los colores?

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

  • 6to Grado

    Colegio TRILCE Primaria92

    Pg.

    b. Despus de reflexionar, qu smbolo decidieron crear los colores y por

    qu?

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    c. Qu valor rescataras de esta lectura?"____________________________"Explica el porqu: _________________________________________

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    3. Realiza un dibujo relaciona con el valor que has rescatado de la lectura:

    "El Arcoiris"

  • Colegio TRILCE Primaria93

    Pg.

    Miguel de CervantesSaavedra

    El 23 de abril de 1616 muri, en Madrid, Miguel

    de Cervantes Saavedra, un escritor espaol que

    sobresali en la Literatura Mundial.

    Las obras que aquel ilustre personaje escribi son

    verdaderas joyas literarias. Ellas nos dan a conocer

    la clave de todo el pensar y el sentir del autor. Entre

    sus inmortales escritos se destaca "El Ingenioso

    Hidalgo Don Quijote de la Mancha". Con ella se

    sientan las bases de la novela contepornea.

    Nos Nos presenta a dos figuras humanas y universales. Don Quijote y Sancho.

    Don Quijote, valiente; Sancho, temeroso; Don Quijote, idealista; Sancho,

    materialista. Pero, sin embargo, ambas figuras eran fraternales y vivan en un

    mundo de simpata, amistad y comprensin. En la compaa de sus vidas se

    poda apreciar, claramente, cmo uno se ocupaba del destino del otro.

    Miguel de Cervantes Saavedra representa la figura mxima de las letras espaolas.

    Por este motivo es que celebramos, el 23 de abril de cada ao, el "Da del Idioma",

    porque ese da, con su muerte, comienza la inmortalidad de su fama.

    COMPRENDO LA LECTURA

    I. Escribe la palabra que da sentido a cada oracin.

    1. Cervantes _ _ _ _ _ _ _ "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha"

    o ley o ense o escribi

    2. El 23 de abril de 1616 _ _ _ _ _ _ _ en Madrid Miguel de Cervantes

    Saavedra.

    o vivi o muri o trabaj

  • 6to Grado

    Colegio TRILCE Primaria94

    Pg.

    3. Sancho es ms _ _ _ _ _ _ _ que Don Quijote

    o gordo o alto o delgado

    4. El 23 de abril de cada ao celebramos el "Da del Idioma" para honrar

    la _ _ _ _ _ _ _ de Cervantes.

    o vida o memoria o muerte

    5. Don Quijote es idealista, Sancho _ _ _ _ _ _ _

    o soador o intrpido o materialista

    II. Me divierto dibujando:

    Observa el dibujo y sigue las indicaciones:

    1. Dibuja un sol grande y amarillo en el cielo.

    2. Pinta de gris el borrico de Sancho.

    3. Hay algunas flores debajo del molino.

    4. Colorea la vestimenta de Sancho.

  • Colegio TRILCE Primaria95

    Pg.

    La nia morenaAtravesaba un da un camino bordeado por altsimos cerros cuando la v por

    primera vez. Tendra unos diez aos. Vesta pobremente y usaba una falda

    larga y discolorida. No llevaba zapatos. Las trenzas desgreadas le caan sobre

    la espalda. Levant sus negros ojos y me mir unos instantes. Luego volvi el

    rostro hacia otro lado, como si tuviera vergenza o temor. Al pasar a mi lado

    murmur unas palabras que quera decir algo as como "Buenos dias" y corri a

    perseguir a unas llamas, para que se alejaran del camino. Eran seis o siete

    animales que irguieron sus largos cuellos para mirar en torno suyo con curiosidad.

    Advert en ese momento una extraa semejanza entre sus ojos y los de la nia.

    Me separ del grupo con el cual viajaba y me propuse seguir a la nia para

    averiguar en dnde viva. Atraves una empinada cuesta, baj por angostos

    senderos y al fin se detuvo ante una pobre choza sobre la falda de un cerro...

    Guard sus animales en un pequeo coral y se introdujo en la vivienda.

    Llam a la purta y asom la cabeza de una mujer ya anciana.

    -Qu deseas? -me pregunt con desconfianza.

    -Quiero ayudar a la nia -dije-. Podra hablar con ella?

    -No creo que tenga mucho que hablar contigo-. pero puedes hacer la prueba -

    fue la respuesta.

    Me acerqu a la nia. Llevaba en los brazos una criatura pequea; a la que

    at con una manta sobre su espalda.

    -Vas a la escuela? -le pregunt.

    -A la escuela?... No ... No puedo ir... Queda muy lejos de aqu...

    En dnde queda?

    -En el pueblo...

    La anciana intervino

    en ese momento:

    -Ella tiene que cuidar

    a sus hermanitos -dijo-.

    Su madre ha muerto

    hace poco tiempo.

    Y se limpio la cara

    con la punta de su

    delantal.

    La nia permaneci

    silenciosa y me miraba

    con ojos resentidos.

    Promet volver a visitarla

    y despidindome de ambas, prosegu mi camino.

