16009410 (1)2123

Embed Size (px)

DESCRIPTION

786661616116

Citation preview

  • Revista Latinoamericana de Comunicacin CHASQUICentro Internacional de Estudios Superiores de Comunicacin para Amrica [email protected] ISSN (Versin impresa): 1390-1079ECUADOR

    2006 Marta Roel

    EL RETO DE LA TELEVISIN: EL APAGN ANALGICO Y LA CONSOLIDACIN DE LO DIGITAL

    Revista Latinoamericana de Comunicacin CHASQUI, junio, nmero 094 Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicacin para Amrica Latina

    Quito, Ecuador pp. 52-59

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico

  • La Comisin Europea ha establecido el ao2012 como fecha lmite para el apagn anal-gico (switch-off). En ese momento desapare-cern en los pases de la Unin Europea (UE) lasemisiones de la televisin analgica convencionalpara apostar, exclusivamente, por las emisiones entecnologa digital.

    Sin embargo, algunos pases europeos han apos-tado por adelantar el switch-off. As, Italia afronta elreto en el presente ao 2006 (aunque parece difcilque lo vaya a conseguir); Finlandia, en 2007; Sue-cia, en 2008 y Espaa, Francia, Portugal, Blgica, Ir-landa y Grecia prevn afrontarlo en 2010. ReinoUnido ha marcado 2012, si bien hay que decir que setrata, posiblemente, del mercado de televisin digi-tal ms avanzado de Europa, pues las emisiones di-

    Marta Roel, espaola, periodista y Doctora en Ciencias de la Informacin, profesora de Polticas y Estrategias de programacin audiovisual ymiembro del equipo de direccin de la Licenciatura en Comunicacin Audiovisual (Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicacin) en laUniversidad Catlica de Murcia (Espaa)Correo-e: [email protected]

    El reto de la televisin

    El apagn analgicoy la consolidacinde lo digital

    Marta Roel

  • gitales ya han alcanzado una cuota de mercado del57 por ciento; aproximadamente el 16 por ciento delos hogares britnicos disfruta ya de Televisin Di-gital Terrestre (TDT) y el 74 por ciento se encuentraen zonas de cobertura, por lo que podra acceder siquisiera.

    Hasta entonces, se ha abierto una etapa de transi-cin en la que la digitalizacin se est introduciendoprogresivamente en nuestros hogares y debe coexis-tir con la tecnologa analgica. La migracin a latecnologa digital no es una opcin, es un imperati-vo, es inevitable.

    En Europa se ha optado por el estndar desarro-llado en el seno del foro Digital Video Broadcas-ting (DVB), que representa a las principales empre-sas europeas del sector. Sin embargo, en el contex-to mundial, este estndar no es el nico que se hadesarrollado.

    El caso de Espaa

    En estos momentos, en Espaa -al igual que en elresto de miembros de la UE- ha comenzado la cuen-ta atrs para generalizar el switch-off.

    Una vez consolidada la televisin digital a tra-vs del satlite y del cable en la dcada de los no-venta, y la progresiva expansin, desde 2002, de la

    televisin digital a travs de la lnea telefnicaADSL (Asimetric Digital Suscriber Line) con elproyecto Imagenio, ahora lo inmediato es implan-tar y generalizar la Televisin Digital Terrestre(TDT), cuya difusin se realiza a travs de ondasterrestres o hertzianas, de ah su denominacin.

    Esto repercutir de una manera sustancial, es-pecialmente, en aquellos pases en que la difusinde la televisin a travs de ondas hertzianas hayasido a lo largo de su historia su principal forma decaptacin de la televisin. Este es el caso de Espa-a, donde afecta al 96 por ciento de la poblaciny de los pases del Sur de Europa. En estos pases,la TDT permitir el acceso universal a la televi-sin y a las ventajas propias de esta tecnologa.Por el contrario, en Alemania, en los Pases Es-candinavos o en los Pases Bajos, la mayor partede la poblacin sintoniza la televisin a travs decable o satlite.

    En Espaa, la TDT ha sido declarada servicio p-blico esencial, al igual que su predecesora la televi-sin analgica, de ah que este sistema est someti-do al rgimen de concesin.

