4
Cuaderno de obra Nº 16 Abril de 2014 Queridas/os amigas/os: Como sabéis, las actividades de la Fun- dación no se limitan a la restauración material de la Catedral. Mejor dicho, no deberían limitarse a ello. La prueba es que, desde el principio, el enfoque integral consensuado con- templaba la recuperación de este valioso patrimonio como un instrumento de cohesión social y significa- ción cuasi-identitaria para los habitantes de nuestra tierra y, en especial, de nuestra ciudad. Así, todo el esfuerzo realizado (y el que resta por hacerse) no tie- ne sentido sin esta premisa. Esa es la razón de la exis- tencia de la Fundación, una institución cuya esencia se basa precisamente en darle sentido y continuidad a ese concepto: el patrimonio es de todos y su uso y disfrute también y, por lo tanto, la responsabilidad de su conservación también recae sobre nosotros. Nos acercamos a la fecha en que uno de los resulta- dos más evidentes de este esfuerzo se va a poner en relevancia. La Catedral podrá funcionar como lo que siempre ha sido: ¡Una Catedral! Aun así, la Fundación continúa su trabajo en diversos asuntos como los ci- tados a continuación: - Apertura de nuevos tramos de las obras al programa “Abierto por Obras” (Cubiertas y bóvedas del ábside y girola) - Colaboración con el Ayuntamiento en el proyecto de urbanización de la Plaza de Santa María - Centralización de la actividad de la Fundación (Ar- chivos, Centro de Visitantes, Oficinas Técnica y Admi- nistrativa) en las casas 93, 95 y 97 de la calle Cuchi- llería, gracias a la colaboración con el Cabildo de la Catedral - Consolidación de la actividad musical desde y en la Catedral, con la puesta en marcha de la “Capilla San- ta María” de la Fundación, dirigida por el prestigioso músico alavés Carlos Mena - Colaboración con las escuelas y talleres de oficios existentes para propiciar y desarrollar la formación complementaria de los alumnos en las tareas de res- tauración y deseable conservación continua de la Catedral Sobre ellas os informaremos, como siempre, a medi- da que se vayan culminando. Atentos a los próximos boletines. Juan Ignacio Lasagabaster, director técnico de la Fundación Catedral Santa María Desde el chapitel A principios del siglo XX Eulogio Serdán aseguró que Vitoria era “una aldea, insignificante como muchas, de escasísimo vecindario, sin otra característica que su situación geográfica”. Un siglo después, y tras más de veinte años de excavaciones arqueológicas, el equipo liderado por Agustín Azkarate ha desmontado todos los estereotipos existentes sobre la ciudad al asegurar que, no sólo no era una insignificante aldea, sino que desde su origen ha tenido relevancia urbana, económica y política. Este “giro copernicano”, en palabras de los propios investigadores, ha sido recogido en “Arqueología e historia de una ciudad. Los orígenes de Vitoria-Gasteiz”, una publicación que acaba de ver la luz fruto de los estudios de más de 85 investigadores nacionales e internacionales a los que las obras de rehabilitación de Santa María les han permitido acceder a un material valiosísimo. Cavar en la nave central sirvió no sólo para estabilizar los pilares del maltrecho templo sino para ave- riguar, por ejemplo, cómo vestían, qué comían, de qué vivían o qué tipo de casas tenían los primeros pobladores de la ciu- dad. Este libro, el primero de una trilogía que irá poco a poco viendo la luz, contradice incluso el relato histórico acerca de la concesión del fuero por el Rey Sancho el Sabio de Navarra en 1181 y que se creía había sido el elemento que provocó la transformación de la antigua aldea al dotarla de nuevas calles y un recinto amurallado. Las excavaciones en la Catedral cambian la historia de Vitoria Presentación de Arqueología e historia de una ciudad Día: 9 de mayo, 11.30 horas Lugar: Sede de la Cátedra UNESCO “Territorio, Paisaje y Patrimonio” de la UPV/EHU - Centro de Investigación Lascaray Ikergunea C/ Unamuno 3. Campus de Álava

16 Noticias desde el TRIFORIO tik Berriak

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletin Mensual de la Fundación Catedral Santa María con información sobre la restauración y las activitades culturales que realizan. Santa Maria Katedrala Fundazioaren hileko buletina. Bertan zaharberritzeari buruzko xehetasunak eta gauzatutako kultur ekintzak irakur daiteke.