    Unas semanas ms tarde, cuando volva a la ciudad, tuve que atravesar el

  • 6to Grado

    Colegio TRILCE Primaria96

    Pg.

    mismo lugar y record a la nia. Cmo se llamaba? Ca en la cuenta de que

    haba olvidado preguntrselo.

    Era muy temprano por lo que supuse que estara guardando sus llamas. Me

    cost trabajo dar con ella. Esta vez sin la abuela, la entrevista fue ms fcil y se

    desarroll con ms naturalidad.

    -Ante todo: cmo te llamas?

    -Jacinta! -me respondi- con voz casi imperceptible.

    -T sabes lo que es esto? -le pregunt.

    Y puse en sus manos un libro con hermosas ilustraciones. Figuras! -me contest

    sorprendida.

    -Esta representa a una nia en la ciudad. No ves esas casas tan altas?

    -as es la ciudad? -me pregunt

    -Si, hay muchas tiendas y automviles y parques. Me pareci contenta. Su

    temor haba desaparecido.

    -Quisieras venir conmigo a la ciudad?

    -No seora! tengo que ayudar a mi abuelita.

    -Pero quizs podras ir a la escuela. Dile que busque otra persona para que

    cuide el rebao.

    En ese momento se acerc a la nia un caballito raqutico, de larga cola.

    -De quin ese es caballo? -le pregunt.

    -De mi abuelita.

    -Se deja montar?

    -S, a veces lo monto...

    -Y por qu no lo utilizas para ir a la escuela?

    -Se lo pedir a mi abuelita... Crees que me dejar?

    -Naturalmente! As podras estudiar y aprender a leer...

    Sabras cmo es el mundo que est detrs de esas montaas. Tambin te

    imaginaras lo que es el mar.

    -Es bonito el mar? Yo nunca lo he visto!

    -No necesitas verlo. Podras saber cmo es si pudieras leerlo en los libros. Voy a

    hablar con tu abuelita.

    Y me qued a solas con ella.

    -Y cmo podr comprar los libros? -pregunt.

    Le promet envirselo lo ms pronto posible.

    Pasaron unos meses... casi un ao.

    Un da volv a atravesar las montaas por el mismo lugar. Era una maana,

    temprano. De pronto vi un caballo galopando que se acercaba. Reconoc a su

    jinete. Era mi amiguita Jacinta. Su carita estaba muy limpia y las trenzas bien

  • Lectura Recreativa

    Colegio TRILCE Primaria97

    Pg.

    peinadas. Llevaba una bolsa de tela colgada de un hombro. Advert que llevaba

    con ella libros y cuadernos.

    -Seorita! Seorita! -grit al reconocerme-. Ya s leer! ... Puedo leer en mi

    libro! -dijo con alegra-... Cuando estuvo a mi lado le ped que hiciera la prueba.

    Extrajo de la bolsa un libro muy viejo.

    Lo abri y empez a deletrear.

    Con gran sorpresa de su parte rebusqu en unas de mis valijas. Algunos libros

    cayeron al suelo. Me apresur a recogerlos.

    -Son para ti! -le dije- ahora que ya sabes leer.

    Ella tom mis manos entre sus manos chiquitas y me dijo: -Muchas gracias,

    seorita!

    Y yo me alej llena de contento y le promet que cuando supiera leer de corrido

    le enviara otros muchos libros. Libros con figuras y con hermosos cuentos.

    No he vuelto a ver a Jacinta, pero le envi los libros. Me imagino que se habr

    puesto muy contenta. Tambin me dijeron que ahora sabe leer y es la alumna

    ms aprovechada de su clase...

    CARLOTA CARVALLO DE NUZ (Peruana)

    Leer significa tambin opinar, conversar,

    preguntar. Por lo cual es indispensable

    que participes expresando en forma oral

    el contenido de la lectura.

    VOCABULAIRO

    - Desgreada : Despeinada, con el cabello en desorden.

    - Irguieron : Levantaron, alzaron.

    - Empinada : Muy alta.

    - Imperceptible : Que no se puede percibir.

    RESPONDEMOS

    1. Vamos a pensar acerca del cuento. cmo la imaginas a la nia Jacinta?

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

  • 6to Grado

    Colegio TRILCE Primaria98

    Pg.

    2. Jacinta es una nia muy pobre, qu sentimiento te puede ocasionar? qu

    haras t por ella?

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    3. Hubiras actuado como la bondadosa seorita? Por qu?

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    4. Qu valores se han vivenciado en este cuento?

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    CONVERSAMOS

    Crees que hay personas como la seorita de la narracin que ayudan a los

    dems? Cuenta un testimonio o caso que t conoces?

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    SOMOS CREATIVOS

    En tu cuaderno dibuja ayudndote de tu imaginacin uno de los pasajes del

    cuento que ms te haya gustado.

  • Colegio TRILCE Primaria99

    Pg.

    El trabajo

    Todo lo que es orgullo de la humanidad es fruto de trabajo.Lo que es bienestar y lo que es belleza, lo que se itensifica y expande la

    vida, lo que es dignidad del hombre y decoro de los hogares y la gloria de lospueblos, la espiga, el canto y el poema, todo ha surgido de las manos expertasy de la mente creadora.