    El 29 de julio de 2005, el Consejo de Ministros,presidido por el socialista Jos Luis Rodrguez Za-patero, dio el visto bueno el ltimo Plan Nacionalde TDT. El 25 de noviembre de ese mismo ao seaprob el reparto de canales (programas) de cober-tura estatal y de acceso gratuito: cinco para la cade-na pblica estatal Radiotelevisin Espaola, trespara Antena 3 Televisin (Grupo Planeta, Jos Manuel

    Chasqui 94 - Televisin5 3

    Se ha abierto una etapade transicin endonde la digitalizacinse est introduciendoprogresivamenteen nuestros hogares

    Lo inmediato es implantar y generalizar la televisindigital terrestre

  • de Lara), tres para Telecinco (Mediaset, SilvioBerlusconi), otros tres programas para Sogecable(Prisa, Jess de Polanco), dos para Veo TV (Reco-letos, Unedisa-Diario El Mundo) y otros dos paraNet TV (Vocento).

    El 30 de noviembre comienzan las emisiones enTDT de estos 18 canales. Esta oferta se ver incre-mentada en dos ms -La Sexta (Globomedia-EmilioAragn)- en la primavera de 2006.

    A nivel autonmico y local existen ms cana-les en TDT y en los prximos meses se completa-r la oferta, pero corresponde a los gobiernos au-tonmicos su adjudicacin. Recordemos que son17 las comunidades autnomas que constituyen elEstado espaol.

    Los Estados Unidos apuestanpor la tecnologa digital

    En 1996, la FCC (Federal CommunicationsComision) adopt el estndar de televisin digi-tal ATSC (Advanced Televisin Systems Commit-tee) y estableci plazos de implantacin para es-ta tecnologa. Las emisiones en TDT se iniciaronen 1999.

    En los Estados Unidos el apagn analgico estprevisto para diciembre de 2006, o cuando el 85 porciento de su poblacin est en condiciones de recibirla seal de TDT.

    Por el momento, su implantacin es escasa debi-do a la peculiar configuracin del mercado estadou-nidense; debemos mencionar la gran penetracin delcable o a la escasa disponibilidad de equipos de re-cepcin en el mercado y los elevados costes de losequipos de produccin y transmisin.

    Los Estados Unidos pretende liderar la revolu-cin digital con el apoyo de la Administracin y laindustria audiovisual y electrnica. Por el momento,la tecnologa estrella es la Alta Definicin (HDTV oSDTV). Se prioriza, por tanto, la mayor calidad deimagen y sonido antes que la posibilidad de multi-plicar la oferta de canales.

    Proyectos de digitalizacinen Amrica Latina

    En el conjunto de Amrica Latina, la TDT es-por el momento- un proyecto ms que una reali-dad, ya que an no se han establecido plazos de mi-gracin a la tecnologa digital. Debemos mencionar

    la situacin singular de lospases ms ricosdel subcontinenteamericano, comoBrasil, Argentina oMxico, donde sehan iniciado emisio-nes experimentales.

    Estos pases pareceninclinados por la opcindel estndar ATSC esta-dounidense. Si bien, sololas cadenas mexicanas Te-levisa y TV UNAM y la ar-gentina Artear, del GrupoClarn, son miembros acti-vos del ATSC.

    T E L E V I S I N

  • Chasqui 94 - Televisin5 5

    Se hace preciso estar atentos al perfeccionamien-to de los estndares existentes, especialmente del es-tadounidense y del DVB europeo.

    Los dems pases latinoamericanos an no handecidido nada respecto a la TDT.

    Se espera que Amrica Latina sea importadora deesta tecnologa, de ah que la evolucin de preciosde los equipos de produccin, emisin y recepcinconstituya un condicionante importante en la im-plantacin de la TDT.

    Fundamentos de la tecnologa digital

    La tecnologa digital es un moderno sistema tec-nolgico que se utiliza para transmitir imagen, soni-do, servicios interactivos o servicios de acceso a laSociedad de la Informacin.

    La digitalizacin permite que todo tipo de da-tos (textos alfanumricos, grficos, fotos, sonidos o

    imgenes en movimiento) necesarios para la pres-tacin de distintos servicios, tales como televisin,radio, telfono, transmisin de datos o servicioson-line, se transformen en bits, unidades bsicas deinformacin.

    De este modo, cualquier tipo de informacin secuantifica y se codifica. Y esta seal codificada es laque se transmite.

    Esta homogeneidad tcnica es el fundamento delmultimedia, que posibilita la utilizacin de una mis-ma unidad bsica de informacin, lo que hace posi-ble su almacenamiento en soportes comunes. Asi-mismo, se facilita el tratamiento de la informacin,su compresin y su rpida transmisin a travs dedistintos tipos de redes (ondas terrestres, satlite, ca-ble de televisin, cable telefnico).