Citation preview

Page 1: 16 Noticias desde el TRIFORIO tik Berriak

Cuaderno de obra

Nº 16Abril de 2014

Queridas/os amigas/os:

Como sabéis, las actividades de la Fun-dación no se limitan a la restauración material de la Catedral. Mejor dicho, no deberían limitarse a ello. La prueba es que, desde el principio, el enfoque integral consensuado con-templaba la recuperación de este valioso patrimonio como un instrumento de cohesión social y significa-ción cuasi-identitaria para los habitantes de nuestra tierra y, en especial, de nuestra ciudad. Así, todo el esfuerzo realizado (y el que resta por hacerse) no tie-ne sentido sin esta premisa. Esa es la razón de la exis-tencia de la Fundación, una institución cuya esencia se basa precisamente en darle sentido y continuidad a ese concepto: el patrimonio es de todos y su uso y disfrute también y, por lo tanto, la responsabilidad de su conservación también recae sobre nosotros. Nos acercamos a la fecha en que uno de los resulta-dos más evidentes de este esfuerzo se va a poner en relevancia. La Catedral podrá funcionar como lo que siempre ha sido: ¡Una Catedral! Aun así, la Fundación continúa su trabajo en diversos asuntos como los ci-tados a continuación:

- Apertura de nuevos tramos de las obras al programa “Abierto por Obras” (Cubiertas y bóvedas del ábside y girola)- Colaboración con el Ayuntamiento en el proyecto de urbanización de la Plaza de Santa María- Centralización de la actividad de la Fundación (Ar-chivos, Centro de Visitantes, Oficinas Técnica y Admi-nistrativa) en las casas 93, 95 y 97 de la calle Cuchi-llería, gracias a la colaboración con el Cabildo de la Catedral- Consolidación de la actividad musical desde y en la Catedral, con la puesta en marcha de la “Capilla San-ta María” de la Fundación, dirigida por el prestigioso músico alavés Carlos Mena- Colaboración con las escuelas y talleres de oficios existentes para propiciar y desarrollar la formación complementaria de los alumnos en las tareas de res-tauración y deseable conservación continua de la Catedral

Sobre ellas os informaremos, como siempre, a medi-da que se vayan culminando. Atentos a los próximos boletines.

Juan Ignacio Lasagabaster, director técnico de la Fundación Catedral Santa María

Desde el chapitel

A principios del siglo XX Eulogio Serdán aseguró que Vitoria era “una aldea, insignificante como muchas, de escasísimo vecindario, sin otra característica que su situación geográfica”. Un siglo después, y tras más de veinte años de excavaciones arqueológicas, el equipo liderado por Agustín Azkarate ha desmontado todos los estereotipos existentes sobre la ciudad al asegurar que, no sólo no era una insignificante aldea, sino que desde su origen ha tenido relevancia urbana, económica y política. Este “giro copernicano”, en palabras de los propios investigadores, ha sido recogido en “Arqueología e historia de una ciudad. Los orígenes de Vitoria-Gasteiz”, una publicación que acaba de ver la luz fruto de los estudios de más de 85 investigadores nacionales e internacionales a los que las obras de rehabilitación de Santa María les han permitido acceder a un material valiosísimo. Cavar en la nave central sirvió no sólo para estabilizar los pilares del maltrecho templo sino para ave-riguar, por ejemplo, cómo vestían, qué comían, de qué vivían o qué tipo de casas tenían los primeros pobladores de la ciu-dad. Este libro, el primero de una trilogía que irá poco a poco viendo la luz, contradice incluso el relato histórico acerca de la concesión del fuero por el Rey Sancho el Sabio de Navarra en 1181 y que se creía había sido el elemento que provocó la transformación de la antigua aldea al dotarla de nuevas calles y un recinto amurallado.

