6
Título: Proyectos de investigación y desarrollo tecnológico con empresas privadas Vicente Borja Ramírez Centro de Diseño y Manufactura, Facultad de Ingeniería Eje temático: 4. Vinculación con los sectores social, académico, gubernamental y productivo. Área: Ciencias Físico-Matemáticas e Ingeniería Introducción Aunque la UNAM es la institución nacional con el mayor número de académicos y con la mas importante infraestructura para investigación del país, los proyectos vinculados con el sector privado de impacto trascendente son pocos. Este documento presenta algunas reflexiones sobre aspectos relacionados con proyectos de investigación entre la UNAM y empresas privadas. Características de las empresas privadas mexicanas De acuerdo al Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001-2006 publicado por el CONACYT, las empresas mexicanas se pueden clasificar de acuerdo a su nivel de competitividad (ver Tabla I). Esta clasificación propone una caracterización independiente de su volumen de ventas o número de empleados, y que relaciona el nivel competitivo con la actividad tecnológica de la organización. De acuerdo a esta clasificación, las empresas mas competitivas (de clase mundial o vanguardia) son las que realizan investigación científica para generar tecnologías que deriven en nuevos productos. Estos proyectos tienen un alto riesgo, pero de acuerdo a la experiencia reportada por las organizaciones, constituyen una inversión redituable a largo plazo.

15VicentBorjaRmz

Embed Size (px)

DESCRIPTION

khnul´fghgf juajsduhdyf

Citation preview

Page 1: 15VicentBorjaRmz

Título: Proyectos de investigación y desarrollo tecnológico con empresas privadas

Vicente Borja Ramírez

Centro de Diseño y Manufactura, Facultad de Ingeniería

Eje temático: 4. Vinculación con los sectores social, académico, gubernamental y

productivo.

Área: Ciencias Físico-Matemáticas e Ingeniería

Introducción

Aunque la UNAM es la institución nacional con el mayor número de académicos y

con la mas importante infraestructura para investigación del país, los proyectos

vinculados con el sector privado de impacto trascendente son pocos.

Este documento presenta algunas reflexiones sobre aspectos relacionados con

proyectos de investigación entre la UNAM y empresas privadas.

Características de las empresas privadas mexicanas

De acuerdo al Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001-2006 publicado

por el CONACYT, las empresas mexicanas se pueden clasificar de acuerdo a su

nivel de competitividad (ver Tabla I). Esta clasificación propone una

caracterización independiente de su volumen de ventas o número de empleados, y

que relaciona el nivel competitivo con la actividad tecnológica de la organización.

De acuerdo a esta clasificación, las empresas mas competitivas (de clase mundial

o vanguardia) son las que realizan investigación científica para generar

tecnologías que deriven en nuevos productos. Estos proyectos tienen un alto

riesgo, pero de acuerdo a la experiencia reportada por las organizaciones,

constituyen una inversión redituable a largo plazo.

Page 2: 15VicentBorjaRmz

Tabla I. Niveles de competitividad de empresas.

(Programa especial de ciencia y tecnología 2001-2006, CONACYT)

Comunidad

Promueve

< 100

Innovación

6 Sigma – 0 D

Liderazgo

Global

Desarrolla

Crear Valor

> 10 PIB

VANGUARDIA

Explota

Capitalizables

Especialistas

Prevé

< 1000

Benchmarking

Incremental ppm

Diferenciación

Región

Mejora

Nuevos Mercados

> 2 PIB

COMPETENTE

Protege

Propias

Gerentes

Se Adapta

< 5,000

Mejora Continua

Estable %

Conformancia

Doméstico

Adopta

Calidad

~ PIB

CONFIABLE

Licencía

Adquiere

Dueño

Reacciona

~ 2,800,000

Administración

Errático

Supervivencia

Local

Imita

Operación

< 0.2 PIB

EMERGENTE

Ignora

Improvisa

Masa Crítica

Actitud al Cambio

No. de Empresas

Mejores Prácticas

Nivel de Calidad

Prioridad

Mercado

Tecnología

Enfoque

Productividad

EMPRESA

Capital Intelectual

Soluciones

Para realizar sus investigaciones, estas organizaciones, requieren tanto de

recursos humanos altamente capacitados como de infraestructura especializada.