    Todo ello permite hacer realidad las distintas mo-dalidades de convergencia: la convergencia de con-tenidos (sonido, imagen y datos), la convergencia deplataformas (ordenador, televisor, equipo de Internety videojuegos) o bien, la convergencia de canales dedistribucin.

    Hoy por hoy, la introduccin de la tecnologa di-gital ha supuesto una revolucin en diversas reas. Esel caso de la informtica, Internet, la telefona digital,el GPS que se est generalizando en nuestros coches,el vdeo y el audio digital o la fotografa digital. To-do ello ya forma parte de nuestro entorno inmediato.

    En Amrica Latina,la Televisin Digital

    Terrestre es unproyecto ms que

    una realidad

    Nuevas formas de captar la realidad para llevarla al televidente

  • Chasqui 94 - Televisin5 6

    T E L E V I S I N

    En lo que se refiere a la televisin, es precisomencionar que la digitalizacin de la seal televisi-va afect en primer lugar a las retransmisiones porsatlite, posteriormente a las retransmisiones a tra-vs de cable y, actualmente, a las retransmisiones atravs de ondas terrestres.

    La televisin digital solo necesita un tercio o lamitad del espectro radioelctrico que utiliza la tele-visin analgica, de ah que su implantacin supon-ga una motivacin aadida para los gobiernos, yaque permitir liberar recursos del espectro paraapostar simultneamente por otras aplicaciones.

    Hacia la consolidacin de la TDT

    Para disfrutar plenamente de la TDT es precisodisponer de un Televisor Digital Integrado (TVDI).El parque de receptores de televisin deber ir mo-dernizndose progresivamente. La tendencia es ge-neralizar en nuestros hogares el uso del TelevisorDigital Integrado, especialmente cuando culmine elapagn analgico. El TVDI incorpora en su interiorel receptor digital. Por el momento an son caros yescasos. Su generalizacin requiere precios asequi-bles y competitivos. Se abren, por tanto, nuevasoportunidades de negocio a la industria tecnolgica.

    Sin embargo, no es imprescindible disponer deun TVDI para recibir las emisiones en TDT. Si bienestos receptores nos permiten disponer de todas laspotencialidades de esta nueva tecnologa.

    En esta etapa de transicin anterior al apagnanalgico, se est optando por una solucin inter-media que posibilita seguir utilizando nuestros tele-visores analgicos: la conexin de un decodificadordigital.

    El decodificador digital es un receptor externo oSet Top Box (STB), del tamao de un vdeo que seconecta al receptor analgico convencional (entre latoma de antena y el televisor). El decodificador re-coge la seal digital y la convierte en analgica.

    Su precio de venta Espaa se sita entre 50 y250 euros, aunque existen otros receptores ms so-fisticados que cuentan con disco duro y permitengrabar programas sin utilizar cintas ni discos. Se en-cuentra en el mercado a partir de 400 euros. En Es-paa ya se han vendido alrededor de medio millnde decodificadores.

    Adems, para recibir las emisiones de la TDT espreciso adaptar la antena de la que disponemosen nuestros hogares (ya sea individual o comunita-ria). En Espaa requiere una inversin de unos1.000 euros.

    La televisin digital solo necesita un tercio o mitaddel espectro radioelctrico

    Se rompe la unidireccionalidad tradicional de la comunicacinpor televisin

  • Ventajas que ofrece la TDT

    Mayor calidad de imagen y sonidoEstamos ante el cine en casa, pero a travs de la

    antena. Se trata de una televisin sin ruidos ni inter-ferencias. Ofrecer ms contenidos en formato pa-normico (16/9). Su sonido es semejante al de uncompact disc. Se apuesta por el sonido envolvente ypor la posibilidad de ofrecer subttulos en diversosidiomas. Adems, el telespectador potencial puedeelegir en qu idioma desea sintonizar el audio de loscontenidos televisivos.

    Servicios de valor aadidoSe incorporan: el teletexto digital, los servicios

    interactivos, el pago por visin (pay per view), lasguas de programacin electrnica (EPG, ElectronicProgram Guide), posibilidad de informacin adicio-nal sobre los contenidos televisivos, acceso a Inter-net a travs del televisor, chats Estamos ante la te-levisin mejorada (Enhanced TV). El televisor pasaa convertirse en un terminal multimedia.

    InteractividadSe rompe con la unidireccionalidad tradicional

    de la comunicacin a travs del medio televisivo. LaTDT requiere establecer un canal de retorno, quepuede ser el telfono o una conexin ADSL (Asime-tric Digital Suscriber Line o Lnea de abonado Digi-tal Asimtrica). Es una modalidad de la familiaxDSL). Si bien, las mximas potencialidades de in-teractividad parecen reservadas al cable. Se abre unnuevo panorama para la participacin ciudadana, lasvotaciones o las consultas pblicas, el comercioelectrnico, etc.