Las excavaciones en la Catedral cambian la historia de Vitoria

Presentación de Arqueología e historia de una ciudad

Día: 9 de mayo, 11.30 horasLugar: Sede de la Cátedra UNESCO “Territorio, Paisaje y Patrimonio” de la UPV/EHU - Centro de Investigación Lascaray IkerguneaC/ Unamuno 3. Campus de Álava

Page 2: 16 Noticias desde el TRIFORIO tik Berriak

Puedes encontrarnos en: facebook.com/AbiertoPorObras @CatedralVitoria

Nuestro patrimonio, el de todos

La pintura de Santa Ana con la Virgen niña de-bió de ser realizada hacia la primera mitad del siglo XVII y probablemente se trate de una obra de origen flamenco. Formó parte de la capilla de Santa Ana, que perteneció a la familia Esquí-vel y Ribas y posteriormente a los marqueses de Legarda, aunque sobre el frontón partido lleva el escudo de los Garibay-Lazarraga. El marco gallonado es de la misma cronología, con aletones laterales de estilo rococó.

Santa Ana es el centro de la composición. Es una mujer de edad avanzada y viste con túnica y manto. Sostiene entre sus brazos a la Virgen María niña, que está mirando a su madre. Son iluminadas por Espíritu Santo en forma de pa-loma y bendecidas por Dios Padre. Forma par-

te de este apoteósico rompimiento celestial un magnifico coro de ángeles músicos y cantores que acompañan a las protagonistas del cuadro. A los pies de Santa Ana se ha colocado un ca-nasto de flores con rosas y azucenas, atributos de la Virgen.

Recientemente esta pieza ha sido intervenida por el Servicio de Restauración de la Diputa-ción Foral de Álava. Por ello sabemos que la obra fue retocada, lo que nos hace pensar que en su origen pudiera tratarse de una Virgen con el Niño reconvertida posteriormente, por motivos que desconocemos, en una Santa Ana con la Virgen niña.

Fernando R. Bartolomé García, UPV-EHU

Santa Ana con la Virgen niña

Agenda cultural

El pórtico de la Catedral acogerá este mes de mayo un nuevo ciclo de ‘Abierto por concierto’, una iniciativa con la que se pretende que la música impregne cada rincón del templo. En co-laboración con la Federación Alavesa de Coros todos los viernes, a partir del día 9, habrá recitales a las 8 de la tarde. La entrada es gratuita hasta completar el aforo.

La música vuelve al pórtico Hablar a Dios, hablar de Dios

El ciclo de conferencias continúa en Villasuso a las 20 horas.

Día 6: La liturgia, camino de relación con Dios. José Antonio Goñi, profesor de la Facultad de Teología de Vitoria-Gasteiz

Día 20 de mayo: Fe y discipu-lado en los evangelios .José Antonio Badiola, profe-sor de la Facultad de Teología de Vitoria-Gasteiz

Día 3 de junio: La cualidad de la fe: la fe samaritana.José Ignacio Calleja, profesor de la Facultad de Teología de Vitoria-Gasteiz

9 de mayo: Coral Ahots-Argiak Ortzadar-Ioar Gorbeamendi Itzalde Abesbatza

16 de mayo: Eguzkilore Abesbatza Gurasoak-San Viator Coral Dultzinea

Los días 14, 21 y 28 de junio se retomarán las marchas ‘Catedrales de piedra y sal’ en las que se recorrerán los caminos que viajeros y peregrinos transitaban en los siglos XII y XII.

Más información e inscripciones: 945 255 135.

Marchas por los caminos de la piedra y la sal

23 de mayo: Lautada Abesbatza Mairu Abesbatza Coral Manuel Iradier Coro Florida

30 de mayo: Coro Vicente Goikoetxea ACAD (Amigos Alfredo Donay) Coral Santa Lucía Gorbeamendi

Page 3: 16 Noticias desde el TRIFORIO tik Berriak

Obra koadernoa

16. Zkia2014ko apirila

Lagun horiek:

Dakizuenez, Fundazioaren jarduerak ez dira mugatzen Katedralaren zahar-berritze materialera. Hobeto esanda, ez lirateke horretara mugatu behar. Horren froga dugu, hasiera beretik, adostutako ikuspegi integra-lak barnean hartzen zuela baliotsua den ondare hori berreskuratzea, gizarte-kohesiorako tresna gisa eta gure lurraldeko eta, bereziki, gure hiriko biztanleen ia nortasun-ezaugarri gisa. Horrenbestez, egindako ahalegin guztiak (eta egin behar dena) ez du zentzu-rik premisa hori gabe. Hori da Fundazioaren izatea-ren arrazoia, eta erakundearen esentziaren oinarrian dago, hain zuzen ere, kontzeptu honi zentzua eta jarraipena ematea: ondarea guztiona da, baita horren erabilera eta baliatzea ere, eta, beraz, horren kontserbazioaren erantzukizuna ere guztiona da. Laster iritsiko da eguna, non ahalegin horren emait-za nabarmenetako bat agerian jarriko den. Katedra-lak betidanik izan denaren moduan funtzionatu ahal izango du: Katedral baten moduan! Hala ere, Funda-zioak bere lanarekin jarraitzen du ondoko aipatutako zeregin desberdinetan, besteak beste:

- “Obretan eta irekita” programan lanetako atal berriak irekitzea (absideko eta girolako gangak eta estalkiak)- Lankidetza Udalarekin Santa Maria Plazaren hirigintza-proiektuan- Fundazioaren jardueraren zentralizazioa (fitxate-giak, bisitarien guneak, bulego teknikoa eta admi-nistrazio-bulegoa) Aiztogile kaleko 93., 95. eta 97. etxeetan, Katedraleko kabildoarekin egindako lanari esker.- Musika-jarduera sendotzea Katedraletik eta Kate-dralean, Fundazioaren “Santa María kapera” mar-txan jarriz, Carlos Mena musikari arabar ospetsuak zuzendua - Lankidetza hiriko lanbide-eskolekin eta tailerrekin, ikasleen prestakuntza osagarria sustatzeko eta ga-ratzeko Katedralaren etengabeko zaharberritze eta kontserbazio desiragarriarekin lotutako zereginen inguruan

Horiei buruz informatuko dizuegu, beti bezala, burutzen diren heinean. Egon adi hurrengo buleti-nak irakurtzeko.

Juan Ignacio Lasagabaster, Santa Maria Katedrala Fundazioko zuzendari teknikoa

Kapiteletik

XX. mende hasieran, Eulogio Serdán jaunak ziurtatu zuen Vitoria-Gasteiz “herrixka bat zela, garrantzirik gabea, beste asko bezalakoa, bizilagun oso gutxikoa, eta ezaugarri berezi gisa kokalekua besterik ez zuela”. Mende bat geroago, eta hogei ur-tetik gorako indusketa arkeologikoen ondoren, Agustin Azkara-teren taldeak hiriari buruzko estereotipo zahar guztiak desmun-tatu ditu, ez soilik garrantzi berezirik gabeko herrixka bat ez zela ziurtatzean, baita hasieratik hirigintzan, ekonomian eta politikan garrantzia zuela ziurtatzean ere. “Bira kopernikar” hori, ikertzaile propioen esanetan, “Arqueología e historia de una ciudad. Los orígenes de Vitoria-Gasteiz” (Hiri baten arkeologia eta historia. Vitoria-Gasteizen hasiera) argitalpenean jaso da, duela gutxi argitaratua. Santa Maria katedralaren zaharberritze-lanei esker material oso baliagarria eskuratu ahal izan duten estatuko eta nazioarteko 85 ikertzaile baino gehiagoren azterlanen emaitza izan da argitalpen hori. Nabe zentralean egindako indusketak aukera eman zuen, tenplu zaurituaren zutabeak egonkortzeaz gain, hiriko lehen biztanleak nola janzten ziren, zer jaten zuten, zertaz bizi ziren edo zein etxe mota zuten jakiteko, adibidez. Liburu hori pixkanaka argitaratuko den trilogia baten lehen alea da, eta bertan adierazten denaren arabera, ez da egia Nafa-rroako Antso Jakituna Erregeak 1181. urtean egindako foruaren emakidari buruzko kontakizun historikoa, uste zenez antzinako herrixka eraldatzea eragin zuena, kale berriez eta harresiz ingu-ratutako gune batez hornituta.

