3
ERCCyV – Cátedra de Producción I ROMERO CHAMORRO, Sergio F (2003) El Plan de producción El Plan de Producción Siguiendo lo expuesto por Miguel Sainz, el plan de producción se elabora después del desglose y de la localización y en él se evalúa el tiempo necesario para la concre- ción del proyecto audiovisual. El plan de producción es una agenda, lista y calendario de actividades y cometidos concretos en el que se especifican las necesidades más importantes para cada día y hora de trabajo. Permite elaborar el presupuesto de forma muy ajustada. A lo largo del proceso de construcción del plan de producción vamos obteniendo un montón de contactos, direcciones, teléfonos, etc. que deberemos incorporar a la agencia de producción. Documentos y criterios para la planificación Los criterios que se siguen para el diseño del plan de producción dista mucho de estar estandarizado. No existe un productor que tenga un criterio igual al otro y, además, los criterios varían de acuerdo a qué tipo de producto audiovisual se trate. Sin embargo, existen algunas reglas comunes en la actuación de los productores que permiten cierta homogeneización a la hora de tomar decisiones. Los borradores de producción, el tiempo útil a obtener, son, entre otras cosas, las que nos permiten evaluar mejor y tomar decisiones apropiadas. Borradores de planificación Para realizarlo, en primer lugar debemos tomar un calendario y consultar todos los feriados nacionales y locales, para tenerlos en claro. Los feriados pueden convertirse en un problema a la hora de organizar. De igual modo es importante tener en cuenta y tomar nota de horarios de comercio, horario de amanecer y atardecer – y horas de sol -, etc. El boceto de plan de producción refleja sobre un calendario la localidad en la que se encuentra el equipo y la tarea que realiza. Ejemplo: LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO 29 – Mendoza Preparar 30 – Mendoza Preparar 31 – Mendoza Preparar 1 – Mendo- za Preparar 2 – Mendo- za Preparar 3 – Mendo- za Descanso 4 – Mendo- za Descanso 5- Mendoza / Malargüe Viajar 6- Malargüe Localizar - Grabar exteriores 7 – Malargüe Grabar exteriores 8 – Malargüe Grabar entrevistas 9- Malargüe / Mendoza Viajar 10 – Mendoza Devolver materiales 11 – Mendoza Descanso 12 – Mendoza Replicar VHS 13 – Mendoza Visionar VHS 14 – Mendoza Preparar Guión 15 – Mendoza Editar 16- Mendoza Editar 17 – Mendoza Descanso (reserva) 18 – Mendoza Descanso 19 – Mendoza Sonorizar Entregar master 20 – Mendoza (reserva) 21 – Mendoza (reserva) 22 – Mendoza DEAD LINE - 1 -

16 - Romero, Sergio (2006) El plan de producción · PDF fileERCCyV – Cátedra de Producción I ROMERO CHAMORRO, Sergio F (2003) El Plan de producción " Como se observa en el ejemplo,

  • Upload
    dinhbao

  • View
    215

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 16 - Romero, Sergio (2006) El plan de producción · PDF fileERCCyV – Cátedra de Producción I ROMERO CHAMORRO, Sergio F (2003) El Plan de producción " Como se observa en el ejemplo,

ERCCyV – Cátedra de Producción I ROMERO CHAMORRO, Sergio F (2003) El Plan de producción

El Plan de Producción Siguiendo lo expuesto por Miguel Sainz, el plan de producción se elabora después

del desglose y de la localización y en él se evalúa el tiempo necesario para la concre-ción del proyecto audiovisual. El plan de producción es una agenda, lista y calendario de actividades y cometidos concretos en el que se especifican las necesidades más importantes para cada día y hora de trabajo. Permite elaborar el presupuesto de forma muy ajustada.

A lo largo del proceso de construcción del plan de producción vamos obteniendo un montón de contactos, direcciones, teléfonos, etc. que deberemos incorporar a la agencia de producción.

Documentos y criterios para la planificación

Los criterios que se siguen para el diseño del plan de producción dista mucho de estar estandarizado. No existe un productor que tenga un criterio igual al otro y, además, los criterios varían de acuerdo a qué tipo de producto audiovisual se trate.

Sin embargo, existen algunas reglas comunes en la actuación de los productores que permiten cierta homogeneización a la hora de tomar decisiones. Los borradores de producción, el tiempo útil a obtener, son, entre otras cosas, las que nos permiten evaluar mejor y tomar decisiones apropiadas.

Borradores de planificación Para realizarlo, en primer lugar debemos tomar un calendario y consultar todos los

feriados nacionales y locales, para tenerlos en claro. Los feriados pueden convertirse en un problema a la hora de organizar. De igual modo es importante tener en cuenta y tomar nota de horarios de comercio, horario de amanecer y atardecer – y horas de sol -, etc.

El boceto de plan de producción refleja sobre un calendario la localidad en la que se encuentra el equipo y la tarea que realiza.

