1
La escuela como ritual de iniciación. Este texto trata de una crítica escrita cuyo autor Claude Levi-Strauss pone de manifiesto que la escuela o la sociedad, como cualquier vínculo del medio social van acompañado a veces de rituales. Esto hace que cualquier aspecto de la vida este sometida a unas normas sociales que someten a los individuos a restricciones y no puedan elegir por sí mismos. En lo que se refiere a la escuela, los alumnos no son creadores de su propio aprendizaje, sino que solo tienen que almacenar lo que la escuela les enseña. Así, esta es la crítica a la que podíamos llegar en este texto centrándonos en el aspecto de la escuela, planteándonos si los alumnos podrían aprender de mejor forma sin tantas normas o limitaciones en el currículo o proceso de aprendizaje, mostrando en relieve que los alumnos puedan construir sus propios conocimientos, estableciendo las clases y tareas de otras maneras, dando más importancia al alumno que al profesor, en la que este simplemente sirva de ayuda para lo que necesiten. Por ello, si la escuela se encuentra sujeta a unas normas, los individuos no pueden desarrollar su creatividad y los maestros no ven en que facetas se desenvuelven mejor sus alumnos y para su futuro no pueden orientarlos en que función pueden desempeñar como futuros trabajadores.

Document1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Document1

La escuela como ritual de iniciación.

Este texto trata de una crítica escrita cuyo autor Claude Levi-Strauss pone de manifiesto que la escuela o la sociedad, como cualquier vínculo del medio social van acompañado a veces de rituales. Esto hace que cualquier aspecto de la vida este sometida a unas normas sociales que someten a los individuos a restricciones y no puedan elegir por sí mismos.

En lo que se refiere a la escuela, los alumnos no son creadores de su propio aprendizaje, sino que solo tienen que almacenar lo que la escuela les enseña. Así, esta es la crítica a la que podíamos llegar en este texto centrándonos en el aspecto de la escuela, planteándonos si los alumnos podrían aprender de mejor forma sin tantas normas o limitaciones en el currículo o proceso de aprendizaje, mostrando en relieve que los alumnos puedan construir sus propios conocimientos, estableciendo las clases y tareas de otras maneras, dando más importancia al alumno que al profesor, en la que este simplemente sirva de ayuda para lo que necesiten. Por ello, si la escuela se encuentra sujeta a unas normas, los individuos no pueden desarrollar su creatividad y los maestros no ven en que facetas se desenvuelven mejor sus alumnos y para su futuro no pueden orientarlos en que función pueden desempeñar como futuros trabajadores.