Katedraleko indusketek Gasteizko historia aldatu dute

Hiri baten arkeologia eta historia zikloaren aurkezpena

Eguna: Maiatzaren 9an, 11:30eanTokia: UPV/EHUko “Lurraldea, Paisaia eta Ondarea” UNESCO Katedraren Egoitza - Lascaray IkerguneaUnamuno kalea 3. Arabako Campusa

Page 4: 16 Noticias desde el TRIFORIO tik Berriak

Jarrai gaitzakezu: facebook.com/AbiertoPorObras @CatedralVitoria

Gure ondarea, guztiona

Santa Ana Ama Birjinarekin umetan irudikat-zen duen pintura XVII. mendearen erdialde in-guruan egin omen zuten, eta ziur asko jatorri flamenkoa du. Santa Anako kaperaren barruan egon zen, Esquível y Ribas familiaren jabet-zakoa, eta gero Legardako markesena, baina frontoi zatituaren gainean Garibay-Lazarraga familiaren armarria dauka. Esparru galloiduna kronologia berekoa da, rokoko estiloko alboko aletoiekin.

Santa Ana da konposizioaren muina. Adine-ko emakume bat da, eta tunika eta mantua janzten ditu. Ama Birjina umetan dauka bere besoen artean, bere amari begira dagoena. Es-piritu Santuak argiztatzen ditu, uso formarekin,

eta Aita Jainkoak bedeinkatzen ditu. Hauste zerutar arranditsu horren barruan biltzen da koadroko protagonistekin batera doan aingeru musikari eta abeslarien koru zoragarri bat. Santa Anaren oinetan kokatu da lore-saski bat arrosekin eta zitoriekin, Birjinaren ikur.

Duela gutxi, pieza hori Arabako Foru Aldun-diko Zaharberritze Zerbitzuak hartu du. Horre-gatik badakigu obra aldatu egin zela, eta ho-rrek pentsarazten digu jatorrian agian Birjina bat Haurrarekin izan zitekeela, gero aldatua, arrazoi ezezagunengatik, Santa Ana Ama Birji-narekin umetan irudikatuz.

Fernando R. Bartolomé García, UPV-EHU

Santa Ana Ama Birjinarekin umetan

Kultura agenda

Hurrengo maiatzean Katedralaren atarian ‘Kontzertua eta irekia’ ekimenaren ziklo berri bat egingo da. Ekimenaren helburua da musikarekin tenpluaren txoko guztiak betetzea. Arabako Abes-batzen Elkartearekin batera lan eginez, ostiralero, maiatzaren 9tik aurrera, errezitaldiak egingo dira arratsaldeko 8etan. Sarrera doan izango da aretoa bete arte.

Musika elizpera itzuliko da Jainkoari hitz egin, Jainkoari buruz hitz egin

Hitzaldi-zikloak Goiuri Jaure-gian jarraituko du 20:00etan.

Maiatzaren 6an: Liturgia, Jainkoarekin harremanetan egoteko bidea. José Antonio Goñi, Vitoria-Gasteizko Teolo-gia Fakultateko irakaslea

Maiatzaren 20an: Fedea eta jarraitzaileak ebanjelioetan José Antonio Badiola, Vitoria-Gasteizko Teologia Fakultate-ko irakaslea

Ekainaren 3an: Fedearen tasuna: fede samariarraJosé Ignacio Calleja, Vitoria-Gasteizko Teologia Fakultate-ko irakaslea

Ekainaren 14an, 21ean eta 28an ‘Harrizko eta gatzezko katedralak’ ibilaldiak abiaraziko dira berriro, XII. eta XII. mendeetan bidaiariek eta erromesek egiten zituzten bideetan zehar.

Informazio gehiago eta izen-emateak: 945255135

Harriaren eta gatzaren bideetan zeharreko ibilaldiak

Maiatzaren 23an: Lautada Abesbatza Mairu Abesbatza Manuel Iradier Abesbatza Florida Abesbatza

Maiatzaren 30an: Vicente Goikoetxea Abesbatza ACAD (Amigos Alfredo Donay) Santa Lucía Abesbatza Gorbeamendi

Maiatzaren 9an: Ahots-Argiak abesbatza Ortzadar-Ioar Gorbeamendi Itzalde Abesbatza

Maiatzaren 16an: Eguzkilore Abesbatza Gurasoak-San Viator Dultzinea Abesbatza