    El trabajo da vigor al msculo y ritmo al pensamiento, firmeza al pulso ygracia a las ideas, calor al corazn y temple al carcter.

    La perfeccin del hombre es obra suya. Slo por l consigue la libertad ydepende de s mismo, afirmando su seoro en la naturaleza.

    JOS INGENIEROS

    VAMOS A COMPRENDER E INTERPRETAR LA LECTURA

    "Todo lo que es orgullo de la humanidad

    es fruto del trabajo"

    Vamos a imaginar

    1. Supongamos que en un pueblo lejano, hay miles de nios afectados por una

    terrible enfermedad. qu estudios y trabajos realizaras para devlver la

    alegra y salud a ese nios?

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

  • 6to Grado

    Colegio TRILCE Primaria100

    Pg.

    2. Qu trabajo haras para que tus padres y familiares se sientan alegres?

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    3. Crees t que los oficios y las profesiones tienen el mismo valor por qu?

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    4. Dibuja o pega un oficio y una profesin

    Oficio Profesin

  • Colegio TRILCE Primaria101

    Pg.

    Zapatitos nuevosComo si fuera una avecilla, que tiene las alas heridas, me acurruqu en el

    regazo de mam, para sentir la luz de su corazn poblado de estrellas y un da mehabl. Hijo, maana te comprar zapatos nuevos, se me llena el alma de lgrimasal ver los que tienes! Me acarici y crea estar rodeado de cantos interminables.

    Cuando me los puse, el olorcito a cuero nuevo y el color marn brillante, endulzaronmis primeras tristezas y sal a exhibirlos, , desperdigando alegras; luego con dosamiguitos fuimos a baarnos en la acequa que corra cerca del pueblo. Con amorososcuidados los coloqu sobre unos palos y nos metimos al agua para darnos unrefrescante chapuzn.

    Despus que salimos, los busqu y al no hallarlos, muchas lgrimas empaaronmis ojos y record a mi mam, juntando dinero semana tras semana paracomprrmelos. Con las primeras estrellas que vibraron misteriosamente en elcrepsculo, temeroso llegu a cara. Ella mi pobre madre, me junt a su pecho, mircon gran tristeza mis pies descalzos y un profundo suspir rasg sus penas. Nodorm toda la noche, pero con el primer dardo de alba, camin hasta la acequia yla recorr cuesta abajo buscndolos. Cada hojarasca sobre la arena dibujaba enmis retinas el color marrn de mis zapatos, corra alegre y no era ms que la ilusinjugando con mis ansias; de pronto, observ entre unas florecillas, a una ranita quesaltaba en un mismo lugar, grupos de mariposas revoloteaban alrededor, alacercarme me d cuenta que estaba enredada en los pasadores de mi perdidocalzado, con inmensa alegrala salv del aprieto, suelta la ranita croaba su librtady a saltos fue a esconderse debajo de una hoja grande. Luego me ocup e sacar loszapatos y cuando los tuve en mis manos, como si fueran personitas los acariciaba,un canto de ilusiones me sacudi el cuerpo entero. Mi madre al verme con ellos, emcarg dndome besos con su ternura inmensa, y yo, el nio que soaba bajandoestrellas para que el mundo se haga bueno, le dije: Mamita quisiera ser grane,colocar una escalera bien larga, hsata alcanzar el cielo, para bajarme el luceroms brillante y ponerlo junto a tu corazn hermoso para que nunca se apague!. Mevolvi a besar y me qued dormido en sus brazos.

    RULLY FALLA FAILOC (Peruano)

  • 6to Grado

    Colegio TRILCE Primaria102

    Pg.

    REALIZAMOS ESTAS ACTIVIDADES

    VOCABULARIO

    - Acurrucar : Encogerse para resguardarse del fro, por comodidad.

    - Regazo : Refugio, consuelo, amparo.

    - Chapuzn : Zambullirse, sumergirse, baarse.

    - Crespsculo : Claridad que hay momentos antes de salir el sol, y especialmente

    despus de ponerse.

    - Revoloteaban : Volaban haciendo tornos o giros.

    RESPONDE

    a. Por qu la madre le compr zapatos nuevos a su hijo?

    ________________________________________________________________

    ________________________________________________________________

    ________________________________________________________________

    b. Qu sinti el nio al recibir los zapatos?

    ________________________________________________________________

    ________________________________________________________________

    ________________________________________________________________

    c. Subraya la respuesta correcta:

    La mam compr zapatos con:

    o Dinero que sac del banco o Dinero prestado

    o Dinero juntado

    El ni fue a buscar los zapatos en:

    o la maana o la noche

    o la tarde

  • Lectura Recreativa

    Colegio TRILCE Primaria103

    Pg.

    d. Completa:

    El nio del cuento escribe ______________________ y afecto de su

    ______________________.

    El nio por descuido perdi _______________________ que muchos

    ___________________ le haba costado a ___________________.

    DA TU OPININ

    a. Qu valores destacaron en el personaje del relato?

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    b. Cmo deberan tratar los padres a los nios que cometen un error?

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    ERES CREATIVO

    Dibuja en tu cuaderno que te ha gustado del cuento.