Ejemplo:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

29 – Mendoza Preparar

30 – Mendoza Preparar

31 – Mendoza Preparar

1 – Mendo-za Preparar

2 – Mendo-za Preparar

3 – Mendo-za Descanso

4 – Mendo-za Descanso

5- Mendoza / Malargüe Viajar

6- Malargüe Localizar - Grabar exteriores

7 – Malargüe Grabar exteriores

8 – Malargüe Grabar entrevistas

9- Malargüe / Mendoza Viajar

10 – Mendoza Devolver materiales

11 – Mendoza Descanso

12 – Mendoza Replicar VHS

13 – Mendoza Visionar VHS

14 – Mendoza Preparar Guión

15 – Mendoza Editar

16- Mendoza Editar

17 – Mendoza Descanso (reserva)

18 – Mendoza Descanso

19 – Mendoza Sonorizar Entregar master

20 – Mendoza (reserva)

21 – Mendoza (reserva)

22 – Mendoza DEAD LINE

- 1 -

Page 2: 16 - Romero, Sergio (2006) El plan de producción · PDF fileERCCyV – Cátedra de Producción I ROMERO CHAMORRO, Sergio F (2003) El Plan de producción " Como se observa en el ejemplo,

ERCCyV – Cátedra de Producción I ROMERO CHAMORRO, Sergio F (2003) El Plan de producción

"

Como se observa en el ejemplo, siempre es conveniente fijar ciclos completos de producción, y guardar tiempos en reserva para poder llegar sin contratiempos a término.

El primer calendario será nuestro plan de producción provisional, en el que iremos encajando las necesidades que vayan surgiendo a media de que el proyecto se confi-gura. Consultando ese calendario podemos tomar decisiones sobre la planificación más eficaces. El calendario se actualiza al final de cada jornada.

La agenda de producción Podemos utilizar tres tipos de agendas de producción: las de papel, electrónicas de

bolsillo, o software de agenda en notebooks o palmtops.

Las dos últimas suponen una gran ventaja a la hora de gestionar la producción.

Listas de direcciones completas y ordenables según variados criterios, así como lis-tas de tareas pendientes y la posibilidad de programar diversas alarmas y recordato-rios resultan muy útiles a la hora de no olvidar nada.

Factores que inciden en la planificación

Los factores son múltiples. Para afrontarlos, contaremos principalmente con el desglose general como herramienta básica.

Por ejemplo, en la planificación, debemos calcular el tiempo de construcción de decorados de acuerdo a lo conversado con el equipo de escenografía. Valoraremos igualmente el tiempo requerido para el cambio, transformación o adecuación de los decorados, cuando sea necesario.

Asimismo, si se trabaja en semana de cinco días ( L a V), suele distribuirse la in-tensidad de trabajo de manera de dejar Lunes y Viernes más descargados, y concen-trar el trabajo sobre Martes, Miércoles y Jueves. Esto se hace así, ya que los Lunes deben ser días en que se disponga tiempo en reserva para solucionar cualquier altera-ción surgida en el fin de semana, y los viernes deben contemplar eventual tiempo de recuperación por atrasos durante la semana. Por todo los medios es conveniente terminar el bloque de trabajo propuesto para la semana en el período con el fin de no dejar “herencias” de una semana a otra.

Otro aspecto importante es la planificación de las jornadas nocturnas.

En exteriores o interiores naturales es preferible producir por las tardes junto con las noches y los amaneceres junto a los días, de manera de no extender innecesariamente las jornadas laborales.

En las secuencias planificadas para tarde y noche, aprovecharemos el cam-bio de luz natural (cerca de una hora) para cenar y preparar las secuencias de la noche.

En jornadas nocturnas, la citación a los equipos se efectúa para cuando to-davía hay luz, con el propósito de facilitar la instalación de elementos técni-cos.

También es importante tener en cuenta que las interrupciones en el trabajo son complicadas de manejar. Para mantener la productividad, es preferible hacer varias

- 2 -

Page 3: 16 - Romero, Sergio (2006) El plan de producción · PDF fileERCCyV – Cátedra de Producción I ROMERO CHAMORRO, Sergio F (2003) El Plan de producción " Como se observa en el ejemplo,

ERCCyV – Cátedra de Producción I ROMERO CHAMORRO, Sergio F (2003) El Plan de producción

pausas cortas que pocas y largas. Hay que tener especial cuidado con las pausas para comer.

Disponibilidad de recursos técnicos y artísticos Para manejar con eficiencia la disponibilidad de recursos técnicos y artísticos y to-

mar decisiones adecuadas así como realizar cambios, es útil recurrir a diagramas que nos permitan comprobar cuándo van a coincidir en el tiempo todos los recursos y dotaciones.

(Es importante tener en cuenta que no es necesario respetar el fin de semana para establecer las jornadas de descanso, y que muchas veces, conviene utilizar las locacio-nes en esos días para evitar la aglomeración).

Un ejemplo de un gráfico de disponibilidad de recursos:

Recursos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Locación 1

Locación 2

Actor 1

Actor 2

..........

- 3 -