Ellas mantienen convenios de vinculación con universidades para hacerse de

personal especializado, con perfil científico, para realizar proyectos de

investigación, para desarrollo académico de empleados y capacitación. Es

frecuente que empresas mexicanas de este nivel, tengan acuerdos tecnológicos

con socios comerciales extranjeros. Estos acuerdos incluyen acceso a

instalaciones de investigación altamente especializadas, muchas veces en el

extranjero, o con universidades e institutos de investigación.

Las empresas competentes, mejoran productos y procesos para diferenciarse de

sus competidores. Sus proyectos de investigación y desarrollo están destinados a

Page 3: 15VicentBorjaRmz

innovar productos o procesos que les den mayores ventas o reduzcan costos

operativos. Estos proyectos requieren de investigación tecnológica, cuyos

objetivos y alcances son mas específicos y con menos riesgo que los de

investigación científica. Este tipo de proyectos requieren de un perfil de personal

mas tecnológico que científico, y para realizarlos, las empresas se valen de socios

comerciales, proveedores o instituciones de educación superior.

El rasgo característico de las empresas confiables es la capacidad de entregar

productos que cumplen las especificaciones solicitadas y a tiempo en forma

consistente. Sus proyectos tienen que ver mas con mejoras en sus procesos

operativos para reducir costos o para mejorar la calidad de sus productos. Estos

proyectos requieren de profesionistas con un perfil técnico. Las empresas

confiables buscan vincularse con universidades para capacitarse o hacerse de

recursos humanos.

Las empresas emergentes, por lo general, son familiares y sus proyectos

dependen de la visión y actitud ante el riesgo del directivo principal. Rara vez

emprenden proyectos tecnológicos o se vinculan con universidades.

Cabe destacar que las empresas de clase mundial realizan además de proyectos

de investigación científica, aquellos característicos de las instituciones

competentes y de las confiables. Además, las empresas competentes, también

ejecutan proyectos característicos de las confiables.

De acuerdo al tipo de proyectos típicos que realizan las organizaciones

presentadas, se desprendería que la UNAM podría vincularse, sin mayor

problema, para investigar y desarrollar tecnología con las empresas de vanguardia

y competentes. Sin embargo, existen varios inconvenientes, como son:

• No es común la alineación entre los intereses y capacidades de investigación

de las empresas y las de la UNAM. Pocas líneas de investigación de la

Universidad son lo suficientemente explícitas, o están específicamente ligadas

Page 4: 15VicentBorjaRmz

a intereses industriales, y los académicos, por lo general, no están dispuestos

a especializarse en una nueva área a menos que tenga mucha similitud o

despierte su interés en forma muy particular. Por otro lado, tampoco son

evidentes y a veces interiorizadas, las líneas estrategias de investigación de

las empresas. Además, es común que las empresas prefieran trabajar solas en

las tecnologías que le dan competitividad por cuestiones de confidencialidad.

• Los tiempos de las empresas y los de la Universidad son diferentes. Aún en

proyectos tecnológicos, en ocasiones las empresas solicitan tiempos de

entrega cortos.

• Los trámites administrativos tanto para generar y firmar convenios, como para

recibir y operar recursos financieros, no son del todo adecuados para realizar

proyectos de vinculación, sobre todo en facultades y escuelas.

• La negociación de propiedad de los resultados de los proyectos científicos y

tecnológicos, puede ser muy complicada pues es difícil estimar su impacto real

al inicio del proyecto.

• Varias empresas prefieren gastar más trabajando con instituciones extranjeras

o bien no aventurarse al cambio, que arriesgarse a obtener buenos resultados

con alguien que no tiene experiencia en su campo de interés.