    Chasqui 94 - Televisin5 7

    En esta etapade transicin,anterior al apagnanalgico, se estoptando porla conexin de undecodificador digital

  • Optimizacin del ancho de bandaMayor nmero de canales de televisin disponi-

    bles, tanto en abierto como de pago. En el mismo es-pacio que ocupa el canal analgico se pueden ver, almenos, cuatro canales (programas, en terminologadigital) digitales.

    Estamos ante la multiplicacin y especializa-cin creciente de la oferta, la segmentacin para-lela de los consumidores. En este periodo detransicin hacia el apagn analgico, se ha abier-to una etapa de coexistencia de modelos de ges-tin de contenidos para televisin. La televisindigital por satlite, por cable y la TDT han con-tribuido a ello. En la actualidad, el modelo gene-ralista (Broadcasting), con una oferta de conteni-dos dirigidos a la inmensa mayora, convive conel temtico (Narrowcasting) que incluye conteni-dos especializados en funcin de targets (pblicoobjetivo), formatos o temticas concretas. Delmismo modo que el entorno televisivo monocanalcoexiste con el multicanal.

    PVR (Personal Video Recorder) Permite la grabacin de programas en el disco

    duro del receptor de televisin. Asimismo, existenaparatos externos que posibilitan realizar esta fun-cin en su disco duro.

    La implantacin de los nuevos terminales irabriendo paso a un nuevo modelo de gestin decontenidos que, desde el punto de vista del teles-pectador, permitir la autoprogramacin. Esta-

    mos ante el telespectador activo, el teles-pectador selectivo, capaz de seleccio-

    nar los contenidos que desea y deadecuarlos a sus dinmicas de vi-da, a travs de un uso ms ra-cional. De este modo, se con-solidar el concepto de ca-nal virtual ya que cadausuario podr ensamblarsu oferta personalizada.

    Ello nos lleva a pen-sar en la necesidad de re-definir las funciones delprofesional dedicado adisear estratgicamentelas parrillas de programa-cin de las cadenas de te-levisin tradicionales.

    T E L E V I S I N

    Estamos ante un nuevo paradigma de la comunicacin

  • Contenidos: sector estratgicoEn este contexto de incremento progresivo de la

    oferta se vislumbra un florecimiento de los modelosde negocio vinculados a la produccin de contenidospara televisin, al diseo de aplicaciones interacti-vas o a los servicios de valor aadido.

    Es preciso detectar cules son los contenidos es-tratgicos por los que los usuarios estaran dispues-tos a pagar.

    Recepcin porttil y mvilLa TDT nos permite sintonizar sus emisiones,

    por ejemplo, mientras realizamos viajes, o nos en-contramos en cualquier lugar del exterior (playa,campo,) con solo disponer de una pequea an-tena. El condicionante es encontrarse en zona decobertura.

    Video Bajo Demanda(Video On Demand -VOD)

    El emisor ofrece a los usuarios potenciales un lis-tado de contenidos, de libre acceso o de pago, demodo que cada usuario puede seleccionar lo que leinteresa y configurar su propia parrilla de programa-cin. El Video Bajo Demanda ofrece grandes opor-tunidades, no solo en el mbito televisivo sino tam-bin en el de la teleformacin.

    Amodo de conclusin

    La televisin digital no es simplemente un nove-doso sistema tecnolgico que se generalizar pro-gresivamente con sus mltiples potencialidades. Es-tamos ante un nuevo paradigma de comunicacin,que apuesta por el consumo individualizado y selec-tivo, semejante al que realizamos cuando navega-mos a travs de Internet. En este contexto, la audien-cia deja de ser masa y el emisor pasa a comunicarseunitariamente con sus pblicos.

    En el escenario digital, los contenidos constitu-yen un sector estratgico. Es preciso reflexionar yabrir nuevas lneas de investigacin que ofrezcan lasclaves por las que deber apostar el sector en losprximos aos.

    Chasqui 94 - Televisin5 9

    Para saber mshttp://www.televisiondigital.es/http://www.digitag.org/http://www.portalcomunicacion.com/http://www.tvdi.net/http://www.audiovisualcat.net/investigacion/tdt-cast.pdf

    La audienciadeja de ser masa y

    el emisor pasaa comunicarseunitariamente

    con sus pblicos

    El emisor ofrece a los usuarios un listado de contenidos