Oportunidades para la realización de proyectos con empresas privadas

Con base a la experiencia tenida en el Centro de Diseño y Manufactura de la

Facultad de Ingeniería, se han detectado las siguientes áreas de oportunidad para

lograr proyectos de investigación y desarrollo con empresas privadas:

• Explicitar las líneas de investigación de los académicos, sobre todo de los

interesados en realizar este tipo de proyectos, en términos accesibles para las

empresas.

• Re orientar líneas de investigación a intereses o potencial industriales a

mediano y largo plazos. En este tipo de proyectos, el factor tiempo se puede

conciliar entre las partes y además serían necesarias prospectivas para

Page 5: 15VicentBorjaRmz

potenciar el aprovechamiento de recursos, oportunidades y solución a

problemas torales.

• Trabajar junto con las empresas a diagnosticar sus diferentes tipos de

tecnologías y a identificar áreas de oportunidad para vincularse con la

Universidad.

• Replantear algunos procesos administrativos de la UNAM para facilitar

proyectos de vinculación.

• Ser flexibles respecto a la negociación de la propiedad intelectual y plantear

una estrategia que conduzca a las empresas a valorar la relación con la UNAM

como socio tecnológico y a compartir beneficios, siempre que se tenga.

• Acreditarse con empresas dando resultados de alto impacto y corto plazo,

quizás haciendo proyectos ingenieriles sin mucho mérito técnico pero que

permitan el acercamiento y conocimiento entre las partes, e ir evolucionando la

relación hasta llevarla a la realización de proyectos de investigación que

involucren el desarrollo de tecnologías medulares para la empresa.

• Buscar el interlocutor adecuado en la empresa. Los proyectos de vinculación

se formulan y realizan entre personas, por lo anterior es importante una

afinidad para trabajar juntos entre los líderes tanto por parte de la empresa

como por parte de la UNAM. Por lo general, para proyectos de investigación y

desarrollo, son interlocutores adecuados industriales que fueron académicos, o

con posgrado. Por parte de la UNAM, en ocasiones puede ser mas apropiado

como interlocutor un gestor tecnológico que un académico, sobre todo cuando

se requiere apoyo para negociar convenios, negociar propiedad intelectual,

estimar recursos necesarios, entregables e impacto de los proyectos. Otro tipo

de interlocutor puede ser una empresa vinculadora, sobre todo para empresas

de los tipos competente y confiable, que pueda especificar los requerimientos

de la industria y relacionarlos con las capacidades de la Universidad. Por otro

lado, este tipo de empresas podrían gestar proyectos que incluyan tanto

aspectos académicos, en los que la Universidad tenga el liderazgo, con

proveedores, en que empresas tengan la responsabilidad de fabricar e instalar

en planta.

Page 6: 15VicentBorjaRmz

• Un aspecto adicional de oportunidad es el aprovechamiento de apoyos para

proyectos de investigación y desarrollo. En la actualidad, el complemento de

financiamiento para ejecutar este tipo de proyectos, puede ser un elemento

determinante para las empresas. Estos complementos pueden ser: estímulos

fiscales, subsidios directos (fondos CONACYT) y apoyos internacionales (por

lo general están mas relacionados para desarrollo académico y capacitación).

Comentarios finales

Temas pendiente para el desarrollo de proyectos de investigación aplicada y

desarrollo tecnológico son la gestión de empresas de base tecnológica en la

UNAM, el tener infraestructura de empresas privadas dentro del campus

universitario, y el promover y facilitar la participación de académicos en este tipo

de proyectos.

Se requiere de la definición de estrategias y normatividades claras que faciliten el

que las empresas vean a la UNAM como una fuente de tecnologías medulares,

como un socio tecnológico, y que, a su vez, la UNAM tenga una influencia mas

específica en la competitividad de las tecnologías de las empresas y les permita

evolucionar hacia productos y procesos de vanguardia que aprovechen mejor los

recursos del país, resuelvan problemas de interés nacional y contribuyan a elevar

el nivel de vida de la población.